Está en la página 1de 4

Sistema constitucional de

fuentes del derecho


Fuente es todo aquello a lo que el ordenamiento jurídico le otorga la capacidad de contener
normas jurídicas. La Constitución es fuente del ordenamiento jurídico y además la primera de
este.

La posición que ocupan las fuentes viene determinada porque así lo establece una fuente o
norma superior. Si la Constitución es nuestra primera fuente, dónde se justifica que esta sea la
primera norma del ordenamiento jurídico? Hay que buscarla fuera. El hecho de que sea
considerada como tal, se debe al hecho de que es la obra del poder constituyente, la obra del
titular de la soberanía. Cuando este asume la tarea de dotarse de una Constitución, recibe el
nombre de poder constituyente. En el caso español este fue el pueblo.

El poder constituyente tiene una serie de características, es un poder originario, no lo establece


ninguna norma. Se trata de una excepción del poder constituyente al haber transitado de la
legalidad vigente. Es un poder libre en cuanto a la redacción de la Constitución, es un poder
creador de derecho. Hay que distinguirlo de poderes constituidos, que son los previstos en la
propia Constitución; y del poder constituyente constituido, que es el poder que lleva a cabo la
reforma de la constitución, está previsto y creado por la Constitución, pero tambien es
constituyente porque la va a modificar.

La Constitución establece cuáles son el resto de fuentes del ordenamiento jurídico. Esta es
fuente sobre las fuentes porque es la que establece el resto. Así, no formarán parte del
ordenamiento jurídico aquellas que no sean acordes a lo escrito en la Constitución.

Tradicionalmente, la ordenación de las fuentes viene recogida en el código civil puesto que
viene de una época en la que no se reconocía a las constituciones como primera norma. El CV
en el art 1 establece como fuentes la ley, la costumbre y los principios generales del derecho;
por este orden. Esta ordenación De Fuentes choca con lo establecido en la Constitución con lo
que son las fuentes del ordenamiento jurídico. Para no considerarlo derogado, se hace una
interpretación de este artículo conforme a la Constitución de tal manera en que esta consiste en
que cuando el CV dice que la primera fuente del ordenamiento jurídico es la ley, se entiende por
ley como todas las fuentes que establece la Constitución empezando por la propia Constitución.
A falta de ley el CV establece que le sigue la costumbre, a la cual no hace referencia la
Constitución, se puede considerar fuente del derecho siempre y cuando la propia Constitución u
otra fuente no la prohiba expresamente en un determinado ámbito. A falta de lo ya dicho, la
última fuente seria los principios generales del derecho, aunque ya algunos se recogen en la
propia Constitución y por lo tanto tienen rango de Constitución.

La Constitución no solo se limita a esto, sino que también contiene una serie de principios
constitucionales del ordenamiento jurídico. Estos principios se encuentran en el art. 9.3 de la CE
que debemos saber antes de analizar las fuentes del ordenamiento. (Por seguridad jurídica debe
entenderse la regularidad y previsibilidad de la actuación de los poderes públicos y especialmen
de la administración de los tribunal a la hora de interpretar y aplicar el derecho). Hay una serie
de principios divididos en tres grupos:

1) Principios sobre la estructura del


ordenamiento jurídico
La Constitución adopta unos principios para estructurar el ordenamiento jurídico. El principio
fundamental es el de jerarquía normativa, a cada fuente se le otorga una determinada posición
en el ordenamiento jurídico, a grandes rasgos, la posición que ocupan son:

1. Constitución
2. Ley y otras normas con fuerza de ley (decreto ley, decreto legislativo, reglamentos
parlamentarios, tratados internacionales)
3. Los llamados reglamentos del ejecutivo (decretos, orden ministerial; entre los que hay
jerarquización)

¿Como funciona?

- Norma superior puede derogar norma inferior.


- Norma inferior no puede vulnerar ni contradecir norma superior.
- Entre normas que se s itúan en el mismo nivel, norma posterior en el tiempo puede derogar
norma anterior.

Otros principios para la estructuración: el principio de primacía, que no está previsto en la


Constitución y tiene que ver con los tratados internacionales. El otro principio es el
competencial, que corrige en horizontal la estructuración vertical del ordenamiento jurídico.
Este significa que la Constitución ha previsto una serie de normas para la regulación de una
materia determinada y solo de ella, existe una reserva competencial en favor de esas normas de
manera que no pueden regular otra materia que no sea la reservada ni salirse de su ámbito de
compete. El resto de normas aunque estén en su mismo nivel, no pueden entrar a regular la
materia que aquellas tienen reservadas. La ley orgánica es una norma prevista para regular
ciertas materias y hay una reserva competencial entonces entre estas y el nº 2 dispuesto en la
Constitución. Este principio no solo se da en la relación entre algunas normas que generan los
órganos centrales del estado, este también se da en la relación entre todas esas normas y las
normas de las Comunidades Autónomas, por tanto la Comunidad de Madrid no puede aprobar
normas que son competencia de los órganos centrales, ni viceversa.

2) Principios sobre la eficacia del ordenamiento


jurídico
Hay dos principios: la publicidad de las normas y la irretroactividad de las disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. Es obligatorio que
pata que se cumpla una norma sea publicada en el BOE, según el CV las leyes entran en vigor
20 días tras su publicación si en ellas no se dispone lo contrario. Las normas generales del
estado se publican en el BOE, las de las Comunidades Autónomas se publican en los boletines
oficiales de estas (BOCAM). Art. 6 del CV. El segundo principio establece que las normas no
tienen efecto retroactivo salvo que en la norma se establezca lo contrario, es decir no se pueden
aplicar a situaciones ocurridas con anterioridad a la entrada en vigor de la norma a no ser que
esta lo disponga. La Constitución establece una serie de excepciones a esa posibilidad de
retroactividad porque la Constitución expresamente garantiza la irretroactividad de la normas
sancionadoras no favorables de derechos fundamentales. Con ello se hace referencia a las
normas de penal y a las de administrativo sancionador, siempre que sean no favorables no
pueden tener carácter retroactivo. Por ello el TC ha extraído el principio de la obligación de
retroactividad de esas normas siempre que sean más favorables. Los llamados derechos
fundamentales y libertades públicas se encuentran en la sección primera del capítulo segundo
del título primero (1.2.1.).

3) Principios en relación con la actuación de los


poderes públicos
Estos principios son:

- Principio de legalidad de los poderes públicos que están sometidos a la ley y a la


Constitución. El sometimiento de las cortes a las leyes es algo discutible al ser quien
aprueba las leyes, el resto de poderes indiscutiblemente sí lo están. Los art. 103.1, 106.1,
97. El poder judicial también está sometido en sus procedimientos a la ley. art. 117.1
- Principio de la responsabilidad. Si los poderes públicos están sometidos a la ley y
constitución, en caso de irregularidad en su actuación estará sometido ante cualquier
exigencia de responsabilidad indemnizatoria o sancionatoria. Art. 106.2 En relación al poder
judicial art. 121.
- Principio de la interdiccion de la arbitrariedad de los poderes públicos. Prohíbe la actuación
arbitrariedad de estos.

También podría gustarte