Está en la página 1de 7

Elementos de Derecho Administrativo

Prof. Titular: Dr. Fernando García Pullés.


Prof. Adjunto: Mg. Isaac Augusto Damsky
Cuestionario – Guía de estudio Nº 2

Objetivo: Orientar el estudio y comprensión de la materia a partir de los temas de


clase y los materiales de lectura suministrados para la preparación del examen.

1. Explique la Constitución como fuente del Derecho Administrativo. Fundamento.


Jerarquización. Cláusulas principales.

Son clara fuente de derecho para nuestra rama jurídica todos los artículos que se
enuncian como declaraciones, derechos y garantías, así como los correspondientes a
nuevos derechos, pues todos ellos suponen una limitación del poder del Estado y, en
especial, de la Administración. Así, podríamos considerar la declaración del artículo 1º,
sobre la que tanto se ha escrito ya respecto de la adopción del sistema de estado y de
gobierno (federal, republicano y representativo), la enumeración de derechos (arts. 14
a 19, entre otros) el principio de razonabilidad en la reglamentación de derechos (art.
28) orden jerárquico de las fuentes (contenido en su artículo 31) o los nuevos
derechos de incidencia colectiva (del art. 41) y las garantías elevada a derecho
constitucional procesal(27)(como el amparo contenido en el art. 43).

Pero también constituyen fuentes de derecho administrativo las normas


correspondientes a la organización de los poderes del Gobierno federal, tanto porque
concretan la separación de poderes, como por cuanto establecen las competencias de
cada poder y suponen prohibiciones correlativas de actuación para los otros y aún
porque establecen actividades administrativas de los órganos legislativos y ejecutivos.

Con igual alcance, deberían considerarse de obvia aplicación en el ámbito de nuestro


derecho administrativo las normas correspondientes a los gobiernos de provincia, pues
ellas suponen la frontera hasta donde podría llegar la actuación del Gobierno federal y
su administración.

La CN como fuente del derecho administrativo tiene importancia debido a su jerarquía


suprema en el ordenamiento jurídico nacional.

2. Los Tratados internacionales de Derechos Humanos como fuentes del derecho


administrativo. Caracterización de sus notas esenciales. Reconocimiento.
Previsiones constitucionales. Prelación jerárquica. Jurisprudencia.}

Fallo Ekmeldján: la CSJN sostuvo que un tratado internacional constitucionalmente


celebrado, incluyendo su ratificación internacional, es orgánicamente federal y su
derogación por ley de Congreso violenta la distribución de competencias impuesta en
la CN. Porque es la CN la que le otorga valor supremo a los tratados internacionales.

Se le confiere primacía al derecho internacional por sobre el derecho interno. La


Convención de Viena sobre el derecho de los tratados confiere esta primacía de uno
por sobre otro. En el artículo 27 de la Convención de Viena, según el cual 'Una parte
no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado.

Fallo Acosta: interpretación de “en las condiciones de su vigencia”, debe ser entendida
de modo que permita que el alcance de las disposiciones de tales tratados se
establezca conforme han sido y son interpretadas por los tribunales y organismos
internacionales que tienen a su cargo la aplicación de dichos tratados. Por lo tanto, la
Corte y la Comisión IDH son fuente obligatoria para la interpretación de los alcances
de tales acuerdos.

Fallo Mazzeo: nuevo sistema internacional en el que los estados, los individuos y los
pueblos son sujetos de derecho internacional.

Regla pro homine: siempre lo mas favorable a la persona y su dignidad.

Hay un bloque de normas de ius cogens, imperativas que tienen fuerza obligatoria
independientemente del consentimiento expreso por las naciones. Es inderogable y
debe ser aplicada por los tribunales internos independientemente de su eventual
aceptación expresa.

La jerarquización de los tratados de derechos humanos y de la jurisprudencia de


tribunales internacionales debe ser entendida como complementaria al derecho
interno. Las opiniones consultivas también tienen carácter obligatorio.

Por eso es que el derecho interno, recepta las normas de derecho internacional y dicta
normas de modo que se aseguren aquellos derechos fundamentales.

3. Los Tratados internacionales de Integración como fuentes del derecho


administrativo. Posibilidad constitucional. Notas esenciales. Implicancias.
4. Otros tratados internacionales como fuente de derecho administrativo.
Jerarquía. Previsiones constitucionales. Clases.
5. Explique al reglamento como fuente del Derecho Administrativo. La potestad
reglamentaria. Clases de reglamentos. Jerarquías. Similitudes y distinciones
entre el reglamento y el acto administrativo. Tratamiento normativo en el
régimen de procedimientos administrativos.

La Administración tiene, entre sus potestades, la de crear normas jurídicas de alcance


general, no sólo relacionadas con su funcionamiento interno —como sucede con los
Reglamentos del Congreso o las Acordadas de la Corte Suprema— sino con efectos
para terceros.

Los reglamentos son, indudablemente, la fuente del derecho más vasta en el ámbito
del derecho administrativo y traducen una forma especial de vinculación entre la
Administración y el derecho.

La relación entre la función administrativa y la ley es gobernada por el principio de


vinculación positiva. Esto dio lugar a la potestad, una herramienta que posibilita la
actuación jurídica para el cumplimiento de los cometidos administrativos. A través de
las potestades, la administración queda habilitada para realizar sus funciones,
emitiendo órdenes que deben ser cumplidas por los ciudadanos.

Una de las potestades que el ordenamiento jurídico otorga a la Administración, es la


potestad reglamentaria. La potestad reglamentaria es la aptitud que tiene el Poder
Ejecutivo y los órganos de la administración de dictar actos de alcance general y
obligatorio en virtud de una atribución expresa o implícita del poder constitucional o
legal. En lo que nos ocupa, la potestad reglamentaria encuentra sustento expreso en
los incs. 1º, 2º y 3º del art. 99 y en el art. 76 de la Constitución Nacional.

Noción

El reglamento es una declaración unilateral de voluntad de la Administración destinada


a emitir normas de alcance general con efectos de carácter no consuntivo. La facultad
de expedir reglamentos es esencial para que la administración cumpla sus fines y
desarrolle el ejercicio de sus funciones.

El reglamento debe:

 Ser congruente con la CN.


 No lesionar la ley que reglamenta.
 No suprimir, alterar, irrespetar derechos.
 No alterar el espíritu de la ley.
 No ser incongruente con el objeto de la norma.
 No ejercerse para perfeccionar la ley ni corregir sus fallas.

Diferencia entre acto y reglamento

La distinción fundamental entre el reglamento y el acto administrativo es que el


primero se integra al ordenamiento jurídico, en tanto que el segundo está previsto
como una aplicación de ese ordenamiento. Así, el reglamento crea normas, deroga un
reglamento anterior, crea normas nuevas, habilita relaciones o actos hasta ese
momento no previstos, mientras que el acto se limita a aplicar el ordenamiento a un
supuesto dado, incluso cuando nos encontramos frente a actos administrativos de
alcance general con contenido no normativo.

El Estado se ha comprometido mediante la suscripción del PIDESC a adoptar medidas


para garantizar la efectividad de estos derechos, resulta razonable que posea la
facultad de dictar reglamentos, siempre dentro del límite de sus competencias y sin
afectar el principio de reserva legal, a los efectos de poner en práctica con eficacia y
eficiencia las políticas públicas que fije el Congreso para lograr la realización de estos
derechos.

Jerarquía

Deben supeditarse a la CN, con excepción de los de necesidad y urgencia, a las leyes
generales o a las que otorgaran la delegación legislativa. No es expresión de voluntad
legislativa porque es emitido por el poder ejecutivo o la Administración.

De necesidad y urgencia: jerarquía de leyes


Otros: por debajo de las leyes.

5.1. Explique el régimen jurídico del reglamento de ejecución. Noción.


Fundamentos constitucionales. Alcances y límites.

La potestad reglamentaria clásicamente reconocida al Poder Ejecutivo se vincula con


la facultad de dictar normas de carácter general para hacer posible la aplicación de las
leyes. El PEN puede expedir reglamentos que sean necesarios para la ejecución de
las leyes de la Nación. El art. 99, inc. 2º, de la Constitución Nacional establece que el
Presidente de la Nación "expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios
para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con
excepciones reglamentarias".

Su ejercicio debe respetar las limitaciones que derivan de la propia norma y de los
arts. 14, 28 y 31 de la CN. Los derechos pueden ser reglamentados siempre y cuando
se asegure el respeto efectivo de las libertades y nos se las restrinja.

Son exclusivamente potestad del Poder Ejecutivo. Deben ser expedidos por el
Presidente a través de un decreto.

5.2. Caracterice el régimen jurídico del reglamento autónomo. Noción.


Justificaciones constitucionales, jurisprudenciales y doctrinarias. Críticas.
Similitudes y diferencias respecto de la categoría anterior.

Son aquéllos que puede dictar el Poder Ejecutivo en materias relativas a aquellas
competencias que la Constitución Nacional le ha otorgado en forma directa y que,
según se ha dicho, integran la zona de "reserva de la administración".

Los reglamentos autónomos son las normas generales que emite el Poder Ejecutivo, o
los órganos que integran la Administración Pública, en el ámbito correspondiente a
aquellas materias. En su dictado, la administración no aplica una ley, sino que
directamente aplica e interpreta la Constitución (art. 99, inc. 1).

5.3. Explique al reglamento delegado. Noción y principales características.


Evolución jurisprudencial. Régimen constitucional. Requisitos formales.
Similitudes y diferencias respecto de la categoría siguiente.

En los reglamentos delegados, el Poder Ejecutivo recibe una transferencia limitada de


potestades del Poder Legislativo para dictar normas de sustancia y jerarquía
legislativa, en materias determinadas, por un plazo establecido y bajo el control del
Congreso.

La delegación se da en materias determinadas, por un plazo expreso y bajo estricto


control del Congreso. Con lo cual, el reglamento delegado es un acto de alcance
general dictado por el Poder ejecutivo sobre materias propias de la competencia del
Congreso, con base en la autorización previamente acordada por este mediante una
ley formal. Entonces, el Congreso, transfiere una porción de su competencia. Se trata
de una actividad excepcional de la administración.

Delfino: CSJN discute la constitucionalidad de la sanción penal creada por el PEN, que
constituía una violación del art. 18 de la CN. Distinguió la delegación de poder para
hacer ley y la de conferir cierta autoridad al PEN o un cuerpo administrativo, a fin de
reglar los pormenores y detalles necesarios para la ejecución de aquella. Lo primero
no se puede, lo segundo sí. Con lo cual, cuando el PEN es llamado a ejercer sus
poder reglamentarios en presencia de una ley que así lo requiera, los hace a título de
facultad propia (art. 99, inc.2).

Por eso es que el PEN está habilitado para dictar reglamentos donde se definen las
circunstancias para hacer efectivo el poder de policía, por ejemplo.

Mas tarde, se distinguió la facultad para hacer ley y la facultad para reglamentar los
pormenores y detalles de una ley. Esto entro en juego en el fallo Cocchia. Se terminó
definiendo podría haber delegación legislativa en materia de administración o
emergencia pública únicamente (límites) con el fin de que no se confunda con los
reglamentos ejecutivos.

5.4. Explique al reglamento de necesidad y urgencia. Previsiones


constitucionales. Caracterización. Recepción jurisprudencial. Requisitos
formales.

Emergencia pública: debe responder a una situación de hecho, comprobable en la


realidad.

Frente al carácter súbito y espontáneo de una situación e emergencia, el Poder


Ejecutivo puede dictar un decreto de necesidad y urgencia, o bien, el Congreso dictar
una ley fijando las bases o pautas para enfrentarla, delegando en el Ejecutivo la
facultad de la emisión de normas cuyo objeto, finalidad y espíritu deberían ser
previstas en la misma ley pero que se considera conveniente que las disponga el
Presidente de la Nación.

Previsiones Constitucionales

El art. 76 de la Constitución Nacional también exige que la delegación se efectúe con


un plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el
Congreso establezca. Debe ser en materia concreta.

Fallo Camaronera Patagónica SA:

5.5. Caracterice al principio de inderogabilidad singular de los reglamentos.

El principio general es que siempre debe prevalecer el reglamento anterior sobre el


acto administrativo individual posterior. De esta forma, toda decisión individual debe
ser conforme a la regla general preestablecida, y ello encuentra aplicación bajo una
triple forma: a) La decisión individual debe ser conforme al reglamento dictado por un
órgano jerárquicamente superior, b) La decisión individual de un órgano no puede
contravenir el reglamento dictado por el mismo órgano que toma la medida individual,
ya que un órgano administrativo no puede violar sus propias reglamentaciones. Para
poder dictar este acto individual sería así necesario derogar previamente el reglamento
preexistente. Pero aun en este caso, esa derogación no podría ser retroactiva y las
actuaciones surgidas bajo una determinada regulación deberían ser solucionadas de
acuerdo con sus disposiciones y c) La decisión individual no puede contravenir al
reglamento dictado por un órgano jerárquicamente inferior en los límites de su
competencia.

6. El acto administrativo. Caracterice los principales atributos de su noción.


Problemática de su definición legal. La técnica adoptada por la ley.

Definición: declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo, realizada


por la Administración en ejercicio de una potestad administrativa distinta de la potestad
reglamentaria y caracterizada por un régimen exorbitante que genera efectos jurídicos
individuales directos con relación a los administrados destinatarios del acto.

Caracterización del acto administrativo puede calificarse a través de su condición de:


a) declaración de voluntad (o de conocimiento) que otorga el adecuado valor a la
voluntad del individuo, completando así la relación orgánica. En relación a esto, se
plateó un debate sobre el carácter unilateral o bilateral de la declaración de voluntad. Y
a su vez, esto trae a debate si los contratos administrativos son o no actos
administrativos. En el caso de designación de empleo público se dice que se trata de
un contrato administrativo y la decisión no puede ser considerada acto administrativo
porque tal decisión depende en parte de la persona designada. Y la relación es de
naturaleza contractual.

b) realizada por un órgano en ejercicio de función materialmente administrativa.


Entendimos administrativa, parte de la actividad del órgano judicial y del legislativo,
especialmente cuando se trata de los actos tendientes a la organización interna que
permitan su funcionamiento (adquisición de recursos humanos y materiales, entre
muchos otros), sin perjuicio de advertir que la actividad inherente a esos órganos es la
jurisdiccional o legislativa según se trate.

c) que produce efectos jurídicos directos hacia el exterior de la Administración. Se ha


visto ya que algunos hechos o actos de los órganos no producen efectos jurídicos y,
por ello, resultan intrascendentes para el derecho administrativo. Algunas decisiones
sólo tienen efectos jurídicos hacia el interior de la Administración, sin afectar derecho o
interés jurídicos de ciudadanos o agentes. Con lo cual, para ser acto administrativo
debe tener efectos jurídicos, es decir, crear, otorgar, modificar, suspender o extinguir
derechos u obligaciones).

d) sometido a un régimen jurídico de exorbitancia. Esta calificación es trascendente,


porque permite segregar del mundo de los actos administrativos a los actos que la
Administración realiza en el ámbito del derecho privado y que están sometidos a
reglas de derecho privado. La cuestión no sólo debe verse desde la perspectiva de
una Administración que quiere "fugarse" de las obligaciones y sujeciones que le
competen como un "ente público", concretadas en las garantías del régimen
exorbitante (cumplimiento de los recaudos exigidos por la ley a los actos
administrativos), sino también desde el punto de vista de los ciudadanos alcanzados
por esos actos privados, que en tanto excluidos de la condición de actos
administrativos no se verán en la necesidad de someterse a la autotutelas.

6.0 Similitudes y diferencias entre el acto administrativo y el acto jurídico, el


reglamento y la sentencia judicial.

Para cumplimentar su cometido de realización del derecho en la sociedad, la Administración


realiza de modo permanente y continuo actividades. Tratándose de un órgano de una persona
ideal como es el Estado, esas actividades tienen carácter formal. Con ello quiere decirse que
los individuos que integran los órganos y concretan la "relación orgánica" emiten declaraciones
de voluntad que se atribuyan — se imputan directamente— a la Administración y,
consecuentemente al Estado.

Aquellas declaraciones de voluntad se traducen en actos, a veces contenidos en instrumentos


o documentos escritos, otras veces —las menos— en manifestaciones implícitas. Para esto la
Administración utiliza sus propios medios.

Algunas veces, estas decisiones de la Administración están destinadas a producir efectos


jurídicos fuera de su ámbito, repercutiendo de algún modo sobre los derechos e intereses de
los ciudadanos y resultan expresión del régimen exorbitante, tal es el campo de los actos
administrativos. Otras, los actos no reúnen esas condiciones, porque no generan efectos
jurídicos —sino políticos o de otro orden—, o esos efectos no trascienden las fronteras de la
Administración, o no constituyen expresión del régimen jurídico exorbitante.

6.1. Diferencias entre el acto administrativo, el acto interno y el acto de


administración. Efectos jurídicos.
6.2. Diferencias entre el acto administrativo y el acto político, el acto
institucional y el acto de gobierno. Nociones involucradas.

Tradicionalmente, los actos políticos o de gobierno enttraban en la categoría de


cuestiones políticas no justiciables, que los ponía al margen del control judicial. }

Marienhoff hubo de separar los actos institucionales de los políticos, indicando que aquéllos
eran los que se adoptaban para conservar la integridad de la República o la integración de sus
órganos principales (ejemplificándolo con la declaración de guerra, la intervención de una
provincia, la declaración de estado de sitio o la designación de un ministro de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación)

También podría gustarte