Está en la página 1de 6

ACTO

Unidad estructural monológica, jerárquicamente inferior a la intervención, de la que es su


constituyente inmediato.

ACTOS SIMPLES ACTOS COMPLEJOS

Configuran en sí mismos un acto completo. Están formados por dos o mas unidades
Son unidades informativas reconocibles y informativas reconocibles o segmentables,
aislables. pero no aislables. Hay dos o más subactos,
constituyentes inmediatos del acto.

A: ¿Fuiste ayer a eso? A: ¿Fuiste ayer a eso?


B: No B: #[No]/ [porque estaba enfermo]#
B’: Es que estaba enfermo B’: *Porque estaba enfermo

PROPIEDADES DEL ACTO

- Un acto es aislable porque posee la capacidad de constituirse por sí mismo en


intervención en el contexto lingüístico en que aparece.
- Un acto es identificable porque el constituyente posee límites reconocibles:
o Límites prosódicos: es una unidad melódica con contorno prosódico propio
o Limites sintácticos: es una unidad sintáctica completa
o Límites pragmáticos: es una unidad de información completa
La referencia a un contexto determinado es imprescindible. Los criterios de aislabilidad e
identificabilidad se aplican caso por caso, es decir, siempre en un contexto determinado y nunca
abstracto.
Marcas características del acto:

- Suele tener valor modal completo, es decir, tiene una única fuerza ilocutiva (invitación,
rechazo, orden, pregunta…)
- El acto constituye una unidad melódica, ya que tiene un contorno prosódico propio (ojo,
esto no implica que todo constituyente con contorno melódico propio sea
necesariamente un acto, puede tratarse de un subacto)

EJEMPLOS

1.
G13: Juan supongo que estará↑/ pues hasta las narices de los curas§
E17: § no/ Juan no/ Juan es un ((beato)) (RISAS)
G14: síi
E18: #°(pues sí)°#/ #lo que pasa que él no va por ahí diciéndolo nii// yo qué sé#/ #él es– éel/ eso
de la religión es muy importante#
En E18 pueden distinguirse 3 actos, delimitados en el ejemplo por #:
- Los tres actos son identificables: tienen fronteras delimitados por pausas.
- Los tres actos son aislables, es decir, son independientes: podrían funcionar como
intervención por sí mismos.
2.
G13: Juan supongo que estará↑/ pues hasta las narices de los curas§
E17: § no/ Juan no/ Juan es un ((beato)) (RISAS) G14: síi
E18: #°(pues sí)°#
3.
G13: Juan supongo que estará↑/ pues hasta las narices de los curas§
E17: § no/ Juan no/ Juan es un ((beato)) (RISAS)
G14: síi
E18: #lo que pasa que él no va por ahí diciéndolo nii// yo qué sé#
4.
G13: Juan supongo que estará↑/ pues hasta las narices de los curas§
E17: § no/ Juan no/ Juan es un ((beato)) (RISAS)
G14: síi
E18: #él es– éel/ eso de la religión es muy importante#

CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO

a. Índices lingüísticos segmentables


Algunas proformas o adverbios (eso, así, no, sí, etc.) pueden funcionar de forma aislada como
intervención y constituyen actos.
E: § yo tengo unos principios y para mí hay valores fundamentales§
G: #eso#/ #y tu los sigues ¿no?#§
E: §#síi#
¡OJO! La capacidad de aislabilidad siempre depende del contexto. En el siguiente ejemplo, el
adverbio “NO” funciona como fórmula discursiva de inicio de turno y no está negando la
pregunta previa; por tanto, no constituye un acto independiente.
A: ¿no iban a hacer una del Yeti↑ esta semana? D: [(RISAS)=]
B: [(RISAS)]
D: = del Yeti
A: #no↓ en serio/ la semana pasada/ o no sé cuándo#§
Verbos que explican la fuerza ilocutiva del acto  Te juro que mañana voy/ fijo, nen
Elementos fóricos: suelen delimitar dos actos, uno en el que está el antecedente y otro en el que
se sitúa el anáforo  G: #[((dame tu nombre))] completoo↑/ el Dénei↑ fecha de nacimiento↑#//
#yy/con eso ya te puedes matricular
Marcadores del discurso:
Hay MD que pueden constituir actos por sí mismos
E: #yo sí/ liberaal– soy conservadora enn–/ pues en lo que interesa como to’l mundo#// #pero
vamos no soy nada liberal↓# #lo contrario# /// #lo que pasa↑ es que yo respeto mucho lo que
dice la gente↓# #a mí– cada uno que haga lo que quiera yy#
O funcionar como marcas delimitativas de actos
A: #mira↓ yo te quiero... y cre– y creo que lo SABES/// pero NO/ no puedo
DEMOSTRÁRTELO↓# # o sea no– no puedo dedicarte todo lo que tú necesitas#

b. Índices lingüísticos suprasegmentables

La prosodia es a menudo un recurso demarcativo determinante para segmentar un discurso en


actos. A partir de la delimitación prosódica, pueden delimitarse los siguientes tipos de acto:
1. Estructuras acabadas que constituyen actos
- La pausa (tanto si constituye un silencio como si se trata de una pausa rellena u
oralizada) suele ser una de las marcas más evidentes de existencia de acto. De todos
modos, la pausa NO SIEMPRE SUPONE UN LIMITE DE ACTO. Hay que analizar las
pausas en relación con otros fenómenos prosódicos como los ascensos/descensos
tonales, las variaciones de intensidad o la posición de los acentos.
- La curva melódica (más la fuerza ilocutiva), al margen de la existencia o no de pausas,
puede ser una señal inequívoca de existencia de acto (especialmente en el caso de
segmentos de carácter interjectivo: hombre, vamos, vaya, ya te digo…).

E: #¡hombre!# #yo– o sea yo por liberal↑ no entiendo esto#§


G: § #hombre liberal/ lo que pasa es que no sé pues/ tú a lo mejor entiendes por liberal
puess#/// #((hay)) gente que entiende→ pues un viva la virgen ¿no?# #o sea// que pasan de todo
que– que– que#§
La prosodia es a menudo un recurso demarcativo determinante para segmentar un discurso en
actos. A partir de la delimitación prosódica, pueden delimitarse los siguientes tipos de acto:

2. Estructuras (aparentemente) inacabadas que constituyen actos

a. Actos estratégicos: construcciones cuya estructuras apocopada está condicionada por la


intencionalidad del hablante. El carácter aparentemente inacabado responde a una
estrategia pragmática por parte del hablante (Briz 1998).
 Actos suspendidos: son estructuras gramaticalmente inacabadas, pero comunicativamente
completas.
E: #yo tengo unos principios# y #para mí hay valores fundamentales#§ G: § #eso#/ #y
tú los sigues ¿no?#§
E: § #sí#
G: #¿o intentas seguirlos↑?#§
E: § #sí#/ #pero que otra persona no los sigaa#
G: #a ti te da lo mismo ¿no?#/# pues más o menos/ es eso lo– lo que quiere decir más o
menos la palabra liberal#
 Actos truncados: se trata de reinicios, autocorrecciones o vacilaciones de habla ligados a
algún tipo de estrategia por parte del hablante. Tienen suficiente grado de autonomía como para
que el hablante supla la información que falta y asigne una intención al conjunto (por ejemplo,
una intención de atenuación ilocutiva). Son actos porque poseen aislabilidad.
L: [yo creo que–] no sé↓ que tienes actos muy– muy liberales [en relación a]
E: [no soy nada–] no son liberales
E: #¡hombre!# #yo– o sea yo por liberal↑ no entiendo esto#§
G: § #hombre liberal/ lo que pasa es que no sé pues/ tú a lo mejor entiendes por liberal
puess#/// #((hay)) gente que entiende→ pues un viva la virgen ¿no?# #o sea// que pasan
de todo que– que– que#§

b. Actos no estratégicos: actos truncados no intencionales (que no están ligados a una


estrategia pragmática) que responden a cambios son la estructura sintáctica o semántica
de la construcción. Los constituyentes ausentes son fácilmente recuperables del
contexto. Son habituales en los procesos de lucha por el turno.
A: #pues a mí– a mí que no me digan dee–de/ como ejemplo (d)e democracia Estados Unidos#
S: #¡calla↓ por Dios↓ calla!#
J: #no/ yo estoy hablando del– del tema de [la invio– inviolabilidad del]#
S: #[pero ha sido en toda Europa/#] #en los países democráticos/ ¿¡de qué coño te van a entrar
en tu casa!?#
SUBACTO
Unidad estructural monológica, constituyente inmediato del acto, que constituye un sgmento
informativo e identificable en una conversación.
Todo subacto configura siempre un grupo de entonación (por eso es identificable).

Los subactos pueden utilizarse para aportar tres tipos de informaciones:

1. Informaciones proposicionales primarias (narrativas, descriptivas, argumentativas,


factitivas…)  subactos sustantivos subordinados.
2. Informaciones secundarias (causa, condición, consecuencias, finalidad, tiempo, lugar,
topicalización, etc.)  subactos sustantivos subordinados.
3. Informaciones extraproposicionales (es el caso de los marcadores del discurso, por
ejemplo)  subactos adyacentes.

SUSTANTIVOS ADYACENTES
Poseen contenido proposicional. Representan No tienen contenido proposicional, pero sí
aporte informativo efectivo. pragmático. Indican relaciones de distinto
tipo con respecto a los subactos sustantivos.
A: ¿Fuiste ayer a eso? A: ¿Fuiste ayer a eso?
B: #[No]/ [porque estaba enfermo]#1 acto, B: #(Pues) [No]/ [porque estaba enfermo]
dos subactos (¿sabes?)(En fin)#
Directores (SSD) Subordinados (SSS)  Textuales
Bueno, entonces, ¿qué hacemos?
Aporta la fuerza Son subactos que
ilocutiva de la dependen del SSD,  Interpersonales
intervención. (sintáctica, semántica Mira/ pues eso está muy bien/ o sea ¿no?/ lo
o pragmáticamente). veo muy guay/ ¿sabes?
A: ¿Fuiste ayer a A: ¿Fuiste ayer a  Modales
eso? eso? No sé/ tampoco se trata de eso/ o sea.
B: #[No]/ [porque B: #[No]/ [porque Pues a mí me gusta mucho, vamos/ya te digo
estaba enfermo]# estaba enfermo]#

 Adyacentes textuales: organizan y distribuyen el flujo de habla (entonces, pues, bueno,


vamos, o sea, por cierto, y eso…)
P: [eent–] entonces pues lo prepararon/ y→ ((le)) dice entonces ¿cuándo lo tengo que llevar? y
el cirujano dice/ pues mira/// HOY tengo quirófano/ (...)§

 Adyacentes interpersonales: implican la interacción entre los interlocutores. Suelen ser


marcadores conversacionales como interjecciones fáticas (mm, sí, ya, oh, oye, mira, ya ves…) o
interrogaciones fáticas o tag questions (¿no?, ¿verdas?, ¿sabes?, ¿eh?...).
A: habláis poco ¿eh?
C: ¿para qué?§
L: síi son de Arcoroc↓ son fuertes
E: Arcorroc ¿verdad? y yoo digo haré doce↓ si es para mi madre§

 Adyacentes modales: introducen matizaciones sobre el subacto al que se refieren


(atenuación, intensificación, actitud del hablante ante lo dicho).
C: pues yo que sé/ yo/ se lo diré a mi madre/ peroo eso// yo no creo mucho en esas cosas§
B: [SÍ PERO YO ES QUE]/ PERO YO ¡QUÉ COÑO!/ A VER ANDRÉS/ mira↓ paso↓ es que
no me quiero enfadar/ YO– YO ¿¡CÓMO VOY A SABER LO QUE TÚ PIENSAS Y LO QUE
TÚ QUIERES!?/ SI HE VENIDO AQUÍ PARA HABLAR CONTIGO Y DECIRTE QUÉ
COJONES TE PASA/ A VER ¿¡QUÉ QUIERES QUE TE DIGA YA!?¡HOSTIA! ES QUE/ YO
ESTOY HASTA LA POLLA

También podría gustarte