Está en la página 1de 27

Temas a Evaluar (Primera parte para el final):

● Saussure
● Pensamiento Estructuralista (Post-Saussure)
● Peirce
● Fotografía
● Benveniste

Introducción
Semiología es el estudio de los signos verbales y no verbales.

Signo es todo aquello que porta un significado, que representa de manera incompleta o
imperfecta el mismo significado que se usa asimismo como herramienta para la
comprensión del mismo.

Término ≠ Palabra
Concepto Cotidiana

↳ Signo

Discurso → Tiempo
→ Discurso social
→ Retórica
→ Género
→ Polifonía
→Enunciacion

Saussure
Estudia la lengua como un sistema, más no una nomenclatura.
No hay una relación natural entre las palabras y las cosas.

Signo → Concepto → Significado


↳ Imágen acústica → Significante

● Fonemas: Letras gráficas que representan sonidos. se representan como /—/


● Valor: es la diferencia entre un significado y significante y otro significado y
significante.
“Un signo es lo que otros NO son”

● Significación: Asociación de una idea a un significante.


Ej: Animal/ Perro→ Esta relacion es la significación
Principios del signo lingüístico
● Arbitrariedad: No hay razón ni fundamentación para cambiar o asignar un significado
a un significante.

Cat (Inglés) — Gato (Español) Las tres significan lo mismo, pero usan otro signo
↳ Chat (Francés) ↲

● Onomatopeyas: son una pequeña excepción a la arbitrariedad puesto que su


creación no es aleatoria, tiene un motivo: representar de manera escrita lo que se
escucha de una forma.

Ej: el sonido del reloj “Tictac” o el sonido de un timbre: “Ding-Dong”

● Linealidad (Del significante)

“Lo que ven mis ojos es simultáneo, lo que transcribiré es sucesivo”

La lengua se desarrolla en una sola dimensión de manera sucesiva.

● Inmutabilidad: no puede ser alterado en un determinado tiempo.


- La inercia de la sociedad.
● Mutabilidad: Puede ser alterado por la interrelación de la masa hablante y el tiempo
determinado.
- Un signo puede sustituir a otro.
● Sintagma: Dos o más signos consecutivos y copresentes que se relacionen
– Relación sintagmática: Supone combinar signos de manera lineal, consecutivas y
copresente. Mitad signo mitad habla.

Des-inflar → Las oraciones son un sintagma.


Re-leer

Lengua VS Habla

Según Saussure, el lenguaje es la capacidad de expresarnos a través de los signos con una
composición binaria.

● Lengua como componente social. Exterior al sujeto. (Idioma)


● Habla como componente individual. Le da al sujeto un papel mas activo.

Pensamiento Estructuralista
(Post-Saussure)
Características
● Todo puede ser analizado mediante una estructura subyacente que lo explique
● la estructura es ahistórica, no considera el contexto histórico ni temporal
● Los conceptos se manejan de manera binaria
● Pretende ser objetivo

Peirce
● Al igual que Saussure, es contemporáneo.
● Lo que para Saussure es “Semiología”, para Peirce es “Semiótica”

Para Peirce, la Semiótica es la teoría del conocimiento, el cómo conoce el ser humano su
entorno. Considera el signo como herramienta de conocimiento humano. Su punto de vista
es más filosófico.

Peirce, considera la semiótica como el estudio de la Semiosis, que es el razonamiento a


partir de la percepción del estímulo de un signo.
Semiosis
La semiosis, según Peirce, es el razonamiento inferencial que se da a partir de la
percepción. Además dice que la percepción tiene distintos niveles:

Niveles de percepción
Primoridad → Cualidades (características)
Segundidad → Existente (Objeto concreto)
Terceridad → Ley (Hábito de percepción)

Signo: – Representante incompleto


– Algo
– Verbal o no verbal

Para Peirce el signo es percibido.

● Representante: Supone cualidades materiales. Ej: Dibujo, palabra, cartel, etc.


● Objeto: Lo representado
○ Objeto dinámico: La cosa concreta
○ Objeto Inmediato: La representación de la cosa concreta
● Interpretante: Es un efecto producido por el representante. Es otro signo que
representa un mismo objeto
○ Interpretante Inmediato: Concepto independiente del contexto
○ Interpretante Dinámico: Efecto que provoca un signo en la mente de un
intérprete en una situación concreta.
Semiosis infinita y hábitos culturales
La interpretación de un signo depende de lo que el intérprete tenga formado en su mente,
de su cultura, sus hábitos. A partir de lo que tenemos, interpretamos contínuamente.

Clasificación de los signos

Las tricotomías

Los signos se clasifican según sus relaciones:

● Relación del signo/representante con


○ Sí mismo: Cualisigno, sinsigno y legisigno
○ Con el objeto: Ícono, índice y símbolo.

Ícono, Índice y Símbolo


Icono → Imagen mental análoga
⤷ Homología proporcional a partir de cualidades semejantes.

Índice → Relación de proximidad entre el signo y el objeto


→ Relación existencial entre ambos
→ Es indicativo en tanto el signo señala/indica el objeto
→ Refieren a entidades individuales, únicas y suelen establecer reacciones
inmediatas.

Símbolo → Relación entre signo y objeto a partir de una convencion dada por ley o hábito.
→ La relacion es arbitraria

Fotografía (icónica e indicial)

El acto fotográfico
● La fotografía es el producto de un acto.
● Pensar en la foto como indice, acto constitutivo.
Fotografía desde Peirce
● Indice → Rasgos del momento de la captura de la imagen
● Icono → Fotografía como producto y representativo
● Simbolo → Sentidos convencionales que se le puedan asignar a rasgos de la foto
que no tienen que ver con su constitucion

Benveniste
Semiología de la lengua
Enunciador: es quien transmite el producto del enunciado.
Enunciatario: el sujeto receptor del mensaje.
referente: De lo que se habla.

Lo semiótico (el signo) debe ser reconocido y lo semántico (el discurso) debe ser
comprendido

Denotado: (“lo obvio”) objetivo, literal


Connotado: Subjetivo

E. Benveniste es un continuador de las ideas de Saussure. Usa la comparacion entre


Saussure y Peirce para criticar a este ultimo.

Sistemas Semiológicos

Características

● Condiciones externas o empíricas


○ Modo de operacion: Sentido por medio del cual se percibe
● Condiciones Internas o Semioticas
○ Naturaleza y número de signos: Tipos de signos y relaciones

Dos formas de significar

● Semiótica: Convencional de diccionario


● Semántica: Surge de la realización que instala un mundo cerrado y fija oposiciones
de funcionamiento o uso de signos en discursos.

Relaciones entre sistemas

Engendramiento
Homología
Interpretancia

Analizar un discurso supone un sujeto y un contexto

Teoría de la enunciación y la subjetividad

Lo que le da sentido al discurso y contexto.

Subjetividad del lenguaje

El lenguaje nos permite nombrarnos. También es una capacidad inherente del ser humano.

Sujeto – Discurso – Lenguaje

Enunciación
Acto
Apropiación

Sin sujeto no hay discurso.


Todo discurso tiene subjetividad

● Enunciativo: El acto de decir


● Enunciado: Lo que se dice
● Dictum: El cómo lo digo, el modo de decir
○ Quiero que salgas (Deseo)
○ Sale (Orden)
○ Usted debe salir (Obligación)
La deixis es la forma lingüística que utilizan los sujetos hablantes en sus enunciados para
hacer referencia, señalar, indicar, demostrar alguna situación, una persona, un objeto en
particular etc.

Los deícticos no muestran objetos generales del mundo sino aquellos que giran alrededor
del eje central: el sujeto hablante.
Pueden señalar como dije antes personas, sujetos, lugares, etc.

Modalidades
Bally define a las modalidades como "formas lingüísticas de un juicio afectivo o de voluntad
que enuncia un sujeto pensante a propósito de una percepción o una representación de su
espíritu."
siempre se encuentran presentes en los enunciados y pueden estar marcados o no

Maingueneau distingue tres tipos de modalidades:

● Modalidad de enunciación: Se caracterizan por la relación interpersonal entre los


participantes específicos de la comunicación, entre hablante-oyente, y coincide con
los actos de habla. Son oraciones que están expresadas en modos declarativos,
interrogativos e imperativos, (afirmación, pregunta y orden) etc.
● Modalidades del enunciado: Se diferencian por la forma en que el hablante sitúa su
enunciado, en relación a dos parámetros:
○ A-El valor de verdad/ falsedad/ incertidumbre/ verosimilitudes. Por ejemplo
pueden estar dadas por adverbios y expresiones tales como "es cierto que"
"probablemente" "es verdad que " “verdaderamente” entre otras. En este
caso se denominan Modalidades Lógicas. A su vez, las lógicas se dividen en:
■ 1. Aleticas: “Juan es soltero y no está casado”
■ 2. Epistémicas: “Juan cree/se cree que dios existe”
■ 3. Deónticas: De obligación* y permiso**. “Juan [puede]** llegar
temprano” “Juan [debe]* llegar temprano”
○ B-Un estado interno sobre el enunciado, se establece un juicio de tipo feliz/
infeliz/ útil/ inútil etc. Por ejemplo: “¡Qué lástima que vino Juan!” estas son
Modalidades Apreciativas.
● Modalidades de mensaje: aquellas expresiones que transforman el cuerpo del
mensaje. Tienen que ver con el manejo de información.
○ En la Topicalización “[Al gerente] Juan [le] entrego el informe”, un
constituyente se ubica como tópico y se hace la mayor carga informativa (el
gerente). Y en la Focalización se pone en foco un elemento que afecta el
valor de verdad de toda la oración, lo queda fuera del foco se presupone
verdadero, por ejemplo “[Fue en su casa] donde lo mato” “[Fue el informe] lo
que le entrego Juan al gerente”.

Subjetivemas
Marcas de rasgo ideológico que enuncia el sujeto hablante en las unidades que elige para
producir su enunciado.
Los subjetivemas pueden ser sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios y se caracterizan
justamente por estar cargador subjetivamente.
Son subjetivemas aquellos significantes que sus significados corresponden a un rasgo
subjetivo del sujeto

Pensar a partir de diferentes opciones:

– Gol (Objetivo)
– Golazo (Subjetivo)

Agregar un juicio de valor a una palabra

Instancia del discurso

YTAA: Yo - Tú, Aqui/Ahora.

Referente: Aquello de lo cual se habla

Equiparar relato a Mentira es una falsedad.

El verbo contiene informacion de tiempo, persona y acción.


Mundo Comentado VS Mundo Narrado de
weinrich
se clasifican los tiempos verbales de la siguiente manera: el primero es llamado mundo
narrativo, el cual tiene como función la presentación de un suceso o hecho histórico. El otro
se llama mundo comentado, el cual presenta alguna situación específica del hablante o
emisor con respecto al relato

Es decir:

● Mundo narrativo: No se puede cambiar, “ya pasó” Se explica algo que ya está escrito
● Mundo comentado: Es el Presente. Habla de un suceso que está sucediendo
actualmente o acciones que ocurrirán en el futuro.

Tipos de referencias
Absoluta: Conocemos el referente al leer la palabra. Ej: Brasil
Relativa: Depende de:
● Contexto: Entorno verbal
● Deíctica: Situación enunciativa
● YTAA
Deícticos: Frase que señala sujeto, destinatario, tiempo o lugar.

Yo: Enunciador
Tu/vos/usted: Destinatario
Nosotros: - Inclusivo (Yo + Tú/Uds)
- Exclusivo (Yo + él/ellos)
Ustedes: Tú plural
Apelativos que designan a la 1era persona (Locutivos) 2da persona (Vocativos)

Temas a Evaluar (Segunda parte para el final):


● Tiempos en el discurso – Orden, duración y frecuencia (Genette)
● Polifonía (Pereira)
● Géneros Discursivos (Bajtin)
● Retórica (Marafioti, aristóteles y Perelman)
● Discurso social

Tiempo y narración
Objeto: La representación discursiva de los hechos. “Analizar el modo en que se organiza el
texto”

● Historia: Sucesos objeto del discurso narrativo


● Narración: El acto enunciativo
● Relato: La forma en que el lector percibe la narración. Es el enunciado.
● Orden cronológico: Coincide en cómo fue contada la historia.

Historia
Alteraciones del orden Narrativo
Relato

● En la historia se puede alterar el orden


● Todo relato supone una historia subyacente

Tiempo (En un texto literario) Según Genette


Se pueden medir el orden, duración y frecuencia en el tiempo. Marcas temporales.
● Tiempo significado: tiempo de la cosa contada.
● Tiempo significante: el tiempo del relato.
● Pseudo Tiempo: mide el tiempo en el espacio.

En la narración, según Genette, se puede medir en el tiempo que se tarda en leer el texto
- Se puede medir el espacio–texto en el cuento o película

El relato puede que siga, o no, el orden cronológico de la historia

El orden implica cuando suceden los hechos en el tiempo de la historia:


● Lógico o Cronológico: Coincide el relato con la historia.
● Anacronía: El relato no sigue el orden lógico de la historia.
● Analepsis: Un acontecimiento pasado, que se trae al presente rompiendo la
secuencia cronológica (Parecido a un Flashback)
● Prolepsis: Una anticipación, en el presente, sobre el futuro que rompe la secuencia
cronológica.
● Alcance: Distancia temporal entre momentos de interrupción (Analepsis – Alcance –
Prolepsis)
● Amplitud: Duración de las anacronías.

● La duración se mide comparando la medida temporal de la historia. Acciones en la


historia. (Duración de acciones en la historia en la extensión del texto)
● Elipsis: Borrar los sucesos de un momento a otro (Parecido a un flashforward) Mayor
aceleración.
- Explícitas:marcadas. Indicación del lapso del tiempo al reanudarse la
historia.
- Implícita: no aparece en el texto.
- Hipotética: algo no contado. No localizable en el texto. Se revelan por una
analépsis
● Pausa Descriptiva: Máxima lentitud, descripciónes, comentarios
● Escena: Modo de equivalencia entre tiempo del relato y tiempo de la historia. El
diálogo produce un efecto de equivalencia entre el diálogo real y su representación
escrita. Los hechos aparecen narrados dramáticamente.
● Sumario: Es una síntesis de varios hechos en una porción del texto. Estos hechos
aparecen condensados. No se entra en detalles ni de las acciones ni de las
palabras.
● La frecuencia es la cantidad de veces o hechos entre el relato y la historia

● Singulativo: Contar lo que pasó una vez


● Anafórico: Varias veces en el relato o historia
● Repetitivo: Un suceso de una sola vez, repetido muchas veces.
● Iterativo: Se enuncia una vez un suceso que acontece repetidas veces, hábitos o
descripciones

Género Discursivo
Un género discursivo es un conjunto de enunciados más o menos estables que tienen
ciertas similitudes en cuanto a:

● Intención ⇒ Qué buscan hacer


● Tema ⇒ Sobre qué hablan
● Estructura ⇒ Cómo se organizan
● Estilo ⇒ Tipo de lenguaje que usa. Forma en que se construyen los G.D. Ligado al
uso del hablante. En los géneros más estandarizados es menor la posibilidad de que
aparezca la individualidad del hablante.

El género discursivo determina la forma que tienen los enunciados.

Tienen carácter histórico y cultural. Pueden desaparecer y nacer otros nuevos. Son
heterogéneos.

Se pueden clasificar por complejidad:

➔ Primarios ⇒ Simples, Generalmente orales, Tienen un vínculo inmediato con la


realidad.
➢ Ejemplo: Conversación entre amigos, presentación hacia un desconocido, un
comentario casual en un ascensor.
➔ Secundarios ⇒ Más complejos o elaborados, Generalmente por escrito, Absorben y
reelaboran los primarios.
➢ Ejemplo: Novela, Informe científico, Ensayo académico, etc.
Muchas veces los G.D Secundarios incluyen dentro de ellos a los primarios. Por ejemplo
una novela que incluye una conversación entre amigos.

Géneros discursivos

● Crónica
● Noticia
● Opinión
● Crítica
● Entrevista
● Informe científico

El género condiciona las características del enunciado. Viene a demostrar que el uso de la
lengua está regulado.

El Género discursivo se puede re–acentuar

Términos importantes
● Polifonía: Muchos sonidos o voces
● Heterogeneidad: Lo diverso
● Dialogismo: Dialogo entre dos partes.
● Locutor: No es un sujeto empírico. Habla en primera persona (yo)

Polifonía
La polifonía nos lleva a repensar la noción del sujeto y su relación con el discurso. Designa
la presencia de voces distintas y delega la voz.

El locutor no es responsable de lo que la voz cita.

Cita = Discurso referido

Discurso ⇾ Directo
↳ Indirecto

Directo: Una cita textual o explícita que le quita responsabilidad al locutor


Tres elementos:

● Comillas (Ponen distancia entre lo citado y el locutor)


● Introducción (Verbo)
● Nombre referido

“Semiología es aburrido” Dijo Coti

Indirecto: Una cita parafraseada de un discurso. Es una cita reformulada.

Mixta: el locutor habla con palabras de otro enunciador, se produce en forma textual y en
forma indirecta. El locutor toma un punto de vista externo sobre el discurso del enunciador
citado, combina el Discurso Directo (DD) y el Discurso Indirecto (DI). No tiene marcas
propias y no puede ser identificada fuera de contexto.

Alusión

No presenta marcas explícitas y su reconocimiento depende del conocimiento de cultura del


lector.

Ej: hablar sobre una frase de un libro como el principito.

Alteridad por entorno discursivo

Irrupción de otra lengua, registro, lecto o estilo.

Sorry gorda
Terminaron las vacaciones y toca volver al rancho
Yo le digo chaqueta y él dice Campera

Tipos de negaciones
● Descriptiva: No es polifónico. Se niega a un estado de cosas.
● Metalingüística:Polifónico.Se niega y rectifica (No es así, es asá)
● Polémica: Opone el punto de vista de dos enunciadores. Hay un sujeto empírico
(autor del enunciado) que no siempre está de acuerdo con el locutor.
● Sujeto empírico: Autor físico, quien lo produce.
● locutor: responsable de la enunciacion, identificable en la primera persona singular
gramatical, ¨yo¨ del discurso.
● enunciador: origen de distintos puntos de vista.

Adversativo/Concesión: son conectores porque intercambian ideas, utilizando el:


“pero”, “sin embargo”

Ironía: El locutor presenta un punto de vista de un enunciador de manera absurda, por lo


que toma distancia de él.

Supuesto (Implícito) y expuesto (Explicito)

Bajtin
Oración ≠ Enunciado
↓ ↓
Gramatical Comunicación
Bajtín vs Saussure
Las críticas que hace Bajtín al modelo de la lingüística general de Saussure, son en base a
que este último reduce la lingüística únicamente a la expresión del mundo hablante
individual, deduciendo el lenguaje de la necesidad del hombre de expresarse y objetivarse a
si mismo, restringiéndolo solo a la creatividad espiritual del individuo

Oración y enunciado
La oración siempre la tomamos fuera de contexto. El fin de una oración es el punto. Es
neutral. Significado denotado/literal. No tiene destinatario

El final de un enunciado es el cambio de sujeto hablante. El enunciado tiene expresividad.


Siempre orientado a alguien. Es un eslabón en la cadena de la comunicación discursiva.

El tema que habla un enunciado ya fue hablado antes.


El lector, el destinatario, es un sujeto de papel, porque está previsto discursivamente.

El hablante no es un adán, es decir, no es pionero ni en discurso, ni en enunciado, ni en las


palabras que usa.

Estructura, estilo, tipo de enunciador, tipo de destinatario; para diferenciar entre enunciados.

Singular/Único ⬅ Enunciado

Tipo/Modelo ⬅ Genero discursivo

Actividad ⬅ Esfera social

Retórica - Argumentación
La retórica enseña a elaborar un discurso argumentativo

La argumentación es una estructura textual que tiene como función persuadir/convencer al


destinatario. Aborda un problema. Pregunta que genera debate.

● Cuestión/Pregunta: problema. Los plantea para refutarlos


● La hipótesis no está demostrada. La respuesta que da el orador a la pregunta que
plantea
● La tesis es confirmada, procesada.
● Los argumentos son las ideas que fundamentan la hipótesis y son la estructura
básica de los textos argumentativos.
● Los contra-argumentos son los que, si están presentes, están refutados. Se usan
para adelantarse a una posible objeción para anularlas.

Orador: Enunciador del texto


Auditorio: Destinatario del discurso retórico

El arte de la retórica

En el sentido de la técnica, la habilidad para crear un discurso. Conjunto de reglas o pautas.

Procedimiento para crear un discurso:

● Inventio: Buscar los argumentos. El orador tiene que convencer o culpar a alguien.
● Dispositio: Disponer u organizar los argumentos. Estructurar el texto argumentativo
● Elocutio: Decorar o embellecer el discurso. Darle un estilo más presentable
● Actio: Puesta en escena del discurso. Siempre con la finalidad de convencer.
● Memorización del discurso: Debe ser dicho con la mayor naturalidad. Cuanto
menos armado parezca, mas convincente será.

Inventio
Búsqueda de argumentos

● Buscar qué decir. Borrador de ideas


● Cuestión
● Hipótesis
● Argumentos y contra argumentos

Lógica para convencer a través de la razón (razonamiento), psicológica para apelar a lo


emocional o sentimental

Lógica
Quiere CONVENCER al auditorio apelando a la RAZÓN.
“Se persuade a los oyentes por medio del discurso cuando demostramos lo verdadero o lo
verosímil sobre la base de lo que en cada caso es apto para persuadir.”

Tipos de prueba Lógica:


● Internas: Interna a la misma retórica. Pruebas creadas por el orador. (Inductivas
[Ejemplos] o Deductivas [Entimemas, silogismo])
- Ejemplos: Fácil de refutar. Parte de casos particulares para llegar a una
conclusión
- Silogismo: razonamiento deductivo compuesto por tres proposiciones.
↳ Premisa mayor: “Todos los hombres son infieles”
↳ Premisa menor: El profe es hombre
↳ Conslusión: El profe es infiel
- Entimema: Razonamiento que parte de premisas generales que ya tienen la
conclusión o de la cual se deduce. Está presentado de manera abreviada, le
falta la premisa o conclusión
↳ Razonamiento deductivo abreviado.
↳ El lector se ve obligado a aceptar esta falta.

● Externas: Pruebas que el orador no necesita y las une al discurso


↳ Jurisprudencia: Fallas judiciales previas a la cuestión que se está debatiendo. ,
Antecedentes que pueden servir como prueba

Psicológica
Quiere CONMOVER al auditorio apelando a sus EMOCIONES

Tipos de prueba psicológica:

● Ethos(Carácter moral del orador): es la credibilidad personal, la fe que la gente


tiene en nuestra integridad y competencia. Es la confianza que inspiramos, nuestra
cuenta bancaria emocional.
● Pathos(Disposición de los oyentes): es el lado empático, el sentimiento. Significa
que uno está alineado con el impulso emocional de la comunicación de otra persona.
- Pathemas: Son los elementos considerados para provocar una emoción en el
auditorio.
- La emocion se puede:
Formular/No formular
Justificar/No justificar

Retórica ⇨ Inventio ⇨ Búsqueda de argumentos


↳ Dispositio ⇨ Disposición de los argumentos

Dispositio

Partes del dispositio:


● Exordio: Introducción, captación del destinatario, presentacion del tema y partes del
tema (psicológico)
● Narratio: Prepara el terreno para la argumentación. Debe ser claro, breve y
verosimil. (lógica)
● Confirmatio: Exposición de los argumentos y pruebas. El orador debe mostrar su
postura. (lógica)
● Epílogo: Apela a las emociones. Hacer un resumen del tema. (psicológico)

Siempre se debe justificar.

Tipos de auditorios:
El auditorio no incluye a todos quienes escuchen. Cada auditorio tiene sus características
particulares y distintas, por lo que pensar que para determinada clase de argumentación
existe una clase de auditorio es algo imposible de determinar.
Es el orador quien tiene que distinguir qué argumentos seran los apropiados para su
auditorio y la clase de circunstancias en las que este se desarrolle.

● Auditorio Universal: Es el auditorio idealizado, formado por personas racionales


que evalúan los argumentos basándose únicamente en la interpretación lógica de
las premisas. Es el tipo de auditorio en que todas las personas que nos escuchan
logran entender las premisas. Para esto hay que usar premisas universales y
generales, además de palabras y terminologías no particulares. (Ejemplo: un
discurso de campaña presidencial)
● Auditorio Particular: Es el auditorio que se refiere a un grupo selecto y específico
de personas conocedoras e interesadas en un tema en específico.(Ejemplo: Una
charla sobre programación.)

Bases de acuerdo (Perelman)


Los puntos de partida sobre los cuales el orador construye su argumentación son
variados. Cuando uno se dirige a grupos que presuntamente adhieren por su profesión o su
ubicación social a ciertas tesis, el que argumenta tiene derecho a descontar la adhesión a
éstas.

Los acuerdos se organizan, por un lado a partir de:

● hechos
○ Se habla de hechos cuando se alude a objetos de acuerdo, precisos,
limitados.
● verdades
○ Se habla preferentemente con el nombre de verdades los sistemas más
complejos, relativos a los enlaces entre hechos
○ Los hechos y verdades forman objetos sobre los que la audiencia universal
se ha puesto de acuerdo y no es necesario incrementar la adhesión.
○ Si se presume la coherencia de la realidad y la de nuestras verdades, no
puede haber conflicto entre hechos y verdades sobre las que hay que tomar
alguna decisión. Si hay conflicto con un elemento incompatible pierde su
estatuto y se transforma en un hecho ilusorio o una verdad aparente. Solo se
puede eliminar la incompatibilidad mostrando que las verdades incompatibles
corresponden a campos diferentes.
○ El criterio de Perelman para definir verdades es muy amplio.

● presunciones
○ Aunque no son seguras como los hechos y las verdades brindan bases
suficientes para conformar una convicción razonable.
○ Se asocian con lo que se produce normalmente y con lo que es razonable
tomar como punto de partida.
○ Las presunciones se fundan sobre la idea de que es lo normal, permiten la
construcción de un verosímil
○ En cada categoría de hechos y de comportamientos hay un aspecto
considerado “normal” que puede servir de base para desencadenar algún
tipo de razonamiento. Sin embargo, el juicio de lo “normal” es de múltiples
interpretaciones, esto nos lleva a debatir acerca de si la presunción
empleada en cada caso es pertinente para una situación dada. En base de
esta relación entre normal y pretensión nacen presunciones de orden
general:
■ Presunción de que la calidad de un acto manifiesta la calidad de la
persona que lo realiza. Ej: Lo que hizo el profe es amable, el profe
seguro es amable.
■ la presunción de la credulidad natural, que hace que el primer
movimiento que se tiene frente a lo dicho por alguien (si ese alguien
es respetado y valorado) es que es verdadero. Ej: Elon Musk dijo
que comprar bitcoin es una estupidez, cómo el es millonario
seguro es cierto, le creo.
■ la presunción de interés, según la cual se concluye que todo
enunciado que se comunica despierta interés de continuar
escuchando.

Y por otro lado de:

● valores
○ Influyen sobre los cursos de acción. Brindan razones para preferir un tipo de
conducta frente a otra, una perspectiva de análisis frente a otra, una elección
frente a otra; aunque no siempre sean aceptadas como buenas razones
○ Se aplica donde hay una ruptura de la indiferencia o de la igualdad entre las
cosas, en todas partes donde una de ellas debe ser puesta antes que otra, o
por encima de otra; en todas partes donde es juzgada superior y merece ser
preferida.
○ la mayoría de los valores son particulares y aceptados por un grupo
particular.
○ En el funcionamiento argumentativo se distinguen:
■ los valores concretos (los de un régimen social y político, los de un
país o de una región determinada en un momento dado de su historia,
los de un sector social particular, los de un grupo de trabajo)
■ los valores abstractos, como la justicia y la verdad.
● jerarquías
○ A partir de los valores se organizan jerarquías que también tienen su Jugar
en el discurso argumentativo y que es posible reconstruir
○ Existen jerarquías dobles cuando se considera una conducta según la
posición del agente y se argumenta desde el interlocutor y no desde la propia
escala de valores.
○ Tanto las jerarquías como los valores no estan “congeladas en el tiempo” y
pueden cambiar o desarrollarse tal como el conjunto de la sociedad
○ Reconocer los valores y las jerarquías que organiza y sostiene un discurso
no es un punto menor sino, por el contrario, es lo que permite dar sentido al
análisis del discurso puesto que pone en evidencia el manejo de la realidad
social a partir del empleo de la lengua.
● lugares de preferencia.
○ Son proposiciones que sirven para justificar valores o jerarquías pero
también que tienen la característica especial de evaluar aspectos
complementarios de la realidad
○ A los lugares de cantidad (mucho/ poco, mejor/ peor, grande/ pequeño) se le
oponen los lugares de calidad que establecen valores sobre lo único, lo
irremediable, lo oportuno, lo raro

El orador considera la opinión de la audiencia acerca de los temas que trata, ello hará que
se considere un argumento como débil o sólido y que el orador esté en condiciones de
construir una estrategia argumentativa. Lo que es aceptado por una audiencia forma parte
del cuerpo de opiniones, convicciones y acuerdos.

Toda argumentación implica una selección previa:

- selección de hechos y de valores, su descripción de una manera particular, en algún


lenguaje y con una intensidad que varía según la importancia que se les otorgue.
- Selección de elementos
- selección de un modo de descripción o de presentación
- juicio de valor o de importancia

Una afirmación y una presentación, que a primera vista parecen objetivas e imparciales,
manifiestan su carácter voluntaria o involuntariamente tendencioso cuando se las confronta
con otros testimonios en sentido opuesto.
El pluralismo agudiza el sentido crítico. Es la intervención de los otros lo que hace que se
pueda distinguir mejor lo subjetivo de lo objetivo.

Discurso Social (Angenot)


Para Marc Angenot el discurso social es todo lo “decible, narrable y opinable” Es hecho
historico
en cada época histórica se puede reconocer la hegemonía que impone las reglas que
prescriben la diversificación e integración de lo decible.
en el discurso social se establece lo que se puede decir en una época, narrar y argumentar
u opinar a través de sistemas genéricos. El sistema regulador global de esos enunciados se
debe organizar un material de observación o corpus constituido por distintos sistemas
genéricos, tópicos, formas de narración y argumentación y establecer regularidades que
permitan instaurar o fijar la división social del discurso

el discurso social une ideas y formas de hablar

Un enunciado comunica un mensaje y la forma de expresarlo es parte del mensaje. Todo


signo, lenguaje y discurso es ideológico, manifiestan intereses sociales y ocupan una
posición en la economía de los discursos sociales.

Hegemonía Discursiva
Se refiere al conjunto de repertorios, reglas y temas legítimos, es el sistema que regula la
producción de formas discursivas.

La hegemonía discursiva es el conjunto de repertorios y reglas y topología de las entidades


discursivas.

Los componentes del discurso social son diferentes puntos de vista desde los que puede
ser abordado, se trata de siete componentes:

● Lengua legítima: Diversidad de lenguajes, dentro de lo aceptable en el lenguaje y


enunciador
● Tópica y gnoseología: De qué se habla
● Fetiches y tabúes: De lo que no se habla
● Egocentrismo/etnocentrismo: El derecho a la palabra ¿quienes lo tienen y quienes
no?
● Temáticas y visión de mundo: Lo que se espera que se hable
● Dominantes del pathos: Estados de ánimo de un grupo, sentimientos dominantes de
los discursos de una época
● Sistema topológico: División de tareas discursivas.
Modelo de Examen y Respuestas

1. Defina y relacione los conceptos de lenguaje, lengua y habla.


¿Cómo define Saussure al signo lingüístico? ¿Cuáles son sus
propiedades?

Lenguaje es la capacidad de habla de cada persona. Lengua es el modelo social, es


externo al sujeto como el idioma que se habla y el habla es la accion en sí, es el modelo
individual del sujeto es el que le da un papel activo al mismo.

Saussure define el signo linguistico como todo aquello que porta un significado, que
representa de manera incompleta o imperfecta.
Las propiedades de un signo linguistico son: Arbitrariedad y linealidad, de caracter mutable
e inmutable a la vez

2. ¿Qué es la connotación fotográfica?

La imposición de un sentido secundario en una fotografía como lo es el trucaje.

3. Desarrolle el concepto de polifonía. Relacione con el ethos


discursivo.
Respuesta 1: Polifonía es la multiplicidad de voces, designa la presencia de distintas voces
y delega la voz
Respuesta 2: La polifonía es la manifestación de múltiples voces, desde puntos de vista
diferentes, dentro de un mismo discurso

4. Explique la dispositivo y explique las partes del dispositivo


La dispositio es la parte del discurso en que se disponen los argumentos.

Las partes del dispositio son: Exordio, que es cuando se busca captar la atencion del
destinatario Narratio, que es cuando se prepara el terreno para disponer los argumentos
Confirmatio, es cuando se disponen los argumentos y se apela a la logica del destinatario.
El orador expone aqui su postura y Epílogo, es cuando se busca apelar a las emociones del
destinatario, se hace un resumen o conclusion de la argumentacion.

5. Defina modalidad, deixis y subjetivemas.


Los subjetivemas son los lugares de anclaje de la subjetividad del lenguaje o en el discurso, son
los términos que puede utilizar el enunciador para aludir a su subjetividad marcando la mirada
del enunciador en el enunciado emitido.

La deixis es la indicación que se concreta a través de componentes (llamados deícticos) que


refieren a un sujeto, una cosa, un tiempo o un lugar.

Los subjetivemas son los lugares de anclaje de la subjetividad del lenguaje o en el discurso, son
los términos que puede utilizar el enunciador para aludir a su subjetividad marcando la mirada
del enunciador en el enunciado emitido.
Modelo de Examen y Respuestas
1. Tomando en cuenta los planteos de Ferdinand de Saussure,
determine la verdad o falsedad del enunciado que sigue. Justifique
su respuesta.

• La Lingüística tiene como objeto de estudio el lenguaje.

Falso, la linguistica tiene como objeto de estudio la lengua no el lenguaje que es la


capacidad de habla en sí.

2. Defina la noción de género discursivo, según Bajtin. Indique


cuáles son los aspectos esenciales de un género discursivo y
su clasificación. Ejemplifique con el afiche.

El genero discursivo segun bajtin es un conjunto de enunciados mas o menos estables que
tienen ciertas similitudes en cuanto a tema estilo intencion y estructura.
Los aspectos esenciales del G. D son el tema la intencion el estilo y la estructura. Y se
pueden clasificar en primarios y secundarios. El afiche es un ejemplo de G.d secundario
puesto que es más complejo y elaborado de lo que sería, por ejemplo una conversación
entre amigas en la que se habla del mismo tema.
3. Observe el siguiente afiche y responda a las preguntas que
figuran debajo

a) Explique los tipos de signos que integran la segunda


tricotomía propuesta por Ch. Peirce. Identifique al menos dos
signos diferentes que integran el afiche y señale cómo
contribuyen a producir el efecto sentido buscado.

Existen signos verbales y no verbales en el afiche. Los verbales son directos al decir No +
violencia laboral que ponen una base del tema del afiche y además hace uso del no verbal
con la imagen al representar una mano amarrada para dar sensación de estar atrapado y
asi incitar a “cortar los hilos” es decir a liberarse de este abuso.

b) Determine las características del enunciador y del


enunciatario del afiche. Justifique su respuesta teniendo en
cuenta el género discursivo y los recursos discursivos que
reconozca (modalidades, deícticos, subjetivemas, etc.).

El enunciador es alguien que busca obtener una reacción, que utiliza su conocimiento sobre
las situaciones mencionadas para motivar al Enunciatario que vive estas situaciones a que
hable y denuncie. Es un afiche que busca incitar una accion.
Modelo de Examen y Respuestas
1) Detalle las propiedades del Signo linguistico segun
saussure
Las propiedades del signo linguistico, segun saussure, son la arbitrariedad y linealidad. La
arbitrariedad quiere decir que no existe una motivacion para asignar un signo a un
significado. La linealidad quiere decir que lo que se explica con el signo linguistico es
sucesivo y lineal a pesar que nuestros pensamientos o lo que queramos explicar o describir
sea simultaneo.

2) Explique el concepto de valor segun Saussure


El valor es lo que diferencia un signo y significante de otro signo y significante. Es decir, el
valor quiere decir que el signo es algo que otro signo no es.

3) En qué situaciones un lexico puede funcionar como


subjetivema. Explique y ejemplifique
Cuando se hace uso de adjetivos que muestran la subjetividad del sujeto hablante, por
ejemplo al decir “El devastador terremoto” o “La lamentable decision de x”

4) Nombre, explique y ejemplifique los tipos géneros


discursivos de Bajtin
Los tipos de genero discursivo de Bajtin son dos:
● Primario: de caracter más simple, refiere a algo más informal. Puede no ser escrito.
ejemplo: una conversacion casual de ascensor o whatsapp
● Secundario: de caracter más complejo, refiere a algo por escrito. Ejemplo: un
reporte, una crónica, una novela ETC.
5) Explique la diferencia entre enunciado y oracion.
enumere al menos 3 diferencias
La oracion se puede sacar de contexto, no se dirige a nadie particularmente y marca su fin
en el punto.
El enunciado dependerá siempre del contexto, se dirige a un enunciatario particular y marca
su fin en el cambio de sujeto hablante.

6) detalle el inventio y dispositio y explique las partes de la


dispositio
La inventio es la parte de la argumentacion en la que se piensan los argumentos a exponer.
La dispositio es la parte de la argumentacion en la que se exponen los argumentos, en la
que se presentan las pruebas y se trata de convencer al auditorio.
Las partes de la dispositio son:
● Exordio: en la cual se hace una introduccion al tema, se busca captar la atencion del
auditorio
● Narratio: En la cual se prepara el terreno para presentar los argumentos
● Confirmatio: En la cual se presenta la argumentacion y las pruebas
● Epilogo: Se hace un resumen del tema y se apela a los sentimientos del auditorio
7) Nombre los tipos de pruebas de la inventio.
Los tipos de prueba de la inventio son de dos tipos:
● Lógica: que consiste en
○ Ejemplos
○ Entimema: Razonamiento deductivo
○ Silogismo: Razonamiento deductivo abreviado (por lo general presenta la
conclusion de la cual se debe deducir la premisa o al reves)
● Psicológica: que consiste en
○ Ethos: la credibilidad del enunciador, como se presenta su moral al auditorio.
Es como nos presentamos al resto
○ Pathos: La empatía que el auditorio tiene en el enunciador. Como nos ve el
resto
8) ¿Cuáles son los tipos de auditorio? ejemplifique
Particular y general. El particular refiere a un publico especializado en el tema que se
argumenta, por ejemplo el publico de una charla de programacion. El general reefiere a un
publico general que no requiere de un conocimiento muy especifico de base, por ejemplo el
discurso de una campaña politica

9) ¿Cuáles son las partes de la hegemonía discursiva del


discurso social?
Son siete partes:

● Lo aceptable del tema (Lengua Legitima)


● De lo que se habla (topica)
● De lo que no se habla (fetiches y tabues)
● El derecho de hablar quien lo tiene y quien no (egocentrismo)
● Lo que se espera que se hable (tematica)
● los sentimientos de los oyentes (Dominancia del pathos)
● Division de tareas. (sistema topologico)

También podría gustarte