Está en la página 1de 49

Primera y Segunda Lengua Moderna 2

Tema 1 / enero y febrero de 2023

El verbo y el sintagma verbal.


Clases de verbos.
El aspecto léxico.
Complementos seleccionados y adjuntos.
El verbo y el SV
• El verbo es una de las ocho clases de palabras.
• Sintácticamente es el núcleo del SV, lo que significa que proyecta
una estructura o configuración de su misma naturaleza (verbal), a la
que solemos llamar sintagma verbal (SV) o grupo verbal. Suele
representarse así:
SV (también V’’)

Especificador V’

V Complemento
• Como puede verse en el esquema o diagrama arbóreo, el V y su
complemento forman una proyección intermedia (V’), cuya propuesta es
fundamental para el análisis sintáctico.
Clases de verbos
• En cuanto que categoría léxica, el verbo tiene significado, y puede
clasificarse en distintas clases en función de ese significado.
Ahora bien, no todos los verbos tienen significado pleno:
algunos tienen poco significado y lo completan con el complemento,
y otros no tienen más que un mínimo contenido aspectual.
• Los verbos que tienen significado pleno son los PREDICATIVOS.
• Los verbos que tienen poco significado son los VERBOS
LIGEROS, DE SOPORTE o DE APOYO, los AUXILIARES DE LAS
PERÍFRASIS y los VERBOS SEMICOPULATIVOS o
PSEUDOCOPULATIVOS.
• Los verbos que no tienen significado y operan como una mera
cópula o unión son los VERBOS COPULATIVOS.
Los verbos predicativos
• Los verbos predicativos predican: es decir, denotan un evento en el que
intervienen participantes. Los participantes en un evento son los
argumentos.
• Los verbos predicativos seleccionan los argumentos con los que se
construyen y les asignan un papel temático o función semántica.
• Los argumentos del verbo son el sujeto y sus complementos.
• Tipos de verbo en función de los argumentos que seleccionan:
• Monovalentes (Ha llegado el autobús)
• Bivalentes (Luisa ha encontrado el abono)
• Trivalentes (Luisa ha pagado el billete al conductor)
• Tetravalentes (Luisa ha comprado el coche a Pedro para su hija)
• Avalentes (Ha llovido)
Relación entre verbo y clase de oración

• El tipo de verbo determina el tipo de oración:

• 1) predicativa versus atributiva


• 2) impersonal versus personal
• 3) transitiva versus intransitiva
Los verbos predicativos con sujeto
• Los verbos monovalentes son sintácticamente intransitivos
SV (también V’’)

Especificador V’

• Los verbos bivalentes son sintácticamente transitivos


• Los verbos trivalentes son sintácticamente ditransitivos (transitivos con
dos complementos) SV (también V’’)

Especificador V’

V’ Complemento

V Complemento

• Los verbos tetravalentes son sintácticamente “tritransitivos” (transitivos con


tres complementos)
Cambios de clase verbal
 Lasclasificaciones propuestas no son fijas: los verbos
cambian de clase en función del contexto; en primer lugar,
cambian en función de si pierden su complemento o si
ganan un complemento “interno”; además, cambian si el
complemento es nominal o preposicional:
• Transitivos > Intransitivos (Juan comió un bocadillo / Juan
come todos los días en esta cafetería)
• Intransitivos > transitivos (Juan anda a paso ligero / Juan
anduvo dos kilómetros a paso ligero)
• Transitivos indirectos ≠ transitivos directos (piensa en una
palabra que te gustaría oír / piensa una palabra que
empiece por p; Irene comió una manzana / Irene comió de
una manzana)
Cambios de motivación semántica
• A veces los cambios de significado de un verbo (y, en
consecuencia, de clase verbal ) no dependen de la
aparición o no de un complemento, ni de que sea o no
preposicional, sino del tipo semántico de los argumentos;
por ejemplo, es decisivo el hecho de que el núcleo del
complemento sea un nombre contable/no contable,
individual/colectivo, animado/no animado:

• Juan está comiendo un bocadillo / Juan está comiendo pollo


• Luisa buscó un libro / Luisa buscó bibliografía para el
trabajo
• Juan miró a Luisa / Juan mira al mar / La casa mira al mar
El sujeto también determina el
significado del verbo
• La policía rodea el edificio (≈’está rodeando/alrededor’)
La valla rodea el prado (≈’está alrededor’)

• Juan va del valle a la montaña (≈ ‘está yendo’)


La carretera va del valle a la montaña
(≈ ‘hay carretera del valle a la montaña’)

• El atleta llega a la meta (en este momento)


La carretera llega a la montaña (hay carretera hasta ahí)
El agua llega a la ventana (en este momento/hay agua
hasta ahí)
La importancia de los argumentos en la
determinación del significado verbal

a. Juan está saliendo (*aún) de la fiesta


b. El ejército está saliendo (aún) de la
ciudad
c. Está saliendo (aún) agua de la habitación
d. Está saliendo (?aún) una gota del grifo
. e. Están saliendo (aún)invitados de la fiesta
f. Juan está saliendo (aún) del país
g. Juan está saliendo (aún) de la depresión
El aspecto léxico

• En este sentido, son fundamentales las diferencias


relacionadas con el aspecto léxico.
• El aspecto léxico es la información sobre el tipo de
evento denotado por una palabra predicativa.
• Por su aspecto léxico, los predicados suelen
clasificarse como perfectivos (télicos o desinentes) o
imperfectivos (atélicos o permanentes).
La propuesta de Aristóteles (libro
IX de la Metafísica)
• Aristóteles distingue entre eventos que han llegado a un punto
final y eventos que carecen de ese punto final. Ejemplos:
• verbos de kinesis (construir, llegar, nacer) / verbos de energeia
(trabajar, ver, viajar)

• Explica la distinción diciendo que no se da simultáneamente el


caso de que uno esté llegando y haya llegado, pero sí de que uno
esté trabajando y haya trabajado.

• Paradoja imperfectiva: No se puede decir que un evento


perfectivo ha ocurrido hasta que ha acabado; en cambio, los
eventos imperfectivos en cualquier punto de su desarrollo ya han
ocurrido.
La propuesta de Bello (1847)
• Denominó desinentes a los verbos que
denotan un evento cuyo término se ha
alcanzado, como construir, llegar o nacer, y
permanentes a aquellos que denotan un
evento que "subsiste durando“, como trabajar,
viajar o ver.
La propuesta de Vendler (1967)
• Añade a la distinción aspectual básica (eventos que
acaban/no acaban), el parámetro del cambio y el de la
duración y obtiene cuatro clases de eventos:

• (i) estados (states: sin cambio, con duración y sin límite);


amar, tener
• (ii) actividades (activities: con cambio, con duración y sin
límite); trabajar, fumar
• (iii) realizaciones (accomplishments: con cambio, con
duración y con límite); construir una casa, comer un bocadillo
• (iv) logros (achievements: con cambio, sin duración y con
límite); llegar, marcar un gol
Clases aspectuales de predicados

- CAMBIO + CAMBIO

+ DURACIÓN Estados Actividades


- FINAL permanentes,
Propiedades

+ DURACIÓN Estados transitorios Realizaciones


+ FINAL
- DURACIÓN
+ FINAL Logros
Problemas de la propuesta de Vendler: la
naturaleza composicional del aspecto léxico
• La clasificación de Vendler distingue realizaciones de
actividades (por ej.: comer un bocadillo / comer) en
función de la existencia o no de un complemento, y
también de si este es o no determinado (comer un
bocadillo/ comer, comer bocadillos, comer pasta). Es
decir, clasifica sintagmas verbales y no verbos.
• En la adscripción de un verbo a una determinada
clase no influye solo el complemento (si lo hay o no,
y si lo hay, de qué tipo es), sino también el tipo de
sujeto (llegar el atleta a la meta/llegar el niño al
botón del ascensor/llegar el agua a la puerta de la
casa/llegar la carretera a la montaña).
Los verbos de apoyo (ligeros, decoloridos o de
soporte) en los diccionarios

dar. 2 ‫׀׀‬. entregar. […] 9 ‫׀׀‬. Dicho de la tierra o


de una planta: producir […]. 10 ‫׀׀‬. producir (‫׀׀‬
rentar un interés). Un olivar da buena renta. 16 ‫׀׀‬. Dicho de
un alumno: Recitar la lección. […] 21 ‫׀׀‬. Hacer, practicar,
ejecutar una acción. […] 33 ‫׀׀‬. Dicho de una enfermedad,
pasión súbita del ánimo,
etc.: Sobrevenir y empezar a afectar a alguien.

[Definición tomada del DLE, en https://dle.rae.es/dar?m=form, consultado el 23 de agosto


de 2020]
El verbo hacer en el diccionario

hacer. […] tr. Producir algo, darle el primer ser.


2 ‫׀׀‬. Fabricar, formar algo dándole la forma,
norma y trazo que debe tener. 9 ‫׀׀‬. Disponer,
componer, aderezar. Hacer la comida, la cama,
la maleta.21 ‫׀׀‬. Usar o emplear lo que los
nombres significan. Hacer gestos, señas.

[Definición tomada del DLE, en https://dle.rae.es/hacer?m=form, consultado el 23 de


agosto de 2020]
La interacción entre el verbo y su
complemento: la importancia de V’

 hacer: ‘causar que algo cambie de estado’


1. si no existe > pasa a existir (hacer una tarta, un gesto,
un análisis, una maleta, la casa, un filete, un examen…)
2. si existe > modifica su estado original (hacer un
pescado, una maleta, la casa, un filete, un examen…)
La importancia de la proyección intermedia en la
asignación de papel semántico a los argumentos

• El verbo no asigna papel a su sujeto solo sino en


colaboración con su complemento. Es decir, es la
proyección V’ la que determina quién es el sujeto
(dar una respuesta / dar un ladrido / dar miedo).

• Vamos a verlo con un ejemplo paradigmático:


el verbo tener

• Antes de nada, conviene revisar la lista de los papeles


temáticos o semánticos (subida a Moodle)
Lista de papeles-Θ
• Agente (Juan abrió la puerta; la clase • Poseedor (Pedro tiene un coche)
fue suspendida por el profesor) • Benefactivo (A Pedro le tocó la
• Causa (El viento abrió la puerta; a lotería; Al emérito, se le casó la hija
Juan le asusta el viento) con un balonmanista; se le fue el hijo
• Instrumento (La llave abrió la puerta; a Ucrania)
Juan abrió la puerta con la llave) • Locativo (Juan reside en Madrid;
• Tema o paciente (La puerta se abrió; Juan puso el libro en el cajón)
Juan está enfermo; Juan reside en • Temporal (La película duró dos horas)
Madrid) • Modal (El niño se portó bien)
• Origen o fuente (El tren salió de • Cantidad (Juan recorrió dos
NNMM; Juan envió un libro a Luis) kilómetros; la maleta pesa diez kilos)
• Meta o destinatario (El tren iba a • Vía (El tren va por Recoletos; el
NNMM; Juan recibió un libro; Juan archivo lo envió por correo
dio un grito a Pedro) electrónico)
• Experimentador (Pedro se asustó;
Pedro está preocupado)
Los papeles semánticos del sujeto del verbo
tener en función del complemento

• Juan tiene un coche


• Juan tiene fiebre
• Juan tiene problemas
• Juan tiene pecas
• La piedra tiene musgo / El parque tiene columpios
• Juan tiene un padre muy simpático
• Juan tiene un coche en el garaje del pueblo
• Juan tiene esta semana una operación
PRIMERA PRÁCTICA (1º LLMM, grupos 110 y 120) - 1

1) Di qué tipo de predicado es cada uno de los verbos siguientes en función de su


valencia:
- estudiar - decir - nevar - nacer - distribuir

2) Di qué función semántica o papel-Ꝋ reciben los sintagmas subrayados en las


siguientes oraciones y explica por qué los sintagmas en azul no tienen papel-Ꝋ:

(a) Hoy ha llovido en Madrid


(b) Juana vive en Madrid
(c) Juana trabaja en Madrid
(d) Juana vendió un piso a su prima en Madrid
(e) En Madrid, la presidenta ha incorporado en su equipo a un experto en espionaje
•  
PRIMERA PRÁCTICA (1º LLMM, grupos 110 y 120) - 2

3) Di qué función semántica o papel-Ꝋ reciben los sujetos subrayados en las


siguientes
oraciones:
 
a) Juana tiene una carrera.
b) Juana tiene una carrera en las medias.
c) Juana tiene una carrera esta tarde.
d) Este jardín tiene muchos árboles frutales.
e) Juana tiene muchos árboles frutales y vive de la venta de la fruta.
f) Juana tiene muchos árboles frutales en su jardín.
g) La presidenta tiene a un profesor de la UAM en su equipo.
 
Complementos seleccionados y adjuntos

• Los argumentos de un predicado (verbo) son el


sujeto y los complementos.

• El verbo los selecciona y les asigna un papel o


función semántica.

• Los adjuntos, en cambio, son constituyentes no


seleccionados, de naturaleza opcional. Pueden
acompañar a cualquier predicado y, si no aparecen,
no provocan agramaticalidad. Carecen de papel
temático.
Complementos seleccionados-1
• Los complementos seleccionados, como ya sabemos,
son tres: el CD, el CI y el Crég.

• Un verbo puede seleccionar un complemento,


normalmente directo, aunque también puede ser de
régimen preposicional:
escribir un libro, comer un bocadillo /
confiar en alguien, hablar de unos asuntos

• El CD y el Crég., como ya hemos visto, pueden alternar


y provocar cambios aspectuales en el predicado:
comer de un bocadillo / hablar unos asuntos
Complementos seleccionados-2
• Son muchos los verbos que alternan entre CD y Crég, con
diferencias en la interpretación:
pensar algo /pensar en algo; dudar algo/ dudar de
algo; advertir algo/advertir de algo

• Un verbo puede seleccionar dos complementos, el


primero normalmente directo, aunque también puede
ser de régimen preposicional, y el segundo
obligatoriamente preposicional, el llamado complemento
indirecto:
dar algo a alguien / decir algo a alguien/
confiar algo a alguien / hablar de algo a alguien /
Complementos seleccionados-3
• El llamado CI es el segundo complemento de un verbo
encabezado por la preposición a y sustituible por el dativo le
(decir algo a alguien > decirle algo) pero hay verbos cuyo
segundo complemento encabezado con a no es un dativo
pronominalizable con le (enviar algo a un sitio) o es un
complemento preposicional encabezado por otra preposición
(poner algo en un sitio).
• Este segundo complemento es un argumento seleccionado, no
un adjunto o circunstancial: podemos llamarlo indirecto (en
sentido estricto lo es) pero si reservamos el nombre de CI para
los del tipo decir algo a alguien, podemos llamarlo
complemento de régimen, complemento preposicional, o
complemento locativo.
• En un análisis estructural y no funcional no tiene importancia el
nombre.
El lugar de los complementos en un análisis estructural

• Los verbos intransitivos tienen vacía la posición de complemento y los transitivos


la tienen ocupada normalmente por un SN pero también por un SP
SV (también V’’)

Especificado V’

V Ø / SN / SP

• Los verbos ditransitivos proyectan una proyección intermedia más, para el


segundo complemento, que es un SP:
SV (también V’’)

Especificador V’

V’ SP

V SN / SP

• Los verbos “tritransitivos” proyectan una proyección intermedia más, para el tercer
complemento, también preposicional (solo el primer complemento puede
anexionarse al verbo de forma directa).
Complementos seleccionados -4
• Como hemos visto, la diferencia entre ser
complemento (CD, CI o Crég.) y ser adjunto
(circunstancial) tiene que ver con estar seleccionado y
recibir papel semántico o ser opcional y carecer de
papel semántico pero:

• ¿Cómo sabemos si un constituyente es complemento o


adjunto? ¿Tenemos pruebas sintácticas para no tener
que recurrir a la intuición?
Complementos seleccionados vs
adjuntos: pruebas
• 1) elisión y adición
• 2) sustitución
• 3) movilidad
• 4) coordinación
• 5) proforma hacerlo
• 6) ecuandicional
La elisión
• Si un constituyente es necesario, es que es argumento; si es
prescindible, es que es adjunto.
• Por tanto, en función de si se puede elidir o no, podemos
distinguir un complemento seleccionado de un “circunstancial”:

Juana reside (*en Madrid) / Juana estudia (en Madrid)

• Problemas que plantea este criterio


- existen argumentos opcionales: Juan come Ø todos los días en
esta cafetería;
- también hay adjuntos necesarios: *(en Madrid) se vive *(bien)
La adición
• Un constituyente que se adjunta libremente es un adjunto;
uno que solo aparece en contextos en que está seleccionado,
es un argumento:
Juana estudió {(en Madrid) / (dos años) / (con el móvil apagado)}
Juana estudia física (*a María)
Juana reside (*Madrid)
• Problemas que plantea este criterio:
- no siempre los adjuntos tienen libertad para aparecer: Juan
residió en Madrid (*con el móvil apagado); Juana es madrileña
(*dos años)
- hay verbos que alternan en la selección de sus complementos
(hablar/ hablar algo / hablar de algo), lo que podría llevar a
confundirlos con adjuntos al aplicar esta prueba.
La movilidad
• Los adjuntos son constituyentes con mucha movilidad; los
complementos se mueven con muchas más restricciones:
En Madrid, Juana estudia; en el pueblo no abre un libro
*En Madrid, Juana reside; en el pueblo solo pasa las fiestas

• Problemas que plantea este criterio:


- Hay construcciones con entonación de énfasis o contraste que
admiten que se desplace un complemento; también en las
estructuras tematizadas se “mueven” los complementos:
EN EL CAJÓN puse el libro, no en la estantería
El libro, lo puse en el cajón
La coordinación-1
• Solo se pueden coordinar constituyentes con el mismo estatus:
argumentos con argumentos y adjuntos con adjuntos.
Juana estudia física y matemáticas
Juana estudió física en la UAM y en la UNED
*Juana estudió en la UAM y física

• Por tanto, si un constituyente es sin duda un complemento y lo


coordinamos con un constituyente x con un resultado correcto, es
que x es un complemento; si el resultado es incorrecto es que x es
un adjunto:
Juana residió en Madrid complemento y en Barcelona complemento

*Juana residió en una casa de sus padres complemento y en Madrid adjunto


* Juana estudió física complemento y dos años adjunto
La coordinación-2
• Igualmente, si un constituyente es sin duda un adjunto y lo
coordinamos con un constituyente x con un resultado correcto,
es que x es un adjunto; si el resultado es incorrecto es que x es
un complemento:
Juana estudió física en la UAM adjunto y en la UNED adjunto
*Juana estudió en la UAM adjunto y física complemento
*Juana residió en una casa pequeña dos añosadjunto y en un piso de
sus padres complemento

• Problemas de este criterio: puede aplicarse mal, al construir


falsas coordinaciones, como en Juan estudió física, y en la UAM,
donde no se coordina física y en la UAM, sino que en la UAM se
añade como una aclaración (‘y, por cierto, en la UAM’). Hay que
tener cuidado con esto al aplicar la prueba.
La sustitución por la proforma hacerlo
• Con la proforma hacerlo se puede sustituir a un SV completo o a la
proyección V’ pero no solo a V dejando fuera un complemento:
Juana estudió física en la UAM y Juan también lo hizo;
Juana estudió física en la UAM y Juan lo hizo en la UNED
*Juan estudió física y Juan lo hizo matemáticas
• En consecuencia, física es un complemento y en la UAM es un
adjunto.

• Problemas que plantea este criterio:


- No es raro que os suenen aceptables ejemplos en los que el
constituyente que queda fuera de la sustitución es un
complemento, especialmente cuando es preposicional:
??Juana reside en Madrid y María lo hace en el pueblo
La estructura ecuandicional
• En una estructura ecuandicional se focaliza un adjunto por medio
de una condicional y una atributiva, como en:
Juan estudia en casa >
Si Juan estudia es en casa (en la biblioteca no puede)
• No se puede focalizar un argumento por medio de este
procedimiento:
Juan estudia > *Si Juan estudia es inglés; *Si estudia, es Juan

• [OJO; no confundir con estructuras como Si Juan estudia algo, es


inglés o Si alguien estudia, es Juan]

• Por tanto, en función de si la estructura es gramatical o no


podemos identificar si un constituyente es complemento o adjunto.
SEGUNDA PRÁCTICA (1º LLMM, grupos 110 y 120)

1) La oración Juan piensa en su pueblo es ambigua.


a) Identifica sus dos significados
b) Explica qué función tiene en su pueblo en cada una de las
interpretaciones identificadas.
c) Aplica todas las pruebas que permiten distinguir entre
complemento y adjunto para confirmar la función que tiene
en su pueblo en cada una de las interpretaciones propuestas
 
Elisión y adición
• Juan piensa Ø

• Juan piensa en su pareja en su pueblo


Sustitución
• Juan piensa en ello

• Juan piensa allí


Movilidad
• En su pueblo, Juan piensa

• Juan, en su pueblo, piensa


Coordinación
• Juan piensa en su pareja y en su pueblo

• Juan piensa en su pueblo y en la playa

• Juan piensa en su pueblo y en todas partes


Proforma hacerlo
• *Juan piensa en su pueblo y Juana lo hace en
su pareja

• Juan piensa en su pueblo y Juana lo hace en


todas partes
Ecuandicional
• Juan piensa en su pueblo >
Si Juan piensa, es en su pueblo

• *Si Juan piensa, es en su pareja

• Si Juan piensa en alguien, es en su pareja


• Si Juan piensa en algo, es en su pueblo
• Si Juan piensa en algún sitio, es en su pueblo
Las perífrasis verbales-1
• Definición de perífrasis verbal: es la unión de dos o más
verbos que constituyen un único núcleo del predicado. La
oración que forman es una oración simple.
• El primer verbo es el auxiliar: lleva la información flexiva, es el
que se conjuga.
• El segundo verbo es el auxiliado o principal: es el que predica;
selecciona a los argumentos y les asigna papel semántico:
Juan suele estudiar de noche / *Los almendros suelen estudiar de noche
Los almendros suelen florecer en febrero / *Juan suele florecer en febrero

• La perífrasis es una única predicación: verbo auxiliar y principal


comparten el sujeto. El verbo auxiliar está vacío de significado:
solo tiene matices modales, temporales o aspectuales. El
principal tiene contenido semántico y, por tanto, predica.
Las perífrasis verbales-2
• El verbo principal no se conjuga: aparece en infinitivo,
participio o gerundio. Según la forma en que aparece,
forma perífrasis de infinitivo (suele estudiar), participio
(tengo dicho…) o gerundio (anda diciendo…).
• El verbo auxiliar solo tiene matices modales,
aspectuales o temporales. Según el contenido que
aporte, la perífrasis que forma es modal (tienes que
dormir más), temporal (va a salir; acaba de salir) o
aspectual (se echó a llorar; sigue llorando; llevo
corregidos 20 ejercicios).
Las perífrasis verbales-3
¿Cómo saber si dos verbos forman perífrasis o si
constituyen una oración compuesta?
A) Una oración subordinada se puede pronominalizar si
es complemento directo de la principal (Juan quiere
aprobar > Juan lo quiere); en una perífrasis los dos
verbos forman un único núcleo y, por tanto, el segundo
no se puede pronominalizar (Juan suele aprobar >
*Juan lo suele).
B) En una oración compuesta cada verbo tiene sus
propios argumentos y adjuntos, en una perífrasis no:
Juan hoy quiere salir mañana de viaje /
*Juan hoy tiene que salir mañana de viaje
Las perífrasis verbales-4
C) En una oración compuesta, cada verbo tiene sus propios
argumentos; por tanto, el CD del verbo subordinado no es CD del
principal y no se puede pasivizar como sujeto del principal; en
una perífrasis, sí, porque ambos verbos forman un único núcleo
predicativo:
Juan quería escribir una poesía cada noche >
*una poesía quería ser escrita cada noche por Juan
Juan solía escribir una poesía cada noche >
una poesía solía ser escrita cada noche por Juan
La gente lamenta leer esas tonterías en las redes >
* esas tonterías lamentan ser leídas en las redes
La gente anda diciendo muchas tonterías en las redes >
muchas tonterías andan siendo dichas por la gente en las redes

También podría gustarte