Está en la página 1de 51

DERECHO PENAL

PARTE GENERAL

MODULO II:
EL CONCEPTO DEL DELITO

LUIS E. FRANCIA SANCHEZ


La Acción y Omisión como presupuestos del Delito

CADPERU | Comprometidos con el Desarrollo Profesional


ACCIÓ N

◾ La conducta voluntaria que consiste en un movimiento del organismo destinado a producir cambios, o la
posibilidad, en el exterior del mundo, de vulnerar una norma prohibitiva que está dirigida a un fin u objetivo.
(Welzel)
◾ Toda conducta consciente y materializada como expresión de la realidad humana práctica;
◾ Los delitos dolosos son procesos de comunicación en los que el autor quiere alcanzar un objetivo,conduce su
actividad en torno a ese objetivo y proyecta su pretensión mediante la materialización de su voluntad, por tanto,
es una conducta consciente y volitiva.
◾ En los delitos imprudentes, el sujeto es consciente frente a la existencia de objetos representados por las
normas de cuidado que debería mantener durante una actividad determinada.
◾ En los delitos de omisión, la actividad omisiva también supone una actividad volitiva, pues el objeto de
referencia en este tipo de delitos puede darse tanto en la infracción de una norma o en una actividad que,
pudiendo realizarla, no lo hace.
FORMAS BÁSICAS DE IMPUTACIÓN

◾ D elitos de comisión
◾ dolosos
◾ culposos

◾ D elitos de omisión
◾ dolosos
◾ culposos.
ELEMEN TO S DE ACCIÓ N

◾ La manifestación de la voluntad (impulso volitivo), que se traduce en un movimiento, en una conducta


temporal externa o en una actuación del agente.
◾ El resultado, que podemos definir como el efecto externo de la acción que el derecho penal califica para
reprimirlo y el ordenamiento jurídico tipifica para sancionarlo, y que consiste en la modificación introducida por la
conducta criminal en el mundo exterior (por ejemplo,robo, incendio) o en el peligro de que dicha alteración se
produzca.Se trata, pues, de un efecto de modificación verificable del mundo exterior y,al mismo tiempo,
trascendente en el ámbito penal.Asimismo,cabe resaltar que esto sucede solo en aquellos delitos materiales.
◾ La relación de causalidad entre la manifestación de la voluntad y el resultado, puesto que, si existe tal, se sigue
el supuesto criminal hasta la responsabilidad penal;si no hay relación, se suspende el seguimiento del supuesto
porque no hay acción. Por ejemplo, hay relación cuando alguien dispara y mata o cuando alguien arroja un animal
feroz a otro; en ambos casos se comete el delito de homicidio. (Almanza y Peña, 2014, p.104)
AUSEN CIA DE ACCIÓ N

◾ Fuerza irresistible.-
◾ CP inciso 6 del artículo 20. Se excluye de responsabilidad al que «obre por una fuerza física irresistible».
◾ puede provenir de la naturaleza o de un tercero, lo que ocasiona que el agente activo actúe sin capacidad para controlar el
movimiento motriz de su cuerpo;lo importante es que produce que una persona actúe sin capacidad de control.Esta fuerza
física irresistible debe ser absoluta,es decir,el sujeto no debe tener la posibilidad de actuar de otra forma
◾ Es penalmente responsable el sujeto que se coloca voluntariamente (de forma intencional o imprudente) al alcance de los
efectos de una fuerza física irresistible proveniente de la naturaleza o de la fuerza de un tercero (actio libera in causa).
◾ Movimientos o actos reflejos
◾ Los movimientos reflejos no están controlados por la voluntad.
◾ «El cuerpo de la persona reacciona al estímulo del exterior que recae sobre esta,sin injerencia de la voluntad de aquel,
puesto que es recibido por los centros sensores del cuerpo, lo que ocasiona que sean exteriorizados por los centros
motores del cuerpo, sin transitar por los centros volitivos».
◾ Un sujeto efectúa un movimiento brusco al tocar una conducción eléctrica, producto de lo cual hiere a otra persona.
AUSEN CIA DE ACCIÓ N

◾ Estado de inconsciencia
◾ Excluye la acción.
◾ Total ausencia de las funciones mentales,por lo que se configura una ausencia plena de la acción.
◾ Los supuestos que se suelen considerar al momento de postular este estado son el sueño,el hipnotismo,la epilepsia,la
ebriedad alcohólica absoluta,los sueños profundos producidos por narcóticos, etc.
O MISION

◾ La omisión es el delito o falta consistente en la abstención de una actuación que constituye un deber legal, como
la asistencia a menores incapacitados o a quien se encuentra en peligro manifiesto y grave.
◾ Es el comportamiento voluntario de no hacer algo que el ordenamiento jurídico indicaba que el sujeto hiciera.
◾ Por lo tanto,con su accionar, mediante este tipo de acción negativa u omisión, se encuentra vulnerando una
norma imperativa.
◾ El derecho penal peruano reconoce la diferencia entre acción y omisión, puesto que, así como existen
imputaciones dolosas e imprudentes que se realizan por comisión, también existen estructuras de imputación
omisivas.
O M ISIÓN PURA Y C O M ISIÓN POR O M ISIÓN

◾ Delitos de omisión pura, que consisten en no hacer lo que la ley manda,y de esta forma se vulnera la norma
imperativa.Elementos:
◾ existencia de una situación reconocida por un tipo penal de la parte especial
◾ ausencia de una acción de salvaguarda determinada
◾ capacidad de realizar la acción de salvaguarda.
◾ Artículo 127.- O misión de auxilio o aviso a la autoridad
◾ El que encuentra a un herido o a cualquier otra persona en estado de grave e inminente peligro y omite prestarle auxilio
inmediato pudiendo hacerlo sin riesgo propio o de tercero o se abstiene de dar aviso a la autoridad, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de un año o con treinta a ciento veinte días-multa.
O M ISIÓN PURA Y C O M ISIÓN POR O M ISIÓN

◾ Delitos de comisión por omisión, que son aquellos en los que,al igual que en los delitos de
omisión pura, se requiere, además, la no evitación de un riesgo.
◾ Ejemplo: un hombre acepta voluntariamente ser padre, asumiendo de esta forma una situación jurídica de
garante sobre la protección del bien jurídico (vida) de su hijo. El padre que, al omitir alimentar a su hijo, le
ocasione la muerte a causa de una inanición responderá por el filicidio de este.
◾ Elementos:
◾ La posición de garante (inciso 1,art.13).
◾ se determina en función de determinar si la responsabilidad penal se sustenta en una competencia por organización o en una
competencia institucional. Por lo tanto, en el caso de una competencia por organización, se trata de aquel que se convierte en
garante al adoptar el rol de contener un riesgo. Por ejemplo: quien asume contractualmente la labor de salvavidas se convierte en
garante de la vida de los bañistas ante riesgos de ahogamiento.

◾ la posición de garante en el caso de una competencia institucional se determina por la atribución especial de un estatus o rol
especial que le confiere dicho vínculo institucional. No se presenta un dominio del riesgo como en el ejemplo del salvavidas, sino que
trasciende cuando el omitente asume el tener que mantener una situación socialmente deseable en razón de un vínculo institucional.
De esta forma, se sanciona ciertos delitos contra la administración pública.
O M ISIÓN PURA Y C O M ISIÓN POR O M ISIÓN

◾ Delitos de comisión por omisión.


◾ Elementos:
◾ La equivalencia normativa (inciso 2,art.13)
◾ la sola omisión de impedir la realización de un delito por parte de un garante no basta para fundamentar la responsabilidad en grado
de comisión por omisión, de este modo, se respeta la necesidad de exigir una equivalencia normativa. Por ello, la omisión del garante
debe corresponderse con la realización del tipo penal, entendida de otro modo como la exigencia normativa para equiparar la
omisión como si se estuviese cometiendo de forma activa.
◾ se debe partir primero por identificar la condición del garante que debe evitar la realización de ciertos hechos socialmente
perturbadores, para luego establecer si el hecho acaecido puede serle atribuido penalmente.A esta figura también se le denomina
cláusula de correspondencia.
LA TIPICID A D
LA TIPICIDAD EN LOS DELITOS DE COMISIÓN DOLOSOS

1.1Tipo Objetivo

a) Sujeto activo
Comúnmente los tipos penales describen al sujeto activo mediante las expresiones neutras o genéricas “el que”, “aquel”,
“quien”,por tanto la conducta puede ser realizada por cualquiera.

En ocasiones el tipo penal requiere determinadas calidades o calificaciones personales, funcionario servidor público por
ejemplo.A los primeros se les denomina delitos comunes y a los otros delitos especiales.

Los delitos especiales a su vez se subdividen en propios e impropios.

Los delitos especiales propios se distinguen porque el sujeto activo tiene un deber jurídico (específico) respecto del bien
jurídico. Esa posición del sujeto activo fundamenta el injusto

Prevaricato,la omisión del fiscal de ejercitar la acción penal. Aquellos que no posean estas calidades personales no
podrán ser autores de éstos injustos penales ni de otro de carácter común.
LA TIPICIDAD EN LOS DELITOS DE COMISIÓN DOLOSOS

1.1Tipo O bjetivo

a) Sujeto activo

Los delitos especiales impropios se caracterizan porque tienen relación con otro delito común.
El delito de peculado (387 CP) tiene correspondencia con el de apropiación ilícita (190 CP), por tanto,si el sujeto que
realiza la acción no ostenta especiales cualidades será autor de éste último injusto.
LA TIPICIDAD EN LOS DELITOS DE COMISIÓN DOLOSOS

b) Sujeto Pasivo
Es el titular del bien jurídico afectado por la acción del autor.
Dependiendo del bien jurídico,el sujeto pasivo podrá ser una persona natural,sin importar sus características
personales, raza,nivel social o cultural,ni su grado de imputabilidad (homicidio, asesinato, estafa).
Podrá ser también una persona jurídica titular de un derecho (estafa),el Estado o la propia sociedad (traición a la
patria,tráfico ilícito de drogas).

c) Causalidad
Imputación objetiva:
Existencia de una relación de causalidad entre acción y resultado. Para ello es suficiente la teoría de equivalencia de
condiciones.
El resultado debe ser la expresión de un riesgo jurídicamente desaprobado implícito en la acción.
LA TIPICIDAD EN LOS DELITO S DE COMISIÓN D O LOSOS

Tipo Subjetivo
El aspecto subjetivo del tipo legal está constituido por las referencias al mundo interno del autor utilizadas para
describir el acto incriminado (Hurtado Pozo)
En el sistema de imputación actual no es posible atribuir responsabilidad penal a una persona, sin que exista una
imputación subjetiva (García Cavero).
Para verificar la imputación subjetiva del delito doloso de comisión, es necesario verificar los aspectos subjetivos
del tipo (Villavicencio), que usualmente se denomina “tipo subjetivo” o “imputación subjetiva”.
El carácter ilícito de los comportamientos no puede ser precisado describiendo únicamente su aspecto externo. El dolo
debe ser tratado como un factor integrante del tipo legal (Hurtado)
Estos componentes subjetivos dotan de significación personal a la realización del hecho, pues así ya no aparece como un
mero acontecer causal objetivamente probable, sino, como obra de una persona que ha conocido y querido su
realización, e incluso, con un ánimo específico,en determinados supuestos (Gómez Benites).
LA TIPICIDAD EN LOS DELITO S DE COMISIÓN D O LOSOS

Tipo Subjetivo
El tipo subjetivo comprende el estudio de:
 El dolo;
 Otros elementos subjetivos distintos al dolo;
 El error de tipo.
El ámbito de imputación subjetiva es complejo en lo que respecta a la prueba, que sólo se pueden deducir, pero no
observar de manera directa.
LA TIPICIDAD EN LOS DELITO S DE COMISIÓN D O LOSOS

DOLO
Nuestro Código Penal no define el dolo,sin embargo acepta que el dolo es conocimiento y voluntad de la realización de
todos los elementos del tipo objetivo y es el núcleo de los hechos punibles dolosos (Villavicencio).
De acuerdo con Zaffaroni, el dolo cumple una “función reductora” dentro del tipo,pues impide la responsabilidad
objetiva.
El dolo es conocimiento y voluntad del sujeto de realizar el hecho tipificado objetivamente en la figura delictiva.
Se trata de un concepto natural de dolo, que se proyecta exclusivamente sobre hechos típicos y que no toma en cuenta
si el sujeto conoce la significación jurídica de su actuar.
LA TIPICIDAD EN LOS DELITO S DE COMISIÓN D O LOSOS

El Dolo
Elemento cognitivo (intelectual)
Es el primer elemento del dolo, anterior al momento volitivo, pues la voluntad no existe si no está presente el
conocimiento de los hechos (Villavicencio).
Este elemento comprende el conocimiento de la realización de todos los elementos estructurales de la imputación
objetiva.
Supone el conocimiento de los aspectos descriptivos, normativos, elementos de la autoría, causalidad y resultado,
ubicables en tipo objetivo (Jescheck).
“Para actuar dolosamente,el sujeto de la acción debe saber qué es lo que hace y conocer los elementos que caracterizan su
acción como típica,asimismo no basta tener mero conocimiento de los elementos objetivos del tipo,es necesario además querer
realizarlos”
El conocimiento incluye también a los elementos objetivos de las circunstancias agravantes y las atenuantes que integran
el tipo.
El dolo no comprende el conocimiento de la ausencia de causas de justificación ni el conocimiento de la antijuricidad del
hecho.
LA TIPICIDAD EN LOS DELITO S DE COMISIÓN D O LOSOS

El Dolo
Elemento cognitivo (intelectual)
El grado de conocimiento que se requiere para la configuración del dolo, no debe corresponder aun conocimiento exacto o
científico.
Para afirmar el conocimiento de los elementos del tipo es suficiente en el autor una valoración paralela en la esfera del
profano (Mezger).
Con esta forma de valoración sólo es exigible al sujeto un conocimiento aproximado de la significación natural,social o jurídica
de tales elementos (Muñoz C onde).

Elemento volitivo del dolo


La voluntad: Además de conocer las circunstancias del hecho típico, se requiere la voluntad de realizar los elementos que
integran al tipo objetivo
Es decir,el autor,no sólo debe saber lo que está haciendo, sino además, querer hacerlo.
“Debe tenerse en cuenta que no existe acción penalmente relevante cuando falta voluntad,de modo que un resultado queda fuera del
ámbito de protección del derecho penal cuando ha sido causado fortuitamente” (R.N. 3019-98 Puno).
LA TIPICIDAD EN LOS DELITO S DE COMISIÓN D O LOSOS

Atendiendo la distinta intensidad en los elementos cognoscitivo y volitivo del dolo, en doctrina se clasifica en:
1.Dolo Directo
2.Dolo Eventual

D O L O D I RE CTO
a) Dolo Director de Primer Grado
Hay dolo directo, cuando el resultado típico o la acción típica es el objetivo perseguido por el sujeto. Predomina el
aspecto volitivo: Quiere matar a una persona y lo hace
En el dolo directo, se afirma que existe identidad entre lo que el autor pretende y el resultado.
b) Dolo Directo de Segundo Grado
Cuando el agente al realizar un hecho advierte que además del resultado que busca generar, va a producir otros
resultados que están vinculados al principal de manera necesaria e inevitable.
Aquí es dominante el aspecto cognitivo del dolo, ya que el sujeto activo no quiere directamente las
consecuencias que sabe va a ocasionar, pero las admite como necesarias vinculadas al resultado principal que busca
(Muñoz Conde,Villavicencio).
LA TIPICIDAD EN LOS DELITO S DE COMISIÓN D O LOSOS

b) Dolo Directo de Segundo Grado


No es necesario que el agente crea que es segura la realización de la consecuencia ulterior, pues es sólo
suficiente que sepa que está vinculada con el desarrollo del suceso perseguido.
El resultado queda comprendido en la voluntad de realización del autor,aunque no lo desee (Cerezo Mir), y
deben producirse a ojos del autor o de cualquier observador.
LA TIPICIDAD EN LOS DELITO S DE COMISIÓN D O LOSOS

Dolo Eventual
Hay dolo eventual, cuando el autor sabe que posible o eventualmente se producirá un resultado
típico,y pese a ello no deja de actuar.
El dolo eventual, tiene una difícil delimitación conceptual con la denominada culpa o imprudencia consciente.
Por ello, la doctrina ha elaborados dos teorías destinadas a afirmar o excluir el dolo eventual, sobre la base
del acento en la esfera del conocimiento o en la esfera de la voluntad.
1) Teoría de la voluntad
Elaborada a partir del aspecto volitivo del dolo, considera que para calificar al dolo eventual es suficiente que
el agente consienta en la posibilidad del resultado, pero en el sentido que lo “apruebe intencionalmente”.
El actor decide actuar aún cuando se haya representado de manera previa,el resultado lesivo como posible y
probable, es conciente de dicho resultado y aún así decide ejecutar la conducta.
LA TIPICIDAD EN LOS DELITO S DE COMISIÓN D O LOSOS

Dolo Eventual
2) Teoría de la Probabilidad

Llamada teoría de la representación, que considera que lo determinante para establecer si estamos ante el dolo
eventual o la culpa consciente es el grado de probabilidad de producción del resultado que el sujeto advierte.
Habrá dolo eventual,cuando el autor en su actuación advierte de muy probable la producción del resultado.
Cuando el autor considera lejana la posibilidad del resultado lesivo,estaremos ante un caso de culpa consciente
(Villavicencio).
En esta teoría, no importa la actitud interna del autor (voluntad), sino confirmar que actúa a pesar de conocer la
alta probabilidad de realizar el resultado.Aún así,lo acepta.
Esta teoría es la más sostenible, porque objetiviza mejor el juicio sobre el dolo.
V.GR. Conductor de vehículo en alta velocidad en zona escolar confiando en su pericia.
Terrorista que espera la salida de los trabajadores de un edificio y lo vuela una hora luego, causando la muerte de
una persona.No se puede excluir la probabilidad de que alguien quede rezagado.
LA TIPICIDAD EN LOS DELITO S DE COMISIÓN D O LOSOS

Dolo Eventual
2) Teoría de la Probabilidad

Llamada teoría de la representación, que considera que lo determinante para establecer si estamos ante el dolo
eventual o la culpa consciente es el grado de probabilidad de producción del resultado que el sujeto advierte.
Habrá dolo eventual,cuando el autor en su actuación advierte de muy probable la producción del resultado.
Cuando el autor considera lejana la posibilidad del resultado lesivo,estaremos ante un caso de culpa consciente
(Villavicencio).
En esta teoría, no importa la actitud interna del autor (voluntad), sino confirmar que actúa a pesar de conocer la
alta probabilidad de realizar el resultado.Aún así,lo acepta.
Esta teoría es la más sostenible, porque objetiviza mejor el juicio sobre el dolo.
V.GR. Conductor de vehículo en alta velocidad en zona escolar confiando en su pericia.
Terrorista que espera la salida de los trabajadores de un edificio y lo vuela una hora luego, causando la muerte de
una persona.No se puede excluir la probabilidad de que alguien quede rezagado.
LA TIPICIDAD EN LOS DELITO S DE COMISIÓN D O LOSOS

Elementos subjetivos del tipo diferentes al dolo

Generalmente,como ya se ha visto, el tipo queda integrado por el dolo y no se requiere más.


Sin embargo, algunos tipos legales exigen algo más que el dolo: requieren en el agente otros
elementos subjetivos diferentes al dolo para la realización del tipo (jescheck,Villavicencio).
Estos elementos subjetivos son fines, tendencias o propósitos exigidos en el tipo penal para su
realización,que van a caracterizar más detalladamente el elemento voluntad del dolo.
Desde la perspectiva del sujeto activo,estos elementos se presentan intensificando el querer
ejecutar el hecho ilícito.
“Con la finalidad de obtener una ventaja indebida” (199);
“por placer”,“para facilitar u ocultar otro delito” (108);
“Por piedad” (112);
LA TIPICIDAD EN LOS DELITO S DE COMISIÓN D O LOSOS

Error de tipo
Es el error o ignorancia sobre uno o todos los elementos que integran el tipo objetivo.
El error puede recaer sobre cualquiera de los elementos del tipo objetivo, ya sean descriptivos o normativos.
Si el agente ha percibido equivocadamente un elemento típico, el error recae sobre los elementos
descriptivos, pero si el agente careció de una valoración que le haya permitido comprender el significado del
elemento típico, el error recae sobre los elementos normativos (Villavicencio).
El art.14° del CP, establece que el error de tipo puede ser vencible e invencible.Ambos excluyen el dolo,
1) El error de tipo vencible, cuando el error se hubiese evitado aplicando normas elementales de
diligencia y cuidado. Se sanciona con un tipo equivalente de tipo imprudente, pues así lo dispone el art.
14 del CP.
2) Existe error de tipo invencible cuando el agente, habiendo observado el cuidado debido, no pudo
salir del error en el que se encontraba,originando el resultado.
LATIPICIDAD EN LOS DELITO S DE COMISIÓN D O LOSOS

Error de prohibición
Es referente al desconocimiento o ignorancia de la ilicitud de la conducta,en
este caso, es un problema que atañe a la culpabilidad: el actor desconoce el
carácter ilícito de su conducta.
Genera una falsa apreciación de la realidad jurídica conocida,que puede ser
ignorancia en el conocimiento eficiente de la norma o sobre el hecho de que
el autor crea en la existencia de una causa justificante
Puede referirse a la existencia de la norma prohibitiva como tal (error de
prohibición directo) o a la existencia,límites o presupuestos objetivos de una
causa de justificación que autorice la acción, generalmente prohibida, en un
caso concreto (error de prohibición indirecto)
LA T IPIC I DA D E N L O S D ELITO S D E C O M ISIÓ N IM PRU D E N T ES

 El C.P.de 1991 asume el llamado sistema de “numerus clausus”. “El agente de infracción culposa es punible en los casos
expresamente establecidos en la Ley” (Art.12 2p).

 El delito imprudente es un tipo penal abierto, pues describe la conducta de manera indeterminada.

 Existe un menor grado de afectación al ordenamiento jurídico y por tanto un menor grado de reprochabilidad, por
más que cuantitativamente puedan ser mucho más graves que los causados dolosamente (Muñoz Conde).

 La imputación de los delitos imprudentes utiliza los mismos criterios de los delitos dolosos, tanto para la
imputación de la conducta como para la imputación del resultado.

◾ 1.1.Tipo objetivo
a) SujetoActivo
b) Sujeto pasivo
LA T IPIC I DA D E N L O S D ELITO S D E C O M ISIÓ N IM PRU D E N T ES

c) Infracción al deber de cuidado (Imputación de la Conducta)

 El injusto imprudente equivale a la infracción de la norma de cuidado. El deber de cuidado se ubica en el contexto en el
que produce la acción, y se presenta como un concepto objetivo y normativo.
 Es un concepto objetivo, en la medida que nos permite identificar el cuidado necesario que se requiere en la ejecución de
la conducta durante la vida de relación social.
 Es un concepto normativo ya que nos permite reconocer las conductas riesgosas a través de normas de cuidado y su
contradicción con éstas.
 El deber de cuidado, llamado también diligencia debida, consiste en la obligación de prestar el cuidado debido para
evitar la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos.
 Para determinar el deber de cuidado, se parte de un criterio objetivo en el sentido de contar con unamedida objetiva
que permita analizar la conducta como si hubiese sido ejecutada por un hombre prudente.
 Así se pregunta:¿Cómo se habría comportado en la situación concreta una persona consciente y cuidadosa perteneciente al sector
del traficó del sujeto infractor?.
 Si la acción hubiese sido ejecutada por un hombre prudente sin causar lesión,el deber de cuidado no ha sido violentado.
LA T IPIC I DA D E N L O S D ELITO S D E C O M ISIÓ N IM PRU D E N T ES

c) Infracción al deber de cuidado (Imputación de la Conducta)

 No siempre se puede acudir a conceptos como “hombre prudente,“ciudadano promedio”,“hombre normal”,“buen


conductor”.
 Se trata no sólo de evaluar la conducta desde el criterio de hombre diligente,que es indeterminado, sino desde el
comportamiento específico del sujeto.
 Se trata entonces de valorar la capacidad individual del autor (individualización del criterio de cognoscibilidad).
 El deber de cuidado interno, se refiere a la advertencia del ciudadano que debe tener ante la creación o presencia
de peligros contra el bien jurídico resultado de su conducta;
 El deber de cuidado externo, consiste en la obligación de comportarse conforme a la norma de cuidado con el
objeto de evitar la producción del resultado típico.
LA T IPIC I DA D E N L O S D ELITO S D E C O M ISIÓ N IM PRU D E N T ES

c) Infracción al deber de cuidado (Imputación de la Conducta)

 El deber de cuidado externo se manifiesta de la siguiente manera:


 Deber de omitir acciones peligrosas, evitar las que están prohibidas. (conducción de automóvil por aprendiz. Conductor
capacitado pero ebrio).
 Deber de precaución e información previa,que debe ser antes de ejecutar cualquier tipo de acción peligrosa.
(mantenimiento periódico de avión,de máquina industrial).
 Deber de actuar prudentemente en situaciones peligrosas,que exige actuar con prudencia y mayor cuidado para evitar
sobrepasar el riesgo tolerable.
 Fuentes del deber de cuidado:reglamentos,reglas de comportamiento social
 El riesgo permitido se constituye como un criterio importante para la determinación del deber de cuidado, sirve para
evaluar si existe infracción al deber de cuidado.
 Principio de Confianza, tiene especial relevancia en el ámbito social, pues la lesividad de ciertas acciones no sólo depende
de las personas que las ejecutan,sino también de los otros que participan en dicho ámbito.
 El principio de confianza no significa una autorización para obrar descuidadamente confiando en el cuidado de los otros.
 El principio de confianza opera como un límite de naturaleza normativa de la previsibilidad objetiva.
LA T IPIC I DA D E N L O S D ELITO S D E C O M ISIÓ N IM PRU D E N T ES

c) Infracción al deber de cuidado (Imputación de la Conducta)


 Imputación a la víctima. En los delitos imprudentes no habrá imputación de la conducta, si la víctima con su
comportamiento contribuye de manera decisiva a la realización del riesgo no permitido.
 Se trata de supuestos en los que es la víctima y no el autor, es quien infringe el deber de cuidado (autopuesta en
peligro, ámbito de competencia o responsabilidad de la víctima).
 En suma,estaremos ante una infracción del deber de cuidado, cuando una conducta se realiza sin el cuidado debido
y por ello traspasa los límites del riesgo permitido (aumento del riesgo permitido).

d) Resultado típico (Imputación de Resultado)


 Se afirma que no hay diferencias esenciales entre el injusto doloso y el imprudente,para la imputación del resultado.
 El resultado debe estar expresamente previsto en la Ley como delito.

e) Causalidad (imputación objetiva)


LA T IPIC I DA D E N L O S D ELITO S D E O M ISIÓ N

 Situación generadora del deber


 No realización de la acción
 Capacidad de hecho para ejecutarla
 La posición de garante
LA A NTIJURIDICID A D Y C U LPA B ILID A D
ANTIJURICIDAD

ANTIJURICIDAD

o Antijuricidad formal
o Antijuridicidad material

Las causas de justificación


Cuando concurre una causa de justificación,se excluye la antijuricidad del hecho.
LA LEGÍTIMA DEFEN SA (ART.20,INC .3°CP)
El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros.

Requisitos:
1) Agresión Ilegítima
o Actual;Inminente y Real
2) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
Se excluye la valoración de proporcionalidad de medios
Se considera la intensidad y peligrosidad de la agresión;
La forma de proceder del agresor y los medios de que se disponga para la defensa.

3) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa


ESTA D O DE NECESIDA D JUSTIFICANTE (ART.20º INC 4º)

C onflicto de bienes de distinta jerarquía

Peligro actual e insuperable de otro modo,que amenace:


 La vida;
 La integridad corporal;
 La libertad;u,
 Otro bien jurídico

Realiza un hecho destinado a conjurar dicho peligro de sí o de otro.


Requisitos:
Cuando la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto afectados, y por la intensidad del peligro
que amenaza, el bien protegido resulta predominante sobre el interés dañado.
Se emplea un medio adecuado para vencer el peligro.
CULPABILIDAD

El principio de culpabilidad tiende a erradicar la responsabilidad objetiva por el resultado.


N o hay pena sin culpabilidad
Culpabilidad es el juicio de reproche personal que se le formula al sujeto de un delito, cuando teniendo la capacidad
general de comprender la ilicitud del comportamiento y de determinarse conforme a esa comprensión, obra
antijurídicamente.
La nueva concepción dialéctica de la culpabilidad se materializa en la idea de la suficiente motivación normativa del
autor del hecho antijurídico.
También en la idea de comprender las consecuencias o significado de su acto.
Tal comprensión, en ocasiones no es posible por falta de madurez mental o por falta de comprensión o de conocimiento
de la prohibición
CULPABILIDAD
La imputabilidad:
Es imputable quien tiene la suficiente capacidad de ser motivado por la norma penal. Se trata de establecer si el sujeto estaba en situación de
comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme esa comprensión.

La inimputabilidad:
•Anomalía psíquica;
•Grave alteración de la conciencia y alteraciones en la percepción (Art. 20,inc.1°);
• Minoría de edad (art.20,inc.2°).

Error de prohibición:
Es el desconocimiento total o parcial de las normas jurídicas.
Es un error sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracciónpenal.

 Error invencible excluye la responsabilidad;


 Error vencible,atenúa la pena (art.14,2p CP).
CULPABILIDAD
Error de Comprensión culturalmente condicionado.

Puede dar lugar a un error de tipo o de prohibición, pero se diferencia de ambos porque transciende el ámbito de la cognición. No
obedece a un problema de desconocimiento.
El sujeto puede incluso conocer la ilicitud de su comportamiento pero no comprende la prohibición penal,por su condicionamiento
cultural o por su costumbre.
Se exime de responsabilidad. Pero si por tales circunstancias el desconocimiento se halla disminuido,se atenuará la pena (art. 15 CP).

Estado de Necesidad Exculpante. No exigibilidad de otra conducta (art.20,inc.5° CP).


Miedo insuperable. El sujeto sufre la incidencia de un factor externo que le provoca temor insuperable. Excluye la culpabilidad
basado en la no exigibilidad de otra conducta (art.20,inc.7).
Obediencia jerárquica.El que obra por orden obligatoria de autoridad competente expedida en ejercicio de sus funciones
Actio libera in causa: El sujeto provoca su propio trastorno mental transitorio con la intensión de cometer luego el delito.
A U TO RÍA Y PA RTICIPA C I Ó N
CLASES DE AUTO RÍA

La autoría (A rt.23)
Autor es quien tiene el dominio del hecho, es decir, aquel sujeto que tiene un poder de conducción de todos los
acontecimientos de forma tal que le es posible encauzarlo hacia el objetivo determinado (Villavicencio).

Clases:

1. Autoría Directa
2. Autoría Mediata
3. Coautoria
CLASES DE AUTO RÍA

Autor Directo o Inmediato


Se denomina también autoría individual, y es quien realiza el hecho por sí solo, sin la participación de otros que hagan contribuciones a la ejecución de la acción (Bacigalupo).
Es quien domina la acción realizando de manera personal el hecho delictivo.
El sujeto realiza el hecho delictivo por sí mismo sin necesidad de la intervención o contribución de otros (Villavicencio).

La A utoría M ediata

Autor mediato es el que, dominando el hecho y poseyendo las demás características especiales de la autoría, se sirve de otra persona (instrumento/intermediario) para la ejecución de la acción
típica (Bacigalupo).
El autor mediato debe reunir todas las características especiales de la autoría (objetivas y subjetivas) en la misma medida requerida para el autor inmediato.
El rasgo fundamental de la autoría mediata reside en que el autor no realiza personalmente la acción ejecutiva, sino mediante otro (instrumento);
Lo que caracteriza el dominio del hecho es la subordinación de la voluntad del instrumento a la del autor mediato (Idem).
El art. 23 del C P dice “por medio de otro”.
Características de la autoría mediata
 Posición subordinada del intermediario
 Rol dominante del mandante
CLASES DE AUTO RÍA
La Coautoría
Son coautores los que toman parte en la ejecución del delito y quienes tienen el co-dominio del hecho
(Bacigalupo).
La coautoría es propiamente una forma de autoría.
El coautor debe tener en primer lugar el co-dominio del hecho (elemento general de la autoría),y también
las calidades objetivas que lo constituyen en autor idóneo (delitos especiales), así como los elementos
subjetivos de la autoría requeridos por el delito concreto (Bacigalupo).
Un elemento esencial de la coautoría es el co-dominio del hecho. Este elemento ha sido caracterizado por
Roxin como un dominio funcional del hecho, en el sentido de que cada uno de los coautores tiene en
sus manos el dominio del hecho a través de la parte que le corresponde en la división del trabajo
(Bacigalupo).
Para la coautoría es decisiva una aportación objetiva al hecho por parte del coautor.Sólo mediante esta
aportación se puede determinar si el partícipe tuvo o no el dominio del hecho y,en consecuencia, si es o
no coautor (idem).
CLASES DE AUTO RÍA
La Coautoría (Requisitos)
1) Plan Común
Fundamenta y limita la unidad de la coautoría. En consecuencia,determina la conexión de las partes del hecho llevadas a
cabo por distintas personas.
El co-dominio del hecho es consecuencia de una decisión conjunta,no necesariamente previa al hecho.
El dilema es identificar la decisión conjunta que fundamenta la coautoría en la división de tareas, donde no debe haber
subordinación (Villavicencio).

2) Realización común
Se exige que el sujeto haga un aporte objetivo al hecho sobre la base del principio de la división del trabajo.
Cada coautor de realizar su parte, formándose así un todo unitario atribuible a cada uno de ellos (Welzel).
Si los sujetos que actúan de común acuerdo, realizan la acción serán coautores, salvo que se exijan calidades especiales
requeridas por el tipo (Stratenwerth enVillavicencio).
Ninguno de los intervinientes debe realizar totalmente el tipo penal,no debe existir en uno sólo el dominio del hecho,
pues ello significaría un autor directo y otros partícipes
FORMAS DE PARTICIPACIÓN

La complicidad (art.25 CP)


Cómplice es el que dolosamente colabora con otro para la realización de un delito doloso.
La complicidad implica un aporte material. Hay quienes dicen que puede también un apoyo psicológico (complicidad
intelectual).
El aporte psicológico no es el del instigador, la influencia psicológica debe significar un apoyo a la decisión ya tomada por
el autor (Villavicencio).
El cómplice puede otorgar su aporte tanto en la etapa de preparación como en la ejecución,pero no después de la
consumación.
1)La Complicidad primaria o imprescindible.- Presta ayuda imprescindible (cooperador necesario)
2) La complicidad secundaria o prescindible.- Su aporte no es indispensable
FORMAS DE PARTICIPACIÓN

La instigación (art.24 CP)


Es decidir dolosamente a otro la ejecución de un delito.Hace surgir en el autor la decisión de cometerlo.
Instigar es decidir a otro a la ejecución del hecho punible, lo que significa que el instigado haya formado su voluntad de
realización del hecho como consecuencia directa de la acción del instigador.
El art.24 del CP dice que serán reprimidos como autores “el que dolosamente,determina a otro a cometer el hecho punible”.
Los medios de la instigación son diversos: consejos, promesas, apuestas,ruegos, persuaciones, siempre que sólo implique
una influencia psíquica (Villavicencio).
N o es posible la instigación por omisión.
La instigación es dolosa. El dolo del instigador debe ser concreto, y debe dirigirse a un determinado hecho y a un
determinado autor, aunque no se requiere total precisión jurídica del hecho (Bacigalupo).
C O N C U R S O D E DELITOS
CONCURSO IDEAL DE DELITOS
◾ La comisión de múltiples delitos (2 o más) como consecuencia de la realización de una sola acción en el sujeto;
respecto a esta unidad de acción no debe confundirse con el número de móviles o propósitos, de lo contrario no
podrían considerarse dentro del concurso las acciones culposas o negligentes. A modo de ejemplo, cito la siguiente
Ejecutoria Suprema:

◾ Las lesiones que sufrieron unos agraviados y el fallecimiento de otros como consecuencia de la conducta temeraria y negligente
de los acusados que conducían vehículo de transporte de pasajeros a excesiva velocidad, configuran un concurso ideal de delitos.
que debe sancionarse conforme a lo previsto en el art. 48 del CP[9].

◾ Para determinar la cantidad de tipos penales que se cometieron, estos no deben excluirse entre sí,es decir,debemos
aplicar previamente los principios para resolver el concurso de leyes penales (especialidad, subsidiariedad y
consunción).

◾ Unidad de hecho
◾ Unidad de sujeto activo
◾ Dos o más tipos penales cometidos
◾ Unidad o pluralidad de tipos cometidos
CONCURSO REAL DE DELITOS

◾ Es la pluralidad de acciones que configuran varios delitos, esta materialidad se


refleja en que cada delito concurre en el mismo proceso con su pena individual.
Existen dos formas de concurso real de delitos:
◾ Homogéneo, idéntico bien jurídico
◾ Heterogéneo, distinto bien jurídico

◾ Presupuestos
◾ Pluralidad de acciones
◾ Pluralidad de delitos independientes
◾ Unidad de autor

También podría gustarte