Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES,
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ESTADO BARINAS

Acciones que nacen del Delito.

Estudiante:
Zulimar Castillo
C.I. V-23.322.169
TSU Policial
Profesor:

Ciudad Bolivia, Febrero 2023.


INVESTIGACIÓN PENAL

Tema 2. Acciones que nacen del Delito.

 Formas de Aparición del Delito

Las formas fundamentales de manifestación del delito son: 

 EL ITER CRIMINI

Es el “camino delictivo”, es decir, la serie de etapas o fases por la


cuales atraviesa la vida del delito, desde que el sujeto activo concibe la idea
de perpetrarlo hasta la consumación del delito. El Iter Crímini abarca dos
fases: La primera de ellas que es la llamada “fase interna” que incluye la
ideación, la deliberación y la preparación del delito. La “fase externa” son los
actos que transcienden al mundo exterior, es la comisión en sí del delito

 La Tentativa: es una calificación o grado del delito cuando este se llevó a


cabo en todos sus actos, sin embargo, el resultado pretendido no se
produce por causas ajenas a la voluntad del delincuente. Constituye una
forma imperfecta de ejecución de un delito y está tipificada en el Código
Penal.
 El Delito Frustrado: Se define como delito frustrado aquel delito en el
que el agente (quién lo cometió) hizo cuanto pudo para cometer el delito,
pero que no se logró por circunstancias ajenas e independientes a su
voluntad.
 Bases de Punibilidad: La Punibilidad como elemento del delito, se
refiere a aquella conducta sobre la que existe la posibilidad de aplicar una
sanción o una pena, desde el punto de vista jurídico. 
 La Reincidencia: Se denomina reincidencia a la repetición de un cierto
vicio, yerro o desliz. El concepto suele emplearse en el ámbito del
derecho con referencia al hecho de cometer una misma clase de delito en
dos o más oportunidades. La reincidencia, en este sentido, se considera
como un agravante a la hora de condenar a una persona. Es decir: aquel
que, en su momento, fue condenado por un cierto delito y luego reincide,
recibe una condena más grave en la segunda ocasión.
 Participación Criminal: En un sentido técnico jurídico, partícipes son
quienes contribuyen culpablemente a la producción de delito, sin cumplir
el proceso ejecutivo típico y sin ser punibles como autores. Participar es
ejecutar una acción; es una forma de actuar; no es un mero conocimiento
del hecho, sino una contribución a producirlo. Por eso, la expresión "autor
normal" es equivocada, porque el participe contribuye siempre
efectivamente a la producción del hecho.
 Delitos Informáticos: Son todas aquellas acciones ilegales, delictivas,
antiéticas o no autorizadas que hacen uso de dispositivos electrónicos e
internet, a fin de vulnerar, menoscabar o dañar los bienes, patrimoniales o
no, de terceras personas o entidades.
 Alteración Genética: El delito de manipulación genética consiste en la
manipulación de genes humanos de manera que se altere el genotipo y
se realice con finalidad distinta a la eliminación o disminución de taras o
enfermedades graves. Las penas que se contemplan para este delito de
manipulación genética son: Prisión de 2 a 6 años; Inhabilitación especial
para empleo o cargo público, profesión u oficio de 7 a 10 años.

 La Concepción y la Acción Causalista de la Acción del Delito: Los


delitos culposos, donde el resultado es producido por la voluntad que no
consideró la posibilidad de concreción del mismo, entran a la perfección
en el concepto causal de acción. Así, no existía problema para que dentro
del concepto de acción, pudiera incorporarse la conducta de quien mata a
alguien con premeditación (dolor directo), de quien tratando de suicidarse
estrella su vehículo contra una pared y solo muere su acompañante,
(dolor indirecto), el de quien por ir apurado excede a la velocidad
permitida en una zona escolar producto de lo cual mata a un niño (dolor
eventual) y aquel que por contestar su celular no se da cuenta que
alguien iba a cruzar la calle causándole la muerte (culpa). Finalmente
surgió el problema del concepto causal de acción por incorporar dentro de
sí, las conductas omisivas, que sin lugar a duda integran el concepto de
acción
 Estructura de la Acción del Delito: La estructura básica del delito es la
siguiente: acción, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, de modo
que el delito puede ser definido como la acción típica, antijurídica y
culpable.
 Los Casos de Ausencia de Acción:  Al referirnos a ausencia de acción
no hablamos simplemente sobre el que no se haya producido ningún
hecho u acción, sino también de los casos en los cuales habiéndose
producido un hecho que pudiera considerarse delictivo, la acción no es
considerada como delito. Esto puede ocurrir en los casos dónde hay falta
de voluntad consciente, estados de inconsciencia, y/o estados
patológicos. Dentro de dichos casos de ausencia de acción penal, donde,
no hay efectivamente un delito, se presenta un problema, puesto que hay
ciertas situaciones, especialmente las vinculadas con la culpabilidad, que
podrían dar a entender que el sujeto autor fue un mero objeto de su
mente y no puede responder penalmente, en razón de que no tenía
conocimiento ni raciocinio alguno de lo que estaba haciendo. Con ello me
refiero a ciertas enfermedades mentales que dejan al sujeto en condición
deplorable, incapacitados de responder por sus actos, debido a que no
tiene un control adecuado de sus acciones y menos de sus movimientos
corporales.
 El Problema de la Relación Causal: La relación causal es la relación
entre un evento (la causa) y un segundo evento (el efecto), donde el
efecto es una consecuencia directa de la causa. Una
relación causal entre dos eventos existe si la ocurrencia del primero
causa el otro. El primer evento es llamado la causa y el segundo evento
es llamado efecto. Una correlación entre dos variables no implica
causalidad.

 Caracteres Positivos del Delito: Entre los elementos positivos del delito
tenemos: Acción, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad.
o La acción. Constituye la conducta humana considera como base,
núcleo central y sustrato material del delito, consistente en un
movimiento de su organismo destinado a producir cierto cambio en
el exterior del mundo. Las formas de acción son:
- Omisión: dejar de hacer algo que se debía hacer, y se subdivide
en: a) Propia: dejar de hacer algo que le corresponde a toda la
sociedad, sin individualizar a nadie; b) Impropia: dejar de hacer
algo que le corresponder a persona individualizada. La persona
que recibe el daño en este caso se le llama garante.
- Comisión: consiste en hacer algo.
o La tipicidad. Elemento positivo del delito que consiste en el
encuadramiento de la conducta humana en un tipo penal, nace del
principio de legalidad, todos los delitos provocados por la acción u
omisión voluntaria del sujeto, deben estar regulados por la ley.
o La antijuridicidad. Elemento positivo del delito. La antijuridicidad
es aquel desvalor que posee un hecho típico contrario a las
normas del Derecho en general. Es lo contrario a Derecho, tiene
consecuencias jurídicas y no debe tener causas de justificación. La
antijuridicidad formal, viola lo señalado por la Ley, y la
antijuridicidad material, trata de una conducta antisocial, sirve de
fundamento para la formal, de tal modo que aquella conducta
prohibida por la ley debe serlo porque protege un bien jurídico.
o La culpabilidad. Elemento positivo del delito. Acción tipificada en
ley penal y con carácter antijurídico es reprochable hacia el sujeto
activo del delito, actúa contrario a derecho. La normativa en este
caso, la culpa no se agota con psicología, y el dolo y la culpa es un
juicio formulado sobre los juicios de hecho.

 Elementos Negativos del Delito:


o Elemento negativo del delito. Ocurre cuando falta una
manifestación exterior consiente de realizar la acción, es decir si se
realiza pero únicamente en cuanto a la manifestación física no
psicológica, existiendo ausencia de voluntad que lo haya dirigido. -
Fuerza irresistible, situación en la que el sujeto no tiene la
posibilidad de actuar de otra forma, es de gran importancia al
Derecho penal, porque excluye la acción del individuo, ya que quita
toda voluntariedad a su conducta. - Movimientos Reflejos, no
constituyen acción ya que dichos condicionamiento de reflejos no
son controlados ni producidos por la voluntad de la persona. -
Estados de inconsciencia, excluyen la acción por cuanto no
interviene la voluntad del sujeto y ello ocurre tanto en los casos
ejecutados durante el sueño, embriaguez letárgica, paralización del
cuerpo.
o La atipicidad. Elemento negativo del delito, en la cual la conducta
humana no encaja en la descripción del tipo penal, dando lugar
cuando la acción u omisión no está regulada en la ley, y, cuando
ocurre por caso fortuito en el cual hay acción pero no hay dolo ni
culpa.
o Las causas de justificación. Elemento negativo del delito, son
situaciones que suponen normas permisivas que autorizan, bajo
ciertos requisitos, la realización de actos generalmente prohibidos
en ley. Nacen a la vida cuando ocurre acción y esta se encuentra
regulada en ley penal, pero la misma no es delito atendiendo a las
circunstancias en las que esa acción se produjo, de esta forma:

- Legítima defensa: Se repele una agresión real, actual o


inminente, y sin derecho, en protección de bienes jurídicos propios
o ajenos, siempre que sea en defensa y racionalidad de medios
utilizados, no mediando provocación dolosa. Entre algunos
requisitos están: a) agresión ilegitima; b) necesidad racional del
medio empleado para impedirla o repelerla; c) falta de provocación
suficiente por parte del defensor.

- Estado de Necesidad: Se acciona por la necesidad de


salvaguardar un bien jurídico, de un peligro inminente, no
ocasionado dolosamente, siempre que el peligro no sea evitable
por otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de
afrontarlo.

- Legítimo ejercicio de un derecho: actúa en ejercicio legítimo


del cargo que desempeña.

 Noción Formal y Sustancial del Delito:


Noción Formal: Desde el punto de vista formal, el delito puede
definirse, según el artículo 1º del  Código Penal, como el hecho que la
ley prohíbe con la amenaza de una pena.
Noción sustancial: En el plano sustancial, el delito ha de entenderse
como un hecho que, en sí mismo o por su forma, lesiona intereses
fundamentales de la sociedad, intereses que se consideran básicos
para la existencia, conservación y desarrollo del conglomerado social.
 Concepción Finalista: La teoría finalista significó un progreso esencial y
significativo respecto del sistema clásico del delito, pues eliminó estos
problemas. Esta teoría dio a conocer que lo injusto del hecho no depende
solamente de elementos objetivos, sino también de la predisposición de
un fin (el dolo) del autor. La corriente finalista surge de la concepción de
algunos elementos que maneja la corriente causalista dando como
ejemplo el término acción que en la causalista es el fenómeno causal
natural en el delito y en la teoría finalista se acepta que es parte del delito,
es una conducta voluntaria pero que esta misma tiene una “finalidad”
 Sistema Analítico: Desde un punto de vista analítico, podemos definir el
delito como una acción u omisión típica, antijurídica, culpable y punible.
Dichos elementos están recorridos por una relación lógica secuencial, de
tal modo que la concurrencia de uno de ellos presupone necesariamente
la de los anteriores. La base está constituida por una conducta que puede
consistir bien en una acción, entendida como ejercicio de actividad
finalista, dirigida por la voluntad a la consecución de un fin, bien en una
omisión, esto es, en la no realización de una acción finalista cuando el
sujeto tenía concreta capacidad de llevarla a cabo.
El delito es pues una conducta, pero no cualquiera, es preciso
determinar si es típica, es decir, si se dan en ella los caracteres del tipo
de lo injusto de una figura delictiva, elementos que fundamentan lo injusto
específico de la misma.
El delito es pues una conducta típica, pero no cualquiera, es preciso
comprobar la concurrencia de causas de justificación, si no las hay, la
conducta típica será antijurídica/ilícita.
El delito es pues una conducta típica ilícita, pero todavía han de
concurrir otras características, la culpabilidad/reprochabilidad es un juicio
con alto contenido valorativo en el que, teniendo en cuenta las
posibilidades de obrar de un modo distinto que tuvo el autor de la
conducta ilícita. Por último, la punibilidad trata de verificar si existe alguna
previsión legal por la que razones de conveniencia político criminal, de
oportunidad, se excluya o se rebaje la consecuencia jurídica determinada
por la conducta
 La Acción: La acción en sentido estricto, es la actividad voluntaria
realizada por el sujeto, consta de un elemento físico y de un elemento
psíquico, el primero es el movimiento y el segundo la voluntad del sujeto,
esta actividad voluntaria produce un resultado y existe un nexo causal
entre la conducta y el resultado.
 La Tipicidad: la conducta tiene que encontrarse en la ley penal, o sea
que tendrá un tipo penal asociado a la conducta con carácter objetivo y
subjetivo. Deriva de las garantías del principio de legalidad, pues todos
queremos saber de antemano qué es lo que está prohibido y lo que no.
 La Antijuridicidad: Es única, a pesar de que se pueda hacer una
distinción entre la formal (hecho que contradice lo dispuesto en la ley) y la
material (es el por qué se castiga, el contenido del hecho que ataca a los
bienes jurídicos pudiendo lesionarlo o ponerlo en peligro -muy empleado
últimamente el recurso del peligro-). Una conducta típica suele ser
también antijurídica, pero existen casos en los que pese a la tipicidad, la
acción no es antijurídica. Son las llamadas “causas de justificación”.
 La Imputabilidad: Capacidad que tiene el sujeto para realizar de forma
consciente un delito. Relaciona a la persona con su capacidad para
comprender que lo que ha hecho está prohibido y será castigado por ello.
Se exige que la persona sea mentalmente madura. Contempla las
posibles enfermedades mentales, los menores de edad...
 La Culpabilidad: tiene un perfil propio, ya que mira a la persona que
haya cometido el delito. Está relacionada con aspectos muy concretos del
sujeto, pues se encarga de examinar si reúne las condiciones que hagan
que el hecho sea puesto a su cargo. Se necesitarán condiciones
individuales, pues la culpabilidad es un juicio individual.
 Las Condiciones Objetivas de Punibilidad: Por el Principio de
Objetividad los fiscales tienen la obligación de investigar y agotar el
examen de todas las hipótesis penales, tanto para la persecución como
para la defensa. Es decir sin perjudicar ni favorecer a ninguno de los que
intervienen en el proceso, dado que su actuación debe ser desinteresada
o desapasionada, debiendo atenerse únicamente a la realidad objetiva,
que les permita, en ciertos casos, incluso no acusar.” En tal sentido, “el
acusador público tiene el deber de ser objetivo, lo que significa que sus
requerimientos y conclusiones deben ajustarse a las pruebas y al derecho
vigente, resulte ello contrario o favorable al imputado. No es un acusador
a ultranza, sus requerimientos estarán orientados por lo que en derecho
corresponda, pues sólo así cumplirá con el imperativo de ejercer sus
funciones en defensa de la legalidad
 La Pena: La pena es la consecuencia jurídica del delito. Se puede definir
la pena como “la privación de un bien impuesta en virtud de un proceso al
responsable de una infracción prevista por la Ley”.
De esta definición se pueden extraer como caracteres de la pena los
siguientes:
- Es una actividad física, en el sentido de que para llevarla a efecto es
preciso desarrollar actos de compulsión y coerción, así como
desarrollar actos procedimentales y administrativos.
- Es una actividad jurídica, en el sentido de que se impone mediante un
proceso y con arreglo a cauces y normas absolutamente
predeterminadas.
- Es un acto proporcionado, pues no puede existir un desajuste entre el
mal causado por el delito y el mal que el delincuente recibe como
castigo.
- Es una actividad limitada, en el sentido de que no puede contener
privaciones o restricciones que no estén expresamente señaladas en
el fallo.
 Formas de Hechos Punibles: Hecho punible es el que está tipificado por
la ley como un delito, un crimen, una falta o una contravención y tiene
establecida una pena para quien infrinja en ellos. El artículo 1 del Código
Penal establece que los hechos punibles se clasifican en delitos y faltas.
Criterio de distinción entre delitos y faltas fue propuesto por Carlos
Binding, al establecer que los delitos causan un daño o lesionan bienes
jurídicos o jurídicamente protegidos, en tanto que las faltas no causan un
daño directo material y efectivo en bienes o intereses jurídicamente
protegidos, sino que únicamente se limitan a crear una situación de
peligro para esos bienes jurídicamente protegidos.

Otro criterio de distinción entre delitos y faltas fue propuesto por


Carlos Binding, al establecer que los delitos causan un daño o lesionan
bienes jurídicos o jurídicamente protegidos, en tanto que las faltas no
causan un daño directo material y efectivo en bienes o intereses
jurídicamente protegidos, sino que únicamente se limitan a crear una
situación de peligro para esos bienes jurídicamente protegidos. 

También podría gustarte