Está en la página 1de 41

AUSENCIA DE

RESPONSABILIDAD PENAL

Causales (art. 32 c. penal)


Recordemos que…
La expresión “responsabilidad” tiene distintas acepciones, por lo que
debe precisarse sus alcances.

Para el derecho penal, “responsable” quiere decir sancionable; también


hay responsabilidad penal cuando al autor de una conducta contraria al
ordenamiento jurídico penal le es impuesta una sanción prescrita por la
ley penal (pena); la C. Const. estima que la responsabilidad penal es el
compromiso que le cabe al sujeto por la realización de un hecho punible
(C-176/93).

Para poder considerar a una persona responsable penalmente y, por


consiguiente, sometida a sanción penal, deberá cumplirse con unas
condiciones o presupuestos que integran ese concepto de
responsabilidad, los cuales presentan diferencias según se estime al
sujeto como imputable o inimputable.
Cuando se trata de imputables la responsabilidad penal viene
dada porque mediante sentencia definitiva se constata la
realización de una conducta punible, esto es, una conducta
típica, antijurídica y culpable (art. 9 c. penal), pero además, la
pena a imponer debe ser necesaria (art. 3 ibídem).

Las condiciones exigidas para ser considerado responsable


penalmente si se es inimputable varían (en relación con el
imputable). Será imprescindible que realicen una conducta
típica, antijurídica, pero no culpable y además que no exista en
su favor causales de ausencia de responsabilidad penal.
ENTONCES ¿CUÁNDO HAY
AUSENCIA DE
RESPONSABILIDAD PENAL?
Para contestar el anterior interrogante es necesario también recordar que:

(i) En algunas ocasiones el BJT protegido por la norma penal (tipo penal) puede
resultar lesionado o puesto en peligro efectivamente, con JUSTA CAUSA, caso en
el cual el comportamiento (típico) realizado por el hombre no es antijurídico (no
es contrario a derecho), está justificado y por lo mismo el sujeto activo de esa
conducta típica no es responsable. Hablamos entonces de las causales de
justificación.

(ii) También se presentan situaciones en las que habiéndose realizado una


conducta (típica y antijurídica), la misma no termina siendo culpable (realizada
con culpabilidad) y por ello no procede reproche alguno en contra del sujeto
activo. Hablamos entonces de las causales de inculpabilidad.

En nuestro código penal tanto las causales de justificación como las de


inculpabilidad, son consideradas genéricamente como causales de ausencia de
responsabilidad, por lo mismo se ha recogido su descripción en un solo artículo: el
32. (listado no taxativo…)
Sin embargo, dicho art. 32 debe entenderse como una valiosa herramienta
jurídica que nos ayuda a entender cuando hay ausencia de responsabilidad
penal (es decir, en qué circunstancias una persona no responde
penalmente); no obstante hay que precisar que el mismo no regula toda la
materia (no es un listado taxativo), porque puede haber ausencia de
responsabilidad penal en todas las situaciones que conlleven ausencia
de conducta, atipicidad, justificación, inculpabilidad, innecesariedad de
la pena, así no se encuentren señaladas expresamente en las causales de
la mencionada disposición jurídica.

VEAMOS A CONTINUACIÓN TALES CAUSALES…


Art. 32 c. penal. Ausencia de responsabilidad. No
habrá lugar a responsabilidad penal cuando:
1.En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor.
2. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien jurídico, en los
casos en que se puede disponer del mismo.
3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal.
4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las formalidades
legales.
No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate de delitos de genocidio, desaparición
forzada y tortura.
5. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo público.
6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión actual o
inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión.
Se presume la legítima defensa en quien rechaza al extraño que, indebidamente, intente penetrar o
haya penetrado a su habitación o dependencias inmediatas.
7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro actual o inminente,
inevitable de otra manera, que el agente no haya causado intencionalmente o por imprudencia y que
no tenga el deber jurídico de afrontar.

El que exceda los límites propios de las causales consagradas en los numerales 3, 4, 5, 6 y 7
precedentes, incurrirá en una pena no menor de la sexta parte del mínimo ni mayor de la mitad del
máximo de la señalada para la respectiva conducta punible.
Art. 32 c. penal. Ausencia de responsabilidad. No
habrá lugar a responsabilidad penal cuando:

8. Se obre bajo insuperable coacción ajena.


9. Se obre impulsado por miedo insuperable.
10. Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un hecho constitutivo de la
descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos de una causal que excluya la
responsabilidad. Si el error fuere vencible la conducta será punible cuando la ley la hubiere
previsto como culposa.
Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que posibilitarían un tipo penal más
benigno, responderá por la realización del supuesto de hecho privilegiado.
11. Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el error fuere vencible la pena se
rebajará en la mitad.
Para estimar cumplida la conciencia de la antijuridicidad basta que la persona haya tenido la
oportunidad, en términos razonables, de actualizar el conocimiento de lo injusto de su conducta.
12. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la atenuación de la punibilidad
dará lugar a la aplicación de la diminuente.
CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR. El art. 64 del c. civil dice: “Se llama fuerza mayor o
caso fortuito el imprevisto o que no es posible resistir, como un naufragio, un
terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad por un funcionario
público, etc.”. Parece que para el Legislador patrio ambas instituciones son similares y
que cumplen con los mismos requisitos. Sin embargo, no es así. Veamos:

Caso fortuito Fuerza mayor


 El caso fortuito responde a (se relaciona con)  La fuerza mayor responde a (se relaciona con)
las palabras imprevisibilidad e interioridad. las palabras de irresistibilidad (no se puede
 Se relaciona con un hecho relacionado con la evitar su ocurrencia) y exterioridad.
actividad del sujeto activo (actividad humana  Generalmente es atribuible a los hechos o
de carácter interno) fuerzas de la naturaleza.
 La imprevisibilidad no define la fuerza mayor
(hoy en día ciertos fenómenos de la
naturaleza son previsibles…)

En el caso fortuito y en la fuerza mayor hay ausencia de acción del


sujeto activo.
CASUÍSTICAS CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR

1. Durante una cirugía estética de nariz ocurre un temblor, haciendo que el


especialista lesione la mejilla del paciente con el bisturí, ocasionando
lesiones personales (deformidad del rostro de carácter permanente)…

2. Al conducir su vehículo respetando las normas de tránsito el piloto


pierde el control del mismo, siendo la causa de ello la gran cantidad de
aceite que un carro cisterna dejó en el asfalto por una falla en sus válvulas,
atropellando a un transeúnte que por allí pasaba, quien pierde la vida…

3. ¿Podría alegar caso fortuito quien disponga de un dinero que ingresó a


su cuenta de ahorros (por depósito de otra persona), en razón a la
equivocación del cajero a la hora de digitar el número de cuenta bancaria?
ACTUAR (el sujeto activo) CON EL CONSENTIMIENTO VALIDAMENTE EMITIDO POR EL
TITULAR DEL BJT, EN LOS CASOS EN QUE SE PUEDA DISPONER DEL MISMO. Se
configura cuando la persona titular de un derecho o interés jurídicamente
protegido, de manera libre y voluntaria renuncia al mismo.

El derecho o interés es susceptible de disposición. La C. política


y la Ley reconoce facultades a las personas sobre determinados
BJT (patrimonio, libertad; libertad, integridad y formación
sexuales). No BJT colectivos: ¿por qué?

La persona debe tener capacidad de disposición. Facultades


intelectivas –cognitivas- de la persona para comprender de
Requisitos: manera plena las consecuencias de disponer de su derecho o
interés.
El consentimiento debe ser antecedente o concomitante al
momento de disposición del derecho o interés por parte de su
titular.

La disposición debe ser libre y manifiesta. La decisión del titular


del BJT debe estar ausente de cualquier vicio del
consentimiento (por dolo, culpa, coacción, engaño, error, etc.
CASUÍSTICAS DE ACTUAR CON EL CONSENTIMIENTO VALIDAMENTE
EMITIDO POR EL TITULAR DEL BJT, EN LOS CASOS EN QUE SE PUEDA
DISPONER DEL MISMO.

1. ¿Puede alegar en su defensa el sindicado que la persona con quien tuvo


una relación sexual, siendo menor de 14 años, dio para ello su
consentimiento y por lo mismo no ha cometido ningún delito?

2. El borrachito aborda un bus de servicio público ubicándose en la puerta


de acceso. Al observar esto el conductor, para no cerrar la puerta por el
calor sofocante del momento y para evitarle un peligro al individuo, le
solicita tomar asiento, pero este hace caso omiso diciendo que ya pronto
llegar a su lugar de destino, instante en el cual cae del bus cuando
transitaban por una curva bastante cerrada, produciéndose su deceso.
¿Procede en este caso a favor del conductor la causal prevista en el art. 32,
núm. 2, del c. penal?
(El sujeto activo) OBRA EN ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL.
Se parte del hecho que existe una norma jurídica que autoriza (al sujeto
activo) la afectación de BJT de terceros. No obstante si el S.A. procede de
manera contraria a dicho mandato o excediéndose, responde
penalmente...

Debe existir una norma jurídica que prevé o autoriza un


comportamiento. De manera precedente (a la conducta)
debe existir una norma que autoriza la afectación de BJT de
terceros.

La norma es de obligatorio cumplimiento. La norma jurídica


Requisitos: que autoriza afectar BJT ajenos es de obligatorio
cumplimiento.

La norma debe cumplirse rigurosamente. Es decir, debe


cumplirse conforme a los procedimientos o protocolos. No
puede haber desvíos o excesos.
CASUÍSTICAS DE OBRAR EN ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL.

1. RUBEN denuncia un hecho que considera delictivo en virtud del deber que
tiene de hacerlo (art. 67 L. 906/2004). Si luego de la investigación la FGN
determina que no hubo delito, no podrá RUBEN ser procesado por falsa denuncia
o por falsa denuncia contra persona determinada, en razón a que su conducta
está justificada al haber obrado en cumplimiento de un deber legal (el de
denunciar…).

2. No responde por delito alguno el Fiscal que de conformidad con la ley procesal
y por motivos fundados ordena allanamiento y registro a una vivienda para
capturar a una persona (sobre quien pesa orden de captura) o para descubrir
elementos de prueba relacionados con la comisión de un delito.
(El sujeto activo) OBRA EN CUMPLIMIENTO DE ORDEN LEGÍTIMA DE
AUTORIDAD COMPETENTE EMITIDA CON LAS FORMALIDADES LEGALES.
Concepto de autoridad del Estado. Funcionarios pueden imponer cumplimiento de
órdenes. No siempre las órdenes son vinculantes.

REQUISITOS:
Orden legítima:
Orden emitida por autoridad pública: debe ser legal. No se reconoce esta causal
debe existir relación de subordinación cuando se trata de órdenes para cometer
entre quien la emite y quien la cumple… genocidios, desapariciones forzadas,
torturas…

Obediencia del inferior:


Compet. para emitir la orden: deber de cumplimiento de la orden
Nombramiento, posesión y competencia (legítima); principios de racionalidad y
(facultad) para emitir la orden. legalidad.

Orden con formalidades legales: La orden se debe cumplir fielmente:


La orden es obligatoria si cumple con de acuerdo con su contenido específico para
formalidades de la ley o reglamento. (orden evitar abusos. Los excesos del que la cumple
de captura verbal…) no vinculan al emisor…
CASUÍSTICAS DE OBRAR EN CUMPLIMIENTO DE ORDEN LEGÍTIMA DE
AUTORIDAD COMPETENTE EMITIDA CON LAS FORMALIDADES LEGALES.
1. Capturado el secuestrador por parte del GAULA, un Teniente del organismo ordena a un Soldado torturar al
retenido para sacarle información acerca del paradero de la persona secuestrada. ¿De cometer tortura el
Soldado estaría amparado por esta causal de ausencia de responsabilidad?

2. No incurre en secuestro el Policía que cumpliendo orden del Juez Penal conduce a una persona para que rinda
testimonio en un juicio, a lo cual se ha mostrado renuente habiendo sido citado debidamente.

3. El presidente Álvaro Uribe con base en el testimonio del comandante de la Armada en Buenaventura, coronel
Héctor Pachón, quien acusó al funcionario de haberle propuesto la devolución de un cargamento de droga
incautado.
"Señor secretario de gobierno, Usted es indigno de ejercer sus funciones... usted visitó hace pocas noches a un
alto oficial a pedirle que cambiaran una coca... el gobierno no puede dar esta batalla cuando una persona de un
cargo tan importante como usted, le falta a la Patria", dijo el presidente Uribe.
Acto seguido el jefe de estado requirió la presencia de funcionarios de la fiscalía o de los jueces de la república, o
del DAS para que en uso de sus facultades de policía judicial condujeran al secretario de gobierno ante los jueces.
"Como no hay representantes de los jueces de la república, voy a pedir lo siguiente: Que el DAS , que tiene
facultades de policía judicial, conduzcan al secretario ya a donde los jueces, para que los jueces dispongan lo que
deben disponer, que es capturarlo", puntualizó el mandatario de los colombianos. (tomado de
https://caracol.com.co/radio/2006/10/26/nacional/1161855960_349376.html).

¿Los funcionarios del DAS que capturaron al Srio. de Gobierno actuaron bajo la causal de ausencia de
responsabilidad objeto de estudio?
(El sujeto activo) OBRA EN EJERCICIO DE UN DERECHO, DE UNA
ACTIVIDAD LÍCITA o DE UN CARGO PÚBLICO.
(El sujeto activo) OBRA EN EJERCICIO DE UN DERECHO, DE UNA
ACTIVIDAD LÍCITA o DE UN CARGO PÚBLICO.

EL EJERCICIO DE UNA ACTIVIDAD LÍCITA:


Ejercer una actividad lícita no produce daño antijurídico, salvo abusos o excesos
en el desempeño de una profesión, arte u oficio (C. Pol.: arts. 25 y 26).

Ejercicio lícito de la actividad. Acorde


La actividad se debe ejercer en
con la C. P., la Ley o reglamentos; si la
forma personal y directa. El S.A.
actividad es de libre ejercicio (no
debe demostrar que la lesión al
reglamentada) hay que observar
BJT fue producto de su conducta;
parámetros éticos y sociales; no caben
no puede haber delegación.
violaciones a los DD.HH.
(El sujeto activo) OBRA EN EJERCICIO DE UN DERECHO, DE UNA
ACTIVIDAD LÍCITA o DE UN CARGO PÚBLICO.
CASUÍSTICAS DE OBRA EN EJERCICIO DE UN DERECHO, DE UNA ACTIVIDAD
LÍCITA o DE UN CARGO PÚBLICO.

1. EJERCICIO DE UN DERECHO – DERECHO DE CORRECCION.

Ley 2089 de 2021 - POR MEDIO DE LA CUAL SE PROHIBE EL USO DEL CASTIGO FíSICO, LOS
TRATOS CRUELES, HUMILLANTES O DEGRADANTES Y CUALQUIER TIPO DE VIOLENCIA COMO
MÉTODO DE CORRECCIÓN CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES

Los padres o quienes ejercen la patria potestad de los menores tienen el derecho a educar,
criar y corregir a sus hijos de acuerdo a sus creencias y valores. El único límite es la
prohibición del uso del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes y cualquier
tipo de violencia contra
niños, niñas y adolescentes. La prohibición se extiende a cualquier otra persona encargada de
su cuidado, en cada uno de los diferentes entornos en los que transcurre la niñez y la
adolescencia.

a) Castigo físico: Aquella acción de crianza, orientación o educación en que se utilice la fuerza
física y que tenga por objeto causar dolor físico, siempre que esta acción no constituya
conducta punible de maltrato o violencia intrafamiliar.
CASUÍSTICAS DE OBRA EN EJERCICIO DE UN DERECHO, DE UNA
ACTIVIDAD LÍCITA o DE UN CARGO PÚBLICO.

2. EJERCICIO DE UNA ACTIVIDAD LÍCITA

No responde penalmente por lesiones personales –dolosas- el deportista que en un


encuentro de fútbol, disputando la pelota, golpea con los taches de sus guayos al
jugador rival, causándole una severa lesión en su rodilla derecha que lo incapacita
por seis meses.

3. EJERCICIO DE UN CARGO PÚBLICO.

¿En el caso del presidente que ordenó a los funcionarios del D.A.S. la captura del
Srio. de Gobierno, por presunta corrupción, podría alegar en su favor que no
responde penalmente por delito alguno, por cuanto la orden que emitió fue en
ejercicio de su cargo público como Presidente de la República de Colombia?
OBRA POR LA NECESIDAD DE DEFENDER UN
(El sujeto activo)
DERECHO PROPIO O AJENO CONTRA INJUSTA AGRESIÓN
ACTUAL O INMINENTE, SIEMPRE QUE LA DEFENSA SEA
PROPORCIONADA A LA AGRESIÓN (legítima defensa)

Es connatural (desde tiempos Se sacrifica un derecho de


inmemorables) al ser humano igual naturaleza al defendido
defenderse o defender a otro…

Características

Art. 32 c. penal. Ausencia de responsabilidad. No habrá lugar a responsabilidad penal cuando:

6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión actual o
inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión.

Se presume la legítima defensa en quien rechaza al extraño que, indebidamente, intente penetrar o
haya penetrado a su habitación o dependencias inmediatas. (Leg. def. privilegiada)
REQUISITOS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

La defensa debe ser necesaria. Para evitar la agresión (de otro) es necesario y
racional defenderse o defender a otro.

La defensa es propia o ajena. Se pueden defender derechos personales como


la integridad física, la moral, la sexual, la libertad (en todas sus formas), etc., o
ajenos sin importar el nexo, vínculo o proximidad con el defendido. (La ira no es
causal de ausencia de responsabilidad sino de atenuación punitiva…)

La agresión (del otro) debe ser actual (que se está llevando a cabo) o inminente
(que va a producirse).
La agresión debe ser injusta. La persona no está en la obligación de soportarla,
es contraria a derecho; puede provenir de cualquier persona sin importar su
calidad o condición.

Proporcionalidad entre la agresión y la defensa. La reacción (defensa) frente


al ataque debe ser racional (en tiempo, modo y lugar). Una defensa
desbordada puede dar lugar a sanción penal o a veces excluir la causal.
¿Procede la legítima defensa en casos de riña?

Una riña implica que mutua y voluntariamente dos (o más)


personas se agreden…

“Pues bien, en el entorno de una riña, dada su naturaleza ilícita,


por cuanto sus protagonistas tienen la intención de causarse daño
recíproco, no es viable, en principio, reconocer la excluyente
punitiva de la legítima defensa, salvo cuando los contrincantes
rompen las condiciones de equilibrio del combate…” (C. S. Justicia,
sala de casación penal, rad. 28940 (septiembre 21 de 2009. M. P. Dra. María del
Rosario González)
El estudiante deberá consultar qué es
la LEGÍTIMA DEFENSA OFENDICULAR
(o preventiva), la LEGÍTIMA DEFENSA
PRIVILEGIADA y la LEGÍTIMA
DEFENSA PUTATIVA, cuáles son sus
requisitos o características y plantear
ejemplos de ellas…
CASUÍSTICA SOBRE LA LEGÍTIMA DEFENSA.
HECHOS:

“En la madrugada del 12 de enero de 2015 ESTEBAN irrumpió en el inmueble sin nomenclatura, ubicado
en la carrera 5 contiguo al número 4-72 del municipio de Balboa (Cauca); tras realizar varios disparos con
arma de fuego hacia el interior de la vivienda y romper el vidrio de la puerta, ingresó violentamente,
arremetiendo contra su excompañera marital IRMA, con quien discutió airadamente.

Ante la agresividad de ESTEBAN, intervino DUBER, pidiéndole que se calmara, pero el agresor no cesó en
su ofensiva sacando de la casa a IRMA, quien lo había despojado del arma de fuego. En esa forma los dos
hombres quedaron dentro del inmueble, ESTEBAN dotado de un arma corto punzante, con la que
arremetió contra DUBER, al que, por demás, reiteradamente venía amenazando de muerte debido a la
relación amorosa que sostenía con su ex pareja; fue así como los mencionados se trenzaron en un
combate, en medio del cual DUBER recibió una grave herida en la región subclavicular izquierda con
trayectoria al tórax, que seccionó completamente la vena subclavia y le ocasionó incapacidad médico legal
definitiva de 60 días, con deformidad física de carácter permanente, en tanto que ESTEBAN presentaba
siete heridas, produciéndose su fallecimiento por shock hemorrágico que provocó exanguinación.”

¿Se debe reconocer a DUBER una legítima defensa?


(El sujeto activo) OBRA POR LA NECESIDAD DE PROTEGER UN DERECHO PROPIO O
AJENO DE UN PELIGRO ACTUAL O INMINENTE, NO EVITABLE DE OTRA MANERA,
QUE EL AGENTE NO HAYA CAUSADO INTENCIONALMENTE O POR IMPRUDENCIA Y
QUE NO TENGA EL DEBER JURÍDICO DE AFRONTAR.(Estado de necesidad)

REQUISITOS:

Existencia de un peligro actual, inminente e inevitable.


El agente (S.A.) no debe haber causado el peligro intencionalmente o por
imprudencia.

El agente (S.A.) no tiene el deber jurídico de afrontarlo. Hay profesiones u oficios


que llevan implícito el deber jurídico de actuar ante ciertas situaciones (responsabilidad
por omisión…). No obstante dicho deber no es absoluto…

La conducta del agente (S.A.) está orientada o dirigida a proteger un bien jurídico
(propio o ajeno).
La acción del agente (S.A.) debe guardar proporcionalidad frente al peligro que se
pretende conjurar. Es decir, deben valorarse circunstancias de tiempo, modo y lugar que
permitan concluir que el daño o peligro es de igual o inferior categoría (valor) al bien
jurídico que se pretende salvaguardar…
CASUÍSTICA SOBRE OBRAR POR ESTADO DE NECESIDAD

1. No responde por daño en bien ajeno la persona que utilizando un arma de


fuego ultima a un perro de raza potencialmente peligrosa que se encuentra
atacando a un niño, luego de que se abalanzara contra este porque su dueño
lo llevaba sin collar y bozal.

2. ¿Comete el delito de irrespeto a cadáveres (art. 204 c. penal) el


sobreviviente que se alimenta del cadáver de alguien que falleció en el
accidente de aviación ocurrido en lugar inhóspito, luego de ocho días de
transcurrido el siniestro?
(El sujeto activo) OBRA BAJO INSUPERABLE COACCÓN AJENA. Se presenta
cuando una persona es sometida (por otra) a violencia física (vis absoluta)
o moral (vis compulsiva) para que lleve a cabo una conducta típica y
antijurídica, ajena a su voluntad. (Recuerde: el coaccionante es autor mediato; quien
es coaccionado no responde penalmente por ser instrumento del autor mediato…)

Existencia de la coacción. En la persona (del S.A.) debe


concurrir una fuerza (física o moral) de otro, quien
dolosamente lo obliga a actuar de manera contraria a la ley.

La coacción debe ser insuperable (irresistible). Es decir, que


el coaccionado no puede actuar de manera diversa (distinta)
a la exigida por el coaccionante.
Requisitos:
La coacción debe ser actual. O sea que persista o esté
presente cuando el coaccionado lleva a cabo el acto
contrario a la ley.

Presencia de una relación causal (de causalidad). Significa


que el acto contrario a la ley ejecutado por el coaccionado
es el pretendido verdaderamente por el coaccionante
CASUÍSTICA SOBRE OBRAR POR INSUPERABLE COACCIÓN
AJENA

Tenemos el clásico caso del gerente de un banco a cuya oficina


ingresan dos personas haciéndole ver, en tiempo real, imágenes de
su familia (en casa), custodiada por otros hombres fuertemente
armados, obligándolo, so pena de matar a su esposa e hijos, a que
abra la bóveda del banco, de la cual extraen una gran cantidad de
dinero.
(El sujeto activo) OBRA IMPULSADO POR MIEDO
INSUPERABLE.
(El sujeto activo) OBRA IMPULSADO POR MIEDO INSUPERABLE. Se
trata esta de una causal introducida a la legislación penal
colombiana con la expedición de la ley 599 de 2000.

Existencia del miedo. En el momento de ejecutar el acto


delictivo, el sujeto activo se encuentra sumido en un estado
emocional de miedo, ante la consideración de un mal o
peligro, real o imaginario, que lo lleva a actuar de manera
inmediata…

Requisitos:
Insuperabilidad del miedo. El miedo produce en el sujeto
activo una situación emocional que le lleva a imaginar
(representarse) que no hay otra forma de superar la
situación sino ejecutando el acto (delictivo). Para valorar
este requisito han de tenerse en cuenta aspectos
personales, familiares, sociales, culturales, etc. del sujeto.
CASUÍSTICA SOBRE OBRAR POR MIEDO INSUPERABLE

Pensemos en la mujer (que por haber sido agredida meses


atrás, lo cual le dejó secuelas y traumas emocionales), transita
por un sitio oscuro y solitario con destino a su trabajo,
escondiéndose al ver que un hombre muy parecido al que la
agredió viene hacia ella, al cual le propina un ladrillazo en la
cabeza pensando que podría volver a ser víctima de un ataque
sexual.
EL ERROR

 En un comienzo el sistema jurídico colombiano acogía el


principio basado en que la ignorancia o el error no servían de
excusa frente a la ley penal, al suponer que todos conocemos
las leyes.
 Hoy el conocimiento de la ley es una presunción iuris tantum,
que se puede desvirtuar con el error de tipo y el de prohibición.
 IGNORANCIA y ERROR tienen significados distintos; el primero
es la falta de conocimiento de un arte, profesión, oficio, objeto,
materia, tema, etc.; mientras que lo segundo es todo juicio
incorrecto o equivocado de la realidad que tiene como
fundamento un déficit de conocimiento acerca de determinada
situación concreta, objeto, materia, etc.
 En el derecho penal tanto la ignorancia como el error pueden
desencadenar en error de tipo o en error de prohibición.
El ERROR DE TIPO
(Art. 32, núm. 10, c. penal)
(El sujeto activo) obra con error invencible de que no concurre en
su conducta un hecho constitutivo de la descripción típica o
de que concurren los presupuestos objetivos de una causal
que excluya la responsabilidad. Si el error fuere vencible la
conducta será punible cuando la ley la hubiere previsto como
culposa.

Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que


posibilitarían un tipo penal más benigno, responderá por la
realización del supuesto de hecho privilegiado.
El ERROR DE TIPO
(Art. 32, núm. 10, c. penal)
 Es el desconocimiento (o Error vencible (o imprudente): es la
conocimiento defectuoso) de los falsa representación de la realidad, que
elementos del tipo penal (tipicidad puede superarse observando normas
objetiva) al momento de realizar la legales o extralegales
acción u omisión delictiva. (comportamiento social), que excluye
el dolo, pero no la culpa.
 Cuando se configura su
consecuencia es la exclusión del
dolo en la conducta del sujeto Error invencible (o impune): es
activo, luego entonces la conducta insuperable frente al caso concreto,
es atípica… aunque el sujeto activo haya actuado
con diligencia o cuidado, por lo que
 Puede tener la connotación de (a) excluye el dolo y la culpa.
vencible (o imprudente) y (b)
invencible (o impune)
El ERROR DE TIPO
(Art. 32, núm. 10, c. penal)

En el inciso 2º del núm. 10 del art. 32 del c. penal, se plantea lo que


se conoce como ERROR SOBRE UN TIPO PENAL MAS BENIGNO,
que se presenta cuando el autor obra delictivamente, creyendo
erradamente que su conducta constituye un delito más benigno (de
menor gravedad punitiva) que el que comete, de lo cual se
beneficiará (con una menor sanción).
CASUÍSTICA SOBRE EL ERROR DE TIPO

1. No responde por delito sexual alguno (acceso carnal con menor de 14 años), el
individuo que sostiene relaciones sexuales con una señorita menor de 14 años, a la que
conoció en una fiesta, quien le manifestó tener 17 años, creyendo él tal situación no solo
por su madura forma de comportarse sino también por su desarrollo físico. En este caso,
el sujeto desconoce la verdadera edad de la menor, pues de haberla conocido (sin haber
sido engañado…) no habría llevado a cabo el comportamiento, lo cual anula el dolo y su
conducta es atípica.

2. Hay error de tipo y por ende no responde por delito de tráfico, fabricación o porte de
estupefacientes, cuando por ejemplo una persona, aprovechando el descuido de otra
que viaja al extranjero, le introduce en su maleta un kilo de cocaína, siendo el viajero
retenido por la autoridad en el momento que pasaba por los controles para salir del país.
En este caso, la persona detenida no conoce que lleva droga ni desea llevarla, por lo que
no hay dolo y la conducta es atípica.
El ERROR DE PROHIBICION
(Art. 32, núm. 11, c. penal)

(El sujeto activo) obra con error invencible de la licitud de su


conducta. Si el error fuere vencible la pena se rebajará en
la mitad.

Para estimar cumplida la conciencia de la antijuridicidad


basta que la persona haya tenido la oportunidad, en
términos razonables, de actualizar el conocimiento de lo
injusto de su conducta.
El ERROR DE PROHIBICION
(Art. 32, núm. 11, c. penal)
Error de prohibición directo (o abstracto). Se presenta en
Se presenta cuando: estos casos:

1. El s.a. desconoce la norma prohibitiva (ignorancia de la


(a) El sujeto activo actúa o se prohibición).
comporta convencido que su 2. El s.a. considera que la norma prohibitiva no está
conducta no está prohibida por el vigente.
derecho penal; es decir, hay 3. Cuando el s.a. efectúa una interpretación equivocada de
la norma prohibitiva y considera que la misma no aplica a
desconocimiento sobre la su caso.
existencia de la norma prohibitiva
(error directo). Error de prohibición indirecto (o de permisión). Se
presenta en estos casos:

(b) El sujeto activo conoce que 1. El s.a. actúa creyendo –equivocadamente- que su
existe una norma prohibitiva pero conducta está amparada por una causal de ausencia de
equivocadamente considera (o responsabilidad que no existe legalmente. Se conoce como
creencia errónea de la justificación del hecho.
estima) que su conducta está 2. El s.a. actúa bajo una causal de ausencia de
legalmente justificada (error responsabilidad (art. 32), pero excediendo sus límites (ej.
indirecto). exceso en la legítima defensa, exceso en el estado de
necesidad.) Se conoce como el exceso en cuanto a los
límites de las causales de ausencia de responsabilidad.
CASUÍSTICA SOBRE ERROR DE PROHIBICIÓN

1. Convencido (equivocadamente) que la ley se lo permite, un campesino analfabeta saca de


la casa de su vecino un televisor y un radio, por cuanto este no quiere devolverle un dinero
que le prestó, diciéndole que procederá a entregarle los artículos una vez le cancele la suma
de dinero adeudada. ¿Responde penalmente por hurto el campesino?

2. La C. S. de Justicia, sala de casación penal, absolvió a un joven que sostuvo relaciones


sexuales con su novia (a sabiendas que ella tenía menos de 14 años y que además ella
consintió los encuentros íntimos), por cuanto según la decisión judicial “el trato sexual
fundado en el afecto, otorgaba eficacia al consentimiento de su pareja. Creía que producto del
amor, su asentimiento tenía validez jurídica sin importar la edad. Error invencible disculpante
de su responsabilidad por el hecho típico y antijurídico, e insuperable dadas las condiciones en
que mantuvo trato sexual con la menor, sin que su intención estuviera orientada a abusar de
ella por su edad.”
Rad. 50889 de 2020, M. P. Dr. Gerson Chaverra Castaño.

También podría gustarte