Está en la página 1de 6

TRABAJO

PRACTICO N°1
PROFESOR/AS A CARGO:
ALUMNOS:

CARRERA: Matemática
CATEDRA: Práctica Docente II
CURSO: 2do “A”
TALLER DE DOCENCIA II DE MATEMATICA

Marco Teórico de unidad 1

 Escuela: ámbito especifico de aprendizaje, un entorno social que se ha consolidando


en el tiempo y que ha adquirido cierta regularidad y estabilidad en la organización del
trabajo educativo. Es una construcción socio histórica cultural.
Es la mas importante agencia de civilización de los niños en nuestra sociedad, la
escuela ayuda a los niños a dominar sus impulsos y urgencias, encausándolos en la
adquisición de conocimientos destrezas y de una conciencia. Esta también educa y
socializa mediante la enseñanza de conocimiento legitimados públicamente. (Norbert
Elías)

 Instituciones educativas: Pueden entenderse como lugar de encuentro entre distintos


sujetos que se encuentran unos para enseñar y otros para aprender cosas que no se
enseñan ni se aprenden en otras instituciones fuera de la escuela. En esta se sostienen
“vínculos triangulares”. (Graciela Frigerio)

 Enseñanza: es entendida como “un intento de alguien de trasmitir cierto contenido a


otro”. (Baseba y Cols). Encontramos aquí tres agentes: uno que enseña, otro que es
destinatario y algo que se trasmite.

 Aprendizaje: par hablar de aprendizaje es necesario preguntarnos se aprende del


mismo modo la música que la matemática, se aprende del mismo modo dentro y fuera
de la escuela, como sabemos que alguien aprendió por que puede repetir una
información, porque puede hacer solo por lo que antes requería ayuda, porque puede
usar lo que aprendió en otro contexto, se puede aprender cualquier cosa en cualquier
momento de la vida.
Es importante entender el aprendizaje en función de los fondos de conocimientos de los
docentes y del legado que nos dejan ciertas teorías del aprendizaje y del desarrollo.
Es entendido también como los fenómenos y procesos que abarcan desde el
condicionamiento simple hasta la apropiación de una practica social compleja como la
lectoescritura. Cualquier cambio en el comportamiento de una persona que pueda
atribuirse a la experiencia a sido entendido como aprendizaje. (Flavia Teriggi)

 Conocimiento: es el conjunto de significados sociales, construidos por los hombres


(como palabras o figuras), cuya función principal es proporcionar medios de orientación.
(Norbert Elías)

 Gramática Escolar: Concepto elaborado por Tyack, Tobin y Cuba. Es el núcleo duro
de la institución escolar. La gramática de la escolaridad remite a un conjunto de reglas,
algunas de ellas tacitas, sobre la manera en que las escuelas dividen el tiempo, el
espacio, califican a los estudiantes, los asigna a las aulas, estructura el conocimiento
que debe ser enseñado y las formas de acreditación de lo aprendido. Es decir la
gramática para referirse a las reglas y estructuras que organizan la escolarización
deliberada. Los autores dicen que la gramática de la escolaridad posee un carácter
imperceptible para los actores, ya que se arraiga en hábitos, en formas de llevar a cabo
las prácticas y habitar las instituciones. Esto se extiende y reitera transmitiéndose en
los circuitos de formación y se reproduce en las practicas
Bajo las reglas de la gramática de la escolaridad, la escuela produce un tipo específico
de aprendizaje escolar, diferenciándolo de otras formas de aprendizaje, en particular
del que tiene lugar en la vida cotidiana fuera de toda intencionalidad instructiva o
aprendizaje espontaneo.

 Nuevos formatos: A fines del siglo XX, sucesivas oleadas de reformas basadas en la
escuela, movimientos de cambios que sitúa el núcleo de la reforma, en un nuevo diseño
organizativo de las escuelas. Para buscar soluciones a las dificultades que la escuela
tiene para concretar los derechos educativos de los niños y adolescentes de los
sectores más vulnerables, lo que da lugar a pensar en los nuevos formatos.
Como la expresión de nuevos formatos, parece imprecisa desde el punto de vista
conceptual, se introduce la distinción Modelo organizacional y Modelo pedagógico
Modelo organizacional, son las clases de restricciones que están determinadas por la
organización escolar y que el que enseña encuentra predefinido. Por ejemplo: aulas
graduadas, alumnos agrupados por edades, el plurigrado, las clases de apoyo, el aula
virtual entre otros son los distintos modelos organizacionales, porque responden a la
cuestión del agrupamiento de las poblaciones y la gradualidad de los aprendizajes con
distintos criterios de organización. Asistimos en los últimos años a la multiplicación de
modelos organizacionales, resultado del esfuerzo de gobiernos, escuelas y docentes.
Cada uno de estos modelos establece formas específicas de agrupamiento de los
alumnos, selección de contenidos, determinación de la progresión de los aprendizajes.
Modelo pedagógico, como una producción especifica en respuesta al objetivo de
promover los aprendizajes agrupados bajo ciertas condiciones organizacionales. Son
ejemplos la enseñanza simultánea, la enseñanza mutua y no mucho más. En esta
distancia entre la proliferación de los modelos organizacionales y la escasez de modelos
pedagógicos que no se han desarrollado al mismo ritmo, radica el nudo del problema
que enfrenta la escuela a la hora de cambiar

 Principales actores institucionales


 Alumno: en la cotidianidad esta categoría se la utiliza indistinta y
confusamente para los chicos de seis años o de trece, alumno de primer grado
y estudiantes de primer año de la secundaria. Sin embargo un niño, un alumno,
un adolescente y un estudiante no es lo mismo., no son equivalentes. No
obstante la escuela somete a los niños y adolescentes a un cierto régimen de
trabajo orientado a su aprendizaje que tuerce de alguna manera su supuesto
desarrollo “natural”.
Las características que hoy le adjudicamos a la niñez o a la adolescencia son
resultados de una construcción histórica.
Hoy reconocemos que muchos de ellos están vulneralizados (Loyo y Calvo,
2009).Una condición que afecta a vastos sectores de las poblaciones urbanas,
Esa condición es el resultado histórico y reversible (así lo esperamos) de
procesos sociales que producen como efecto la situación de vulnerabilidad.
Los grupos no son vulnerables por alguna condición propia que los hagan
tales, sino que están colocados en situación de vulnerabilidad por efecto de
procesos de concentración de la riqueza, explotación económica, segregación
en la participación política y desigualdad en el acceso a los bienes culturales.
 Educando: es el mero objeto del proceso de enseñanza, es el educado, quien
no sabe, es quien escucha dócilmente, es el disiplinado, el que sigue la
prescripción, es a quien jamás se escucha; sino no que éste se acomoda al
educador. (Paulo Freire).

 Docente: hoy es necesario pensar a los docentes como sujetos produciendo


conocimientos en el proceso de estructuración de sus prácticas. En esa
producción de conocimientos que realizan los docentes, el modelo
organizacional funciona como una restricción, pone condiciones a las prácticas
y condiciones a la elaboración intelectual. Pero también están los docentes
que se resisten por ir en contra de lo instituido
Los profesores de enseñanza secundaria cuentan con una formación
pedagógica, didáctica que los ha preparado para trabajar en un modelo
organizacional preciso: el aula monogrado. Esto es desarrollar un programa
unificado de aprendizajes de contenidos de su materia con un mismo grupo de
adolescentes durante el ciclo lectivo.
 Educador: es el sujeto del proceso de enseñanza, es siempre quien educa,
quien piensa, quien habla, quien sabe, quien disciplina, quien escoge el
contenido programático e identifica la autoridad del saber con su autoridad
funcional. (Paulo Freire)

 Trayectorias escolares: son los recorridos que realizan los sujetos en el sistema
escolar, en relación con las expectativas que el sistema tiene.
 Trayectorias escolares teóricas: son aquellos recorridos que siguen la
progresión lineal prevista por el sistema en los tiempos marcados por una
periodicidad estándar, los sujetos ingresan a la edad determinada, por las
normas, que transiten por los cursos escolares de manera continua, sin repetir
ni abandonar la escuela, y que finalicen los niveles educativos a la edad
indicada para ello.
 Trayectorias escolares reales: son los itinerarios que los sujetos realizan
coincidentes o no con las trayectorias teóricas.

 Trayectorias educativas: las personas realizan otros aprendizajes además de los que
le propone la escuela, aprende en otros ámbitos, comenzando por la familia y otros
donde se despliega su vida donde también allí los sujetos participan de otras instancias
de formación. Allí se constituyen otras instancias de aprendizajes productos de las
practicas cotidianas sin intencionalidad.(trabajo, ir al supermercado, en una consulta
médica, reuniones sociales, etc.)y que el núcleo curricular así como el modelo
organizacional y pedagógico no logran incorporar.

 Igualdad Educativa: implica asegurar las condiciones necesarias para la inclusión, el


reconocimiento, la integración. ”La escuela como el lugar posible de experiencias de
igualdad”( Diego Tatian, 2010). El concepto de igualdad incluye la diferencia y es
multiplicidad

 Inclusión con calidad: No es solo acceder a la escuela, sino cuando aquellos niños y
jóvenes van a la escuela aprenden. La inclusión esta lograda cuando se apropian del
saber y del recorte cultural que le transmitimos los docentes.
Requiere en el acceso importantes decisiones políticas, económicas y enfrentarse con
procesos históricos fuertemente consolidados.

 Calidad educativa: Gabriel Kessler(2004) dice que una buena educación seria suprimir
una escolaridad de baja intensidad, donde las propuestas educativas sean
posibilitadoras para todos y no para unos pocos.
brindar una educación de alto impacto.

 El sujeto de la Experiencia: el filosofo español Jorge Larrosa, dice que la experiencia


es lo que nos pasa, nos atraviesa, nos interroga en nuestras formas de ser, de sentir,
de decir. El sujeto de la experiencia es aquel que se ve interpelado, algo que no domina,
que no sabe, que no conoce. El sujeto de la experiencia está expuesto, abierto sensible,
vulnerable, se permite dudar, se pregunta. En la experiencia, el sujeto hace la
experiencia de algo. Cuando el sujeto se abre, se desarrolla la idea de un destino
prefijado, el otro es un igual y a su vez alguien diferente, alguien que tiene su historia,
su lengua, su cultura, su tiempo, religión, situación socioeconómica familiar, etc.

 Educación: es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada


sociedad produce y distribuye saberes, de los que se apropian sus miembros, y que
permiten la producción y la reproducción de esa sociedad. La educación es una practica
social y es una acción. Es una acción porque tienen direccionalidad y significado, y es
social en tanto posee ciertas características: es un fenómeno necesario para los seres
humanos, pue, no es posible la vida humana sin educación. Además, es universal, pues,
no existe sociedad y cultura que no desarrolle prácticas educativas. Etimología: Tiene
significado en la palabra educere, que significa “hacer salir, extraer, dar a luz, conducir
desde adentro hacia afuera”; y educare, que significa “conducir, guiar, alimenta”. (S.
Gvirtz, S. Grinberg, V. Abregú)

 Escolarización: es el conjunto de fenómenos de producción, distribución y apropiación


de saberes que se lleva a cabo en la institución escolar. (S. Gvirtz, S. Grinberg, V.
Abregú). Se entiende la escolarización como el proceso de adiestramiento por medio
del que se inculca y perpetua en las nuevas generaciones la lógica de la sociedad
capitalista en nuestros tiempos. Ésta alude a los mecanismos mediante los que las
instituciones tradicionales, introyecta en una sociedad los valores que responde a la
reproducción y legitimación del status. “Cuando una sociedad se escolariza acepta
mentalmente el dogma escolar”. (Iván Illich)

 Responsabilidad: se puede considerar como un compromiso con el que uno desarrolla


el rol o las tareas que le corresponden. En este punto podemos hablar de
responsabilidad del docente tanto como responsabilidad del alumno. En el caso del
docente cumplir con el horario, respetar a los alumnos, preparar la clase e impartir
orden; con respecto al alumno llegar puntual a clases, asistir con el uniforme
correspondiente, respetar a sus superiores tanto como a sus pares y cumplir con las
tareas asignadas.

También podría gustarte