Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo nos permite hacer un recorrido por las diversas teorías de la
administración; desde las clásicas hasta las contemporáneas y/o modernas, reconociendo en
cada una, los aportes que han realizado a las empresas alrededor del planeta.
Las teorías de la administración no son ajenas a los ambientes y tiempos en los que se
desarrolla cada sociedad; antes, por el contrario, surgen en medio de las circunstancias y
son el producto del pensamiento sintetizado por parte de quienes anhelan realizar
contribuciones de mejora en el trabajo.
Es importante decir que estas teorías no son aisladas una de otra; antes, por el contrario, se
complementan, algunas se apoyan y otras se contradicen. El presente trabajo no nos permite
ejercer juicios de valor para calificarlas como buenas o malas; antes nos invita a realizar un
análisis del contexto en el cual se desarrollan; teniendo en cuenta los tiempos, las
costumbres, las creencias, los desarrollos tecnológicos y la percepción misma de lo que
significa el trabajo y la empresa para dicha sociedad..

MATRIZ AUTORES REPRESENTATIVOS

NOMBRE CARACTERÍSTICAS CONTEXTO SOCIAL


FREDERICK TAYLOR

(Filadelfia, Pensilvania, 20 de marzo de 1856- 21 de marzo de 1915) conocido como el


precursor de la administración científica. Taylor introdujo en la industria; la psicología a
la hora de conocer el personal, para así poder llevar la selección de las personas
conforme a sus mayores motivaciones “Taylor. Afirmaba en 1907 que había una forma
óptima de desarrollar una tarea determinada. Taylor aplicaba que todos los trabajadores
seguían órdenes e instrucciones al pie de la letra. Esta teoría trajo consigo el uso de
organigramas, descripciones de tareas, estándares de trabajo, diagramas de flujo, entre
otras herramientas que conocemos actualmente en administración”.[ CITATION Jul14 \l
3082 ]
En el año 1970 inicia la segunda revolución industrial; la cual se extiende hasta el año
1914; este dato es muy importante ya que está enmarcado prácticamente en casi toda la
vida de Taylor, es por ello que podemos comprender, lo que significaba la industria para
la sociedad de la época, como las empresas querían sacar el mayor lucro posible de los
bienes y servicios que prestaban; en donde la importancia de la empresa era superior a la
del individuo.
“Las consecuencias derivadas de la segunda revolución industrial se cuentan entre
buenas y malas, por ejemplo:

• Aumento del nivel y la esperanza de vida de la clase media.


• Más tiempo de ocio por la disminución de las horas de trabajo y el aumento
de las vacaciones.
• Generó, mayor migración de las zonas rurales a las urbanas, con un
aumento de la densidad de población.
• La segunda revolución industrial condujo a una mayor urbanización porque
la gente se trasladó de las zonas rurales a las ciudades para encontrar
trabajo.
• Un aumento del crecimiento económico debido a una mayor productividad
y una mayor acumulación de capital.-

También podría gustarte