Está en la página 1de 30

LICEO CARMELO PERCY VERGARA

CIENCIAS SOCIALES 1O°


Guía didáctica N°2
JORNADA MATINAL II PERIODO 2020
Tiempo probable: 10 Semanas IHS: 2 Horas
DOCENTE: ESP. ADOLFO LASTRE DOMINGUEZ & GEOVANIS ASSIA

NÚCLEO TEMÁTICO: LA COSA POLÍTICA.


EJES TEMÁTICOS
Teorías y doctrinas políticas
Sistemas políticos.
Formas de gobierno y Estados.
Globalización cultural.

INTRODUCCIÓN
La educación de calidad es un derecho fundamental y social que debe ser garantizado para todos. Presupone el desarrollo
de conocimientos, habilidades y valores que forman a la persona de manera integral. Este derecho debe ser extensivo a
todos los ciudadanos en tanto es condición esencial de nuestro compromiso benéfico con la comunidad LICEISTA. Esta guía
didáctica es un documento que sirve como apoyo al proceso pedagógico y didáctico del estudiante, sus temáticas están
organizadas acorde a la planeación del área, de manera que el estudiante pueda reforzar en la comprensión, profundizar
en los temas desarrollados en el aula; permitiendo ampliar el horizonte de posibilidades de aprendizajes desde el hogar, el
fortalecimiento de los intercambio con sus compañeros y evaluar el proceso en el día a día. Encontrarás contenidos
temáticos: Teorías y doctrinas políticas, Sistemas políticos, Formas de gobierno y Estados y la globalización cultural. Hago
la invitación extensiva a los padres de familia a seguir acompañando y apoyándonos permanente en estos procesos para el
bien de nuestra comunidad.

ESTÁNDARES:
Analizo los sistemas políticos, organizaciones y teorías políticas y los comparo con el sistema del país.

Identifico los sistemas, organizaciones y teorías políticas que han surgido a lo largo de la historia y evalúo el impacto en el
ámbito nacional e internacional.

Conozco y sé usar los mecanismos constitucionales de participación que permiten expresar mis opiniones y participar en la
toma de decisiones políticas tanto a nivel local como a nivel nacional.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES. (DBA).


1. Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la
discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos.
2. Interpreta el papel que cumplen los organismos internacionales como formas de alianza y organización entre los Estados
y que responden a los intereses entre los países.

"Debemos usar el tiempo sabiamente y darnos cuenta de que siempre es el momento oportuno
para hacer las cosas bien". Nelson Mandela.

pág. 1
INDICADORES DE DESEMPEÑOS

Reconozco el
impacto de la
Establezco relaciones globalización en
entre los diferentes
las economías
modelos de desarrollo
mundiales.
económico.

Elaboro escritos donde se


Identifico distintas refleje el pensamiento
formas de expresión para social como instrumento
promover y defender los de interpretar y
derechos humanos en mi reinterpretar la realidad
social.
contexto escolar y
comunitario

COMPETENCIAS
PENSAMIENTO SOCIAL.
Comprender conceptos básicos de algunas teorías y doctrinas políticas que han incurrido en la historia universal de la
humanidad.
INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERSPECTIVAS.
Establecer relaciones de sistemas políticos, organizaciones y teorías políticas para entender los procesos políticos,
económicos y culturales que se han dado en el mundo y en nuestro contexto.
Reconocer y comparar perspectivas de actores y grupos sociales de un Estado.
PENSAMIENTOS SISTEMICO Y REFLEXIÓN CRÍTICA.
Construyo una posición crítica frente a la situación de discriminación y exclusión social que resultan de las relaciones
desiguales entre personas, culturas y naciones.

COMPETENCIAS CIUDADANAS
Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no-violencia en el nivel local o global.

HABILIDADES:
Interpretar, Analizar, Argumentar, Establecer comparaciones, establecer relaciones, Derivar, Testificar, Concluir, Definir, Inferir,
Describir Sintetizar, Identificar, Explicar.

pág. 2
PROCESOS METODOLÓGICOS
DIDÁCTICA: Orientación de procesos-Asimilación
de contenidos-expresiva-interrogativa-trabajo
práctico, didáctica critica.
ESTRATEGIAS: Conversatorio, lúdica, sopa de letras,
crucigramas, lecturas, dibujos, puesta en común
(grupal-individual), hermenéutica en el aula,
observación de videos, mentefacto, diapositivas
(contenidos-mapas), talleres, debate y evaluación.

PROPÓSITOS POR DIMENSIONES


AFECTIVO: Sentirme motivado para buscar en diferentes fuentes de la información los diferentes elementos
que componen la política y la cultura, sus procesos, historia y su relación con la realidad. Para asumir una
posición crítica, constructiva y argumentada frente a la realidad nacional.

COGNITIVO: Comprender, analizar e interpretar claramente los diferentes elementos que componen la
política y la cultura, sus procesos, historia y su relación con la realidad. Para asumir una posición crítica,
constructiva y argumentada frente a la realidad política nacional.

EXPRESIVO: Elaborar y responder preguntas problematizadoras y/o escritos; después de interpretar,


comprender y analizar los diferentes elementos que componen la política y la cultura, sus procesos, historia
y su relación con la realidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se evalúa en forma continua y programática, los aspectos fundamentales que se tendrán en cuenta en el
proceso de evaluación serán: verificación permanente de desempeño como base fundamental de
aprendizaje y el registro de LAS COMPETENCIAS, PROPÓSITOS Y HABILIDADES a través de:

 Actividades (tareas, trabajos y participaciones)


 Evaluaciones de contenidos (preguntas orales, exposiciones y preguntas escritas)
 Examen final
 Comportamiento y responsabilidad
 Plan lector
NOTA: Al momento de responder por sus compromisos son netamente individuales, solo usted responde
por su desempeño.

pág. 3
EJE TEMÁTICO N°1: TEORÍAS Y DOCTRINAS POLÍTICAS.

COMPONENTE ÉTICO POLÍTICO.


Aprendizajes N°1:

Teorías y doctrinas políticas del conservadurismo o


conservatismo.
 Teorías y doctrinas políticas del liberalismo.
 Teorías y doctrinas políticas centro.
 Teorías y doctrinas políticas de derecha.
 Teorías y doctrinas políticas del socialismo.
 Teorías y doctrina políticas de izquierda.
 Teorías y doctrina políticas del cristianismo.
Tiempo previsto: 4 semanas

FASE AFECTIVA
Actividades de motivación y sensibilización temática:
El docente orienta como se adquieren habilidades de pensamiento social para entender la temática desde
diferentes matices.

¿Qué es el pensamiento social?

“Es la capacidad intelectual que la escuela pretende desarrollar para que los estudiantes
puedan auto percibirse como agentes de cambio y, por lo tanto, capaces de transformar
problemáticas concretas de la vida social (discriminación, injusticia social, entre otras).
Pero, además, los jóvenes pueden desarrollar interés por determinados temas o por el
conocimiento científico en general, como un medio central para el logro de un sujeto
autónomo y con fuerte compromiso con la realidad social”. Pipkin y Cicalese (2009)

El docente presenta las siguientes preguntas problematizadoras, para luego hacer


una reflexión epistémica en el aula de clase.

¿Qué soluciones puede dar el hombre a las situaciones que desestabilizan su sana convivencia, logrando el respeto por el
planeta, por la naturaleza, por el otro y por las diferencias ideológicas? ¿Porque estamos tan polarizados? ¿Qué hacer?

El docente presenta la siguiente pregunta tipo I, ICFES como un instrumento de reflexión, al final se explicara como
fuente de concepción temática:

De acuerdo a la respuesta escogida ten en cuenta los


siguientes parámetros, luego responde:

1. ¿Por qué escogiste esa respuesta?


2. ¿Cómo justificarías tu respuesta?
pág. 4
REFLEXIÓN EPISTÉMICA

Por Jorge Marirrodriga

El coronavirus no tiene ideología, quienes lo han ocultado, sí


Ninguna dictadura soporta las malas noticias y trata de ocultarlas el mayor tiempo posible

Personal médico en el hospital de Wuhan. STR AFP

A los virus mortales y a la radiación –por poner dos ejemplos de agentes que amenazan la vida de las personas– las
cuestiones políticas no les importan mucho. Pueden ser igual de letales en una democracia, en una dictadura o en una
guerra civil de resultado incierto. Retorciendo un poco el argumento podríamos decir que encarnan el ideal máximo de
igualdad, pero, claro, este es un concepto que ni les atañe. En cambio para quienes sufren los efectos de ambos, sí que
resulta muy importante el contexto político en los que actúan ambos y no solo por cómo es su vida hasta el momento en
que resultan infectados…

¿Qué opinión tienes a partir de lo que informa el articulo frente al tema de las ideologías?

¿Crees que exista una tregua frente al tema de la polarización en Colombia en estos momentos? ¿Por
qué?

¿Desde este articulo cuáles son tus principales conclusiones?

pág. 5
FASE COGNITIVA
Concepto de teoría política

Es el análisis de cada una de las teorías expuestas por los diversos pensadores en relación a la ciencia política, la Teoría
Política trata diversos temas como lo son: la determinación de la naturaleza del Estado, estudio de su organización y
funcionamiento, determinación de sus fines y función social así como la propia justificación para su existencia. Podemos
diferenciar de la Teoría Política con la Teoría del Estado en que esta última analiza todas las aportaciones hechas acerca del
estado y su funcionamiento, en relación con otro estado; dentro de un estado soberano; o de estado soberano a estado
soberano, con la finalidad dar una explicación científica de los fenómenos estatales.

Su función es el estudio del fenómeno político para obtener un conocimiento filosófico del mismo. Esta disciplina trata de
trascender al conocimiento de los hechos políticos y para ello investigan las causas primeras y últimas del fenómeno político.

Historia Política: Realiza un análisis de todas las aportaciones a la materia de la política que se han dado a través del
tiempo y que nos ayudaron a la construcción del sistema político actual.

Doctrina política

Es también conocida como ideología política. Entonces, las ideologías son ideas que se originan en las experiencias de la
vida cotidiana, llenas de opiniones, juicios, costumbres, valores, pautas de conducta que orientan nuestras acciones. Con
ella, el hombre interpreta el mundo que lo rodea ya que es la base de su toma de decisiones. La ideología está vinculada con
el intento de una justificación teórica de la esperanza de un proyecto. La ideología capta la realidad social en un proceso
actualizado por una perspectiva determinada.

La ideología hace posible la entidad política al aportar la justificación al sistema de autoridad vigente en un momento dado.
En política existen varias ideologías, Por ejemplo, se puede hablar de ‘ideologías liberales’ cuando se defienden las ideas
esenciales del liberalismo, o de ideología socialista cuando se lucha por una justicia social inspirada en el igualitarismo
económico.

Cada ideología política tiene una manera de ver y comprender el mundo, cada una defiende sus propios conceptos y
actuaciones. Pueden nutrirse de otras o criticar aquellos otros modelos que están inspirados en ideas contrarias. Cualquier
sociedad debe mantener el orden por medio del ejercicio del poder. Entendiéndose como poder: Capacidad que tiene una
persona o un grupo de personas de imponer y tomar decisiones dentro de un sistema social. Desde esa perspectiva de poder,
la ideología pasó, a ser asociada como doctrina política.

pág. 6
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE N°1.
PARA REALIZAR EN CLASE, EN TU CUADERNO Y SOCIALIZAR CON TUS COMPAÑEROS.

1. ¿Por qué las teorías y doctrinas políticas están fundamentadas con tesis elaboradas a lo largo de los tiempos por
filósofos, teólogos, juristas y sociólogos?
2. ¿Por qué los partidos políticos están nutridos de una idea o doctrina del pensamiento humano?
3. A partir del concepto teoría política argumenta ¿por qué es necesario rechazar las formas de discriminación,
exclusión social o violencia que se observan actualmente?

CONSERVADURISMO

En Política, se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posicionamientos,


generalmente de centro- derecha y derecha, que favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios
políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose al progresismo. En lo social, los conservadores
defienden valores familiares y religiosos. Generalmente el conservadurismo se asocia al nacionalismo y el
patriotismo. En lo económico, los conservadores históricamente se posicionaron como proteccionistas, en
oposición al libre mercado. Sin embargo, durante el siglo XX algunos de los partidos conservadores adoptaron
posiciones económicas liberales al fusionarse con partidos de esta tendencia, aliados en la defensa del sistema
socio-económico capitalista, en oposición al socialismo y el comunismo. Consecuentemente, en la actualidad
en el conservadurismo político coexisten diversas posturas sobre lo económico. A la fusión entre ambas
posturas se la denomina comúnmente como liberalismo conservador.

El conservadurismo o conservatismo, como también se le conoce, se sustenta en tres valores: la autoridad, la lealtad y la tradición. Rinde
culto a la espiritualidad y al valor de lo inconmensurable”. En ese sentido, puede ser descrito como «reaccionario», buscando una
reafirmación, no solo de formas políticas, sino sociales anteriores, que se percibían como una restauración de los principios de la autoridad
monárquica absoluta y del (generalmente) catolicismo como fuente única de valores y estabilidad social: «Los conservadores franceses
oscilaban hacia la Iglesia católica como una fuente de estabilidad y tradición. La Iglesia trajo de regreso a la vida cotidiana un sentido de
jerarquía y un orden orgánico (Por supuesto que aquí hay una conexión implícita al romanticismo.) Pero en las regiones católicas de
Europa, especialmente en Francia, Italia y España, este tipo de conservadurismo religioso tendría una atracción inherente.

El término «conservador» fue introducido al vocabulario político por François-René de Chateaubriand en 1819 para referirse a quienes se
oponían a las ideas antecedentes y resultantes de la Revolución Francesa o, más en general, a las ideas y principios que emergieron
pág. 7
durante la Ilustración, y que en cierta medida planeaban la restauración del Antiguo Régimen. Esta oposición, que tuvo características
específicas en diferentes países, se vio fortalecida como consecuencia de los sucesos de esa revolución y las guerras. Así, por ejemplo
Michael Sauter escribe: «Para concluir, el conservadurismo es un producto tanto de los periodos pre-revolucionarios y revolucionarios de
Francia. Tiene varios orígenes y apareció en varios países de formas diferentes.

Sin embargo, cabe mencionar que fue esta misma corriente moderada la que dio origen, posteriormente, a un conservadurismo
fundamentalista, que Radford Ruether define como emanando del «fundamentalismo propiamente protestante» (op cit) Esta versión ha
encontrado expresión generalmente en el neoconservadurismo el cual es representada por personajes tales como Leo Strauss e Irving
Kristol, etc. y se caracteriza por la adhesión en lo económico al neoliberalismo y a valores nacionalistas y religiosos tradicionales en lo
social y político.

La otra gran corriente del conservadurismo apareció en los países que fueron directamente afectados por los desarrollos políticos y
sociales de la Revolución francesa, «en rechazo a ésta, al liberalismo político y al racionalismo de la Ilustración, defendiendo las
instituciones del Ancien régime y declarándose enemigo de la secularización de la política y de la sociedad. El conservadurismo o
conservatismo, como también se le conoce, se sustenta en tres valores: la autoridad, la lealtad y la tradición. Rinde culto a la espiritualidad
y al valor de lo inconmensurable”. En ese sentido, puede ser descrito como «reaccionario», buscando una reafirmación, no solo de formas
políticas, sino sociales anteriores, que se percibían como una restauración de los principios de la autoridad monárquica absoluta y del
(generalmente) catolicismo como fuente única de valores y estabilidad social: «Los conservadores franceses oscilaban hacia la Iglesia
católica como una fuente de estabilidad y tradición. La Iglesia trajo de regreso a la vida cotidiana un sentido de jerarquía y un orden
orgánico (Por supuesto que aquí hay una conexión implícita al romanticismo.) Pero en las regiones católicas de Europa, especialmente en
Francia, Italia y España, este tipo de conservadurismo religioso tendría una atracción inherente.

LIBERALISMO

El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de los
poderes públicos en la vida social, económica y cultural.1 Asimismo, se identifica como una actitud que propugna la libertad y la tolerancia
en las relaciones humanas, fundamentada en el libre albedrío (vid. Escuela de Salamanca). Promueve, en suma, las libertades civiles y
económicas, y se opone al absolutismo, al despotismo ilustrado y al conservadurismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan
tanto el Estado de derecho, como la democracia participativa y la división de poderes.

Desde sus primeras formulaciones, el pensamiento político liberal se ha fundamentado sobre tres grandes ideas: Los seres humanos son
racionales y poseen derechos individuales inviolables, entre ellos, el derecho a configurar la propia vida en la esfera privada con plena
libertad, y los derechos a la propiedad y la felicidad. Esto se basa en los tres derechos naturales de John Locke: vida, libertad y propiedad
privada. El gobierno y, por tanto, la autoridad política, deben resultar del consentimiento de las personas libres, debiendo regular la vida
pública sin interferir en la esfera privada de los ciudadanos. El Estado de Derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar las reglas,
impidiendo el ejercicio arbitrario del poder. Aboga principalmente por: El desarrollo de los derechos individuales y, a partir de éstos, el
progreso de la sociedad.

El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley (igualdad formal), sin privilegios ni
distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.

El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes
limitados —que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una
constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones
actuales, especialmente en las de Occidente.

El liberalismo europeo del siglo XX ha hecho mucho hincapié en la libertad económica, abogando por la reducción de las regulaciones
económicas públicas y la no intervención del estado en la economía. Este aspecto del liberalismo ya estuvo presente en algunas corrientes
liberales del siglo XIX opuestas al absolutismo y abogó por el fomento de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la mayor parte de las corrientes liberales europeas estuvieron asociadas a la comúnmente conocida
como derecha política. Una parte del liberalismo ha estado históricamente ligada a movimientos sociales y comúnmente asociadas a la
izquierda política. Debe tenerse en cuenta que el liberalismo es diverso y existen diferentes corrientes dentro de los movimientos políticos
que se autocalifican como "liberales".
pág. 8
TEORÍAS Y DOCTRINAS POLÍTICAS DE CENTRO

En ciencia política, se conoce por centro al conjunto de partidos, políticas e ideologías que se
caracteriza por considerarse a sí misma intermedias en el espectro político, a posiciones tanto de
derecha como de izquierda.

Los partidos puros de centro son más propios de monarquías parlamentarias, con parlamentos
proporcionales, puesto que el bipartidismo favorece la polarización en partidos de centro derecha
(democristianos o conservadores) y centro izquierda (socialdemócrata o laborista).

En la práctica, se considera que los gobiernos aplican generalmente un programa cercano al centro
político, con matices de centro-izquierda o centro-derecha, por ser este el punto en el que se sitúa la mayoría de la sociedad, incluyendo
a aquellos que no suelen participar activamente en política.

En el terreno económico, un programa de centro combina la libre empresa con el intervencionismo selectivo del Estado en áreas como la
educación o la sanidad, sin reducir ni aumentar el Estado de bienestar. En el terreno diplomático, los partidos de centro son europeístas,
mientras que los extremos son opuestos al avance de la Unión Europea (aunque basándose en criterios radicalmente diferentes en la
mayoría de los casos). En aspectos militares, son partidarios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, sin que esto implique que
sean militaristas.

Los partidos de centro suelen alinearse con la mayoría de la población en aspectos controvertidos como el aborto, matrimonio
homosexual o eutanasia.

Entre los partidos más representativos del centro se encuentran la UDF francesa (fundando ahora el Movimiento Demócrata), los liberales
demócratas ingleses y ciertos partidos italianos, coaligados en La Margarita (los cuales, ahora pasan a formar parte del Partido
Democrático, junto con los socialdemócratas).

En España, desde la desaparición del Congreso de los Diputados del Centro Democrático y Social (CDS) a principios de la década de 1990,
no ha existido un partido explícito de centro de ámbito estatal con representación parlamentaria hasta la irrupción en la cámara baja de
Unión Progreso y Democracia (UPyD), aunque también hay partidos de reciente creación que se disputan este espacio como Ciudadanos
– Partido de la Ciudadanía. Además existen algunos partidos de representación testimonial, como el Centro Democrático Liberal, Alianza

pág. 9
Central Demócrata, Centro Liberal Renovador o Ciudadanos de Centro Democrático, y organizaciones carentes de toda representación
institucional, que también se reclaman centristas, como Unión Centrista Liberal.

En México está el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que gobernó durante 71 años el país teniendo en cada presidente una postura
mixta en temas económicos, políticos y sociales.

CENTRO DERECHA: El centro-derecha o centroderecha comprende, desde la ciencia política, a las personas u organizaciones que
comparten ideologías de derecha y del centro o un intermedio entre ambas. En la práctica política el término es generalmente usado en
varios sentidos. Por ejemplo, se ha aplicado a la alianza ocasional de sectores políticos de centro y de derecha. Aquí se entenderá como
se ha delineado al principio.

Se ha aducido que la centroderecha en Occidente encuadra esencialmente el conservadurismo laico o secular, además de algunas
corrientes del liberalismo y del demo cristianismo. El electorado esencial lo componen todas las clases. Este sector generalmente percibe
el rol del estado no sólo como garante del orden, sino también como garante de última instancia en materias de bienestar social (ver, por
ejemplo, Escuela de Friburgo). Al mismo tiempo partidario de este punto de vista enfatizan las cualidades éticas que los individuos deben
poseer a fin de participar plena y fructuosamente en la vida económica, política y social de una nación. Por ejemplo, responsabilidad tanto
personal como social. Se ha usado el calificativo "centroderecha" o su sinónimo "derecha moderada" para diferenciar este sector de las
denominadas derechas radicales, ultraderecha o de extrema derecha. Mientras la centroderecha o derecha moderada está comprometida
con la democracia y con el Estado de Derecho, que encuentra sus orígenes en el liberalismo clásico; y, por lo tanto, está dispuesta a
aceptar algunos compromisos o consensos. La derecha "dura" encuentra difícil transigir en algunas posiciones "de principios" (como el
caso de la derecha conservadora en asuntos de religión o legalidad, o para la derecha liberal con cuestiones de intervención o participación
excesiva del Estado en la vida particular y económica de los ciudadanos).

CENTRO IZQUIERDA: Se denomina centroizquierda o centro izquierda en ciencia política, al espectro político donde se ubica a
formaciones políticas comprendidas entre el centro y la izquierda revolucionaria o rupturista. El centroizquierda por lo tanto se contrapone
no sólo a la derecha sino también a dichos posicionamientos de extrema izquierda.

Las ideologías típicas de centro izquierda en Occidente serían la socialdemocracia, el socio liberalismo, y el socialismo democrático. En la
mayoría de países occidentales, el electorado esencial de centroizquierda lo componen sectores de la clase trabajadora urbana, miembros
de la clase media intelectual académica, e incluso, la población rural en determinados lugares. El estudio de los sistemas políticos, ha
mostrado una tendencia de amplios sectores sociales a autodefinirse en el centro o centroizquierda, ya que al ser una posición definida
según el contexto, su ideología varía desde posiciones relativamente progresistas a otras neoliberales.

El ecologismo e incluso el demo cristianismo podrían estar incluidos en el centro izquierdo dependiendo del país. En Estados Unidos, a
diferencia de otros países, el centro izquierdo es denominado liberalismo.

El término centroizquierda nació a principios del siglo XX para describir las ideologías políticas cercanas al socialismo, pero que aceptaban
numerosos aspectos de la organización social del sistema capitalista, aunque a partir de la época de la caída del Muro de Berlín ha sido
usada más por los promotores del "capitalismo con rostro humano" o el "capitalismo popular"; y ha reemplazado así al término "izquierda
moderada".

La mayoría de las fuerzas políticas de la centroizquierda son básicamente socialdemócratas y están a favor del estado del bienestar.
Muchos partidos de centroizquierda (como el Partido Laborista del Reino Unido), en sus orígenes defendían el llamado "Socialismo
democrático", que era la transición pacífica y gradual a una economía socialista dentro del sistema democrático de los países occidentales
capitalistas (en oposición al cambio violento y revolucionario acompañado de la dictadura del proletariado que suponía el comunismo).
Sin embargo, con el paso del tiempo estas fuerzas comenzaron a renunciar al objetivo de socializar la economía, especialmente tras los
problemas económicos experimentados por algunas economías centralizadas de los países del bloque soviético. La caída del Muro de
Berlín aceleró el proceso por el cual los partidos socialistas democráticos renunciaban al marxismo e integraban como supuesto ideológico
básico la defensa de la economía de libre mercado.

En la actualidad, las principales características de la centroizquierda en los países occidentales (principalmente en Europa) son las
siguientes: El progresismo como única posibilidad viable a un modelo de desarrollo económico y social. Defensa de la economía mixta
como modelo económico viable (en lo que coinciden con la centroderecha). Sin embargo, a la centroizquierda le gusta poner el acento
en el carácter social del modelo de capitalismo que defienden ("capitalismo con rostro humano"); por eso prefieren decir que defienden
la llamada Economía social de mercado o el Socio liberalismo.

Se conoce como derecha al segmento del espectro político que acepta las diferencias sociales como algo inevitable, natural o normal
frente a la izquierda, que persigue la igualdad de la sociedad. No existe una definición estricta de derecha aunque dadas un conjunto de

pág. 10
dicotomías como el individualismo frente a colectivismo, confesionalidad frente a laicismo, propiedad privada frente a propiedad pública
de ciertas actividades económicas, igualdad de oportunidades frente a igualdad de resultados, tradicionalismo frente a reformismo social,
conservadurismo frente a progresismo, la derecha se decanta estadísticamente por las primeras componentes de cada una de ellas en
mayor proporción que la izquierda. Actualmente, el discurso político de la mayor parte de fuerzas de derecha habla favorablemente de
la riqueza a través de la libre competitividad.

TEORÍAS Y DOCTRINAS POLÍTICAS DE DERECHA.

El término derecha política tiene muchas connotaciones e ideas conflictivas en la actualidad, estando asociado a posiciones liberales (en
contexto económico y democrático), capitalistas, conservadoras o religiosas. Engloba por tanto a corrientes ideológicas muy diversas cuya
separación puede ser tajante, aunque también pueden ser compatibles, que ante todo busquen el mantenimiento del orden social
establecido (tradicionalismo, conservadurismo). En oposición a la izquierda política, el sector más liberal enfatiza el libre mercado por
encima del intervencionismo de las administraciones públicas y busca potenciar valores y derechos individuales, frente a posiciones
colectivistas, solidarias o estatistas, mientras que el sector más conservador es partidario del encuadramiento colectivo en estructuras
rígidamente jerarquizadas y disciplinadas.

TEORÍAS Y DOCTRINA POLÍTICAS DE IZQUIERDA.

Es una clasificación sobre las posiciones políticas que agrupa a éstas que tienen como punto central la defensa de la igualdad social,
frente a la derecha política que considera las diferencias sociales como algo inevitable, normal o natural. La izquierda política se divide en
una multitud de ramas ideológicas.

El término izquierda política, como el de derecha política, tiene su origen histórico en la votación que tuvo lugar el 14 de julio de 1789 en
la Asamblea Nacional Constituyente surgida de la Revolución francesa en la que se discutía la propuesta de un artículo de la nueva
Constitución en la que se establecía el veto absoluto del rey a las leyes aprobadas por la futura Asamblea Legislativa. Los diputados que
estaban a favor de la propuesta, que suponía el mantenimiento de hecho del poder absoluto del monarca, se situaron a la derecha del
presidente de la Asamblea. Los que estaban en contra, y defendían que el rey sólo tuviera derecho a un veto suspensivo y limitado en el
tiempo poniendo por tanto la soberanía nacional por encima de la autoridad real, se situaron a la izquierda del presidente. Así el término
"izquierda" quedó asociado a las opciones políticas que propugnaban el cambio político y social, mientras que el término "derecha"
quedó asociado a las que se oponían a dichos cambios.

SOCIALISMO

Es una ideología política que defiende en principio un sistema económico y político basado
en la posesión democrática de los sistemas, bien común, igualdad social. Promueve la
posesión pública de los medios de producción y un control colectivo y planificado de la
economía en pro del interés general de la sociedad. El socialismo puede ser no-estatal
(mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la
nacionalización y la planificación económica de la producción).

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de


producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y
con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado. La palabra
"socialismo" (que apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios de Robert Owen)
describe la organización colectiva de la producción y la distribución en tanto el consumo
permanece siendo particular. En el siglo XIX en proceso de proletarización masiva por el
ascenso del capitalismo industrial la idea socialista evolucionó como concepto e ideología
de economía política proponiendo un sistema social, económico y político basado en la
organización consciente (planificada) de la producción de acuerdo a unos fines
preestablecidos de contribución al bien general: sería el denominado movimiento socialista (en algunos lugares movimiento para la
reforma del trabajo).

pág. 11
TEORÍAS Y DOCTRINA POLÍTICAS DEL CRISTIANISMO

Es una corriente política que tiene orígenes en las enseñanzas de Jacques Maritain, Emmanuel Mounier y los pronunciamientos de la
Doctrina social de la Iglesia, muy distintos del socialismo cristiano que es socialista, aunque las dos doctrinas están influidas por las
enseñanzas de Jesucristo. Esta corriente surgió en el siglo XIX en Europa, y continúa teniendo una fuerte influencia en Europa y
Latinoamérica. La democracia cristiana coloca a la persona en el centro, principio y fin de toda acción política, tanto en su dimensión
espiritual como material, por lo que pregona "romper con el juego pendular" que llama "mentiroso" de izquierdas y derechas que afirma
que responden a una concepción materialista", se autodefine como "de avanzada, moderada, de consenso, de la sensatez o de la
racionalidad", por lo que ha sido calificada como de centro, de centroderecha o de centroizquierda en distintos momentos históricos.
En la práctica política, la democracia cristiana ha sido calificada como de centroderecha en asuntos económicos, morales y culturales y
de centroizquierda asuntos políticos y sociales. La Democracia Cristiana no tiene su origen en el socialismo ni relación alguna con la
Internacional, sino en la Doctrina social de la Iglesia. Aunque en muchas ocasiones la democracia cristiana ha aceptado el liberalismo, y
comparte la idea de la reducción de impuestos con la intervención estatal, con el fin de acabar con la injusticia social; en general los
principios que han regido su matriz se derivan de la idea del Estado del bienestar. Por esa razón es frecuente encontrar partidos
democristianos en la centro-derecha. La Democracia Cristiana suele sobresalir por su marcado conservadurismo lo que la distingue del
progresismo; y su notoria inclinación estatista lo que también la separa del liberalismo económico.

OTRAS TEORIAS Y DOCTRINAS POLITICAS

El nacionalismo, que es una doctrina política con identidad propia que propugna valores de bienestar identidad,
independencia, lealtad y gloria a la patria.

Nazismo, que es un movimiento político y social del tercer Reich de carácter pangermanista fascista y antisemita.

Fascismo: que es un movimiento político y social de carácter totalitario que se produjo en Italia por Benito Mussolini,

Falangismo, que es un movimiento político y social cuyas ideas son conceptos de España como unidad de destino y
desaparición de partidos.

Anarquismo, que Significa “sin Gobierno”, y es una doctrina política que cree conveniente prescindir del Estado.

Social democracia, sus principales planteamientos están definidos en el fortalecimiento de la libertad personal, el respeto
por los derechos civiles, el establecimiento de un capitalismo regulado, la constitución de un Estado de bienestar, la
democracia política y establece reformas sociales respetando el derecho de propiedad.

PREGUNTAS GENERADORAS DE CONCIENCIA EN FAMILIA DONDE DEBES DAR TU EXPLICACIÓN.

Aquí debes dar tu interpretación, se trata de afianzar un aprendizaje a partir de los contenidos, perspectivas de tu vínculo
familiar, donde puedan discutir teniendo como consideración argumentos, posiciones y conductas. Finalmente debes
responder puntualmente cada pregunta desde los conceptos puntuales que te entrega la guía.

1. En tu cuaderno, elabora un glosario con los términos desconocidos que aparecen en la fase cognitiva y escribe su
significado.
2. Después de leer y conocer cada ideología responde: ¿porque el uso del miedo, el radicalismo y la estigmatización
tienen al país polarizado? Desde tu pensamiento social que propones para generar otra cultura o políticas de
inclusión donde confluyan las diferencias.
3. Redacta un ensayo en tu cuaderno en el cual expliques: ¿con qué aspectos ideológicos de la derecha e izquierda no
estás de acuerdo? ¿Por qué?

RETROALIMENTACIÓN TEMÁTICA: En grupos máximo de tres estudiantes prepara tu exposición de los temas vistos.

pág. 12
FASE EXPRESIVA

--Los alumnos preguntarán y el docente hará las explicaciones en las dudas que presenten los estudiantes.

--Los alumnos entenderán y explicarán el tema, una vez se haya hecho la retroalimentación.

MODELACIÓN

--Harán un ensayo relacionado con las temáticas abordadas e implementada en clase.

SIMULACIÓN

--Establecerán la importancia de las teorías y doctrinas políticas.

--Reconocerán las principales doctrinas políticas.

EJERCITACIÓN

--El maestro entregará a los alumnos un taller del eje temático y aprendizaje que contenga preguntas relacionadas con la
temática desarrollada.

--Se realizarán evaluaciones escritas y preguntas orales en clases.

TALLER N° 1
PENSAMIENTO SOCIAL

1. Elabora un esquema donde explique las características de las diferentes teorías y doctrinas políticas.

2. En el país se puede decir que hay política e ideológicamente de extrema y centro, tanto de derecha como de izquierda, para
ello realiza un ensayo de página y media utilizando los conocimientos adquiridos.

3. Consulta cuales son los partidos políticos de Colombia en la actualidad y determina a que teoría e ideología política pertenecen.

4. Elabora un escrito de página y media donde demuestre como en el departamento de Sucre en su forma de gobernar o dirigir
tantos los liberales como los conservadores son iguales en su parte teórica y muy distante de sus doctrinas.

5. Señala las principales diferencias en el aspecto ideológico entre conservatismo y el socialismo.

6. Consulta: ¿Quiénes fueron los principales exponentes de cada una de las teorías y doctrinas ideológicas mencionadas en la
guía?

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERSPECTIVAS.

7. ¿Qué hay que hacer para que las diferentes ideologías políticas no se convierta en un factor determinante de violencia en
nuestra actualidad?

8. ¿Qué relación tienen todas estas teorías y doctrinas con el ámbito económico universal?

9. ¿Consideras que en la historia universal, algunas ideologías han sido preceptos de maldad del hombre? ¿Por qué? Cita un

ejemplo conciso.
10. ¿Bajo qué criterios se puede decir que Colombia NO es un Estado totalitarista?
11. ¿La Revolución Francesa tuvo alguna influencia en el nacimiento de algunas de las doctrinas políticas? justifica tu respuesta.

pág. 13
PENSAMIENTOS SISTEMICO Y REFLEXIÓN CRÍTICA.

12. Analiza la imagen luego realiza un escrito donde figure tu


pensamiento crítico con respecto a la doctrina política que esta
representa.
13. ¿Es conveniente para el país, que el partido triunfante en las urnas
se convierta en partido de gobierno?
14. ¿Será posible y benéfico erradicar las ideologías, para poder convivir
y prosperar? ¿Por qué?

PLAN LECTOR N°1


Lee con mucha atención el texto y desarrolla las actividades de comprensión que al final se sugieren:
¿En Colombia existen los partidos políticos?
En el debate de partidos, “solo la identidad política vale más que el verdadero argumento”
Por: Luis Miguel Farfán Miranda Mayo 14, 2015

La historia política de Colombia ha estado regida por los dos partidos tradicionales. El Liberal fue fundado en 1848 inspirado en las
ideas del general Francisco de Paula Santander, con principios liberales centrados en las libertades de las personas y la defensa de sus
derechos; a través del tiempo se ha orientado hacia la social democracia con ideas neoliberales pero manteniendo su posición política
de centro. Unos años después fue fundado el Partido Conservador por Mariano Ospina, basado en principios conservadores y en la
doctrina social de la iglesia católica, enfocado hacia un conservatismo social y ha evolucionado hacia un humanismo cristiano y la
economía social de mercado, con posiciones de derecha.

En el siglo XIX en Colombia, como en toda buena democracia naciente y en los demás países latinoamericanos el bipartidismo liberal-
conservador era muy denotado pero a diferencia de casi todos ellos, en Colombia esta situación se prolongó en el siglo XX y es un
hecho actual innegable. Y no es que no se hubieran hecho varios intentos en el presente y el pasado siglo para modificar esta situación,
pero la radicalidad colombiana convirtió en un fenómeno intacto por más de siglo y medio. Es imposible hablar de democracia y más
irrefutable es hablar de partidos políticos cuando en mitad del siglo XX con el asesinato del líder caudillo liberal más importante,
sumerge a Colombia en un estatus de inestabilidad social, económica y política. En auge de este funesto acontecimiento era una
ocurrencia en Colombia y más en los pueblos del campesinado un bipartidismo genético que era fundamentado solo por el hecho de
que sus antepasados fueron miembros de banderas azules o rojas , Para ese entonces en las montañas unos llamados “chulavitas”
con idealismo conservador que emprendían la persecución contra los “cachiporros”, como eran llamados despectivamente los liberales
por parte de los conservadores, ha pasado a un segundo plano, luego de más de medio siglo, en que La Violencia asediaba la
tranquilidad de los pueblos y los muertos, entre Policías Chulavitas y cachiporros eran el pan de cada día. En referencia al
posicionamiento vivido para ese entonces vemos que en Colombia la figura de estado era casi inexistente.

Aun algo más irónico y controversial fue el fenómeno frente-nacionalista que el único precedente que usufructuó fue el odio y la
desintegración democrática en Colombia haciendo mucho más ilegítimos estos supuestos “ partidos políticos en Colombia” .Es difícil
comprender para los estadistas demócratas y para los críticos como en un país se divide el poder en esencia con un actuar político
malvado solo dejándolo en mano de dos corrientes que años anteriores se mataban pero para ese entonces se trasladaban ahora
hacia la lucha económica.

Es imposible hablar de partidos políticos cuando la misma forma de gobierno actúa como inherencia de injusticia y en propiedad
como una utopía hacia el pueblo , pero es claro que la culpa no es solo de los dirigentes de estas organizaciones , la permisividad que
ha tenido el sector ciudadano es muy extenso , no hay una educación y no hay una pedagogía hacia la importancia de que existan
verdaderos partidos políticos en Colombia , el mismo sistema político y social inmiscuye a la permisividad ciudadano y a su apego día
a día a los caciques políticos y su aberrante negación hacia apostarle a nuevos horizontes políticos. Si en Colombia, existieran partidos
políticos responsables e idóneos, con plataforma ideológica bien definida, consciente de las responsabilidades que adquieren con sus
electores frente a la administración pública, no estaríamos padeciendo semejante incertidumbre en las elecciones , La nueva reforma
política, que indudablemente convertida en Ley; no pasa de ser una burla para el Pueblo Colombiano.

pág. 14
Lamentablemente, tal cual están concebidos y administrados los partidos políticos, hay que definirlos como escenarios grotescos que
son utilizados de “comodín” para llevar a cargos por elección popular a cientos de delincuentes de cuello blanco, que al final, resultan
toda una estafa para sus regiones y electores, con enorme deterioro y postración para los departamentos y municipios que los
eligieron con el aval de los directorios y movimientos políticos.

Si en Colombia existirían partidos políticos existiría una educación en democracia que hace referencia al gran auge que debería tener
el ambiente político que hoy para más de un cuarto del país es una apatía indudable y ven a la democracia como una figura fallida
sin fundamento , desmoralizada y peor aún la ven como una desidia para el país. El futuro político del país no está claro, porque los
dos partidos tradicionales se han apartado de los principios que los inspiraron y ahora no se sabe bajo qué fundamentos se gobiernan,
parecen a veces ser uno solo, con un sin número de tendencias y contrastes, pero sin identidad clara.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE N°2.

Responde en tu cuaderno de apuntes

1. ¿Qué relación encuentras entre el título y el contenido del texto?


2. ¿Qué nos enseña el texto sobre la cultura política y su influencia en el comportamiento de las personas que pertenecen a un
partido político?
3. ¿Los partidos políticos son sinónimos de poder político? ¿Por qué?
4. ¿Con cuál de los partidos políticos colombianos simpatiza de acuerdo con la información presentada en estas lecturas? ¿Por
qué?
5. Que explicación le podrías dar a la siguiente frase: En el debate de partidos, “solo la identidad política vale más que el
verdadero argumento”
6. ¿Crees que en la actualidad los partidos tradicionales están en crisis? ¿Por qué?
7. De acuerdo a la caricatura, los partidos políticos están influenciados por la misma corrupción de comprar conciencia a punta
de dinero. Explica: ¿Por qué se da esta situación en nuestro país?

Reafirmando aprendizajes
PREGUNTAS TIPO ICFES
1.

2.

pág. 15
EJE TEMÁTICO N°2: LOS SISTEMAS POLITICOS.

COMPONENTE ÉTICO POLÍTICO.

Aprendizajes N°2: Los regímenes democráticos.


Tiempo previsto: 2 semanas

FASE AFECTIVA

Actividades de motivación y sensibilización temática:

Me reúno en grupo y escojo uno de estos regímenes políticos: nazismo,


fascismo, democracia, populismo. Posteriormente debemos argumentar de la
manera más creativa el régimen que escogimos e imaginar que los estudiantes
son el pueblo y los deben convencer con argumentos del por qué deben elegir
ese sistema político, luego escogemos el sistema político con mejores
argumentos. Finalmente escribimos las conclusiones de la actividad en el
cuaderno.

El docente presenta las siguientes preguntas problematizadoras, para


luego hacer una reflexión epistémica en el aula de clase.

¿Si la política es tan importante en la vida del hombre y de las


sociedades, porque ante los jóvenes ha tenido tanta resistencia? ¿Cuál
debe ser el sentido de la participación de los jóvenes en los procesos
democráticos?

FASE COGNITIVA

Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones que son estables a través de las cuales se ejerce la
política en un contexto limitado por la población. Este sistema está formado por agentes, instituciones, organizaciones,
comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales,
valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o
modifican el orden del que resulta una determinada
distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos
de decisión de los actores, que modifican la utilización del
poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo
deseado.

LOS REGÍMENES DEMOCRÁTICOS

A lo largo de la historia contemporánea, los regímenes políticos han estado presentes en nuestra sociedad, ellos se caracterizan por ser
el conjunto de normas y procedimientos para el acceso y el manejo del poder, como también tienen que ver con los valores que
sustentan las instituciones estatales. Dicho de otra manera, son las instituciones estatales y su relación con la sociedad. Los regímenes
políticos son un tipo de régimen, el cual es un conjunto de normas o reglas que dirigen o gobiernan una cosa, o que definen la

pág. 16
administración de un estado o de una entidad. Los regímenes políticos se diferencian de los regímenes económicos debido a que éstos
se caracterizan por ser un mecanismo que organiza la producción, distribución y consumo en beneficio de una sociedad particular.

Dentro del régimen político encontramos cuatro grandes grupos, que son: Régimen Democrático, que es un sistema filosófico y político
en el cual el pueblo es el soberano encargado de dictar las leyes, de manera que éstas constituyen la expresión pura de la voluntad
general, se caracteriza porque existe la división entre el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Régimen Totalitario, se caracteriza porque
la libertad es seriamente restringida, el Estado ejerce todo el poder sin restricciones,
exalta la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado, impulsa un movimiento
de masas en el que pretenden encuadrar a toda la sociedad y hace uso de la
propaganda como mecanismo de control social, un ejemplo de este tipo de régimen
es el nazismo implantado por Hitler en Alemania. La dictadura, es una forma de
gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un sólo individuo
(dictador), y se caracteriza por una ausencia de división de poderes y una propensión
a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya. El
populismo, se caracteriza por el uso de medidas de gobierno populares, destinadas a
ganar la simpatía de la población, aún a costa de tomar medidas contrarias al estado democrático.

El régimen democrático según su forma de gobierno se puede clasificar en: Democracia Presidencial, Democracia Parlamentaria
Monárquica y Democracia Parlamentaria Republicana. El primero se caracteriza porque el presidente es elegido por la ciudadanía y
ejerce la función de jefe de Estado y jefe de gobierno, posee facultades para nombrar a los ministros e igualmente para removerlos de
sus cargos, en este sistema existe una estricta separación de los poderes del poder público (legislativo, ejecutivo y judicial), un ejemplo
de este tipo de régimen democrático es Colombia.

El segundo, se caracteriza porque el poder ejecutivo es ejercido por un rey, que hace las veces de jefe de Estado y por un primer ministro
que encabeza el gobierno y responde ante el parlamento, por ejemplo España e Inglaterra. Y el tercero, se caracteriza porque el poder
ejecutivo es ejercido por el presidente, quien hace las veces de jefe de Estado y por un primer ministro, quien encabeza el gobierno y
responde ante el parlamento, por ejemplo, Italia.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE N°3.

Responde en tu cuaderno de apuntes

-Defino los términos desconocidos que descubriste en el texto.

FASE EXPRESIVA

--Los alumnos preguntarán y el docente hará las explicaciones en las dudas que presenten los estudiantes.
--Los alumnos entenderán y explicarán el tema, una vez se haya hecho la retroalimentación.
MODELACIÓN

--Harán un ensayo relacionado con las temáticas abordadas e implementada en clase.

SIMULACIÓN

--Establecerán la importancia de los sistemas políticos.

--Reconocerán los regímenes democráticos.

EJERCITACIÓN

--El maestro entregará a los alumnos un taller del eje temático y aprendizaje que contenga preguntas relacionadas con la
temática desarrollada.

--Se realizarán evaluaciones escritas y preguntas orales en clases.

pág. 17
TALLER N° 2

PENSAMIENTO SOCIAL

1. Investigo si en Colombia han existido dictaduras. Escribir informe.


2. Realizo un texto argumental que contenga una tesis, un argumento y una derivada sobre la democracia.
3. Consulta algunas características de la democracia antigua en Grecia, y encuentra diferencias y semejanzas entre ese régimen
político y la forma como se ejerce en la actualidad.
4. Consulta y opina sobre un país gobernado con un sistema totalitario

5. Realizo un contraste (semejanzas y diferencias) entre los regímenes políticos trabajados:

6. Establece conceptos básicos de sistemas políticos a través de mentefacto conceptual.


7. Realizo un mapa en donde ubique los países en que se han implementado los sistemas políticos trabajados, recuerda hacer
las convenciones necesarias, posteriormente realizo una línea del tiempo y ubico la fecha de los sistemas políticos trabajados
en la guía – taller.

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERSPECTIVAS.

8. Imagina que encabezas un movimiento político para alcanzar la presidencia del país. ¿Qué elementos democráticos incluirías
en tu propuesta de gobierno? ¿Por qué?

9. Usted que interpretación le daría a la frase que sigue de Facundo Cabral. Según el tema visto.
Le tengo mucho miedo a los pendejos, porque son muchos y pueden elegir un
presidente-Facundo Cabral.

10. Según lo estudiado en el eje temático, a qué tipo de sistema político se refería Bolívar, en esa frase.

“Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el
poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él a mandarlo, de donde se originan la
usurpación y la tiranía.”

11. Analiza la imagen luego realiza un escrito donde figure tu pensamiento crítico con respecto al sistema político que esta
representa.

PENSAMIENTOS SISTEMICO Y REFLEXIÓN CRÍTICA


12. Según el concepto de régimen y de sistema político, ¿Cuáles son las principales características del régimen y del sistema
político colombiano? Explica las razones que consideres.
pág. 18
13. ¿Por qué nuestro sistema político no ha sido eficaz ante todas las problemáticas que padece el Estado?

14. ¿Qué semejanza tiene con la realidad política de Colombia esta imagen?
15. ¿Si usted presenciara esta acción luego de conocer la temática que les diría a los señores?

EJE TEMÁTICO N°3: FORMAS DE GOBIERNO Y ESTADOS.

COMPONENTE ÉTICO POLÍTICO.

Aprendizajes N°3: Monarquía, República y Dictadura - Tipos de Estados.

Tiempo previsto: 2 semanas

FASE AFECTIVA

Actividades de motivación y sensibilización temática:


El docente presenta las siguientes preguntas tipo I, ICFES como un instrumento de reflexión:
Después de la restitución de la democracia en Uruguay, se aprobó la Ley de Caducidad, ratificada en dos referendos en
1989 y 2009, en la que se deja a decisión del Gobierno cualquier investigación sobre crímenes cometidos en la dictadura.
Hay tres posiciones respecto a esta ley. Según la primera, algunos ciudadanos que aprobaron el referendo que consideran
que es mejor no revivir los hechos dolorosos que se padecieron durante la dictadura. La segunda: algunos familiares de
víctimas que sí desean investigar estos, pero consideran que esta ley, al otorgarle al Estado la facultad de investigar hechos
cometidos por sí mismo, es obstáculo a su derecho a la justicia y a la verdad, y puede dejar Impunes los hechos. Finalmente,
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) considera que la ley puede ser un impedimento para la obligación
que tiene el Estado ante las víctimas de investigar los hechos a solicitud de sus familiares, y que estos hechos pueden
quedar en el olvido. ¿Qué punto de consenso habría entre las partes?

A. Los ciudadanos que refrendaron la ley coinciden con la CIDH en que es necesario que no se revivan los hechos dolorosos de la
dictadura.
B. Los familiares de las víctimas y los ciudadanos que refrendaron están de acuerdo en que es decisión de la ciudadanía investigar o no
los hechos de la dictadura.
C. La CIDH está de acuerdo con los familiares de las víctimas en que el Estado uruguayo puede decidir qué casos de violaciones a los
DH se pueden investigar.
D. Los familiares de víctimas y la CIDH coinciden en que esta ley se convierte en un ¡instrumento de perpetuación de la
impunidad y olvido de los hechos.
Justifica tu respuesta.

pág. 19
El docente presenta las siguientes preguntas problematizadoras, para luego hacer una reflexión epistémica en el aula de clase.
¿Por qué una sociedad determinada toma unas formas de gobierno? ¿Es la democracia la única forma de gobierno actualmente
posible y deseable?

FASE COGNITIVA

Una forma de gobierno es un sistema por el cual las autoridades de un Estado gobierna las instituciones. Algunas de las formas de
clasificar a los gobiernos es: según la época, el número de gobernantes, según la forma de ejercer el poder o la estructuración de un
órgano. Aristóteles quien realizó una de las primeras clasificaciones, pues tomó en cuenta el número de gobernantes y estableció:
Gobierno de uno: Monarquía, de varios: Aristocracia, de todos: República. Otro punto fue cómo era la manera en que se ejercía el
gobierno; estableciendo diferencias entre las formas puras e impuras, ya que era pura cuando el gobierno se ejercía en beneficio e
interés de todos y se practicaba la justicia, e impura cuando se buscaba el interés de los gobernantes. Aristóteles enlaza las formas puras
con las impuras. Dice que el gobierno de uno basado en el interés general se llama Monarquía. El de algunos sea cual fuere el número,
se llama Aristocracia, o sea el gobierno de los mejores; y el de todos: República.

Monarquía: La monarquía es una forma de gobierno de un estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en
contraposición a la República) en la que la jefatura del estado o cargo supremo es: personal, y estrictamente unipersonal (en algunos
casos históricos se han dado diarquías, triunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen regencias formales en caso de
minoría o incapacidad o valimientos informales por propia voluntad),vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas
temporales con funciones similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la abdicación voluntaria o el
derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir acompañado del regicidio) y designada según un orden hereditario
(monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto
(monarquía electiva).

El término monarquía proviene del griego μονος (mónos): ‘uno’, y αρχειν (arjéin): ‘gobierno’, traducible por gobierno de uno solo. A
ese único gobernante se le denomina monarca o rey (del latín rex) aunque las denominaciones utilizadas para este cargo y su
tratamiento protocolario varían según la tradición local, la religión o la estructura jurídica o territorial del gobierno .El estado regido por
un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino. El poder del rey puede identificarse o no con la soberanía; ser absoluto o
estar muy limitado.

República: Del latín res publica, concepto jurídico y político, opuesto a res privata, que designa la comunidad política, cualquiera que
sea su forma institucional. En este sentido república es un término genérico que designa el «bien común» (al igual que la traducción
inglesa de república, commonwealth). De forma más específica, república designa la forma de gobierno contrapuesta a la monarquía,
caracterizada por una rotación del poder: el jefe del Estado es elegido y tiene un mandato limitado y temporal.

Dictadura: La dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo
individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división
de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de
consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la
oposición llegue al poder.

Históricamente, dictadura hace también referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su
origen. El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes absolutos durante un periodo
máximo de 6 meses sin que por ello quedase derogado el ordenamiento político y jurídico existente. De este modo hoy día es frecuente
que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación,
peligro, crisis, etc.). Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado capaz de entregar su propia vida por su pueblo,
y a menudo se le rodea de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesión
en otro dictador. Según las características que presente puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria. Algunas constituciones
democráticas como la alemana de Weimar preveían situaciones excepcionales que la justificaban, como excepciones a la utilización del
término como forma de gobierno contrapuesto a la democracia.

pág. 20
TIPOS DE ESTADOS

Forma de organización política, social, soberana y coercitiva, cuyas instituciones disponen de la autoridad y la potestad para
reglamentar el funcionamiento social, en un territorio específico. Además, para que un estado sea reconocido como tal debe contar
con el reconocimiento de la comunidad internacional.

Los Estados se clasifican de la siguiente manera:

ESTADOS UNITARIOS: Son aquellos estados cuya estructura se encuentra unificada, es decir, el poder político está centralizado y se
extiende en todo el territorio. Con respecto a la soberanía, ésta es indivisible en el exterior, y homogénea en cuestiones internas. Por
último, disponen de un único poder ejecutivo (que incluye presidente, gobernadores e intendentes), un único poder legislativo (que
crea las leyes para todo el territorio) y un único poder judicial (encargado de aplicar las leyes). La constitución, de igual manera, es una
sola. Ejemplos de estos estados son: Perú, Nicaragua.

ESTADOS COMPUESTOS: Son creados a partir de la unión entre distintos estados. Y están organizados bajo el poder de un único
mandatario.

Dentro de los estados compuestos, se presentan dos vertientes:

– ESTADOS DE UNIÓN PERSONAL: Aquellos donde la secesión es hereditaria. El rey, al asumir, se convierte en el soberano de dos o
más países. Sin embargo, el poder de dichas naciones no se une, sino que sigue siendo de carácter independiente. Por lo tanto, que lo
único que comparten es el Jefe de Estado. Un ejemplo fue Islandia y Dinamarca en el año 1918.

– ESTADOS DE UNIÓN REAL: Esta clase de unión es de carácter voluntario, donde los países comparten el mismo Jefe de Estado. Por
ejemplo Austria y Hungría a partir del año 1867.

-CONFEDERACIONES: El término hace referencia la unión entre distintos estados, los cuales, a pesar de dicha alianza, conservan la
soberanía. Además, los miembros de las naciones involucradas continúan disfrutando de las competencias estatales normales. Las
confederaciones, por lo general, se constituyen a partir de tratados, y tienen como propósito la defensa exterior, ante una eventual
amenaza externa.

pág. 21
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE N°5.

Responde en tu cuaderno de apuntes:

1. ¿Por qué los diferentes tipos de Estados manejan una amplia


diferencia?

2. De acuerdo a la siguiente imagen explica porque el poder político


reside en el Estado.

FASE EXPRESIVA

--Los alumnos preguntarán y el docente hará las explicaciones en las dudas que presenten los estudiantes.

--Los alumnos entenderán y explicarán el tema, una vez se haya hecho la retroalimentación.

MODELACIÓN
--Harán un ensayo relacionado con las temáticas abordadas e implementada en clase.
SIMULACIÓN
--Establecerán la importancia y diferencias entre formas de gobiernos y Estados.
EJERCITACIÓN
--El maestro entregará a los alumnos un taller del eje temático y aprendizaje que contenga preguntas relacionadas con la
temática desarrollada.
--Se realizarán evaluaciones escritas y preguntas orales en clases.

TALLER N° 3

Pensamiento social

1. Realiza un gráfico, mentefacto o cuadro sinóptico donde te permita explicar los diferentes tipos de gobierno y formas de
Estado con todas sus características.
2. ¿Qué entiendes por sistema de gobierno absolutista?
3. Consulta la biografía de Maquiavelo y determina las características políticas, económicas y sociales de su época.

Interpretación y análisis de perspectivas.

4. Hemos dicho que la separación de poderes es garantía de una mayor libertad. ¿Qué se entiende por libertad en una forma
de gobierno que admite la separación de poderes?
5. ¿Por qué se dice que de todas las formas de gobierno la tiranía es la más corrupta?

Pensamiento sistémico y reflexión crítica.

6. Escribe un ensayo donde te permita explicar las formas de gobierno y el poder que estas ejercen.

7. Analiza cada imagen y da tu punto de vista desde una postura de reflexión crítica respecto al tema de estudio.
pág. 22
EJE TEMÁTICO N°4: GLOBALIZACIÓN CULTURAL.

COMPONENTE ÉTICO POLÍTICO.

Aprendizajes N°4: Cultura y territorio, Cultura y medios de comunicación y Redes y nuevas Tecnologías
Tiempo previsto: 2 semanas

FASE AFECTIVA

Actividades de motivación y sensibilización temática:

Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas
islas. Es la cuarta nación en extensión territorial en América del Sur y, con alrededor de 47 millones de habitantes. Posee una gran
variedad de climas, tiene, desde páramos hasta desiertos y de bosques a llanuras. Colombia es reconocida a nivel mundial por la
producción de café suave, flores, esmeraldas, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los países más ricos en
biodiversidad del mundo. Es uno de los principales centros económicos de la América hispanoparlante (el cuarto), y en 2009 la economía
número 27 a nivel planetario.

Teniendo en cuenta el texto anterior ¿Por qué Colombia no es una potencia mundial?

El docente presenta las siguientes preguntas problematizadoras, para luego hacer una reflexión epistémica en el aula de clase.

¿Qué relevancia tiene el mercado global en mi entorno?


¿Cómo las revoluciones tecnologías han transformado nuestro medio?

FASE COGNITIVA

Prerrequisitos

Dado que concebimos a la cultura como una dimensión de todos los fenómenos sociales distinguible analíticamente pero no separable
como proceso autónomo-, entendemos que el análisis de la “globalización” desde la dimensión cultural está íntimamente vinculado
con el estudio de ese proceso en el plano histórico, económico, político y financiero.

Los cambios culturales han acompañado de manera compleja los episodios derivados del intercambio comercial y la intromisión política
en todos los continentes. La reflexión sobre la cultura y el intrincado itinerario semántico que atravesó este concepto, están
profundamente vinculados con el desarrollo de la tecnología y con el avance colonial que puso a los europeos en contacto con
costumbres diferentes y con extraños modos de vivir y de resolver los problemas de la existencia.

Globalización cultural

La globalización no sólo afecta a la economía, sino que también se extiende a la cultura. No hace mucho tiempo, cuando las
comunicaciones eran más difíciles, las formas de vida y las costumbres eran muy diferentes de un lugar a otro. Cada sociedad tenía su
particular manera de vestir, de preparar la comida, de relacionarse con los demás o de entretenerse. Actualmente, en nuestro mundo
interconectado, estas diferencias locales están dando paso a ciertos modelos culturales dominantes que se están extendiendo por todo
el mundo con la globalización cultural. Entre las características de este proceso podemos señalar las siguientes:

 La interconexión global está extendiendo ciertas costumbres y formas de vida por todo el planeta. Las culturas de pueblos
distintos tienen cada vez más aspectos en común.

 Las lenguas más habladas se extienden con rapidez por todo el mundo.

 Algunas ideas importantes, como el respeto a los derechos humanos o el valor de la democracia, se están difundiendo por
todos los rincones de la Tierra.

pág. 23
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE N°6.

Responde en tu cuaderno de apuntes:

Explica:

¿Por qué existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la discriminación y exclusión de
algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos?

Cultura y territorio
.La cultura y el territorio tienen una inmensa relación el uno está en el otro, cuando definimos cultura, hace referencia al cultivo del
espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del
Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso. En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca
las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los
rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.

Así mismo un territorio cultural no puede ser un mero espacio físico definido por fronteras y límites, éste territorio, es el espacio del
que nos apropiamos al habitarlo, el que emerge con las relaciones y vínculos entre los seres humanos. Territorio es todo lo que llena el
vacío, el espacio, lo que me y nos acerca al otro y a la naturaleza. Conocer ese entramado, ese tejido, es conocer un territorio cultural.

Cultura y medios de comunicación: Los medios de comunicación están propagados por el mundo, inciden más que nunca en la
educación de las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades, construyen la agenda de los
temas sobre los que discutimos a diario, y hasta han cambiado las formas de gobernar y hacer política. Estos se han vuelto más
gravitantes en nuestra formación cultural, en la manera de relacionarnos con el mundo y con nuestros semejantes, en los trajines
cotidianos del trabajo y la creación, y hasta en la intimidad de la vida hogareña.

pág. 24
El medio de comunicación alternativo por sus facilidades técnicas y económicas y además por el apego a la cultura oral es la RADIO.
Estos medios son espacios que posibilitan la creación cultural y el dialogo generacional, es el caso de Australia donde encontramos
varias asociaciones de medios de comunicación aborigen, que realizan programas de radio para difundir mensajes a comunidades
aborígenes remotas. La televisión también ha sido un punto para apoyar las culturas populares, desde los medios comunitarios, entre
las experiencias de este ámbito se destacan los tele juglares, que eran un grupo de personas con equipos sencillos de transmisión
doméstica, se iban por los municipios de la costa y cubrían festivales patronales o de carácter cultural.

La prensa ha sido un medio alternativo de comunicación, por cuanto gran variedad de comunidades han optado por apropiarse para
expresar sus ideas, opiniones y propuestas. Todos los medios alternativos encuentran mayor apoyo cuando utilizan el internet. En
Colombia internet se ha convertido en un punto importante para que la comunidad transmita sus expresiones culturales, por ejemplo
a través de la página web del sistema de comunicación para la paz, en donde se puede tener acceso a voces, música, sonidos e ideas
locales. De igual manera internet ha permitido que subculturas urbanas como los punk, skinheads, teddy boys, proyecten sus propias
expresiones culturales a grupos que no comparten el mismo territorio ni la misma ciudad.

Redes y nuevas Tecnologías

El sociólogo Manuel Castells nos plantea que la forma en que nos comunicarnos en la actualidad es lo que determina la manera en que
se organiza y se relaciona la sociedad. En la sociedad industrial las relaciones sociales se determinan por la producción de bienes
industriales, ahora las relaciones sociales se determinan por la producción y circulación de información. En esto las nuevas tecnologías
juegan un papel importante, debido a que a través de ellas se genera la posibilidad de estar siempre informados y articulados con el
mundo productivo actual, y además son herramientas de trabajo para la producción de la información. En definitiva lo que hacen las
nuevas tecnologías en cuanto a la comunicación, es instalar formas de relacionarnos, de percibir el mundo, de reconocernos y de estar
juntos.

La web o internet es una red o telaraña tejida por medio de fibra óptica, líneas telefónicas o enlaces de radio, cuyo objetivo es conectar
puntos entre sí. Al interior del internet y la multimedia las tic (tecnologías para la información y comunicación) han permitido la aparición
de dos desarrollos novedosos que son el hipertexto y el ciberespacio. El hipertexto se refiere a nuevas formas de presentar la información
de manera lineal, es decir el texto no tiene una organización interna desde un principio a un fin, sino que se puede comenzar en
cualquier párrafo y saltar a otro sin problema. El hipertexto es la forma por excelencia de comunicación que se presenta en el multimedia
y las páginas web.

El ciberespacio es la aparición de un mundo a partir de la unión entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial. Un ejemplo de la
inteligencia artificial lo podemos encontrar cuando algunos jugadores de videojuegos reciben mensajes de sus juegos en sus correos
electrónicos. Los pantallazos del computador son una puerta de entrada al ciberespacio y por esto deben transmitir tanto la sensación
de seguridad, como la de libre acceso a la información.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE N° 7.

Responde en tu cuaderno de apuntes:

Construyo una canción, una rima o un poema sobre la influencia de los medios de comunicación y la forma de ejercer en la vida
cotidiana de las personas.

FASE EXPRESIVA

--Los alumnos preguntarán y el docente hará las explicaciones en las dudas que presenten los estudiantes.
--Los alumnos entenderán y explicarán el tema, una vez se haya hecho la retroalimentación.

MODELACIÓN

--Harán mapas explicativos relacionado con las temáticas abordadas e implementada en clase.

SIMULACIÓN

--Socializaran las diferentes actividades dirigida a través de las evidencias de aprendizajes.


pág. 25
EJERCITACIÓN

--El maestro entregará a los alumnos un taller del eje temático y aprendizaje que contenga preguntas relacionadas con la
temática desarrollada.
--Se realizarán evaluaciones escritas y preguntas orales en clases.

TALLER N° 4

Pensamiento social

1. Elaboro un glosario donde ilustre los conceptos significativos del eje temático trabajado en esta guía.

2. Explica porque la globalización hace parte de un proceso cultural.

3. Consulto las principales manifestaciones culturales de las regiones geográficas de Colombia.

4. Realizo un mapa político de Colombia en donde expongas los principales centros productivos de nuestro país. Recuerdo
realizar las convenciones necesarias.

5. Consulto cuáles son los orígenes del género punk y por qué lo podemos relacionar con la clase obrera.

6. ¿Cuáles son las principales características de la diversidad étnica? ¿Qué es LGTB y cuáles son sus objetivos?

7. Consulto el significado de enajenación y alienación y escribo qué relación tienen con la proliferación de los medios de
comunicación.

8. ¿Cuáles son las características de las nuevas tecnologías? ¿En qué consiste el hipertexto y el ciberespacio?

Interpretación y análisis de perspectivas.

9. ¿Qué sucede cuando muere una lengua manifestación de una cultura? ¿Consideras que la sociedad humana implementará
una lengua universal?

10. A través de argumentos, escribo mi opinión con respecto al siguiente pensamiento: “Los propios medios pueden
trivializar aún más tanto el conocimiento como la experiencia, tanto el significado como la forma; la
ciber-red puede estar atestada de basura e incitación; puede anestesiar la sensibilidad hasta el punto
de la inercia (el teleadicto frente a la pantalla del televisor)” George Steiner

11. Leo atentamente la siguiente apreciación del filósofo y lingüista estadounidense Noam Chomsky. Explico de manera
argumentada, qué relación tiene esta apreciación con los medios de comunicación, posteriormente escribo una conclusión
sobre lo trabajado.

La estrategia de la distracción.

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas
importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas
distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público
interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener
la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público
ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas
para guerras tranquilas)”.

12. Argumenta: ¿Por qué se consideran los medios de comunicación el cuarto poder?

13. Escribo mi opinión con respecto a la siguiente frase del Autor Uruguayo Eduardo Galeano:

pág. 26
“El mundo al revés nos entrena para ver al prójimo como una amenaza y no como una promesa, nos reduce a la soledad y nos
consuela con drogas químicas y con amigos cibernéticos, estamos condenados a morirnos de hambre, de miedo o de
aburrimiento, si es que una bala perdida no nos abrevia la existencia”.

14. ¿Por qué los países industrializados tienen mayor acceso al mundo digital? ¿Qué se debe promover para que los países en
desarrollo accedan de manera colectiva al mundo digital?

Pensamiento sistémico y reflexión crítica.

15. Selecciono una noticia de prensa o televisión que refleje uno de los aspectos más graves de la situación de los Derechos
Humanos, de la diversidad étnica y de género. Luego lo analizo y hago una reflexión escrita, sobre lo indagado.

16. Planteo una alternativa para que las sociedades en desarrollo puedan acceder a la tecnología.

17. Analiza cada imagen y da tu punto de vista desde una postura de reflexión crítica respecto al tema de estudio

PLAN LECTOR N°2

Lee con mucha atención el texto y desarrolla las actividades de comprensión que al final se sugieren:

COLOMBIA FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN


Héctor-León Moncayo S

A Colombia, como al resto de países de América Latina, el llamado proceso de globalización, o más exactamente, de mundialización, le
ha resultado impuesto. No ha escogido ni siquiera su modalidad de reinserción en el mercado mundial. Pero no se crea que es la
nación, en su conjunto, la que ha sido simplemente sometida por fuerzas económicas y políticas externas, como pretendería una rápida
denuncia de las relaciones asimétricas Norte-Sur. En realidad, deberían ubicarse aquí, dos grandes campos sociales: De un lado las
élites dominantes que han aceptado y hasta buscado este tipo de “inserción”. Ellas han asumido la globalización como una suerte de
fatalidad y en consecuencia pretenden hacerse cargo del imperativo del incremento de la “competitividad” sin discutir su validez y sin
importarles, en este empeño casi siempre absurdo, sus costos sociales y ambientales. De otro lado, una amplia mayoría de sectores
populares y de clase media que no han estado ni están involucradas en la toma de decisiones al respecto. Estos, en general, ignoran los
contenidos de la llamada globalización y es posible que la asuman también como una fatalidad, pero no faltan los grupos organizados
que vienen intentando diversas formas de resistencia. Algunos - todavía muy pocos - como sindicatos y sobre todo ONG´s han llegado
a vincularse a formas de resistencia de carácter también global. El hecho de que sean muy pocos se explica seguramente porque la
globalización, o mejor, la “apertura”, como se suele denominar en Latinoamérica, es considerada ante todo como parte de los programas
de ajuste estructural , impuestos desde los años ochenta, de consecuencias desastrosas en materia social por lo cual concentran toda
la atención. Ello sin contar, en Colombia, con la situación de guerra y de violencia generalizada que, por supuesto, absorbe todas las
angustias y preocupaciones. Esta es una primera característica que es preciso tener en cuenta. La segunda tiene que ver con el hecho
de que si bien el país mira hacia el mundo entero (Colombia, por ejemplo, ratificó apresuradamente su ingreso a la OMC) la realidad es
que la globalización tiene aquí un nombre indiscutible: la órbita de los Estados Unidos. Probablemente la hegemonía de este país, sobre
todo en términos culturales y político militares sea, cada vez más, una condición aplastante en todo el mundo.

pág. 27
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE N°8.

Responde en tu cuaderno de apuntes

¿Qué relación encuentras entre el título y el contenido del texto?


¿Por qué a Colombia el proceso de globalización le ha sido impuesto?
¿Cuál es la posición de las clases medias y populares en Colombia frente al proceso de globalización?

PLAN LECTOR N°3

Lee con mucha atención el texto y desarrolla las actividades de comprensión que al final se sugieren:

TRIBUS URBANAS: FENÓMENO ACTUAL EN LA JUVENTUD

Las tribus urbanas son un fenómeno social que se viene presentando en nuestros jóvenes en la actualidad, se generan por la no
integración de una parte de las generaciones jóvenes en las estructuras políticas, económicas, culturales y religiosas existentes, creando
rebeldía como también el consumo de sustancias psicoactivas, y en muchos casos el suicidio. La cultura es uno de los elementos más
importantes de una sociedad, ya que es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de
los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman, la cultura es diferente de la economía, ya que es
la ciencia que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo
de bienes y servicios. Las subculturas, que son un grupo social menor que una cultura, que comprende un lenguaje, un comportamiento,
un género de música, unos conceptos, unos iconos y una base cultural propia, se diferencia de la contracultura debido a que es la
cultura que surge como reacción hacia la cultura dominante, para proponerse antagónica o alternativamente. Dentro de la subcultura
encontramos 3 grandes grupos los cuales son: grupos urbanos, que son grupos de adolescentes normales, que frecuentan los mismos
sitios, visten de una manera similar, usan una jerga específica y sus ideologías están basadas en la camaradería y en los principios del
yo te cuido y tú me cuidas. Las subculturas urbanas, que se caracteriza por ser agrupaciones de adolescentes y jóvenes con semi-
íconos, en donde sus ídolos determinan los sitios que frecuentan y su jerga, estos se alimentan de las letras de las canciones de sus
ídolos, al igual que de su manera de vestir, corte de cabello y apariencia en general. Las tribus urbanas, que son grupos de jóvenes
muy radicales, que comporten espacios similares, se comunican a través de los mismos códigos estéticos, se visten de modo semejante,
hablan parecido y escuchan la misma música. Las tribus urbanas según su estilo de música e ideales se pueden clasifican en: tribu
urbana punk, tribu urbana skinhead, tribu urbana rastas y tribu urbana metalera. La primera, se caracteriza por que su ideología se
basa en el anarquismo, que propone ir en contra de todo lo establecido por la sociedad dominante, su estilo de música es el punk en
donde sus letras van acordes a su ideología, Las crestas, las botas y chaquetas son los símbolos que los identifica y por lo general
consumen diferentes tipos droga. La segunda, se caracteriza porque su ideología se basa en el nazismo, por tanto son violentos y
promueven la idea de la “raza pura”, su estilo de música es el punk, su forma de vestir es blues jeans, botas, chaquetas y son cabezas
rapadas y por lo general consumen diferentes tipos de drogas. La tercera, se caracteriza porque su filosofía se basa en promover los
derechos, el respeto y el amor por la naturaleza, como también propone el equilibrio de las naciones, su estilo musical es el ragga y Bob
Marley, usan como ícono el cabello en trenzas, que asemejan gusanos y promueven el culto a la marihuana. La cuarta, se caracteriza
porque su filosofía en algunos casos es el satanismo, rebeldía y suicidio, sus canciones en algunos subgéneros son gore, suelen
identificarse por sus largas melenas que mueven frenéticamente al ritmo de la música estridente, se visten de negro y utilizan accesorios
de calaveras y crucifijos al revés y por lo general consumen diferentes tipos de drogas.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE N°9.

Responde en tu cuaderno de apuntes

¿Qué relación encuentras entre el título y el contenido del texto?


¿Qué son las tribus urbanas y cuáles son sus principales características? ¿Cuál es el criterio de clasificación de las tribus urbanas? ¿En

qué se clasifican las tribus urbanas?

¿Consideras las tribus urbanas como un problema social? Justifica con argumentos

pág. 28
PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN ICFES

1. Desde abril de 2011, Francia se convirtió en el primer país occidental en imponer la prohibición del velo integral islámico, o burka,
en el espacio público. Esta ley afecta a 2.000 mujeres islámicas en Francia, que deben pagar una multa de 150 euros en caso de que
sigan usando el velo en espacios públicos. La mayoría de franceses apoyaron la ley, argumentando que esta vestimenta es un
símbolo de opresión contra la mujer. Por su parte, el entonces presidente francés Nicolás Sarkozy aseguró: “El burka no es un símbolo
religioso sino un símbolo de la opresión. No es bienvenido en Francia”.
De acuerdo con el enunciado, ¿cuáles factores dan origen al conflicto alrededor de esta regulación francesa?

A. La falta de interés del Gobierno francés para pronunciarse respecto a las costumbres de otras culturas y la tolerancia de la población
francesa frente a la costumbre islámica de usar el burka en lugares públicos.
La falta de solidaridad de la población francesa con la liberación de las mujeres islámicas y el desconocimiento de los derechos de
aquellas quienes insisten en usar el velo.
C. La falta de comprensión, por parte del gobierno francés, de los valores de la cultura islámica al considerar el burka como elemento
de opresión y los efectos de la ley sobre la identidad cultural de las mujeres islámicas.
D. La falta de voluntad de las mujeres islámicas para modificar su vestimenta y el alto precio de las multas que tendrán que pagar las
mujeres si siguen usando el velo.

2. Con cuál de los siguientes hechos de la historia política y social contemporánea se relaciona de manera más directa esta
caricatura?

A. Con el predominio que el cristianismo tuvo en el Medioevo sobre tas demás religiones del mundo.
B. Con la xenofobia, el racismo y el extermino ejecutado por los nazis contra los Judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
C. Con las victorias del régimen nacional socialista alemán, sobre Europa, durante la Primera Guerra Mundial.
D. Con el Tratado de Versalles, firmado al final de la Primera Guerra Mundial, en el que los alemanes asumieron los costos de la
guerra.

3. Los siguientes son declaraciones de gobernantes europeos a raíz de la llegada masiva de inmigrantes Sirios
Declaraciones del jefe italiano: “Europa no debe solo conmoverse. Debe moverse (…) la emergencia se puede administrar a condición de
que se tenga una visión de conjunto europea, estratégica sin caer en la demagogia”
Declaración del primer ministro de Hungría: “el problema (migratorio) no es un problema europeo, es un problema alemán, a nadie le
gustaría quedarse en Hungría. A todos ellos les gustaría ir a Alemania.”
Las declaraciones de estos dos gobernantes son
A. semejantes, porque en ambas se reconoce la importancia de unificar la política migratoria en el territorio europeo
B. contradictorias, porque mientras un gobernante cuestiona la decisión de los migrantes sirios de huir hacia Europa, el otro considera
que Europa debe apoyarlos.
C. semejantes, porque en ambas se reconoce que el problema migratorio afecta de una u otra forma al conjunto de los países
europeos.
D. contradictorias, porque para uno de los gobernantes el problema de la migración siria concierne a toda Europa, mientras que para el
otro solamente a países específicos.

Procedimiento:

1. Justifica cada respuesta, debes socializar temáticas de las preguntas.


2. ¿La problemática presentada en la pregunta número tres (3), pude igualarse a la situación con
los asuntos vigentes entre Venezuela y nuestro país?

pág. 29
BIBLIOGRAFIA

Ciencias Sociales 10. Propuesta curricular integrada. Educar editores, 2003.

Procesos del saber. Ciencias Sociales y competencias ciudadanas. Grupo educativo Helmer Pardo,

marzo de 2016.

Economía y política 10. Grupo editorial norma, noviembre 1998.

Constitución Política de Colombia, 1991.

Estándares de Ciencias Sociales y competencias ciudadanas 10° MEN.

Derechos básicos de aprendizaje MEN 2016.

CIBERGRAFIA

proyectodecivica10.blogspot.com/2012/10/tipos-de-regimenes-politicos.html

http:///www.proyectosfindecarrera.com/definicion/republica.h

http://aprendiendoderecho.bloges.org/1260944100/formas-de-gobierno-monarqu-a-republica-y-

dictadura/

http://www.tiposde.org/ciencias-sociales/95-tipos-de-estado/#ixzz4eB3ZfUJF

pág. 30

También podría gustarte