Está en la página 1de 57

Práctica 3

Análisis y
formulación de casos

1
2
300.29 (F40.218). Fobia específica. Animal
(cucarachas)

 Miedo excesivo.
 Aumento tasa cardiaca, sudoración.
 Subirse a la mesa.
 Salir corriendo.
 Sensación de inseguridad.
 Descontrol.

3
Pero....
¿quién encontraría antes la cucaracha?

4
Procesos básicos y psicopatología

El diagnóstico no permite establecer


procesos causales diferenciales ni
proporciona mucha información sobre los
factores de mantenimiento y, por lo
tanto, sobre el tratamiento.

La aproximación basada en los procesos


puede mejorar el enfoque categorial al
uso en psicopatología, permitiendo
identificar a nivel clínico los procesos
relevantes que mantienen las conductas
problema.

5
Procesos básicos y psicopatología

Detrás de los síntomas psicopatológicos hay procesos


básicos que funcionan de forma cuantitativamente
diferente en las personas con un trastorno
psicológico

¿Qué procesos básicos?


Atención
Percepción
Memoria
Pensamiento
Razonamiento
Comportamiento
Emoción

6
Procesos cognitivo-conductuales a través de
los trastornos psicológicos

Atención Razonamiento
Atención selectiva Interpretación estímulos ambiguos
Autoatención Atribuciones
Juicios de probabilidad
Percepción
Distorsiones Conducta
Engaños Escape y evitación
Conductas de seguridad
Memoria
Memoria selectiva Regulación emocional
Memoria autobiográfica Supresión
generalizada Reinterpretación
Codificación y recuperación evitativa
Recuerdos recurrentes e intrusivos

Pensamiento
Preocupación y rumiación
Intrusión
Supresión de pensamientos
Metacogniciones
7
ATENCIÓN

Atención selectiva (sesgo atencional):

Atención selectiva a estímulos congruentes con miedos y


preocupaciones:

- Detección selectiva de un peligro en el ambiente


- Focalización en cambios fisiológicos y sensaciones corporales
(autoatención)
- Dificultad de desenganche atencional o evitación atencional
- Detección selectiva de señales de seguridad

Fobia específica, fobia social, trastorno de pánico, TOC, TEP, TAG, hipocondría,
trastornos de alimentación, depresión.

Ejemplo: los trastornos de ansiedad favorecen la atención para


atender a los estímulos amenazantes en comparación con los neutros.
8
Sesgo atencional

Parece que las personas con ansiedad atienden de forma


preferente a los estímulos amenazantes:

sesgan la información

9
Estudio más ecológico:

Participante

Thorpe y Salkovskis, 1998


10
Estudio más ecológico:

Participante

Thorpe y Salkovskis, 1998


11
Estudio más ecológico:

Participante

Thorpe y Salkovskis, 1998


12
PERCEPCIÓN

PERCEPCIÓN: capacidad para recibir, elaborar e interpretar la


información proveniente de tu entorno y de ti mismo

Distorsiones perceptivas: percibir de manera distinta a la


que cabría esperar según las características del estímulo

Ejemplos:

Hipoestesia
(intensidad)
Hiperestesia
Micropsia (tamaño)
(intensidad)
Macropsia (tamaño)

13
PERCEPCIÓN

Engaños perceptivos: percibir sin fundamentarse en


los estímulos realmente existentes en ese momento

Alucinaciones: Los más graves y los que despiertan


mayor interés
Modalidad sensorial: Auditivas, visuales, olfativas,
gustativas, táctiles, somáticas (procedentes del propio
cuerpo), cinestésicas (relativas al movimiento)

Complejidad: simples (murmullos, resplandores…),


complejas (voces, conversaciones, objetos…)

14
PERCEPCIÓN

Alucinaciones visuales y auditivas

“Vas a morir”
“Eres un cobarde”
“Quiere llevársela a la cama”
15
PERCEPCIÓN
Alucinaciones táctiles

16
PERCEPCIÓN

Alucinaciones somáticas
“Mis venas se me salen y se enrollan alrededor de mi cuerpo”

“Estoy hueco”

“Estoy desfigurado”

Alucinaciones cinestésicas

“Estoy temblando”
“Mis piernas se retuercen”

17
MEMORIA

18
Estudio con personas con depresión

A un grupo de personas con depresión y a un grupo control les


enseñan una serie de fotografías de personas con diferentes
expresiones emocionales.

Les piden:

1. Identificar la expresión emocional.


2. Tarea de reconocimiento.
Ridout, Astell, Reid, Glen y O’Carroll, 2003
19
20
21
22
23
24
25
26
Estudio con personas con depresión

¿Qué es lo que encuentran?

¿Las personas con depresión tienen dificultades para


identificar las emociones?
NO

¿Reconocen más o menos algún tipo de expresión


emocional?

Ridout, Astell, Reid, Glen y O’Carroll, 2003


27
Reconocimiento

100

90

Porcentaje 80
respuestas 70 Depresión
correctas
Control
60

50

40
Felices Neutras Tristes

Valencia emocional de las caras

Ridout, Astell, Reid, Glen y O’Carroll, 2003


28
MEMORIA

Memoria selectiva: Memoria autobiográfica


recuerdo selectivo de generalizada: recordar
información congruente con información biográfica de
miedos y preocupaciones manera difusa, vaga y
generalizada

Trastorno de pánico, TOC, TEP, TAG,


trastorno somatomorfo, trastornos de Depresión, trastorno bipolar, TEP y
alimentación, depresión, trastorno trastornos de la alimentación
bipolar, abuso de alcohol

Ejemplo: depresión mejor


Ejemplo: “Mi vida no ha
memoria explícita para
merecido la pena”, “he tenido
contenidos negativos (e.g., caras
experiencias muy negativas”
de tristeza) que positivos y
neutros.
29
MEMORIA

Codificación y Recuerdos recurrentes e


recuperación evitativa: intrusivos
estrategias que reducen el
procesamiento y recuerdo de
información relevante.
Depresión, trastorno de pánico, fobia
social, TEP.
Personas expuestas a un trauma. TEP,
trastorno por estrés agudo, fobia
social, fobia específica, trastorno de
somatización, trastornos disociativos.
Ejemplo: “Recuerdos del
acontecimiento recurrentes e
intrusos que provocan malestar y
en los que se incluyen imágenes,
Ejemplo: disociación (desde
pensamientos o percepciones” es
reducción de consciencia a
un criterio diagnóstico del TEP.
amnesia)

30
PENSAMIENTO
Intrusiones o pensamientos recurrentes:
pensamientos, imágenes o impulsos espontáneos,
Preocupación indeseados y no controlados
Rumiación
TOC, TAG, TEP Ejemplo: intrusiones obsesivas sobre
contaminación

Supresión del pensamiento


Trastornos de ansiedad y depresión
Ejemplo: TOC 75% pacientes informan de intentos repetidos de suprimir sus obsesiones

Efecto paradódijo

Procesos metacognitivos: pensar sobre el propio pensamiento


Ejemplo: en el caso del TOC pensar que tener un pensamiento concreto hace más
probable que suceda.

Pensamientos irracionales
Ejemplo: “Debería caerle bien a todo el mundo”
31
PENSAMIENTO

Trastorno en el contenido del pensamiento

DELIRIOS

Idea delirante de referencia (p.ej., una mujer está convencida


de que los programas de radio van dirigidos a ella)
Idea delirante persecutoria (p.ej., convicción de que se es
víctima de una conspiración).
Idea delirante de celos (p.ej., creencia de que la pareja es infiel)
Idea delirante de grandeza (p.ej., creer que eres Napoleón)
Idea delirante corporal (p.ej., creencia de la nariz está
deformada a pesar del desacuerdo de observadores)
Etc.

32
RAZONAMIENTO

33
1. Te has quedado asombrado con los resultados de tu último examen.

2. Mientras paseas por la noche, alguien te para por la calle.

3. Te llama un amigo/a para invitarte a tomar algo y comunicarte algo muy


importante.

4. Hoy has llamado al médico y te has sorprendido al escuchar los resultados del
chequeo que te hiciste la semana pasada.

5. Un familiar cercano que se encuentra lejos te deja un mensaje en el


contestador, en el que te dice que tiene algo muy urgente que comunicarte.

6. Los medios de comunicación vienen informando en los últimos días de que el


Gobierno pretende hacer algunos cambios en su política sobre la Vivienda
Joven.

Las personas con ansiedad tienden a interpretar las


situaciones ambiguas de manera negativa.
34
RAZONAMIENTO

Sesgos en la interpretación
de estímulos ambiguos
Estilo atribucional negativo
Ejemplo: interpretar palpitaciones
como fallo cardíaco en trastorno de Ejemplo: en depresión tendencia a
pánico atribuir eventos negativos a causas
internas, estables y globales; y
Otros: fobia social, TEP, TAG, eventos positivos a causas externas,
hipocondría, trastornos de la inestables y específicas
alimentación, depresión, trastornos
psicóticos, abuso de sustancias

Juicios de probabilidad
Ejemplo: sobreestimar la probabilidad de que tengan lugar eventos
negativos (trastornos de ansiedad y depresión)

Ejemplo: sobreestimar la probabilidad de que el juego proporcione


ganancias en juego patológico

35
CONDUCTA

Conductas de evitación o Conductas de seguridad:


escape: la respuesta impide evitación encubierta de
(evitación) o interrumpe estímulos o resultados temidos
(escape) la aparición de
consecuencias negativas

Ejemplos: en fobia social no mirar a los


ojos. En trastornos de pánico llevar un
Trastornos de ansiedad
fármaco o ir acompañado de otra
Ejemplos: en fobias evitación o escape persona . En fobia específica o
del estímulo temido. En TOC las agorafobia quedarse cerca de la
compulsiones tienen el objetivo de puerta.
reducir el malestar o ansiedad

Refuerzo negativo: incrementa


probabilidad de que la respuesta de
evitación/escape se repita

36
REGULACIÓN EMOCIONAL
Emociones básicas ( temor, ira, tristeza…) contribuyen a muchos
trastornos psicológicos, e incluso los definen.
Afectan a nuestros procesos cognitivos

•Las emociones son HERRAMIENTAS DE ADAPTACIÓN, ya que


se asocian con:

 información: necesidades
 tendencias de acción (el afecto como MOTOR de la acción):
motivación
 cambian nuestra relación con el entorno y son la base de los
vínculos sociales y afectivos

• Es necesario tener HABILIDADES para extraer el potencial


adaptativo de las emociones

• Esas habilidades PUEDEN APRENDERSE

Importancia de la regulación emocional


37
REGULACIÓN EMOCIONAL

Selección Modificación Despliegue Cambio Modulación


situación situación atencional cognitivo respuesta

Situación Atención Evaluación Respuesta

Ante una emoción desagradable …


• DISTRACCIÓN: Intento • SUPRESIÓN: Hago como
distraerme y sigo con mi agenda si lo las tuviera. Disimulo
• REINTERPRETACIÓN: no las expreso
Busco la parte positiva • RUMIACIÓN: me centro
Me comparo con quien está peor en mi dolor para analizarlo,
• RELAJACIÓN: disminuyo la ¿por qué a mí?
activación del SN. • EVITACIÓN: no acepto
• EXPRESIÓN VERBAL: hablo con la emoción, intento escapar
amigos, escribo mis sentimientos de ella 38
REGULACIÓN EMOCIONAL

Ante una emoción desagradable …

• DISTRACCIÓN: Intento • SUPRESIÓN: Hago como


distraerme y sigo con mi agenda si no las tuviera. Disimulo
• REINTERPRETACIÓN: no las expreso
Busco la parte positiva • RUMIACIÓN: me centro
Me comparo con quien está peor en mi dolor para analizarlo,
• RELAJACIÓN: disminuyo la ¿por qué a mí?
activación del SN. • EVITACIÓN: no acepto
• EXPRESIÓN VERBAL: hablo con la emoción, intento escapar
amigos, escribo mis sentimientos de ella

39
Procesos como elementos que generan nuevas consecuencias

Procesamiento de la información que confirma


Sesgo atencional creencias y preocupaciones previas (p.ej. supuesto
(p.ej., señales físicas) de estar enfermo o propensión a sufrirla)

Detección señales de
Impide la habituación al estímulo que genera
seguridad (p.ej., lugar ansiedad
de escape)
Evolución de los modelos
conductuales (I)
E  R
E
R
A R C E
R
E

E O R C
Evolución de los modelos
conductuales (II)
E internos, cognitivos, fisiológicos R cognitivas
O R Motoras C
E externos, del contexto
R Fisiológicas

Figura 2.1 Esquema de análisis del modelo cognitivo-conductual.

B C
A Cogniciones Expresión de
Acontecimientos Pensamientos sentimientos y
E del contexto conductas

Figura 2.2 Esquema de análisis de Ellis.


CONDUCTAS PROBLEMA (TRIPLE SISTEMA DE RESPUESTA)
COGNITIVAS FISIOLÓGICAS MOTORAS

•Rumiaciones sobre •Rubor en situaciones sociales • Evitación de situaciones


fracasos pasados y futuros. • Palpitaciones
sociales
•Sesgos atencionales: • Evitación del contacto visual
atención selectiva a • Sudoración
• Volumen de voz bajo
amenazas sociales y • Temblores
sensaciones corporales en • Sensaciones de hormigueo
las situaciones sociales.
• Tensión
•Déficit habilidades sociales
•Distorsiones cognitivas:
pensamiento de ser un
cobarde y un enfermo
• Desesperanza
Evolución de los modelos
conductuales (III)

E R
Modelo diacrónico – sincrónico e interactivo Bandura
Evolución de los modelos
conductuales (IV): El modelo
interconductual
CONTEXTOE R PERSONA
Elementos y medio de Motivos
configuraciones E contacto R Estilos
estimulares Interactivos

INTERACCIÓN Competencias

Figura 2.3 El sujeto y el contexto interaccionan:


Respuestas y estímulos se ponen en contacto.
Estudiamos las covariaciones.
Modelo integrador

Factores sociales Factores biológicos

Factores psicológicos
Evolución de los modelos
conductuales (II)

E internos, cognitivos, fisiológicos R cognitivas


O R Motoras C
E externos, del contexto
R Fisiológicas

Figura 2.1 Esquema de análisis del modelo cognitivo-conductual.


CONDUCTAS PROBLEMA (TRIPLE SISTEMA DE RESPUESTA)
COGNITIVAS FISIOLÓGICAS MOTORAS

•Rumiaciones sobre •Rubor en situaciones sociales • Evitación de situaciones


fracasos pasados y futuros. • Palpitaciones
sociales
•Sesgos atencionales: • Evitación del contacto visual
atención selectiva a • Sudoración
• Volumen de voz bajo
amenazas sociales y • Temblores
sensaciones corporales en • Sensaciones de hormigueo
las situaciones sociales.
• Tensión
•Déficit habilidades sociales
•Distorsiones cognitivas:
pensamiento de ser un
cobarde y un enfermo
• Desesperanza
¿Qué es la Formulación de Casos ?
Es un conjunto de hipótesis derivadas de los modelos teóricos en Psicopatología que
intentan dar cuenta del origen y mantenimiento de los problemas conductuales
de una persona.

Metas:
1. Organizar la información.

2. Comprender en detalle las conductas problema del paciente.

3. Identificar las variables que se relacionan de manera funcional con


dichas conductas (antecedentes y consecuentes).

4. Establecer objetivos para la intervención y elaborar un plan de


tratamiento.
FORMULACIÓN DE CASOS
La conducta se considera en términos funcionales
Toda conducta es una respuesta relacionada con las
condiciones estimulares que la anteceden y la siguen
AMBIENTE

Antecedentes CONDUCTA
Consecuentes

Condicionamiento Aprendizaje Condicionamiento


Clásico (E-E/E-R) Social Operante o Instrumental

VARIABLES MODULADORAS
Personalidad y Organismo Entorno
Antecedentes
•Reuniones Conductas Problema:
•Fiestas •Miedo
•Citas
•Angustia excesiva
•Comidas sociales
•Conversaciones en grupo Consecuentes
•Intervenciones en público •Palpitaciones, mareos, sudores • Alivio momentáneo de
la ansiedad y del malestar
•Miedo, angustia, ideas (R-)
irracionales, pensamientos
•Su familia le presta más
automáticos, etc.
•Evitación/Escape de situaciones atención (R+)
•Cambios fisiológicos sociales
(palpitaciones, etc.). •Inhibición de la conducta social
(p.ej., no mirar a los ojos)

¿En qué situaciones se producen las conductas problema?


¿Cuáles son las consecuencias de las conductas problema?

•Déficits en habilidades sociales (Disposicional personal)


•Apoyo social reducido (Facilitador ambiental)

¿Qué variables “históricas” de la persona y del ambiente


podrían estar relacionadas con las conductas problema?

¿Para qué ha servido este análisis?


1. Organizar la información

2. Comprender en detalle las conductas problema del paciente.

3. Identificar las variables que se relacionan de manera funcional con


dichas conductas (antecedentes y consecuentes).

4. Establecer objetivos para la intervención y elaborar un plan de


tratamiento.

Por ejemplo:
(1) Extinguir la respuesta de ansiedad (p.ej. la activación
fisiológica) mediante exposición a los estímulos
generadores de ansiedad y/o entrenamiento en
relajación.
(2) Trabajar las cogniciones disfuncionales.
(3) Entrenamiento en habilidades sociales.
Información necesaria para la Form. de Casos
VARIABLES MODULADORAS
DE LA PERSONA: FACILITADORES DEL AMBIENTE:
Hª Aprendizaje HH.Solución Problemas
Saciación /Privación Competencia Social Contexto próximo y amplio
Salud Física Competencia Emocional Situación familiar, socioeconómica
Estrategias de Momento Evolutivo Valores sociales / familiares /
Afrontamiento Funciones de refuerzo
Personalidad prioritarias institucionales / laborales
Alteraciones Sistema de valores
funcionales/estructurales
Tasa estimulación Reforzante

Antecedentes Conducta Consecuentes


Hecho, objeto, estímulo, Cambio en el tipo de
Respuestas aprendidas:
Persona, cambio físico estimulación antecedente
• Cambios motores
o social Estados, situaciones,
• Cambios
Externo o Interno cambios ambientales y
cognitivos/subjetivos
Real o Imaginado personales tras la conducta
• Cambios fisiológicos
“refuerzos” o “castigos”
Algunas ideas básicas del Análisis Funcional de la Conducta

1. La conducta humana es interacción

2. La interacción se organiza en forma de secuencias


A-B-C

3. Existen otras variables que influyen en las


secuencias: Vbles disposicionales y del entorno

4. Es un heurístico
Tratamiento cognitivo-conductual de un paciente con diagnóstico de trastorno delirante.
Psicothema 2003. Vol. 15, nº 1, pp. 120-126
Referencias
 Cuevas-Yust, C., Perona-Garcelán, S., Martínez.López, M.
J. (2003). Tratamiento cognitivo-conductual de un
paciente con diagnóstico de trastorno delirante.
Psicothema, 15, 120-126.

 Ridout, N., Astell, A., Reid, I., Glen, T., O´Carroll, R.


(2003). Memory bias for emotional facila expressions in
major depression. Cognition and Emotion, 17, 1, 101-122.

 Thorpe, S. J., Salkovskis, P. M. (1998). Selective


attention to real phobic and safety stimuli. Behaviour
Research and Therapy, 36, 471-481.

56
Muchas gracias por su atención.

57

También podría gustarte