Está en la página 1de 104

Habilidades psicosociales para la

atención a los problemas de


ideación y de conducta suicida
Naiara Matesanz Díaz
¿Por qué
estáis • ¿Qué queréis trabajar?
• ¿Qué situaciones os dan más
haciendo miedo?
• ¿Qué situaciones habéis
este enfrentado sobre suicidio?

curso?
MITOS SOBRE EL SUICIDIO
Hablar de suicidio puede fomentar. Es esencial hablar del suicidio para aliviar al individuo de la angustia de
No hay que preguntar sobre suicidio. pensar en ello. Permite valorar la peligrosidad de la ideación. No se
puede introducir la idea de suicidio en nadie por preguntar. Hay que
mantener la comunicación abierta con una persona desesperada

La gente que habla sobre el suicidio El 80% de las personas que se suicidaron habían hablado previamente
lo lleva acabo de ello
Cuando se ha realizado una tentativa Algunos expertos sugieren que los 90 días posteriores al intento son
suicida y la persona comienza a los más peligrosos. Tras la crisis puede haber apoyo social,
mejorar puede decirse que ya no hay posteriormente va decreciendo gradualmente, con lo que aumenta el
riesgo riesgo
La gente que se suicida está loca. Sólo un pequeño porcentaje de los suicidas son psicóticos. El suicidio
Solo se suicidan los enfermos puede ser una decisión moral, aunque sea minoritario.
mentales
La conducta suicida se hereda Parece haber más influencia ambiental, como método de resolución de
problemas o sentimientos de indefensión. Aspectos socioeducativos
facilitan a veces una mayor correlación en conductas suicidas
facilitando una transmisión más de abuelo a nieto, que de padre a hijo.
Los que se mataron realmente es En la mayoría de los actos suicidas hay ambivalencia respecto a la
porque deseaban morir muerte

El suicidio es impulsivo Aunque el acto sea impulsivo, la ideación no lo es

El riesgo suicida disminuye con la La mejoría depresiva implica mejora de todas las iniciativas, incluida la
mejoría de la depresión de suicidarse

La mayoría de los suicidas no avisan Suele haber signos directos o indirectos, verbales o no verbales

Sólo tienen ideación suicida los que La ideación suicida es universal, puede aparecer en cualquier persona
tienen problemas graves
¿Qué es para vosotros el
suicidio?
¿Qué emociones me surgen ante la ideación suicida/intento
suicida de alguien a quien atiendo?
¿Cómo me puede afectar durante la intervención?
¿Qué haría diferente si (yo) no estuviera en ese estado
emocional?
Suicidio
Un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto,
sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los
cambios deseados. OMS
Situación de crisis que pone en peligro la vida. Slakieu

Acto humano de autolesionarse con intención de acabar con la propia vida,


producto de la presión de una angustia sentida como insoportable. T. Pacheco

El suicidio es una solución eterna para lo que a menudo no es más que un


problema temporal. E Ringel
Suicidio
Actualmente uno de los problemas más graves de salud.

Según la OMS, se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte (aprox. un


millón al año).
En 2019 se suicidaron 800.000 personas en el mundo. Una cada 40 segundos.

La OMS la ha declarado como epidemia mundial

Las tasas de suicidio han aumentado en un 60% aprox. en los últimos 50 años.

Por cada suicidio consumado existen al menos 20 intentos.


Suicidio
Mas de 3000 personas mueren al día. Aproximadamente 1 cada 40 segundos

Especialmente preocupante entre los más jóvenes (15-24 años)


En los últimos tiempos también sobresale la tasa de suicidios consumados en
menores de 15.

Año mujeres hombres total


2020 1.011 (4,18%) 2.930 (12,61%) 3.941 (8,31%)
2019 900 2.771 3.671
2018 920 2.619 3.539
INTERVENCIÓN EN UN
CONTINUO
• Pensamientos (más o menos) recurrentes en
los que está presente la idea de muerte.
• Distintos grados: idea abstracta de muerte,
“querer desaparecer”, deseos de muerte,

Ideación fantasías de suicidio, planificación,…


• No incluye la ejecución.
• La muerte puede plantearse como una
suicida posible solución a los problemas.
Víctor piensa, solo en su casa, en lo bien que estaría si, por
ejemplo, intentara subirse al acantilado y se tirara desde allí
arriba.
• Intento de suicidio = intento autolítico =
tentativas suicidas.
• Llevar a la realidad la intención de
quitarse la vida, anteriormente podía estar
Intento sólo en sus pensamientos.
• Independientemente de la letalidad del

de método, lo decisivo es la intencionalidad.


• Incluye actos abortados o interrumpidos
por otros antes de que el daño se produzca.
suicido Víctor se toma un blíster de pastillas de paracetamol y llama a
su madre, quien rápidamente le lleva al hospital donde le
realizan un lavado de estómago.
• Deseo de hacerse daño con conductas
autolíticas o autolesivas, pero sin
intencionalidad de muerte.
Parasuicidio • Diferentes causas: manejar situaciones que
generan malestar, conseguir algo de terceras
personas, demostración de “valor”, etc.
o autolesión • El método suele ser “menos amenazante”,
al ser consciente del posible daño y no desear
su propia muerte.
no suicida • No subestimar, puede acabar también en
muerte.
• La frecuencia de las autolesiones suele ser
más recurrente que los intentos suicidas.
• Causación material y voluntaria de la propia
muerte: acto en el que la persona pone fin a
su vida voluntariamente y por sí misma.
• Tiene que cumplir con dos características:
letalidad (que el resultado sea la muerte) e
intencionalidad (decisión de la persona).

Suicidio • Múltiples manifestaciones, cada caso puede


ser distinto.
• Puede estar enmascarada o ser “pasiva” (p.
ej., persona en incendio que no hace
esfuerzos por salir).
• En la elección del método influye la
accesibilidad más que su posible letalidad.
Suicidio

José Luis, tras una grave crisis personal y en situación de paro desde hace dos años, decide acabar con su vida,
intentando que la situación económica de su familia quede lo más saneada posible; para ello contrata un seguro de
vida y planea poner fin a su vida simulando su fallecimiento por un accidente de tráfico. Coge su vehículo, en
condiciones técnicas y mecánicas idóneas, a una velocidad superior a la permitida en la autovía por la que circula y se
estrella contra la parte trasera de un camión. La muerte se produce al instante.
PROGRESIÓN

La progresión puede interrumpirse: hay pensamientos suicidas


que no llegan a ejecutarse nunca y muchos intentos autolíticos
que no se convierten en suicidios consumados.

La conducta suicida tiene múltiples manifestaciones, casi tantas


como personas con comportamiento suicida.
SUICIDIO
FACTORES DE RIESGO
Podrían influir a la hora de intentar o consumar un suicidio, aunque el hecho de
que estén presentes no quiere decir que vaya a ocurrir

» Haber tenido un intento de suicidio previo


»Antecedentes de depresión o de otro trastorno mental (depresión →
multiplica x20; 20% de tentativas en to. Psicóticos).
» Abuso de drogas o alcohol (6 veces mayor)
» Antecedentes familiares de suicidio o violencia*
» Padecer una enfermedad física o tener desesperanza
» Antecedentes de abuso sexual en la infancia
» Tendencias impulsivas o agresivas.
» Aislamiento y soledad
SUICIDIO
FACTORES DE RIESGO (Adolescentes)
Podrían influir a la hora de intentar o consumar un suicidio, aunque el hecho de
que estén presentes no quiere decir que vaya a ocurrir

» Presión académica y bullying (menores de 20 años)


» Problemas laborales, de vivienda y financieros (20-24 años)
» Problemas de salud mental en la familia, abuso y negligencia
» Uso desajustado d einternet
» aislamiento social
» Condiciones de salud física y mental
» Buso de alcohol y drogas ilegales
» Duelo, suicidio de un familiar o un amigo
» Los meses de exámenes
» Orientación sexual (acosos asociado a la misma)
INDICIOS DE SUICIDIO
✓ Comunicación indirecta de sus intenciones mediante palabras: “voy a irme de aquí”,
“estoy pensando en qué pasaría con vosotros si yo no estuviera aquí”, etc.
✓ Comunicación indirecta mediante acciones: regalar sus posesiones más preciadas,
adquirir instrumentos para consumarlo, poner en orden trámites y papeles, etc.
✓ Idea de que tienen que pasar por esta situación solos.
✓ Culpabilidad ante la idea de fracaso a nivel personal, profesional o fallar a personas a
las que aprecia.
✓ Algunos pacientes que hacen explicito su deseo de muerte pueden en realidad estar
reclamando ayuda de una manera involuntaria. Quiero vivir pero no sé cómo
hacerlo.
CONDUCTAS HABITUALES
La persona que quiere suicidarse suele presentar cambios en las emociones, en
los pensamientos, en los hábitos y en el comportamiento habitual.

✓ Tristeza
✓ Ideas de suicidio
✓ Escribir notas de despedida
✓ Entrega de posesiones valiosas
✓ Aislamiento
✓ Incremento de consumo de alcohol, drogas u otras sustancias adictivas
✓ Presencia de trastornos del sueño y del apetito.
CONDUCTAS HABITUALES
✓ Abandono de la apariencia física (dejar de arreglarse, dejar de maquillarse si era
habitual…)
✓ Algunas personas esperan la ocurrencia de algún hecho significativo (ruptura de
relación afectiva o de pareja, fallecimiento de un ser querido…)
✓ Amenazan con dañarse o matarse
✓ Buscan medios para suicidarse o hablan de un plan de suicidio
✓ Hablan o escriben sobre la muerte, el morirse o el suicidio (sobre todo cuando esto
no era propio de la persona o era muy raro)
✓ Expresan sentimientos de desesperanza
✓ Expresan sentimientos de ira, rabia o venganza
CONDUCTAS HABITUALES
✓ Se involucran en conductas que implican un riesgo innecesario o que son
irresponsables
✓ Expresan sentimientos de estar atrapado, de no ver una salida
✓ Incrementan el uso de alcohol u otras drogas
✓ Se retiran o evitan el contacto con amigos, familias o su entorno
✓ Se muestran ansiosos o agitados
✓ Hay patrones anormales de sueño, como el no dormir o el dormir todo el tiempo
✓ Cambios dramáticos en el humor, tales como sentimientos de alegría tras un largo
período de tristeza o depresión
Se desprenden de sus posesiones o se despiden de su familia y amigos
» Pierden el interés en muchas actividades en las que antes participaban
» Dicen que no hay razones para vivir o que la vida es un despropósito.
VERBALIZACIONES HABITUALES
o Verbaliza directamente la idea o posibilidad de suicidarse :“quiero quitarme
de en medio”, “la vida no merece la pena”, “lo que quisiera es morirme”,
“para vivir de esta manera lo mejor es estar muerto”…
o verbalizaciones menos completas (por lo que es imprescindible mantenerse
atentos cuando aparecen otras sutiles): “esto no durará mucho”, “pronto
aliviaré mi sufrimiento”, “dejaré de ser una carga”…
o Dirigidas hacia él mismo, el futuro o la vida: “no valgo para nada”, “esta vida
no tiene sentido”, “estaríais mejor así”, “estoy cansado de luchar”, “quiero
terminar con todo”, “las cosas no van a mejorar nunca”.
¿QUÉ CIRCUNSTANCIAS PODRÍAN PRECIPITAR LA CONDUCTA SUICIDA?
Algunos acontecimientos o situaciones de la vida, pueden provocar un estrés intenso
en un momento particular de una persona. Pueden ser vistos como la gota de agua
que rebosa el vaso y pueden llevar a alguien que estuvo pensando en quitarse la vida,
a dar el paso de intentarlo.
» Una discusión con una persona importante o con alguien amado
» La ruptura o pérdida de una relación afectiva
» El suicidio de un familiar, de un amigo o de un personaje público
» Abuso de alcohol o de otra sustancia
» Un reportaje sobre el suicidio o métodos de suicidio
» La aparición o el agravamiento de un trastorno mental o de una enfermedad
física o accidente
» Cambios inesperados en las circunstancias de la vida
» Experimentar un acontecimiento vital traumático, como abuso, acoso o
violencia
» Pérdida de estatus social, o episodio vivido como de pérdida del respeto por
parte de los demás.
¿QUÉ CIRCUNSTANCIAS PODRÍAN PRECIPITAR LA CONDUCTA SUICIDA?
Caso excepcional: PANDEMIA DE COVID-19
La pandemia global se puede considerar como un factor de riesgo contextual.
→ Ausencia de factores de protección y sostén.
→ Efecto unión
→ Efectos psicológicos de padecer Covid-19
→ Efecto post-confinamiento
FACTORES DE PROTECCIÓN
La pandemia global se puede considerar como un factor de riesgo contextual.
→ Presencia de habilidades de comunicación para encarar y resolver los problemas
de manera adaptiva
→ Búsqueda de consejo y ayuda cuando surgen dificultades
→ Receptividad hacia las experiencias y soluciones de las otras personas
→ Tener confianza en uno mismo
→ Actitudes y valores positivos (respeto, solidaridad, cooperación, justicia, amistad)
→ Creencias religiosas
→ Apoyo familiar con alta cohesión
→ Apoyo social de calidad y consistencia.
SUICIDIO
¿ES POSIBLE PREDECIR EL SUICIDIO?

NO hay una medida definitiva para predecir el suicidio. Aunque


los investigadores han identificado algunos factores que hacen
que un individuo tenga un alto riesgo de suicidio, no todas las
personas con estos factores llegan a intentar suicidarse, por lo
que es difícil predecirlo.

Lo más fácil para detectarlo es preguntar


directamente a la persona si tiene intención de
llevarlo a cabo.
Funcionamiento de la CS
→ Formas de escapar del propio sufrimiento, pero al no
encontrar alternativas piensa que la única solución es la
propia muerte (p. ej., “no lo puedo soportar más, sólo la
muerte me librará de este sufrimiento”). Puede ser racional

DISTINTOS → “Autocastigo”, debido a sentimientos de culpa, errores o


maldades que suponen intrínsecas a su propia naturaleza
OBJETIVOS (p. ej., “no merezco vivir”, “estarán mejor sin mí”).
→ Lograr cambios en el entorno como justicia o venganza
(p. ej., “cuando me mate van a darse cuenta de todo lo que
me han hecho y se arrepentirán”).
→ Lograr atención y ayuda (p. ej., “la única forma de que
me escuchen es que me mate”).
Funcionamiento de la CS
• El suicidio no es un fenómeno con una única causa, sino que depende de múltiples factores
sociológicos, biológicos y psicológicos.
• No existe ninguna teoría que la explique de una forma completa: cada caso es particular y
pueden existir causas diferentes.
• Sí existen factores psicológicos que pueden determinar la aparición y funcionamiento de la
ideación y conducta suicida:
1) Suceso que genere emociones desagradables.
2) Expectativa que sólo a través del suicidio se conseguirá el objetivo.
3) Disponibilidad del método.
Funcionamiento de la CS
• Serie de pensamientos desadaptativos que provocan malestar muy intenso (p. ej.,
“nadie se preocupa por mí”, “soy un fracaso y merezco morir”, “no vale la pena que siga
viviendo”, “no hay salida”, “no puedo más con este sufrimiento”, etc.).
• Importante el grado de desesperanza: cuanto más pesimista sea sobre su futuro, su
entorno y su capacidad para hacerle frente, mayor es la probabilidad de suicidio.
Funcionamiento de la CS
• Disponibilidad del método y/o modelos previos: es mayor el riesgo suicida en aquellas
personas que disponen de herramientas o métodos de autolesión fácil y rápidamente
utilizables (p. ej., una ventana abierta en un piso alto; un arma de fuego; estar en una casa
aislado de otras personas).

→ Cada caso es único, es necesario valorar de forma individualizada cada uno de los
elementos.
Prevenir y atender eficazmente la
conducta suicida

Suicidio Conocer y detectar los factores de


riesgo y señales de la ideación
suicida.
Orientación a la llamada
Orientaciones para la
llamada
Proporcionar un espacio de seguridad,
acogimiento y empatía: reconocer el
esfuerzo de la persona al haber pedido
ayuda, validar su experiencia, escucha
activa libre de juicio, mantener la calma y
mostrar seguridad.
Orientaciones para la
llamada
La valoración debe ser tranquila.
- Evaluar los días previos
- Evaluar los precipitantes- detonantes
- Empezar con preguntas generales
CONDUCTAS A EVITAR
Evitar mostrar apresuramiento
Evitar hacer interrupciones
Evitar emplear frases hechas: “no pienses eso”, “con el tiempo se te pasará
Evitar plantear preguntas morbosas
Evitar discutir y tratar de convencer de manera rápida
Evitar dar soluciones rápidas y de carácter milagroso ““He oído que en este
supermercado buscan empleados/as”
Evitar el uso de eufemismos de suicidio
Evitar animar a la persona con promesas que no están en nuestra mano cumplir.
EVALUACIÓN
• Llamar a la persona por su nombre o el
nombre que hayan dado.
• No apresurarse a preguntar por la ideación
Evaluación • Asegurarnos no realizar críticas a su conducta
• Revisar nuestros criterios éticos, morales o
religiosos y no analizar la llamada desde ahí
• Generar confianza, comprensión y empatía
• Todos los pensamientos o ideas suicidas
deben tomarse en serio.
• En la mayoría de los casos requiere
simultanear la evaluación con la intervención.
• ¡Cuidado con los mitos sobre el suicidio!
Evaluación • Conocer los factores de riesgo y realizar una
evaluación exhaustiva.
Pasos:
• 1) Identificación de la presencia de factores
de riesgo y protección generales.
• 2) Evaluación del riesgo actual.
• 3) Valoración del riesgo de suicidio.
Cuanto mayor nº de factores de riesgo, mayor será la
probabilidad de ideación o conducta suicida; pero no es
determinante.

1º  Depresión  Sucesos vitales


estresantes (p. ej., duelo,
 Abuso de sustancias (p. ej.,
Identificación alcoholismo) abuso sexual, violencia,
etc.)
de los  Psicosis
 Intentos previos de
 Plan específico formulado
 Impulsividad
factores de intentos de suicidio o
autolesiones  Ausencia de miedo a la

riesgo  Aislamiento muerte

 Enfermedad física
 Historia familiar de suicidio
Factores de protección sirven para favorecer y utilizar en
la propia intervención.

✓ Habilidades de comunicación
2º ✓ Habilidades de resolución de problemas
Identificación ✓ Búsqueda de ayuda y consejo cuando
de los surgen dificultades
✓ Alta autoeficacia
factores de ✓ Creencias religiosas
protección ✓ Apoyo familiar y/o social de calidad
Preguntas claras y concisas.

• No tener reparo en preguntar abiertamente por la conducta


suicida. Nuestro deber es realizar estas preguntas para obtener la
información necesaria que permita dirigir la actuación posterior.
3º Evaluación • Preguntas dirigidas a evaluar:
del riesgo - Presencia de problemas psicológicos o psiquiátricos: depresión,

actual consumo de sustancias, niveles de ansiedad, etc.

- Intentos suicidas previos: número de veces que ha intentado


cualquier tipo de conducta suicida y severidad.

- Ideación suicida: construcción cognitiva en torno al acto suicida.


Evaluación
Fase 1

• Comprobar si la persona está sola o acompañada

• Comprobar desde donde está llamando

• Preguntar el motivo de su llamada de forma abierta


Evaluación
Fase 1
• Favorecer que la persona cuente “su historia entorno a la conducta suicida”, promover la entrevista
narrativa.

• Iniciar preguntas a partir de una situación específica (p. ej., conflictiva o preocupante para la persona).

- V: “¿Cómo piensa resolver su situación/o la situación que me ha descrito?, ¿ha pensado en


suicidarse?”, “¿alguna vez ha pensado en hacerse daño?”

- V: “Me ha comentado que no duerme mucho, cuando está sin poder dormir ¿en qué piensa?” (si se
prefiere tratar el tema inicialmente de forma indirecta y no ha mencionado el suicidio).
Evaluación
Fase 1
• Iniciar preguntas a partir de una situación específica (p. ej., conflictiva o
preocupante para la persona).

- V: “Muchas personas con problemas similares o que se encuentran en


situaciones parecidas comentan que se sienten como en un túnel sin salida y
piensan en la muerte o en hacerse daño. ¿Le ha ocurrido a usted?” (normalizar).
Evaluación
Fase 1

• Evaluar la frecuencia de los pensamientos suicidas.

- V: “¿Piensa todos los días en quitarse de en medio? ¿piensas 20-30 veces


en ello?” (sugerir una frecuencia elevada para evitar en lo posible que se
sienta avergonzada y pueda dar un valor menor de lo real, mejora el
autoconcepto al decir que NO).
Evaluación
Fase 1

• Evaluar la evocación de imágenes.

- V: “¿cómo te imaginas la situación? ¿qué imaginas que pasará después?” Promover


que evoquen imágenes para el procesamiento emocional y también indagar sobre
imágenes de lo posterior para que procesen realmente el hecho de suicidarse.

- V: “¿Tienes imágenes o ensoñaciones sobre la muerte? ¿Cómo te hacen sentir estas


imágenes?”
Evaluación
Fase 1

• Evaluar la intensidad de los pensamientos suicidas.

- V: “En una escala de 0-10 de intensidad de los pensamientos, siendo 0


ninguna intensidad y 10 extremadamente intensos, ¿en qué número se
sitúa?”
Evaluación
Fase 1

• Evaluar la interferencia de los pensamientos suicidas.

- V: “En una escala de 0-10 de afectación de los pensamientos en su vida,


siendo 0 ninguna molestia y 10 extremadamente molestos, ¿hasta qué
punto le interfieren en su vida diaria?”
Evaluación
Fase 1
• Profundizar y concretar la posible planificación: método.

- V: “¿Cómo ha pensando en suicidarse?”

• Profundizar y concretar la posible planificación: circunstancia.

- V: “¿Cuándo ha pensando en suicidarse?”

• Profundizar y concretar la posible planificación: lugar.

- V: “¿Dónde ha pensando en suicidarse?”


Evaluación
Fase 2
→ Valorar la especificidad de la planificación: mayor riesgo si se ha planificado un
método, circunstancia, lugar, específicos. Por ejemplo:

- P: “No sé cómo, cuándo ni dónde, pero lo voy a hacer.”

- P: “De cualquier forma, ahorcándome, quemándome, pegándome un tiro.”

- P: “Mañana me voy a asfixiar tragándome el humo del coche en el garaje


cuando no haya nadie en casa.”

→ Preguntar por intentos previos


Evaluación
Fase 2

• Profundizar y concretar la posible planificación: motivo principal

- V: “¿Por qué ha pensando en suicidarse?”

→ No se deben minimizar los motivos. Si la persona solo dice que le gustaría morir,
conviene clarificar si quiere escapar de sus responsabilidades, de su malestar por
un tiempo o si quiere terminar con su vida.

• Preguntar si ya ha realizado algo de su plan.


Evaluación
Fase 3
• Evaluar la desesperanza y planes sobre el futuro.

- V: “¿Qué cree que le depara el futuro?”

- V: “¿Cómo se ve, por ejemplo, dentro de tres meses?”

- V: “¿Cree que no existe ninguna posibilidad de mejorar?”

- V: “¿Cree que ha agotado todas las posibilidades y nada podrá ayudarle?”


Evaluación
Fase 3

• Evaluar la desesperanza y planes sobre el futuro.

- V: “¿Está convencido/a de que su sufrimiento es insoportable y nunca terminará?”

→ Mucho cuidado con confirmar esta idea por muy negativa que sea su situación.
Evaluación
Fase 4

• Evaluar las ideas/sentimientos de culpa.

- V: “¿Por qué cree que estarían mejor sin usted?”

- V: “¿Por qué cree les está causando un perjuicio?”


Evaluación
Fase 5

• Evaluar los apoyos sociales reales y percibidos.

- V: “¿Qué familiares/amistades tiene? ¿Cree que le apoyan?”

- V: “¿Con cuál de ellos tiene mejor relación? ¿Le ha hablado de sus problemas?”

- V: “¿Le hablaría?”
Evaluación
Fase 6

• Evaluar valores, creencias y factores de protección.

- V: “¿Hay algo que le impida hacerlo?”

- V: “¿Se detendría, por ejemplo, por sus amigos, familiares o creencias


religiosas?”
RIESGO
SIN RIESGO

- Ideas suicidas: no tiene ideación suicida.


- Intención suicida: no tiene intención suicida.
- Control de impulsos: buen autocontrol.
- Desesperanza: no tiene desesperanza ni muy bajo estado de ánimo.
- Contexto: cuenta con apoyos sociales reales.

Evaluación
RIESGO
RIESGO BAJO/LEVE

- Ideas suicidas: infrecuentes, poco intensas, sin planificación.


- Intención suicida: no tiene intención suicida.
- Control de impulsos: buen autocontrol.
- Desesperanza: desesperanza leve o muy bajo estado de ánimo
- Contexto: cuenta con apoyos sociales, aunque puede no
percibirlos.

Evaluación
RIESGO
RIESGO MEDIO/MODERADO

- Ideas suicidas: frecuentes, intensidad media, sin


planificación o planes vagos.
- Intención suicida: no tiene intención suicida.
- Control de impulsos: buen autocontrol.
- Desesperanza: desesperanza moderada.
- Contexto: cuenta con apoyos sociales, aunque puede no
percibirlos.
Evaluación
RIESGO
RIESGO MEDIO-ALTO/SEVERO

- Ideas suicidas: frecuentes, intensas, con planificación


poco específica.
- Intención suicida: indicadores indirectos.
- Control de impulsos: autocontrol deteriorado.
- Desesperanza: desesperanza severa.
- Contexto: escasez de apoyos sociales.

Evaluación
RIESGO
RIESGO ALTO/EXTREMO

- Ideas suicidas: frecuentes, intensas, con


planificación específica.
- Intención suicida: indicadores indirectos o directos.
- Control de impulsos: autocontrol deteriorado.
- Desesperanza: desesperanza severa.
- Contexto: ausencia de apoyos sociales.

Evaluación
INTERVENCIÓN
Intervención
Riesgo extremo
• Riesgo grave e inmediato para el bienestar físico de la persona.
• Objetivo: poner inmediatamente a salvo a la persona.
• Procedimiento: señalar la importancia de que reciba ayuda profesional
inmediata y explicar los pasos que se darán en función del caso (reduce
la incertidumbre).
Intervención
Riesgo extremo
- Mostrar empatía y comprensión sobre su experiencia.

- Transmitirle que para nosotros es la persona más importante en ese momento


(p. ej., “no estás sola, estoy totalmente comprometido a ayudarte a superar
esta situación”).

- No juzgar criticar, sermonear o tratar de convencer (p. ej., “la vida es bonita”,
“hay muchas personas que en tu situación no pensarían lo mismo”, etc.).
Intervención
Riesgo extremo
Generar ambivalencia. Explicar que a menudo el suicidio es la solución permanente de un
problema temporal, pero que cuando el dolor es mayor que nuestros recursos para
afrontarlo no vemos que haya otra salida.

Ventajas de morir → Desventajas de vivir → Estrategias de afrontamiento de las


desventajas de vivir → Sondeo de alternativas → Ventajas de vivir añadidas →
Desventajas de morir → Irreversibilidad de la muerte
Intervención
Riesgo extremo
Proponer aplazar la decisión: hacerle ver que es una decisión importante y sin vuelta
atrás, por lo que es importante esperar antes de tomarla. Siempre puede suicidarse más
adelante.

Negociación: ofreciéndole beneficios y ganancias que podamos ofrecerle con la condición


de que no complete el suicidio.

Fomentar el acompañamiento por parte de personas cercanas


Intervención
Riesgo extremo
- Si está acompañada por persona de su confianza: pedir
consentimiento para hablar con ella y darle pautas de actuación
(permanecer en todo momento junto a la persona, acudir a
urgencias o llamar al 112,…).

- Si está sola y puede desplazarse: mantener la llamada hasta que


la persona se desplace al hospital/comisaría más cercana.
Intervención
Riesgo extremo
- Si está sola y no puede desplazarse: pedir consentimiento para
realizar nosotros la intervención y trasladar sus datos a Servicio
de Emergencias (recoger datos necesarios: nombre completo,
dirección dónde se encuentra, teléfono,…). Contactar con los
profesionales correspondientes de manera paralela, manteniendo
la comunicación hasta que llegue la ayuda.
Intervención
Riesgo extremo
- Si no da su consentimiento: informar que se procederá a
transferir su llamada con Servicios de Emergencias ya que, al
existir un riesgo inminente, tenemos la obligación como
profesionales de intervenir (p. ej., Código deontológico COP, 2015,
Art. 15).
→ Último recurso.
Intervención
Riesgo severo-alto
• Riesgo grave, pero no inmediato para el bienestar físico de la persona.

• Objetivo: contención/control de la ideación y riesgo suicida.

• Procedimiento: explicar la necesidad de que la persona esté “protegida”


durante un tiempo. Pactar con la persona el compromiso a no realizar ningún
intento suicida o autolesión mediante un “contrato terapéutico” → control
estimular de los medios lesivos para que la persona no tenga acceso y
establecer conductas incompatibles o alternativas.
Intervención
VENTILACIÓN EMOCIONAL

• Durante la evaluación ya se ha comenzado esta fase.

• Permitir facilitar la expresión emocional/verbal

• Preguntas abiertas, sin interrupciones

• Poner nombre a pensamientos y miedos (etiquetas emocionales)

• Reforzar cualquier verbalización de esperanza


Intervención
Riesgo severo-alto

• Contar con la colaboración de persona allegada para el acompañamiento.

• Recomendar seguimiento especializado médico y psicológico (limitaciones de la


intervención telemática).

→ Cuanto mayor sea el riesgo, mayor es la necesidad de involucrar a otros


profesionales y personas cercanas (puede reducir desesperanza y aislamiento).

• Priorización del buen manejo y control de la conducta suicida en los momentos de


malestar hasta que se instauren conductas alternativas más funcionales.
Intervención: contrato terapeútico
• Incluye:
- Compromiso a no intentar hacerse daño o suicidarse en el tiempo
pactado.
- Compromiso a atender la próxima llamada.
- Identificación de los antecedentes que desencadenan la ideación
(“señales de alarma”).
- Especificación de las conductas concretas que se realizarán en lugar de la
conducta suicida.
Intervención: contrato terapeútico
• Incluye:
- Compromiso a contactar con las personas especificadas (personas
allegadas, Servicios de Emergencias, etc.) en caso de que los pensamientos
suicidas persistan.
→ Realizarlo en colaboración con la persona.

→ Tenerlo por escrito y, a ser posible, firmado (protección legal).


Intervención: contrato terapeútico
• El tiempo mínimo acordado debe ser de dos semanas.
• Revisar y mantener el contrato a lo largo de la terapia.
• Reforzar su cumplimiento.
• Transmitir esperanza y confianza.
Intervención
Riesgo moderado- bajo

• Objetivo: control de la ideación y riesgo suicida, y abordar el resto de problemas


específicos de la persona.

• Procedimiento: potenciar las estrategias adecuadas de afrontamiento,


combinándolo con la intervención psicológica normal.
Intervención
Riesgo moderado- bajo

• Realizar escucha activa y permitir el desahogo emocional. ¿Quieres contarme que


ha pasado estos días, semanas, meses…? ¿Cómo te sientes?

• Validar las emociones

• Tranquilizar a la persona que llama en caso de que muestre preocupación por tener
pensamientos suicidas.

• Reforzar cualquier verbalización de esperanza y motivar


Intervención
Riesgo moderado- bajo

• Reflexionar sobre la irreversibilidad del suicidio. Afirmar que para que una
alternativa pueda considerarse una solución debe reducir el malestar, pero además
debe permitir disfrutar de esa mejoría.

• Ofrecer pautas de mejora del estado de ánimo:


Intervención: explicar el problema a la
persona
• Objetivo: ayudarle a comprender por qué ha llegado a sentirse o pensar así y normalizar
el malestar que vive de acuerdo a sus circunstancias.

• Procedimiento: ofrecer información sobre los mitos relacionados con el suicidio (p. ej.,
“quien piensa en suicidarse es porque está loco”, “es una persona débil”, etc.). Facilitar la
reflexión sobre si realmente desea morir o liberarse del sufrimiento y malestar. Resolver
dudas y temores que pueden interferir en el tratamiento.

Aprender a diferencias el pensamiento de mi mismo, una cosa soy yo y otra el


pensamiento que tengo, sin luchas contra él.
Intervención: programar actividades
• Objetivo: aumentar el número de reforzadores y, en consecuencia, su estado de ánimo.

• Procedimiento: mantener y promover hábitos de vida saludables, y establecer una rutina


diaria (teniendo en cuenta la situación actual de la persona).

Trabajar la reflexión sobre sus valores. Identificar un enganche que de sentido a su vida.
Retos que se propondría si se encontrase mejor e identificar asuntos pendientes

→ Importante combinar con las demás técnicas.


Intervención: programar actividades

“Si piensas en una pequeña acción, que si la llevas a cabo, podrías decir
que las cosas van un poquito mejor, ¿Cuál elegirías?”

(Chiles & Strosahl, 2005)


Intervención: reestructuración cognitiva
• Objetivo: modificar pensamientos desadaptativos hasta reducir los pensamientos
suicidas.

• Procedimiento: identificar, cuestionar y sustituirlos por pensamientos más adaptativos


(p. ej., cambiar “horroroso” por “molesto” o “decepcionante”). Debatir los pros y contras
de morir y vivir respectivamente, incluyendo las consecuencias que tendría para otros.
Una balanza negativa ha de servir para reevaluar la gravedad de la ideación suicida y
tomar las medidas pertinentes.
Intervención: reestructuración cognitiva
Intervención: reestructuración cognitiva
IDENTIFICAR LAS RAZONES PARA VIVIR

• Objetivo: reducir la desesperanza y falta de expectativas positivas.

• Procedimiento: identificar los recuerdos o aspectos que den o hayan dado sentido a su
vida, razones de vivir que tuvo o tendría si no se encontrase tan mal, retos que se propone
si sigue viviendo, asuntos que tiene pendientes, etc. Asimismo, puede ser de ayuda utilizar
fotos, cartas y recuerdos.
Intervención: reestructuración cognitiva

• Importante: está contraindicado pedir a la persona que registre sus


pensamientos cuando el riesgo de suicido es severo o alto, dado que
puede incrementar el riesgo de suicidio.
Intervención: resolución de problemas
• Objetivo: ayudarle a percibir otras soluciones distintas al suicidio.

• Procedimiento: no eliminar la alternativa del suicidio, pero transmitir


porqué “el suicidio puede ser el problema para sus soluciones”.
Entrenamiento en resolución de problemas para buscar alternativas
diferentes.
Identificar y proporcionar necesidades inmediatas (no tenemos prisa,
ganamos tiempo = reduce ansiedad, racionaliza la situación, favorece
cubrir las necesidades básicas).
Intervención: Habilidades sociales
• Objetivo: fortalecer las relaciones y mejorar el apoyo social.

• Procedimiento: entrenamientos en habilidades sociales (básicas y/o


asertivas), especialmente si la principal motivación de la idea suicida se
relaciona con el deseo de comunicar su malestar a los demás. Trabajar la
importancia de comunicar adecuadamente sus pensamientos,
sentimientos y deseos.
Intervención con menores
• Hasta los 9-12 años no se comprende la irreversibilidad de la muerte.

• Evaluar los factores de riesgo específicos de los más jóvenes.

• Mismas líneas de actuación que con los adultos adaptando la


conversación. Por ejemplo, en lugar de preguntar “¿qué sientes cuando
aparecen esos pensamientos?”, preguntar “¿te preocupa tener esos
pensamientos?”
Intervención con personas allegadas
• Las personas del entorno cercano pueden ser de gran ayuda:
- Facilitan el control estimular (evitando que la persona permanezca sola, tenga acceso a
medios lesivos, etc.).
- Permiten un acompañamiento y apoyo emocional.

Como intervinientes:

• Tratar el tema de suicidio con delicadeza: suele ser una situación muy difícil de
comprender y asimilar.
• Explicación clara con respecto a la ayuda que pueden prestar e involucrarlas en la
protección de la persona.
Intervención con personas allegadas
• Explicar mitos e ideas erróneas sobre el suicidio (p. ej., “el que quiere
hacerlo no lo dice”, “hablar sobre suicidio incita a que la persona lo haga”,
etc.).

• Enseñar a identificar las señales de alerta (p. ej., desesperanza, hablar


sobre la muerte, asilamiento social, desprenderse de sus posesiones,
despedirse, cambios drásticos en su comportamiento, etc.).
• Trabajar con su propia culpa. Empatizando y quitándole responsabilidad.
Intervención con personas allegadas
cuando hay ideación:
- Valorar el riesgo: preguntar si tiene un plan y lo llevaría a cabo en ese momento. Si
responde que sí, llamar al 112 o ir a urgencias. En caso de que responda que no,
permanecer con ella y hablar de algo “agradable” para que se distraiga.
- Evaluar el tipo de relación que les vincula. ¿Quién es la persona que presenta conducta
suicida? ¿De qué la conoces?...
- Pautas con personas con bajo estado de ánimo.
- Aceptar su propia reacción (p. ej., miedo).
- Autocuidados: importancia de los cuidados del cuidador.
Intervención con personas allegadas
Tras valorar un riesgo considerable (sin ingreso inmediato), el psicólogo explica a
los familiares cuál debe ser su papel.

• Evitar juzgarle. No reprocharle su manera de pensar o actuar.

• Tomar las amenazas en serio, no criticar, no discutir, no utilizar sarcasmos, ni


desafíos. Minimizar sus ideas es una actitud equivocada.

• Evitar entrar en pánico.

• Adoptar una disposición de escucha auténtica y reflexiva.


Intervención con personas allegadas
• Comprender que, por muy extraña que parezca la situación, nuestro familiar
está atravesando por un momento muy difícil en su vida.

• Emplear términos y frases amables y mantener una conducta de respeto (p.e.


“Me gustaría que me dieras una oportunidad para ayudarte”).

• Hablar de su idea de cometer suicidio abiertamente y sin temor (descartar el


mito de que nosotros le vamos a dar la idea de suicidarse).
Intervención con personas allegadas
• Conocer los motivos que le llevan a querer acabar con su vida y barajar
alternativas de solucionarlo o brindar apoyo emocional para su afrontamiento, si
ya no tiene solución.

• Estar atento a las señales de alarma.

• Tener disponible unos teléfonos de emergencia o ayuda


Intervención con personas allegadas
• Retirar de su entorno todo tipo de material susceptible de ser utilizado potencialmente con
finalidad suicida.

• Pensar siempre, si ha fracasado en un intento previo, que utilizará un método más letal al
previamente usado.

• Tener cuidado con los domicilios en pisos altos, la precipitación es el segundo método de suicidio
más frecuente en España en el medio urbano.

• La ingesta medicamentosa es uno de los métodos más utilizados en las tentativas autolíticas. Es
por ello, que deberá mantener un control sistemático en el acceso que vuestro familiar pueda tener
a cualquier tipo de fármacos.

• Vigilar el consumo de alcohol u otras drogas que pueden causar desinhibición.


Intervención con personas allegadas,
generando Esperanza.
Fomentar que la persona considere alternativas al suicidio.

Reconocer las capacidades y potencialidades de la persona, fomentar su autoestima y hacerle sentir que
puede enfrentarse a las dificultades.

Ayudarle a reconocer lo que no ha funcionado bien en su vida y buscar otras alternativas al suicidio. Si es
posible, ayudarle a solucionar sus problemas, ofrecer recursos, apoyo, herramientas…

Reflexionar con la persona sobre que la muerte es para siempre, y que la aceptación de uno mismo con
sus defectos y virtudes le podría suponer un tiempo, pero le permitiría vivir unos años más sin tanto
sufrimiento.

Tratar de enfocar la conversación hacia las ventajas de vivir y las desventajas de morir.
Intervención con personas allegadas, crisis
en curso .
• Valorar si la persona está consciente o no. Cudiado si la persona fue encontrada por azar.

• Si sabe cómo ha elegido hacerse daño. En caso de pastillas, preguntar si sabe que pastillas ha
ingerido.

• Explorar el plan concreto de la persona

• Comprobar si puede conocer los posibles motivos del acto suicida

• Explorar las circunstancias que han podido desencadenar la crisis suicida.

• Llamar al 112 o llevarle a urgencias.


Intervención con personas allegadas
¿Qué NO hacer?
 Dejar sola a la persona.
 Banalizar o desafiar: minimizar la situación, quitarle importancia si la persona
empieza a bromear con el suicidio, retar a que lo haga (p. ej., “a que no eres capaz”, “si
lo haces, hazlo bien”).
 Utilizar gritos o reprimendas.
 Temer preguntar (p. ej., por qué está tan triste, si quiere hacerse daño, etc.).
 Juzgar o comparar (p. ej., “eres un cobarde”, “algo habrás hecho para estar así”, “tu
situación tampoco es tan mala”, etc.).

También podría gustarte