Está en la página 1de 43

DERECHO ROMANO PREGUNTAS DE DESARROLLO

El PROCESO. TEMA 1
CONCEPTOS:
•Iurisdictio: esto es declarar el derecho aplicable en un litigio o juicio, era ejercida por el pretor urbano en
un inicio y posteriormente por el pretor peregrino.
•Cognitio: conocimiento de la causa por parte del magistrado para dar o denegar una acción, atribuir
derechos y examinar su competencia.
•Iudicatio: es la facultad del juez para dictar una sentencia.
•Actio: es la actuación que inicia quién ha visto lesionado su derecho y está dirigida a conseguir una
sentencia favorable que le restituya o reconozca una compensación. El demandante se dirige al pretor para
solicitar la concesión de una acción para poder ejercer su derecho contra otro.
•Exceptio: es el medio de defensa del demandado, el demandado solicita al magistrado que se incluya una
cláusula en la fórmula con objeto de neutralizar la pretensión del demandante. Frente a la exceptio el
demandante puede oponer una réplica y a su vez el demandado una duplicatio y así, sucesivamente.

Recursos complementarios de la jurisdicción del pretor:


•Stipulationes preaetoriae: consiste en una promesa, garantizada por una caución o una fianza.
•Missio in bona et in possesionem: puesta a disposición de los bienes de otra persona.
•Interdicta: órdenes del pretor que obligan a realizar una determinada conducta.
•Restitutio in integrum: restitución por el total que concede el magistrado ante determinadas situaciones.

El proceso: orden de los juicios privados, acciones de la ley y proceso formulario, se sustancian en dos
fases: fase in iure y fase apud iudicem.
El proceso de acciones de la ley era muy rígido, solemne y contaba con limitaciones importantes, puesto que
únicamente podía ser ejercido por ciudadanos romanos. El proceso se dividía en 2 fases:
1.Fase in iure: ante el magistrado, en la que se procede a la citación del demandado, la designación del juez
y la celebración de la litis contestatio (dejar acreditado con testigos la pretensión del actor).
2.Fase apud iudicem: ante el juez, en la que se procede a la recapitulación de las alegaciones de las partes,
la propuesta y valoración de las pruebas y el emisión de la sentencia.
•Fórmula: partes ordinarias: nombramiento del juez (intentio y condemnatio). Partes extraordinarias:
praescriptio, demonstratio, exceptio y adiudicatio.

•El proceso extraordinario se sustanciaba en una única fase, se puede celebrar en ausencia del demandado
declarado contumaz, la litis contestatio no produce la consumición de la acción, desaparece la dualidad de
las acciones civiles y honorarias, la fórmula de la acción pierde su tipicidad, se introducen las presunciones
y la posibilidad de apelación de la sentencia.
Tramitación: denuncia del demandante, descripción de los hechos, propuesta de los medios de prueba,
notificación y citación del demandado, comparecencia de las partes, interrogatorio de las partes, valoración
de las pruebas, emisión de la sentencia que es apelable. Rigen los principios: inquisitivo y de prueba tasada,
excepto en el caso de prueba pericial, que rige la libre valoración de la prueba.

CLASES DE ACCIONES:
•Acciones Civiles: proceden del derecho civil y se derivan de las costumbres, las leyes, los plebiscitos, los
senadoconsultos y las constituciones imperiales,
•Acciones Honorarias: proceden de la actividad jurisdiccional del magistrado que comprende tanto las
acciones pretorias como las edilicias. Existen varios tipos:
○Acciones in factum: el pretor crea y concede para tutelar situaciones que no están protegidas en el derecho
civil.
○Acciones ficticas: se introduce una ficción de forma que se considera existente un hecho o situación que
no ha ocurrido.
○Acciones útiles: por las que el magistrado extiende el ámbito de aplicación de acciones ya existentes, a
situaciones análogas, pero en las que no se dan todos los requisitos exigidos para el ejercicio de la acción
directa existente.
○El pretor utiliza el recurso de transposición de personas para tutelar situaciones que tienen su origen en
una relación jurídica en la que interviene un hijo de familia (filiusfamilia) o un esclavo(servus) en nombre
del paterfamilias.
•Acciones reales y personales: las reales son aquellas que permiten la reclamación de cualquier cosa y se
ejercitan contra el que la tiene, por ejemplo, la reivindicatio. Las acciones personales permiten la
reclamación del cumplimiento de cualquier tipo de obligación, dar, hacer o prestar garantía.
•Acciones de buena fe y acciones de derecho estricto: en las primeras el juez, que va a emitir sentencia
tiene un amplio margen para la valoración de los hechos. En las acciones de derecho estricto, por el
contrario, el juez debe atenerse de forma rigurosa a la fórmula que el pretor ha redactado junto con las
partes.
•Acciones penales, reipersecutorias y mixtas: las penales sancionan delitos, la condena pecuniaria
incrementará el patrimonio del demandante. En las acciones reipersecutorias se pretende la restitución de la
cosa o una indemnización que equivale al valor de esta. En las acciones mixtas se persigue ambas cosas, la
restitución y la condena pecuniaria.
•Acciones anuales y acciones perpetuas: las acciones anuales tienen una año de plazo para su ejercicio,
mientras que las acciones perpetuas no tienen señalado un término para poder ser ejercitadas.
•Acciones privadas y acciones populares: una acción privada únicamente puede ser ejercitada por quien
tiene un interés directo y particular. La acción popular puede ser ejercitada por cualquiera.

LAS COSAS, CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. TEMA 2


A). Clasificación de cosas por sus características exteriores o físicas:
■Cosas corporales e incorporales: en función de si pueden tocarse o no. (Tangibles e intangibles).
■Cosas divisibles e indivisibles: según desaparezca su función o no, en la división.
■Cosas simples y compuestas: formadas por una unidad o por varias unidades.
■Cosas fungibles y no fungibles: en virtud de si pueden ser sustituidas por otras, en mismo número, medida
o cantidad.
■Cosas consumibles e inconsumibles: según puedan utilizarse una sola vez o puedan tener un uso repetido.
B.) Clasificación de las cosas por la posibilidad, o no, de apropiación:
■Cosas dentro del comercio de los hombres (res in commercium).
■Cosas fuera del comercio: son cosas extrapatrimoniales (res extra commercium):
1.De Derecho Divino: res sacrae, res religiosae et res sanctae.
2.De Derecho Humano: res comunes ómnium, res publicae y res universitatis.
C.) Otras cosas:
■Cosas mancipables: de mayor entidad en la economía familiar que requieren formas solemnes para su
transmisión.
■Cosas no mancipables: el resto de las cosas que se transmiten por simple entrega.
■Cosas muebles e inmuebles: según puedan o no desplazarse. Se requieren plazos distintos para la
adquisición de la propiedad mediante usucapión. Dentro de esta catergoría se encuentras los semovientes,
que son seres animados, es decir, se mueven a sí mismos (animales, esclavos).
■Cosas principales, accesorias y pertenencias: la diferencia está en si tienen o no una relación de
dependencia de una con respecto a otra. Las accesorias sirven permanentemente a una cosa mueble, mientras
que las pertenencias sirven de forma permanente a un inmueble.
■Frutos: rendimientos que se producen de manera periódica y a cuya producción está destinada la cosa que
los produce.
CONCEPTO, TIPOS Y REQUISITOS DE LA POSESIÓN: la posesión es la situación de poder de hecho
sobre la cosa.
•Tipos de posesión:
○Posesión natural: mera detentación de la cosa no protegida por los interdictos.
○Posesión civil: es la que tiene el propietario sobre una cosa propia y la que convierte al poseedor de buena
fe en propietario en virtud de la usucapión y de la ocupación.
○Posesión pretoria: es la que tienen algunos poseedores de forma temporal (ej. acreedor pignoraticio), está
protegido por los interdictos posesorios.
•Requisitos de la posesión:
○Corpus: elemento material u objetivo.
○Animus possidendi: elemento subjetivo que se concreta en el ánimo de poseer, posesión de buena fe y
posesión de mala fe.
ADQUISICIÓN, RETENCIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN:
•Adquisición: por sí mismo, por un tercero o mediante los interdictos de adquirir la posesión (interdictum
quorum bonorum→ heredero pretorio o bonorum possessor; interdictum quod legatorum→ heredero para
reclamar al legatario).
•Retención: por el corpus y el animus possidendi, y mediante los interdictos de retener la posesión
(interdicta retinendae possessionis).
•Pérdida: dejar de tener ánimo de poseer, por entrega voluntaria a un tercero o por abandono de la cosa.
DEFENSA INTERDICTAL:
•Interdictos de retener la posesión (interdicta retinendae possessionis): se protege al poseedor de
cualquier perturbación viciosa:
○Interdictum uti possidetis: protección de la posesión de bienes inmuebles.
○Interdictum utrubi: protección de la posesión de bienes muebles.
•Interdictos de recuperar la posesión (interdicta recuperandae possessionis): se concede a quienes han
sido despojados de la posesión.
○Interdictum unde vi: en el caso de expulsión de forma violenta.
○Interdictum unde vi armata: en el caso de haber sido expulsado por personas armadas.
○Interdictum de precario: para recuperar lo que ha sido cedido en precario ante la negativa del precarista.
•Interdictos de adquirir la posesión (interdicta adipiscendae possessionis):
○Interdictum quorum bonorum: se concede al heredero pretorio para reclamar los bienes de la herencia
contra el heredero civil o cualquier otro poseedor.
○Interdictum quod legatorum: se concede al heredero para adquirir los bienes de los que el legatario se
hubiera apoderado sin el consentimiento de aquel.
POSESIÓN DE LOS DERECHOS:
Final derecho clásico, principio postclásico. Posesión interdictal extendida por pretor a situaciones no
posesorias pero que consistían en uso, como el usufructo y la habitación.
•Quasi possessio: posesión de un derecho real sobre cosa ajena. (iura in re aliena)
Se amplía hacia situaciones como: servidumbre→ admitiendo su constitución por uso continuado por
periodo que excedía de los plazos de usucapión, es decir, constitución por prescripción de largo tiempo
(praescriptio longi temporis).
Consideración de quasi possessio se aplica a derechos en cosa ajena, derecho en qué consit¡sten es
continuado. Posterior, se reconoce la posesión de las cosas (possessio rei), posesión de los derechos
(possessio iuris). Justiniano lo reconoce a: usufructuario, habitacionista, enfiteuta y superficiario.

LA PROPIEDAD I. TEMA 3
El derecho de la propiedad es el derecho más completo y absoluto que puede tenerse sobre las cosas
corporales. En las fuentes aparece como mancipium, dominium y propietas.
CONTENIDO DE LA PROPIEDAD
•Uti: derecho de usar de forma reiterada la cosa.
•Fruit: derecho a percibir y consumir los frutos.
•Habere: poder de disposición y facultad de reivindicar la res.
•Possidere: relación fáctica y material del individuo con el bien.
CLASES DE PROPIEDAD
•Propiedad quiritaria: propiedad de los ciudadanos romanos. Protegida por la reivindicatio y los
interdictos posesorios.
•Propiedad pretoria: propiedad protegida por el pretor, mediante la actio publiciana y los interdictos, a
quien a ha adquirido una cosa sin las formalidades requeridas.
•Propiedad peregrina: propiedad de los extranjeros, protegida mediante acciones ficticias.
•Propiedad provincial: cesión de usufructo y de la posesión de tierras pertenecientes al pueblo romano o al
emperador a cambio de una cantidad de dinero, protegida por los interdictos.
LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD.
Iura in re aliena, limitaciones voluntarias, además el derecho de propiedad puede estar sujeto a limitaciones
legales, en beneficio de los bienes sociales y del interés común, afectan principalmente a bienes inmuebles.
Limitaciones:
1.Prohibición de sembrar o construir sin respetar el espacio de 2 pies y medio con fundo vecino (Ley XII
Tablas).
2.Prohibición de sepultar cadáveres dentro de Roma y fuera hasta 60 pies (razones religiosas y de
salubridad).
3.Limitaciones de altura, distancia, salientes y voladizos, y estética de edificios.
4.Prohibición de demoler edificio para negociar con los materiales de derribo.
5.Obligación de permitir a navegantes y pescadores usar orillas de fundos ribereños.
6.Obligación a fundos lindantes de reparación de vía pública.
7.Prohibición de cambiar el curso de las aguas de su curso natural. Actio aquae pluviae arcendae protege
el cambio del curso normal de ríos, arrouos, etc.
8.Obligación de permitir la explotación de minas a cambio de una parte del beneficio.
9.Limitaciones en favor del paso, ejemplo: al titular del ius sepulchri.
Otras limitaciones derivadas de la situación de copropiedad, como ocurre con el Condominio.
ACCIÓN REIVINDICATORIA
La vindicatio rei o reivindicación, únicamente puede ejercitarla el propietario contra quien tiene la cosa, el
cual tiene la facultad de restituir (facultas restituendi), si poseedor tiene la cosa en virtud de causa (la ha
comprado al propietario o si este se considera verdadero propietario) lo alegará en el proceso, a través de la
correspondiente excepción: de cosa vendida y entregada y de justo dominio (exceptio rei venditae et traditae
o excepto iusti dominio). Procederá también en caso de que alguien antes de comparecer en el proceso,
dejara de de poseer la cosa dolosamente o contra quien se finge poseedor (ej. para dar tiempo para que otro
complete tiempo de usucapión).
Demandante→ probar cualidad de propietario, caso de no probar su derecho de propiedad, el poseedor se
mantenía en la posesión. Acción arbitraria, incluye en su fórmula la cláusula « a no ser que restituyas»,
faculta al demandado a restituir y evitar condena pecuniaria. Si demandante vence en juicio, restitución con
los frutos producidos y sus accesiones; diferenciar poseedor de buena fe, que tendría que devolver frutos que
estuvieran en su poder (frutus extantes) a partir de la litis contestario y no hubiera consumido; poseedor de
mala fe, tendría que devolver mediante estimación de valor, furtos consumidos incluso los debidos de
percibir (frutus percipiendi) por mala gestión. También daños sufridos en la cosa y los gastos de
conservación hubiere acarreado. Daños en caso de poseedor de buena fe, solo responde de causados por su
culpa después de la litis contestario, el de mala fe por los causados por su culpa e incluso por caso fortuito.
Propietario, debe reembolsar al poseedor de buena fe los gastos necesarios (indispensables para
conservación de la cosa y los útiles (incrementan valor) ante de la litis constestatio, no los voluptuarios o
suntuarios (de lujo); el poseedor de mala fe no puede reclamar gastos.
OTRAS ACCIONES DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD
•Acción Publiciana (actio Publiciana), acción con la que el pretor protege al propietario pretorio que
perdido la posesión de cosa adquirida con buena fe y justo título, sin recibirla con las formalidades
requeridas y no ha completado tiempo necesario para usucapión. Requisito verse privado de la posesión.
Acción pretoria, ficticia y paralela a la reivindicatio. Magistrado incluye en la fórmula de la acción, la
ficción de transcurso de tiempo necesario para usucapión de la cosa, con ello consigue quien ha adquirido
una res mancipi mediante traditio, con buena fe y justo título, tenga protección contra propietario
transmitente que no utilizó las formas solemnes de la mancipatio o la in iure cessio; o terceros en caso de
pérdida de posesión. Si demandado fuera propietario que vendió, ante esta acción opone excepción de
justo dominio (exceptio iusti domini), pretor concederá a demandante (propietario pretorio) replicatio de
cosa vendida y entregada (rei venditae et traditae) para neutralizar la alegación de demandado. Se
extendió para proteger a quien adquiría de quien no era dueño, adquisición a non domino (en virtud de que
nadie puede transferir a otro un derecho que él mismo no tiene).
•Acción negatoria, el objeto era la negación de pretendidos derechos existentes sobre cosa del propietario (in
rem actio negatoria competit domino qui negat). Ej. supuesto que alguien pretenda ejercer un derecho de
servidumbre de paso con respecto a otro fundo cuando realmente no existe; demandado debe probar la
existencia del pretendido derecho, si el propietario vence en juicio, se declara inexistente, se restituye al
propietario a la situación anterior a la perturbación y esta debe cesar, demandante puede pedir caución como
garantía frente posibles perturbaciones (cautio de non amplius turbando).
•Acciones e interdicto que tutelan la vecindad, cauciones solicitadas al pretor.
○Actio finium regundorum: originariamente regulaba limite de propiedad de fundos rústicos,
posteriormente para estabelecer limites entre fincas vecinas.
○Actio aquae pluviae arcendae: restablecimiento del curso natural del agua para evitar daños e
inundaciones.
○Operis novi nuntiatio e interdictum demolitorum: denuncia de obra nueva quien ve su derecho
lesionado por la construcción. Interdictum demolitorum: para demoler la obra declarada contraria a un
derecho real.
○Interdictum de arboribus caedendi: cuando las ramas de los árboles de un fundo sobrevolaban espacio
aéreo del fundo contiguo, si el propietario no lo hacía se autorizaba a podar las que superasen la altura
establecida y apropiarse de la leña..

EL CONDOMINIO:
Concepto: copropiedad, se da cuando dos o más personas son propietarias de una misma cosa (comunidad
de bienes). Puede ser voluntaria, cuando deciden poner o adquirir bienes en común; o incidental, al margen
de la voluntad, supuesto de mezcla de líquidos (cofussio) o sólidos (conmixtio).
Facultades de cada propietario: cada uno puede disponer de su cuota o parte de propiedad; situación que
puede cesar por transmisión de bien común o solicitud de uno de los propietarios de división de la cosa
común, mediante la actio de communi dividundo de, derecho de veto (ius prohibendi) y acreecer (ius
adcrescendi) en el supuesto de abandono de uno de ellos. Justiniano solo admitió el ius prohibendi cuando
redundaba en beneficio común.

LA PROPIEDAD II. TEMA 4.


ENTREGA (TRADITIO).:
Concepto: modo de transmitir la propiedad mediante la entrega de las cosas.
Derecho civil: únicamente para las cosas no mancipables.
Requisitos:
•Ser propietario de la cosa.
•Justa causa: venta; pago; donación; mutuo y dote.
Formas de traditio:
•Entrega material: forma más usual de la traditio.
•Traditio symbolica: entrega de una cosa que representa a la que se quiere transmitir.
•Traditio longa manu: consistía en señalar el lugar de forma que se indentificase de forma cierta.
•Traditio brevi manu: cuando el adquirente tenía ya la detentación de la cosa, por otro concepto.

MANCIPATIO E IN IURE CESSIO:


Mancipatio: modo de transmitir y adquirir la propiedad de las cosas mancipables, propia de los ciudadanos
romanos (cives). Gayo: mancipación, venta imaginaria que se realiza en presencia de 5 o más ciudadanos
romanos púberes, como testigos y otro ciudadano que porta una balanza de cobre (libripens o portador de la
balanza). El adquirente (mancipio accipiens) afirma que la cosa le pertenece por derecho quiritario y la ha
comprado con una moneda que entrega al vendedor (mancipio dans) tras tocar con ella la balanza.
Si el transmitente no fuera propietario y el verdadero dominus reclamaba la cosa, al adquirente tras la
mancipatio; el transmitente debía asistir al adquirente en juicio, si era vencido en juicio (evictus) y quedaba
obligado a entregar la coa, podrá reclamar al vendedor mediante la actio auctoritatis de carácter penal por
doble de valor de la cosa.

IN IURE CESSIO (CESIÓN ANTE EL PRETOR):


Al igual que la manipación, modo de adquirir y transmitir la propiedad de cosas mancipables, Gayo: es un
proceso ante un magistrado del pueblo romano (pretor, gobernador de la provincia). El adquirente afirma
que le pertenece la cosa por derecho quiritario y reclama su propiedad. El magistrado pregunta al cedente, si
calla realiza acto de atribución (addictio) a favor del reclamante. Proceso fingido de reivindicación solo
utilizado por romanos.

USUCAPIÓN
Concepto: adquisición de la propiedad mediante la posesión continuada durante el plazo establecido: 1 año
para muebles; 2 años para inmuebles. Justiniano: 3 años muebles; 10 inmuebles entre presentes y 20 entre
ausentes.
Requisitos: buena fe (inicial) y justa causa (las cosas entregadas por compra, dote, donación o en pago).
Cosas excepcionadas de la usucapión: cosas hurtadas; cosas fuera del comercio entre personas; las que han
sido poseídas mediante violencia; la linde entre fundos rústicos; los lugares destinados a la incineración; y
las cosas vendidas por la mujer sin autorización de su tutor.
•Clasificación de los modos de adquisición:
○Modos originarios: nadie transmite la propiedad a otro.
○Modos derivativos: hay transferencia de la propiedad del transmitente al adquirente.
○Otros modos: de derecho civil y de derecho de gentes.

OCUPACIÓN Y TESORO:
•Ocupación: es la adquisición de una cosa que no tiene dueño (res nullius) o que ha sido abandonada (res
delirectae), mediante la apropiación material de la cosa (pesca, caza, isla que nace en el mar,…).
•Tesoro: adquisición de un bien mediante el hallazgo fortuito cuyo propietario se desconoce.

ACCESIÓN:
Concepto: adquisición de la propiedad de una cosa accesoria que se ha unido definitivamente a otra
principal.
Clases:
•De mueble a mueble: unión de metales, hilo a tela, pintura a tabla, etc.
•De mueble a inmueble: construcción de una obra, plantación, etc.
•De inmueble a inmueble: incrementos fluviales (alluvio,; avulsio; insula in flumine nata; alveus derelictus).

ESPECIFICACIÓN:
Concepto: obra nueva realizada con materiales ajenos.
Criterios para la determinación de la propiedad: escuela sabiniana (propietario de la materia) y escuela
proculeyana (quien realiza el trabajo). Justiniano: si se puede restablecer al dueño de la materia si no, o parte
de los materiales son suyos al que realizó el trabajo. El propietario de los materiales sufre pérdida
patrimonial, puede reclamar. Si los materiales eran hurtados podía ejercitar la acción de hurto (actio furti).
Si no han sido hurtados pero el autor de la obra, o especificador, ha obrado intencionadamente, sabiendo que
eran materiales ajenos, el dueño de los materiales, la acción de dolo (actio doli). Si la cosa estuviese en
poder del dueño de los materiales, ante la reclamación del que hizo la obra, en estos supuestos de hurto o
acción dolosa, podrá oponer la excepción de dolo (exceptio doli), a efectos de ser indemnizado.

ADQUISICIÓN DE FRUTOS:
Por el propietario, poseedor o vectigalista se produce por separación (separatio), la adquisición por persona
distinta al propietario, pero con derecho a los frutos (ej. usufructuario) por percepción (perceptio).
Diferencia según Juliano: los 3 primeros adquieren separado éste de la cosa madre, el usufructuario cuando
lo perciba.
DERECHOS REALES EN COSA AJENA. TEMA 5
SERVIDUMBRE:
Origen: responden al interés de favorecer la economía agraria.
Concepto: son derechos sobre cosa ajena que consisten en servicios permanentes entre fundos vecinos.
Principios y reglas de las servidumbres:
•No puede existir servidumbre sobre un fundo propio.
•La servidumbre no puede consistir en un hacer, sino en tolerar y permitir.
•No puede constituirse un derecho de usufructo sobre una servidumbre.
•Las servidumbres son indivisibles y no pueden constituirse ni extinguirse parcialmente.
•No pueden enajenarse parcialmente del fundo.

CONSTITUCIÓN, DEFENSA Y EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES:


Constitución:
•Mancipatio e in iure cessio para la constitución de las que tenían la consideración de res mancipi en
derecho antiguo.
•Legado vindicatorio y legado damnatorio. En el vindicatorio la servidumbre se constituye en el momento
que el heredero acepta la herencia, mientras que en el damnatorio el heredero realizaba el acto de
constitución.
•Reserva: el propietario del fundo, cuando lo enajenaba, se reservaba el servicio o derecho en qué consistía
a favor de otro fundo de su propiedad.
•Adjudicación: realizada por el juez en las acciones divisorias.
Defensa:
•Vindicatio servitutis o actio confessória: dirigida contra el propietario del fundo sirviente o contra
cualquiera que impida el ejercicio del derecho en que consiste la servidumbre.
•Operis novi nuntiatio: denuncia de una obra que se realiza en contra de la servidumbre existente.
•Interdictum demolitorium: en virtud del cual el pretor podía decretar la demolición de la obra o edificio.
•Interdictum quam servitutem contra el propietario del fundo sirviente que quisiese defenderse.
Extinción de las servidumbres:
•Renuncia del titular del fundo dominante.
•No uso durante dos años por el propietario del fundo dominante: se producía la usucación libertatis en
favor del propietario del fundo sirviente.
•Confusión: cuando los dos fundos, dominante y sirviente, pasan a ser del mismo propietario.
•Destrucción de los fundos dominante o sirviente.
•Desaparición de la utilidad de la servidumbre.
Tipos:
•Servidumbres prediales rústicas:
○De paso (servitus itinerum): de senda (iter), caminho (via) y paso de ganado (actus)
○De agua (iura aquarum): acueducto (servitus aquae ductus), sacar agua (servitus aquae haustus) y verter
agua (servitus aquae immitendae).
○Otras: de llevar ganado a abrevar o pastar, de extraer arena o greda, de cocer cal.
•Servidumbres prediales urbanas: presuponen existencia de edificio.
Gayo distingue:
La de elevar altura de un edificio y la de no elevar; la de privar de luces al vecino; la de verter o no el
estilicidio del tejado en el techo o solar del vecino o verter agua de los canalones o desagües; la de apoyar
vigas en la pared del vecino: y la de sobrevolar el espacio aéreo del fundo vecino por balcones o voladizos,
entre otras.
Otras clasificaciones: distinguen las servidumbres continuas de las discontinuas y aparentes de las no
aparentes.

CONCEPTO Y CONTENIDO DEL USUFRUCTO:


Concepto:
Es el derecho de usar y disfrutar (uti et frui) de una cosa ajena, con absoluto respeto a la naturaleza de las
cosas.
Contenido:
Pueden ser objeto de usufructo tanto los bienes muebles (incluidos semovientes) como los inmuebles.
Constitución:
Legado, in iure cessio, reserva o deductio y por adjudicación.
Defensa:
Vindicatio ususfructos y exceptio usufructuaria. Para el caso de daño o hurto, la actio ad exemplum
legis Aquiliae y la actio furti, respectivamente.
Extinción:
Muerte, capitis deminutio; renuncia del usufructuario; confusión; destrucción o desaparición de la cosa y no
uso durante los plazos de usucapión.

USO Y HABITACIÓN:
•Uso: derecho real personalísimo y temporal que consiste en el derecho a usar una cosa ajena, no
consumible, pero no a disfrutar de los frutos. No susceptible de transmisión mediante venta o sucesión
hereditaria.
•Habitación: derecho de usar de una vivienda ajena. Puede ceder parte en arrendamiento, siempre que el
habitacionista viva en ella, no la totalidad (derecho personal).
Extinción (ambos):
Mismas causas que usufructo, excepto capitis deminutio y no uso. Son derechos de uso, constitución mismo
modo que usufructo, protegidos: Uso → vindicatio usus; habitación → actio confessoria.

ENFITEUSIS Y SUPERFICIE:
•Enfiteusis: derecho real por el que se le cede una tierra al enfiteuta a cambio de un canon o vectigal. Es un
derecho que permite a su titular enajenar, gravar y transmitir este derecho a sus herederos. Caso de venta,
notificación al propietario que tiene derecho de preferencia, si no lo ejercita (ius praelationis) recibirá 2%
del precio de venta (ius laudemii). Además del canon debe pagar los impuestos.
Constiución:
Convención entre partes; sucesión hereditaria; legado o prescripción adquisitiva (usucapión).
Extinción:
Renuncia del titular; confusión; destrucción del fundo; prescripción de derecho; impago de canon 3 años; no
comunicar venta al propietario con anterioridad o no respetar la ius praelationis del dueño.
Defensa: acción real (actio in rem) e interdictos posesorios.
•Superficie: derecho real que concede a su titular derecho pleno para edificar en suelo ajeno, a cambio del
pago de una renta anual denominada solarium o pensio. Caso de venta no debe notificarlo al dueño
Protegido por acción real (actio in rem) y en caso de perturbación en el ejercicio de su derecho, actio
conducti. Si procede de terceros, debe cederles las acciones que él pudiera ejercitar. Interdicto de
superficie para proteger su posesión.

DERECHOS REALES DE GARANTÍA. TEMA 6.


PRENDA COMO GARANTÍA REAL:
Concepto:
Es un derecho real que se constituye con la finalidad de garantizar el cumplimiento de una obligación
principal y preexistente, mediante la entrega de un bien.
Rasgos principales:
•El deudor mantiene la propietas y la possessio ad usucapionem.
•El acreedor tiene la posesión pretoria.
•La prenda es indivisible.
Objeto: puede ser objeto de prenda todo lo que puede ser objeto de compraventa.
Contenido:
•Se produce desplazamiento de la posesión.
•Deudor y acreedor pueden llegar a una serie de pactos de: venta (pactum de vendendo) el acreedor tiene
derecho de vender (ius distrahendi) la cosa, cobrarse su deuda vencida y reintegrando la cantidad sobrante
(superfluum), venta debe hacerse con publicidad suficiente; pactum de comisso, en virtud de lex
comissoria, deudor no extingue deuda con el pago, el acreedor su hace propietario; pactum antichreticum,
otorga derecho al acreedor para percibir los frutos en lugar de intereses (anticresis). Lo percibido se imputa
primero al pago de intereses, si sobra, al pago del capital debido.
•El acreedor queda obligado a conservar la cosa y a restituirla al cumplimiento de la obligación.
Defensa:
•El deudor, una vez que ha quedado extinta la obligación garantizada, puede ejercitar la actio pigneraticia
que dirigirá contra el acreedor pignoraticio que retiene indebidamente el objeto entregado en garantía.
•El acreedor dispone de los interdictos posesorios y de la actio pigneraticia contraria para reclamar al
deudor pignorante, los gastos satisfechos para la conservación de la cosa.
•Si el deudor sustrae la cosa dad en prenda, el acreedor pignoraticio podrá ejercitar la actio furti contra
deudor. Acción de hurto, también, podrá ejercitarla contra cualquiera que hurte la prenda.
Extinción: cumplimiento de la obligación principal.

HIPOTECA:
Origen:
Surgió con la finalidad de garantizar el pago de la renta de arrendamientos rústicos.
Concepto:
Derecho que se constituye a favor del acreedor sobre una cosa para garantizar el cumplimiento de una
obligación principal, mediante la afección de un bien.
Objeto:
Objeto de hipoteca todas las cosas que puedan venderse incluso, los bienes futuros. Se extendió también a
bienes incorporales.
Constitución:
Por voluntad de las partes; por ley; por resolución judicial y disposición testamentaria.
Defensa:
Actio hypothecaria que puede ejercitar el acreedor por incumplimiento del deudor. Tras su ejercicio,
dispone de las siguientes facultades o derechos: de venta, de comisso y de anticresis.
Extinción:
•Cumplimiento de la obligación principal.
•Restitución voluntaria por el acreedor.
•Confusión.
•Prestación de fianza.
•Prescripción de largo tiempo.

Hipotecas Tácitas y Legales:


Constitución:
•Tácitas: con fundamento en usos y costumbres, o establecidas por la ley, clasificación entre legales y
tácitas no supone distinción sino identificación de las hipoteca tácitas con las legales especiales, se infiere
que determinadas obligaciones quedan garantizadas por bienes concretos o singulares, se consideran
tácitamente hipotecados, como los frutos que se producen en los fundos rústicos.
•Legales: se establecen mediante ley; por senadoconsultos o por constituciones imperiales para supuestos
concretos, se constituyes de forma automática cuando se contrae la obligación. Son dos legales especiales o
legales generales.
○Hipotecas legales especiales: en la que quedan gravados bienes singulares o determinados.
○Hipotecas legales generales: a favor del fisco; del pupilo: de la mujer (garantía restitución de dote);de la
iglesia; etc.
Pluralidad de hipotecas:
•Rige el principio “antes en el tiempo, mejor en derecho” (prior in tempore potior in iure) que establece
la preferencia de la hipoteca anterior sobre la constituida con posterioridad, salvo en las hipotecas
privilegiadas.
•Puede producirse un cambio de prioridad (successio in locum) mediante el ius offerendi de un acreedor a
otro preferente.

LA OBLIGACIÓN. TEMA 7
LA OBLIGACIÓN:
Concepto: vínculo jurídico por el que una parte (deudor) debe dar, hacer o garantizar algo a la otra parte
(acreedor).
Partes:
•Deudor: contrae la deuda de la que surge una responsabilidad frente al acreedor.
•Acreedor: tiene la facultad de exigir el cumplimiento de la prestación en que consista la obligación
contraída.
Contenido de la obligación:
•Prestación: debe ser posible, lícita, determinada o determinable y de contenido patrimonial. Puede consistir
en un dare (dar algo); en un facere (hacer algo) o en un non facere (abstenerse de realizar determinado acto o
conducta); o en un praestare (responder y/o garantizar).
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES:
Obligaciones civiles, pretorias y naturales:
La distinción deriva del carácter de la causa y, por tanto del deber jurídico (oportere) o de un hecho (factum)
o circunstancia, dependiendo de ello la acción que les proporciona tutela jurídica, según sea acción civil o
acción pretoria u honoraria.
•Obligación civil: aquella tutelada por acción civil que puede ejercitar el acreedor en caso de
incumplimiento del deudor.
•Obligaciones honorarias: proceden de negocios o actos no contemplados por el derecho civil, el
magistrado otorga la protección jurídica (actione teneri), principalmente, a través de acciones por el hecho
(actiones in factum) que anuncia en su edicto. Justiniano suprime la dualidad de ambos derechos por lo que
desaparece la distinción entre derecho civil y pretorio (honorario).
•Obligaciones naturales: es la contraída por un deudor natural, es decir la que contrae un sometido a
potestad (alieni iuris o servus) con el paterfamilias o dominus. No dispone de acción en caso de
incumplimiento, a pesar de que el acreedor no puede reclamar jurídicamente su cumplimiento, si el deudor
natural realizase el pago no tiene derecho a reclamarlo como pago indebido, el acreedor puede retener el
pago (soluti retentio) y si el deudor natural ejercitara una acción (condictio indebiti) para reclamar la
cantidad pagada el acreedor dispondrá de una excepción que neutralizaría la pretensión del deudor.
Transmisión y Extinción de las obligaciones:
Transmisión de las obligaciones: delegatio nominis y procuratio in rem.
Extinción: distintos modos, el principal: el cumplimiento de la prestación queda liberado el deudor.
Cumplimiento de la obligación de un dare: pago o solutio; de un facere: satisfactio.
•Ipso iure (por el mismo derecho) por:
a). Cumplimiento de la obligación.
b). Cancelación verbal de obligaciones verbales, acceptilatio
c). Novación (novatio), obligación original se extingue, se sustituye por otra que contenga un nuevo
elemento.
d). Celebración de la litis contestatio, la obligación reclamada se nova por la de cumplir la sentencia.
e). Confusión, una misma persona es acreedor y deudor de sí mismo.
f). Otras: pérdida del objeto de la prestación, desistimiento mutuo o concurso de causas.
•Ope exceptionis (medio de excepción): no extinguen de forma automática la obligación.
a). Pactum de non petendo (pacto de no pedir): hasta determinado momento o que se cumpla una
condición.
b). Compensación de deudas vencidas, cuando acreedor a la vez está obligado frente deudor.
c). Prescripción de largo tiempo (praescriptio longi temporis): no haber exigido ni reclamado durante el
tiempo en que podía ejercitar la acción.

Requisitos y características de la prestación:


•La prestación debe realizarla el deudor, pero cualquier persona puede pagar y extinguir la obligación de un
tercero.
•El pago debe ser realizado en su totalidad, salvo pacto en contrario.
•La obligación puede someterse a término, condición y modo.

GARANTÍAS PERSONALES:
SPONSIO Y FIDEIPROMISSO. Formas antiguas.
Formas de la adpromisión (adpromissio), promesa de garantía personal mediante estipulación.
Sponsio: ciudadanos romanos.
Fideipromiso: basada en la buena fe, acreedor podía elegir: reclamar cumplimiento al deudor principal o al
garante; cuando estos cumplen queda extinta. Época republicana, limitaciones de estas formas de garantía
(limitaron responsabilidad de los fiadores), surgen nuevas formas de garantía personal.
FIDEIUSSIO Y FIANZA:
Concepto: la fiediussio es la forma clásica de fianza y consiste en la promesa de un tercero por la que se
obliga a cumplir la obligación contraída por el deudor. El fideiussor queda obligado y deberá responder en
mismos términos que el deudor principal. En época justinianea, la fiediussio o fianza sustituye, de modo
absoluto, a la sponsio y a la fideipromisso.
Características:
a). puede garantizar cualquier tipo de obligación.
b). es transmisible pasivamente, al heredero del garante se le transmite y acreedor podrá ir contra él, tras
fallecimiento del fiador principal
c). no prescribe.
d). si la obligación era inválida, el garante podía oponer excepciones ante la reclamación del acreedor.

ARRAS:
Concepto: entrega de una cantidad de dinero o bienes en concepto de adelanto de la prestación objeto de la
obligación.
Clases:
1.Confirmatorias: para confirmar la constitución de la obligación. Si acreedor pretende resolver la
obligación, ej. compraventa, debe restituir al deudor la cantidad entregada.
2.Penitenciales: objeto penalizar el incumplimiento o resolución de obligación por ambas partes. Caso que
sea imputable al deudor, perderá la cantidad entregada; si es el acreedor quien incumple debe restituir al
deudor no solo la cantidad entregada, sino otro tanto.
ESTIPULACIÓN PENAL:
Concepto: estipulación que, de común acuerdo las partes, realiza el deudor en la que promete que, en caso
de incumplimiento de la obligación, pagará una determinada cantidad de dinero a modo de pena.
Características: es una obligación accesoria a la principal y está condicionada al incumplimiento de aquella.

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES:


La obligatio puede ser divisible o indivisible, según la prestación pueda, o no, dividirse, tanto física como
jurídicamente. Una obligación es divisible cuando su cumplimiento puede fraccionarse en partes o en el
tiempo. Es indivisible cuando no es posible fraccionar su cumplimiento, ej. supuesto que ambas partes
acuerden que la prestación de una obligación no puede fraccionarse, aunque físicamente fuera posible.
Generalmente, las obligaciones que consisten en un dare son divisibles, mientras que las que consisten en un
facere o non facere son siempre indivisibles.

DELITOS. TEMA 8.
DELITOS PRIVADOS Y DELITOS PÚBLICOS:
•Delito privado: acto ilícito cometido contra un particular, bien en su propia persona o en sus bienes.
Condena o pena derivada del ejercicio de acción penal, por comisión de delito, generalmente consiste en
múltiplo del valor de la cosa objeto del delito.
•Delito público: acto ilícito que atenta contra el orden público y social. Recibe el nombre de crimen.
Características:
1.Intransmisibilidad pasiva: la responsabilidad penal no se transmite al heredero del autor del delito, salvo
por el enriquecimiento que pueda transmitirle el autor a su heredero. Acciones penales sí transmiten a los
herederos de la víctima.
2.Cumulatividad. Acciones penales cumulativas en dos sentidos. Acumulación a las acciones
reipersecutorias, salvo caso de acciones que solo persigan indemnización, como en la acción de la ley
Aquilia (actios legis Aquiliae), y caso de que hubiere sido cometido el delito por varios autores, a cada uno
se le impondrá la pena entera.
3.Noxalidad: el autor del delito es un sometido a potestad, esclavo (servus) o hijo de familia (filiusfamilias)
acción penal contra el dueño, este puede optar por pagar la pena o entregar el esclavo o el hijo al
demandante. Esclavo pasa a su propiedad e hijo en situación de semi-esclavitud. Justiniano lo eliminó en
referencia al filiusfamilias.
4.Anualidad o perpetuidad: acciones pretorias son anuales, su ejercicio en el plazo de un año de la
comisión del delito; las acciones civiles son perpetuas.
La comisión de delitos y crímenes era fuente de obligaciones:
-los litigios derivados de delitos privados (delicta) sustanciados en ámbito de los procesos ordinarios,
mediante acción penal por la víctima.
-el conocimiento de juicios derivados de crímenes les corresponde a tribunales especializados (quaestiones
perpetuae).

DELITO DE HURTO
Paulo: “hurto es la sustracción fraudulenta con intención de lucro, sea de la misma cosa o de su uso o
posesión, lo que la ley natural impide hacer.
Elementos esenciales:
•carácter objetivo: consiste en la sustracción de la cosa, el desplazamiento de esta (contrectatio rei).
•carácter subjetivo: intención de hurtar con ánimo de lucro (animus furandi y animus lucrandi).
Ambos deben ser probados en el litigio por hurto mediante el ejercicio de la acción de hurto (actio furti).
Clases:
a). Hurto de una cosa (furtum rei).
b). Hurto de la posesión (furtum possessionis)
c). Hurto de uso (furtum usus).
Defensa:
•Acción de hurto (actio furti): acción que puede ejercitar la víctima de este delito, fórmula y condena
según la clase de hurto.
Actio nec manifesti condena cuádruplo del valor de la cosa hurtada
Actio furti nec manifesti sanciona el hurto ordinario por el doble del valor.

DELITO DE DAÑO
Delito de daño injustamente causado (damnun iniuria datum) fue tutelado por la lex Aquilia de damno (3
captítulos). Interesan 1º y 3º que contemplan daños causados injustamente a cosas, esclavos y animales que
tienen un valor económico o prestan servicio o utilidad.
•1º se contempla la muerte del esclavo o animal, o destrucción total, en caso de las cosas; la condena
ascenderá al valor máximo de la cosa que tuvo en el año anterior en que se causó el daño.
•3º la ley se refiere a los supuestos de daño sin perecimiento ni destrucción absoluta y establece la condena
por el valor máximo de la cosa en los 30 días anteriores.
Caso de negación por parte del autor ascenderá al doble del valor, en este caso la acción persigue el valor de
la cosa y la pena por negar el daño causado.
Elementos:
•Dolo o culpa: daño causado por dolo o por culpa, entendiendo esta como “falta de diligencia debida o
negligencia”.
•Damnum: referido a pérdida o disminución patrimonial.
•Iniuria: daño causado injustamente por ser contrario a derecho, no se considera injusto el daño inferido en
legítima defensa o en estado de necesidad.
En torno a este delito se elaboró la noción de culpa, posteriormente, se introdujo en las obligaciones nacidas
de un contrato (culpa contractual).
Acción de la ley Aquilia (actio legis Aquiliae): para defensa procesal del propietario de cosa inanimada,
animal o esclavo que ha sufrido el daño (solo romanos). Esta exigía que el daño se hubiera causado en el
cuerpo y en el cuerpo (damnum corpore corpori datum), por lo que el pretor concedió acciones por el hecho
a ejemplo de la acción de la ley Aquilia (actiones in factum ad exemplum legis Aquiliae). Estimación del
daño no era solo del cuerpo, se aplica el criterio por el interés, por lo que se incluía gastos y perjuicios
ocasionados.

DELITO DE LESIONES E INJURIAS:


Injuria (iniuria): aquello que se hace injustamente, acto contrario a derecho. Supone comportamiento
doloso e injusto que provoca daños a hombre libre, mediante lesiones físicas o atentados a la personalidad y
la dignidad moral de la víctima. Contemplado en la Ley de la XII Tablas, penas prefijadas de cantidades
pecuniarias, con el paso del tiempo fueron consideradas insuficientes, incluso ridículas. El pretor introdujo
en su edicto la actio iniuriarum (acción de injurias), en virtud del que se hace estimación del daño sufrido.
Elementos:
Lesión y ofensa, como intención de causarla (animus iniuriandi).
No pueden causar injurias los incapaces; los locos ni los impúberes, los cuales pueden ser víctimas, pero
nunca autores. Tampoco el que realiza acto en ejercicio de sus derechos o en estado de necesidad.
Se comete injuria no solo directamente en la persona, también haciendo recaer la lesión u ofensa en
sometido o persona del entorno familiar, con intención de injuriar al padre o dominus.
Defensa:
•Actio iniuriarum: acción penal, pretoria e infamante que puede ejercitar el ofendido contra el autor del
delito. El pretor permitía al demandante estimación del valor de injuria o contumelia, el juez condenaría por
esa cantidad si estimaba conveniente. Caso de iniuria grave (atrox iniuria), el pretor realiza la estimación.

DELITOS DE DERECHO PRETORIO:


El pretor protege mediante acciones penales por el hecho (in factum) a víctimas de delitos que consisten en
intimidar (metus) o engañar a otro con dolo, para que realice acto de disposición del que obtiene beneficio.
•Metus:
Concepto: coacción de la voluntad mediante amenaza o intimidación, no tienen validez los actos que la
persona haya realizado en esta situación. No debe entenderse por miedo cualquier temor, sino el de un mal
mayor.
Defensa:
○Restitutio in integrum: restitución al estado anterior.
○Actio quod metus causa: en caso de haberse realizado acto jurídico bajo presión de una intimidación y se
dirigía contra todo aquel que le reportase algún provecho el acto realizado mediante coacción, irrelevante
que no hubiera participado ni como autor, ni cómplice, incluso si desconoce amenaza.
•Dolo:
Concepto: intención de causar daño o lesionar un interés ajeno.
Defensa:
○Actio doli (acción de dolo): acción que tenía como objeto sancionar a todos aquellos que son su astucia o
maquinación causaban perjuicio a otros. Acción subsidiaria, no puede ejercitarse si hay otra acción civil u
honoraria, excepción o interdicto. No procede caso que pueda obtenerse la restitución total mediante
preceptiva solicitud al magistrado. Acción infamante, si el demandado es condenado lleva aparejada tacha de
infamia, se hacía constar en el censo.

OBLIGACIONES VERBALES Y LITERALES. TEMA 9:


SPONSIO:
Concepto: forma de contraer obligaciones verbales. Integrada por una pregunta y una respuesta, Exclusiva
de ciudadanos romanos. Forma solemne y muy rígida. No mención de una palabra o pronunciación de
expresión en forma distinta a la establecida anulaba el negocio; por lo que se comenzó a utilizar la stipulatio.
STIPULATIO:
Concepto: forma de contraer obligaciones verbales. Integrada por una pregunta y una respuesta. Utilizada
por romanos y peregrinos y era una forma más flexible que sponsio. Podía someterse a condición y a
término, llegado término y cumplida la condición, nace la obligación. No admitía esptipulación a favor de
tercero o que supusiera obligación para otra persona.
Podía intervenir un acreedor (estipulante) y un deudor (promitente) o varios acreedores o varios deudores;
en estos supuestos regía el principio de solidaridad activa o pasiva, según el caso.
Características: oralidad, presencia simultánea de las partes en un único acto y la congruencia de la pregunta
y la respuesta. Susceptible de dividirse en plazos, tantas obligaciones como plazos establecidos.
Defensa:
○Actio certae creditae pecuniae y actio certi: para reclamación de cantidades o cosas ciertas.
○Actio ex stipulatu: reclamación de cantidades o cosas indeterminadas y obligacione que consistían en un
facere (hacer).
MUTUO:
Concepto: préstamo que consiste en la entrega (mutui datio) de un bien fungible por parte del mutuante al
mutuario o deudor para su consumo físico o jurídico. Acreedor debe ser propietario de la cosa prestada.
Transmisión que no enriquece al deudor, de esta entrega nace la obligación de restituir un bien de la misma
clase o género, cantidad y calidad.
Características: carácter unilateral, solo surgen obligaciones para una de las partes. Gratuito, pero se pueden
pactar intereses en estipulación aparte.
Defensa: acreedor está legitimado para ejercitar la condictio; si es cantidad cierta de dinero o cosa cierta, la
actio certae creditae pecuniae, o la condictio certae rei.
Extinción: por pago (solutio) del deudor de un bien igual género, cantidad y calidad. Si no fuera de esta
forma el acreedor puede rechazarlo.
Intereses limitados por máximo legal, el cumplimiento de la obligación debe realizarse en el plazo y lugar
establecido, sino hubiera plazo se podía exigir en cualquier momento. Acreedor no puede reclamar más de lo
prestado y en su caso, los intereses; si pide más incurre en petición excesiva (pluris petitio), consecuencia,
pérdida del litigio.
COMODATO:
Concepto: préstamo de uso, por tanto de bienes incomsumibles, dación de la cosa (datio rei), simple entrega
de detentación (no posesión), el uso debe ajustarse a la voluntad del comodante. Comodatario debe restituir
la misma cosa (eadem res) y custodiar la cosa, respondiendo por dolo y culpa si la cosa sufre daño o pérdida.
Características: esencialmente gratuito. Comodatario es mero detentador.
Defensa:
○Acción de comodato (actio commodati): acción por la que el demandante reclama la cosa,.
○Acción de comodato contraria (actio commodati contraria): acción del comodatario para reclamar los
gastos, también en caso de que el propietario cause un daño a la cosa entregada en comodato.
PRÉSTAMO MARÍTIMO:
Concepto: préstamo naval o fenus (foenus) de una suma de dinero (pecunia traiecticia) destinado al
comercio marítimo. Tipo especial de mutuo, diferencia respecto a este, la restitución estaba subordinada a la
llegada de la nave.
Características: el riesgo la asume el prestamista (periculum y, por ello, los intereses son elevados. La
restitución está subordinada a la llegada de la nave. Préstamo oneroso.
Defensa:
○Actio certae creditae pecuniae: para reclamar la restitución de la cantidad prestada.

PRENDA COMO RELACIÓN OBLIGACIONAL:


Como préstamo de garantía y de las obligaciones y los derechos que surgen desde el momento de su
constitución, tanto por parte del deudor pignorante, que presta la garantía, como del acreedor pignoraticio.
Obligaciones del acreedor pignoraticio: asume la responsabilidad por custodia de la cosa y la obligación a
restituirla al vencimiento de la obligación garantizada. No puede usar la cosa pignorada, si lo hace comete
hurto de uso (furtum usus) y debe responder por la actio furti.
Deudor asume gastos de conservación de la cosa, caso de negarse puede exigirse con la actio pigneraticia
contraria por parte del acreedor. Si este sustrajese la cosa dada en prenda, cometería furtum possessionis y
el acreedor puede demandar mediante acción de hurto (actio furti), igualmente frente a tercero.
La falta de cumplimiento de la obligación garantizada por el deudor, provoca la retención de la cosa por el
acreedor, sin ser la esencia de la prenda, es consecuencia de incumplimiento de la obligación principal.

EL CONTRATO. TEMA 10:


EL CONTRATO:
Concepto: acuerdo de voluntades de dos, o más personas, por el que se crea una o varias obligaciones
tuteladas por el derecho mediante una actio in personam.
Elementos del contrato:
•Capacidad de los contratantes. Las partes deben tener capacidad jurídica.
•Consentimiento. Acuerdo de las partes, debe coincidir la voluntad interna con la declarada.
•Objeto: obligación generada por el contrato. Debe ser lícita, posible, determinada y representar una ventaja
al menos para una de las partes.
•Causa: causa civilis o forma en que debe celebrarse el contrato, y causa finilis u obligación a la que se
comprometen las partes.
Clases de contrato:
Los contratos de buena fe pueden ser: formales, reales o consensuales.
Responsabilidad contractual: culpa, dolo y mora contractuales.
•Dolo: elemento intencional, o voluntad consciente, de causa daño; de lesionar interés ajeno o de no cumplir
con la prestación de una obligación.
•Culpa: conducta u omisión negligente (culpa in faciendo o culpa in non faciendo) del que causa un daño
(culpa extracontractual) , o incumple una obligación (culpa contractual).
Grados de culpa: levísima; leve y lata.
Otros tipos:
○Culpa in eligendo, deriva de la elección o selección de una persona de la que nos valemos para
determinada actividad o del control y supervisión, culpa in vigilando, de su actitud y su actividad.
Responsabilidad objetiva, se responde por un hecho causado por otro sobre el que se tiene el deber de
elección o vigilancia.
•Mora: retraso doloso o culposo, en el cumplimiento de una obligación. Puede ser imputable al deudor
(mora debitoris) o al acreedor (mora creditoris) quien sin causa justificada rechaza un pago.
Presupuestos para que el acreedor incurra en mora:
○Que la obligación sea exigible.
○No haya motivo para que el deudor se retrase en el pago.
El deudor que incurre en mora puede liberarse a través de la purgatio morae, ofreciendo al acreedor el pago
o consignando la cantidad, siempre que no exista causa justa del acreedor para rechazarlo.
La mora creditoris, disminuye la responsabilidad del deudor en caso de pérdida de la cosa; si el deudor tras
incurrir en mora, reclamaba una mercancía perdida por causa no imputable al deudor, este podrá oponer una
exceptio doli que neutralizará la acción del acreedor. Los efectos de la mora creditoris cesan cuando se
acepta el pago que había rechazado y asume los daños y perjuicios causados al deudor.
RESPONSABILIDAD POR CUSTODIA Y EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD.: CASO FORTUITO Y
FUERZA MAYOR:
Responsabilidad por custodia: deriva de determinadas relaciones existentes entre dos partes, en virtud, de la
ventaja, el interés o beneficio que se obtiene, también deriva de la buena fe que preside algunas relaciones
jurídicas. Esta es la que asume el depositario, arrendatario, etc. En unos casos se responde por culpa y dolo,
y otros solo por este último que supone intencionalidad. Afecta a la cosa y sus accesorios, ya que el deterioro
o pérdida de cualquier accesorio supone minusvaloración de la cosa.
Custodia asumida es motivo para conceder determinadas acciones a persona distinta a propietario, las cuales
corresponderían a este. Actio furti: se concede al depositario, por ejemplo, cuando la cosa bajo su custodia es
hurtada por tercera persona, bajo su responsabilidad, dado el interés en que este tiene en que no se pierde la
cosa.
CASO FORTUITO (CASUS) Y FUERZA MAYOR (VIS MAIOR):
La custodia que debe prestarse, tiene el límite en caso fortuito y causas de fuerza mayor, hay casos en que
estas circunstancias no exoneran de responsabilidad a quien asume la custodia, caso como en que el deudor
ha incurrido en mora o en que se ha pactado que no producirá la liberación por los hechos producidos tanto
por caso fortuito como por fuerza mayor. Caso de liberación de esta responsabilidad, el riesgo o periculum
lo asumirá el acreedor.
Casos fortuitos o de fuerza mayor: los que proceden de hechos naturales, como volcán en erupción,
terremoto o inundación o proceden de terceros con empleo de fuerza irresistibles, como guerra. Diferencia
entre ambos conceptos: mientras caso fortuito es imprevisible, la fuerza mayor es inevitable o irresistible.

COMPRAVENTA. TEMA 11:


COMPRAVENTA:
Origen: se encuentra en la permuta (cambio de cosa por cosa). Era un contrato de derecho de gentes (común
a todos los pueblos).
Concepto: es un contrato consensual, bilateral perfecto, oneroso y de buena fe, mediante el cual el vendedor
(venditor) se obliga a traspasar la pacífica posesión de una cosa (merx) al comprador (emptor), y este queda
obligado a pagar una suma de dinero en concepto de precio (pretii solutio).
Rasgos fundamentales: se perfecciona por el consentimiento y no transmite la cosa.
Consensualidad y otros rasgos fundamentales:
•Acuerdo de voluntades entre las partes que perfecciona el contrato de compraventa.
•El consentimiento efectivo debe coincidir con el declarado y versará sobre la cosa y el precio.
•El contrarius consensus (disolución del contrato) extingue el contrato siempre que las partes no hubieran
cumplido con sus obligaciones.
•Para prestar consentimiento se exige capacidad negocial (consensus), aunque es válida la compraventa
realizada por sometidos a potestad, si lo hacen en nombre del paterfamilias y con autorización o mandato de
este.
Cosa. Compraventas especiales:
•Concepto: la merx es el objeto del contrato.
•Debe ser una res in commercio, tanto corporal como incorporal.
•Está admitida la venta de cosa ajena (venta a non domino).
•Nula, venta de cosa perecida y de cosa sagrada.
•No válida venta de cosa propia, solo se admite la compra de algo el emptor dententa en calidad de
usufructuario.
•Venta de herencia y cosas incorporales: adquirida la herencia el heredero puede vender los bienes que la
integran. Posible la venta de un derecho sobre cosa ajena o derecho de crédito.
•Venta de cosas futuras y venta de esperanza: la cosa objeto de compraventa puede ser cosa que existe; cosa
futura (emptio rei speratae) o en esperanza (emptio spei). Cosa futura: si no llega a existir, comprador no
debe el precio. Esperanza: comprador siempre queda obligado, puesto que la esperanza de que la cosa exista,
es el objeto del contrato.
Precio:
•Debe consistir en una suma de dinero (pecunia numerata) cierta y real.
•No hay compraventa sin precio.
•Derecho clásico: no se exigía que el precio fuera justo.
•Derecho postclásico: se introdujo la noción de laesio ultradimium o laesio enormis (por menos de la
mitad del precio justo). Estos casos se estableció la rescisión del contrato realizado.
*En la compraventa, el vendedor no transmite la propiedad de la cosa, por contrario, el comprador sí
transmite la propiedad de la cantidad de dinero en concepto de precio.

RIESGO DE LA COSA (PERICULUM):


Cuando la cosa comprada perece antes de la entrega por caso fortuito, o fuerza mayor, el riesgo de pérdida
de la cosa (periculum) lo asume el comprador si la venta es prefecta (periculum est emptoris). No
obstante, las partes podían pactar una responsabilidad distinta. Sin embargo, si la cosa, antes de la traditio
perece por culpa o dolo del vendedor la responsabilidad la asumirá este, según Paulo: se exige una custodia
diligentísima. Ahora bien, el vendedor quedará liberado de la responsabilidad por culpa si el comprador
hubiera incurrido en mora y no se hubiera podido realizar la entrega o traditio. Si la cosa perece y la
responsabilidad por el riesgo de pérdida de la cosa es del comprador, estará obligado a pagar el precio. Para
contrarrestar esta responsabilidad se reconoció que todo aquello que accede a la cosa es del comprador,
ejem. lo que acreció un fundo por un incremento fluvial.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Y DEL VENDEDOR:
Es un contrato sinalagmático perfecto, o bilateral, y ambas partes están obligada a cumplir las prestaciones
que han convenido.
El comprador:
•Adquiere la obligación de pagar el precio que han convenido en el momento de la celebración del contrato.
El vendedor puede rechazar el pago parcial que ofreciera el comprador. No obstante, puede convenirse el
pago fraccionado o aplazado.
El vendedor:
•Debe entregar la cosa al comprador con sus frutos y accesiones.
•Le transmite y debe garantizarle la pacífica posesión de la cosa.
Ambos disponen de acciones para reclamar el cumplimiento de las obligaciones contraídas mediante las
siguientes acciones:
•Actio empti: acción de buena fe propia del comprador por la que puede reclamar al vendedor que le
entregue la cosa, y en su caso, exigirle responsabilidad por evicción o vicios ocultos.
•Actio venditi: acción de buena fe propia del vendedor para reclamar el precio de la cosa al comprador.
•Exceptio rei traditae et venditae: si el vendedor de la cosa, una vez vendida, reclama la cosa mediante la
reivindicatio al comprador antes de que hay completado el tiempo necesario para la usucapión, este le podrá
oponer la excepción de cosa vendida y entregada.
•Exceptio mercis non traditae: si el vendedor, mediante la actio venditi reclama el precio, sin haber
entregado la merx al comprador, este podrá oponerse a través de la excepción de cosa no entregada.

EVICCIÓN:
Concepto: se produce evicción cuando en una venta a non domino (venta de cosa ajena), el verdadero
propietario reclama al comprador la cosa comprada, mediante la reivindicatio y le vence en juicio.
Otros supuestos de responsabilidad del vendedor por evicción:
•El vendedor debe asistir al comprador en juicio y si este resulta vencido debe responder ante él. La
responsabilidad por evicción podía excluirse mediante pacto (pactum de non praestanda evictione).
•El comprador dispone de la actio empti para reclamar el vendedor en caso de evicción y este deberá
indemnizar, no por valor de la cosa, sino por el interés del comprador de tenerla.

VICIOS OCULTOS:
Concepto: son vicios ocultos los que tiene la cosa y son anteriores a la venta; conocidos por el vendedor y
desconocidos por el comprador; que no sean aparentes, y que sean graves de forma que disminuyan el valor
de la cosa o su utilidad. Pueden ser físicos o morales.
El comprador disponía de las siguientes acciones:
•Actio redhibitoria: podía ejercitarla el comprador para solicitar la resolución del contrato dentro del plazo
de 6 meses.
•Actio quanti minoris o actio aestimatoria: mediante esta, el comprador reclamaba la reducción del precio
conforme con el menor valor de la cosa a causa del vicio. Podía ejercitarse en plazo de 1 año.
•Actio empti: a partir S.I d.C. se admitió que se reclamara mediante la actio empti que no tenía plazo para
su ejercicio. La estimación no solo comprendía el valor de la cosa, sino el interés del comprador y los daños
y perjuicios que se hubieran podido ocasionar cuando el vendedor conocía el vicio oculto.
PACTOS AÑADIDOS A LA COMPRAVENTA:
a). Pacto de lex commissoria: mediante este pacto si el comprador no pagaba el precio se resolvía el
contrato y se tenía por no realizada la compraventa. Con la cosa debe restituirse los frutos percibidos.
b). Pacto de reserva de dominio (pactum reservati dominii): permitía al vendedor reservarse el dominio o
propiedad de la cosa hasta que el comprador pagase el precio.
c). Pacto de adjudicación a término (in diem addictio) o pacto del mejor comprador: el vendedor se
reserva el derecho de resolver el contrato si dentro de un determinado plazo recibe mejor oferta de un
tercero. Pacto frecuente en subastas.
d). Pacto de venta a prueba (pactum displicentiae): comprador se reserva el derecho de devolución de la
cosa y de rescisión del contrato si la cosa no cumple sus expectativas o no le resulta de utilidad. En este
pacto puede, o no, establecerse un plazo para que el comprador haga uso de las facultades que este acuerdo
le otorga.
e). Pacto de preferencia (pactum de protineseos): mediante este pacto el comprador queda obligado, si
quiere enajenar la cosa adquirida, a vendérsela al vendedor.
f). Pacto de retro compra (pactum de retroemendo): vendedor, en virtud de este pacto, se reserva el
derecho a comprar él la cosa que ha vendido dentro de un plazo determinado, bien por mismo precio o por
otro, según lo pactado.

ARRENDAMIENTO Y SOCIEDAD. TEMA 12:


ARRENDAMIENTO:
Concepto: contrato consensual, bilateral perfecto oneroso y de buena fe, por el que una parte denominada
arrendador (locator) cede el uso y disfrute temporal de una cosa o servicio a disposición del arrndatario
(conductor) a cambio del pago de una renta o merced.
Partes: arrendador y arrendatario que pasa a ser mero detentador de la cosa.
Elementos del arrendamiento:
•Consentimiento, acuerdo de voluntades de los contratantes sobre la cosa y sobre la renta que perfecciona el
contrato.
•Cosa, servicio o trabajo, es objeto del contrato la cesión de una cosa, la prestación de un servicio, o la
ejecución de una obra. La cosa arrendada puede ser mueble o inmueble, corporal o incorporal.
•Renta o merced, debe consistir en una cantidad de dinero que el arrendatario debe entregar al arrendador.
Esta cantidad de dinero debe ser cierta, determinada y verdadera.
Obligaciones del arrendador y arrendatario:
•Arrendador: debe colocar la cosa a disposición del arrendatario y cederle el uso y disfrute de la misma
durante el tiempo pactado. Está obligado a realizar las reparaciones necesarias y a reembolsar al arrendatario
los gastos útiles. Responderá por vicios y evicción, y asumirá el periculum que se derivase de los daños
producidos por caso fortuito y causa mayor.
•Arrendatario: debe pagar la renta conforme lo pactado y usar la cosa conforme a la naturaleza de la misma.
Deberá restituir la cosa al vencimiento o extinción del contrato. Responderá por los daños surgidos en la
cosa por dolo y por culpa.
Defensa:
•Actio locati: acción que dispone el arrendador (locator) contra el arrendatario para exigirle el cumplimiento
de sus obligaciones.
•Actio conducti: acción que dispone el arrendatario (conductor) contra el arrendador para exigir cualquier
responsabilidad en la que el arrendador haya incurrido: vicios ocultos; evicción; etc.
SOCIEDAD:
Concepto: la societas es un contrato consensual, que se celebra entre dos o más personas (multilateral
perfecto), oneroso, de buena fe, por el que las partes (socii) se obligan a aportar bienes o trabajo para la
consecución de un fin común, concreto y lícito, o para una pluralidad de fines, a través de una gestión
unitaria.
Elementos esenciales del contrato de sociedad:
•Consentimiento. Se perfecciona por el consensus que debe ser permanente y continuado.
•Aportación de los socios. Puede consistir en bienes y trabajos. No se exige que el valor de lo que aporten
los socii tenga que ser equivalente.
•Reparto de beneficios y pérdidas. Pueden pactarse, si no se han pactado la distribución será por igual.
•Finalidad. Debe perseguirse utilidad y beneficio para los socios. Un fin ilícito convierte a la sociedad en
nula.
Obligaciones sociales y disolución:
•Aportación de los bienes a los que se hubiese comprometido cada socio, o trabajo, en su caso.
•Administración por todos o por alguno de los socios.
•Responden por dolo y culpa.
Defensa: cualquier socio puede ejercitar la actio pro socio para liquidar deudas pendientes y par la extinción
de la sociedad. Es una acción de buena fe e infamante.
Disolución de la sociedad: por fallecimiento o capitis deminutio de algún socio; por venta de los bienes de
un socio como consecuencia de procedimiento concursal; por insolvencia de algún socio; por el ejercicio de
la actio pro socio; por voluntad de todos los socios; por la llegada del plazo, si no hay renovación y por
cumplimiento del fin social.

MANDATO. TEMA 13:


MANDATO:
Concepto: es un contrato consensual, bilateral imperfecto, de buena fe y gratuito, por el que una de las partes
(mandante) encarga a otra (mandatario) una gestión, negocio o actividad lícita y posible, y este acepta dicho
encargo.
Obligaciones del mandante y mandatario:
•Mandante: deberá responder por los gastos asumidos por el mandatario y por la pérdida de la cosa, salvo
en los casos de daños por dolo del mandatario.
•Mandatario: debe realizar el mandato conforme a las instrucciones recibidas y a la naturaleza de la
gestión. Igualmente, debe rendir cuentas y entregar todo lo obtenido al mandante. Responde por el daño
causado por dolo.
Requisitos y clases:
•Consentimiento: se perfecciona con el consentimiento prestado por las partes de cualquier forma, expresa
o implícitamente o por mensajero o carta. Mandante hace el encargo y mandatario acepta. El mandante
puede utilizar distintas palabras que expresen su voluntad para realizar el encargo.
•Bilateralidad: unos autores→ bilateral perfecto, porque surgen obligaciones para ambas partes. Otros→
bilateral imperfecto, no siempre surgen obligaciones para el mandante, solo si se originan gastos o
perjuicios.
•Objeto lícito y posible: si es lícito o inmoral el mandato es nulo, el mandante no podrá reclamar su
cumplimiento. Objeto podía consistir en la realización de un acto o negocio jurídico (comprar, arrendar,et.) o
en un hecho. Mandante no puede exigir cumplimiento cuyo objeto sea imposible porque será mandato nulo.
•Esencialmente gratuito: tiene su fundamento en el deber moral de ayuda o asistencia, derivado de amistad
o del officium como concepto de carácter ético y moral de ayuda que regía en la sociedad romana, por lo que
es gratuito, y es nulo en caso contrario.
Clases:
a). de prestar dinero (mandatum pecuniae credendae): mandato en interés de un tercero, si el mandatario
cobra intereses también en interés del mandatario. Este supuesto el mandatario realiza un mutuo en beneficio
del tercero y, si no le restituye la cantidad, podré ejercer la condictio contra él. También podría ejercitar
contra el mandante la actio mandati contraria, por los perjuicios que este préstamo le haya ocasionado, en
este caso, deberá ceder la acción (condictio) para que sea el mandante quien reclame al deudor. Mandante
también puede ejercitar la acción de mandato para que mandatario ceda las acciones contra el deudor.
b). para después de la muerte del mandante (mandatum post mortem). Mandante puede realizar
encargo para que mandatario lo realice después de su fallecimiento. Supuesto que encargara alguien a un
mandatario la construcción de una estatua tras su fallecimiento. Según Marcelo: procederá la actio mandati
contraria contra heredero por los gaste que le ocasione, podrá dirigirse contra propio mandante, mediante la
misma, por los gastos que el mandatario realizó ya en vida del mandante, como compra de material.
Defensa:
•Actio mandati: acción que puede ejercitar el mandante para reclamar al mandatario por cualquier
incumplimiento en su gestión y para que le rinda cuentas.
•Actio mandati contraria: acción que dispone el mandatario para reclamar los gastos que la gestión
encomendada le haya ocasionado.
Extinción del mandato:
•Cumplimiento de la gestión encargada
•Acuerdo de voluntades de las partes.
•Decisión unilateral o revocación del mandato por parte del mandante.
•Renuncia del mandatario.
•Cumplimiento de la condición resolutoria.
•Fallecimiento de cualquiera de las partes.

DEPÓSITO:
Concepto: es un contrato bilateral, de buena fe y gratuito mediante el cual una persona entrega una cosa
mueble, generalmente no fungible, a otra con la finalidad de que la custodie y la restituya a petición de aquel
que se la confió a su lealtad. Depositante no tiene que ser propietario, además del dominus, todo el que tenga
su disposición material, el filiusfamilias; el esclavo; el ladrón y el poseedor de mala fe, excepto el
propietario mismo ya que no puede haber depósito sobre cosa propia.
Partes:
•Depositante: el que entrega la cosa.
•Depositario: el que recibe la cosa con obligación de custodiarla y restituirla.
Entrega de la cosa: supone la transmisión de la mera detentación, no del dominio
Objeto y finalidad del depósito: solo pueden depositarse cosas muebles (incluido semovientes). Finalidad es
la custodia de la cosa, el depositario responderá por ella, como por su no restitución a petición del
depositante. Custodia debe responder a la naturaleza y destino económico y social de la cosa.
Gratuidad: es contrato esencialmente gratuito, finalidad única la guarda conservación y custodia, con
fundamento en la lealtad del depositario. Si recibe compensación económica, sería locación no depósito.
Responsabilidad del depositario y del depositante:
•Depositario: se limita al dolo, salvo si se pacta responsabilidad por culpa.
•Depositante: por el riesgo de daño o pérdida de la cosa, por caso fortuito y por fuerza mayor, salvo pacto
en contrario.
Defensa:
•Acción de depósito (actio depositi): acción que puede ejercitar el depositante para reclamar la restitutio
de la cosa o exigir responsabilidad por dolo del depositario.
•Acción de depósito contraria (actio depositi contraria): acción que puede ejercitar el depositario para
reclamar los gastos y perjuicios ocasionados por la custodia.
•Actio furti: puede ejercitarla el depositante si el depositario comete hurto de uso y el depostitario contra un
tercero que hurtara la cosa.
Clases de depósito:
a). Depósito necesario: el que se realiza con ocasión y a causa de tumulto, incendio, derrumbamiento o
naufragio, o por causas similares, resultando la responsabilidad del depositario agravada ya que depende de
la necesidad y no de la voluntad. Condena en este tipo de depósito especial es in duplum.
b). Depósito irregular: aquel que la cosa depositada es una cantidad de dinero o cosas fungibles, no
determinadas, para que depositario disponga de ellas y restituya otras del mismo género y calidad. García
Garrido, señala que en realidad era un mutuo o préstamo de dinero, con el que se transmite la propiedad y no
detentación de la cosa. Los últimos juristas clásicos lo consideraban diferente al mutuo y más favorable,
dado que la fórmula ex fide bona permitía reclamar los intereses aunque no estuvieran estipulados.
c). Secuestro: supone también depósito el que se hace entrega por varios a una persona, que recibe el
nombre de suestratario (sequester), finalidad de que restituya a otra, y esta vendrá determinada en relación
con un evento posterior a la entrega en depósito, sucede en caso de una res litigiosa o cuando la restitución
esté condicionada a un resultado o disposición particular, ejem. apuesta o competición, o juicio.
Secuestratario tiene posesión pretoria, no solo detentación como depositario, en el depósito ordinario, por lo
que está legitimado para ejercitar interdictos. Restitución en este depósito especial no se realizará a petición
de depositantes, sino al cumplirse la circunstancia o situación a la que está sometida esta. Si no se produce
se ejercitará la actio sequestrataria.
FIDUCIA:
Concepto: es contrato real y formal, mediante el cual una persona (fiduciante) transmite la propiedad de una
cosa mediante mancipatio o in iure cessio, a otra (fiduciario), el cual se obliga a volver a transmitirle la
propiedad de nuevo al fiduciante o a tercero que haya designado aquel. Tiene su fundamento en la fides
(lealtal, confianza).
Se realizaba por distintas causas (fiduciae causa), por eso, a la transmisión se añade un pacto de fiducia
(pactum fiduciae) en virtud del que la recibe (accipiens) se obliga a restituir la propiedad una vez haya
finalizado la causa por la que fue entregada.
Clases de fiducia:
a). Fiducia cum amico: finalidad era transmitir la propiedad al amigo, por diversas causas, con la
obligación de restituirle la propiedad al él o persona determinase el fiduciante.
b). Fiducia cum creditore: finalidad garantizar un crédito. El deudor, en concepto de fiduciante, transmitía
la propiedad de una cosa al acreedor fiduciario y, una vez satisfecho el crédito, el acreedor fiduciario le
restituía la propiedad al deudor.
Defensa:
•Actio fiduciae (acción de fiducia): acción que dispone el fiduciante, en caso de que el fiduciario no
restituya la cosa, es acción de buena fe e infamante, siempre que la no restitución sea dolosa.
•Actio fiduciae contraria (acción de fiducia contraria): acción por la que está protegido el fiduciario para
que el fiduciante le reintegre los gastos asumidos en la conservación de la cosa.

DERECHO DE FAMILIA. TEMA 14.


FAMILIA:
Origen: tiene su fundamento en el régimen patriarcal, está al frente de la familia el paterfamilias con poder
absoluto sobre todos los miembros que la conformaban y su patrimonio. Este poder absoluto sobre los hijos
fue limitándose de forma paulatina, hasta consistir en derecho de corrección a partir S.II d.C.
Familia propio iure. Conjunto de personas que están unidas por un derecho de relación especial (adoptio,
adrogatio, y conventio in manun) o por un derecho de parentesco, y sometidas a la potestad del
paterfamilias.
Familia communi iure. Grupo de personas que estuvieron bajo la potestad del mismo paterfamilias antes de
su fallecimiento o que sufriera capitis deminutio.
Tipos de familia:
•Familia agnaticia: tiene su fundamento en el vínculo de potestad del paterfamilias, que acoge tanto a las
personas que tienen parentesco por consanguinidad, como a aquellas que han entrado a formar parte de la
familia por adopción (adoptio o adrogatio) o conventio in manum.
•Familia cognaticia: basada en los vínculos de sangre, familia consanguínea.
Desde la primera etapa hasta mediados época clásica, prevalece la familia agnaticia sobre la cognaticia.
Desde mediados de la época clásica prevalecieron los parientes cognados sobre los agnados, por lo que el
hijo emancipado (no estaba bajo potestad del paterfamilias) el pretor le concedió derechos sucesorios.
PATRIA POTESTAD:
Concepto: en el ámbito familiar, es el poder absoluto de un paterfamilias sobre los miembros de su familia y
sobre su patrimonio (servus y resto de bienes).
Sui iuris: sujetos de pleno derecho que no estaban bajo la potestad de nadie.
Aliena iuris: sometidos a la patria potestad de su paterfamilias.
Tipos de potestad:
•Potestas: potestad sobre los hijos.
•Manus: potestad sobre las mujeres.
•Dominica potestas: potestad sobre los esclavos.
Adquisición de la patria potestad:
•Nacimiento: hijos/as nacidos de justo matrimonio eran considerados legítimos, siempre que los aceptara el
padre en ceremonia de carácter sagrado.
•Adopción: ante las dificultades que tenía la adopción en virtud del derecho irrenunciable del padre sobre el
hijo, se recurrió al procedimiento de la Ley de la XII Tablas que consistía en la triple venta (vendido 3 veces
quedaba libre y podía ser adoptado mediante la reclamación del adoptante ante el pretor).
•Adrogatio: adopción rogada, se produce cuando se adopta un sui iuris, si este tiene descendientes entran
todos a formar parte de la familia y a estar bajo la potestad del paterfamilias arrogante. Los bienes pasan al
paterfamilias.
•Conventio in manum: la mujer que contrae matrimonio puede, o no, entrar bajo potestad (manus) del
marido. Formas: confarreatio, usus y coemptio.
Extinción de la patria potestad:
•Fallecimiento o capiti deminutio.
•Adopción por otro paterfamilias y nombramiento para ocupar determinados cargos.
En caso de la mujer por venta o por difarreatio.
•Emancipación: el hijo emancipado se independiza de la familia a la que pertenece y puede formar su propia
familia. En principio perdía los derechos sucesorios hasta que el pretor se los reconoció.

TUTELA:
Concepto: es una institución de carácter tuitivo (protector) que surge para gestionar los intereses
(patrimoniales y personales) de una persona que se considera que no tiene capacidad por razón de edad;
sexo; o enfermedad mental.
Clases de tutela:
•Tutela legítima: en virtud de la ley, hasta época postclásica asumida por los parientes agnados más
próximos.
•Tutela testamentaria: en virtud del testamento.
•Tutela dativa: en virtud del nombramiento del pretor.
Funciones del tutor:
•Interpositio auctoritatis: prestación de autorización del tutor para que los negocios realizados tengan
validez.
•Negotiorum gestio: gestión y administración de los bienes por el tutor.
•Responsabilidad del tutor.
•Tutor responde ajte nla actio de rationibus distrahendis (tutela legítima); acussatio suspecti tutoris (tutela
testamentaria); actio tutelae, en principio, para tutela dativa y, posteriormente, para todo tipo de tutela.
•Tutor puede solicitar que se le resarza de los gastos y perjuicios derivados del ejercicio de la tutela,
mediante actio tutelae contraria.
PECULIO Y ACCIONES ADYECTICIAS:
Paterfamilias único dueño del patrimonio familiar, cuando sometido (hijo o esclavo) adquiere algo lo aporta
al patrimonio del padre. Cuando estos comienzan a hacer gestiones y encargarse del negocio del
paterfamilias surge el peculio: unidad indivisible formada por conjunto de bienes que forma parte del
patrimonio familiar y cuya administración se concede al hijo o esclavo, no podían realizar actos de
disposición sobre él (ejem. donarlo a tercero).
•Peculium profecticium: era el que padre o dueño entregaba a filius o servus y podía retirar y recuperar en
cualquier momento. Podían conservarlo cuando salían de la potestad.
•Peculium adventicium: no procedía del padre. Generalmente de donaciones o de la herencia de la madre o
familia materna. Capacidad patrimonial del hijo y al padre correspondía usufructo.
•Peculium castrense: el que adquiría el hijo al formar parte del ejército romano, en concepto de sueldo o
botín. Tras Augusto se permitió a los hijos disponer en testamento de este que no procedía de patrimonio
familiar y terminó considerándose propiedad del hijo.
Acciones adyecticias:
Origen el paterfamilias, acreedor de todo lo que se debía a persona sometida a su potestad o todo lo que
adquiría, pero él no quedaba obligado por actos que realizaran los sometidos, aun cuando le hubiese dado
orden para celebrarlos. Originaba situaciones injustas, el pretor mediante la creación de acción con
transposición de personas vino a remediar.
•Actio institoria: casos que un tercero realiza un negocio con sometido que el paterfamilias ha colocado al
frente de negocio terrestre. Pretor anunciaba: todo aquel que contratara con sometido puesto al frente de
negocio terrestre (institor) dentro del límite que suponía la praepositio, podría exigir al dominus o
paterfamilias cumplimiento de la obligación. Praepositio: presupuesto esencial para que se derive
responsabilidad del dominus o pater.
•Actio exercitoria: pretor perseguía con esta acción, proteger a los terceros que contratasen con patrones de
naves y se encontraban con la dificultad de conocer las condiciones y cualidades de estos, si eran sui iuris o
sometidos a potestad. Se concede esta acción cuando el padre o dueño ponga de patrón de negocio marítimo
al hijo o al esclavo (exercitor) y un tercero realice negocio con él Paterfamilias responderá mediante esta
acción por los hecho realizados por su patrón de la nave sometido a su potestad, siempre cuando deriven de
contratos o negocios que les hubiese encomendado.
•Actio quod iussu: iussum (autorización) acción procede ejercitarla contra el paterfamilias en supuestos de
obligaciones contraídas por personas sometidas a su potestad, con fundamento en la autorización que pater o
dominus les presta para realización del negocio en cuestión y que pone en conocimiento del tercero que
realiza el negocio con el sometido.
•Actio de peculio et de in rem verso: son dos acciones que pueden ejercitarse en un mismo juicio o
separada. Contra el paterfamilias o dominus en virtud de negocios realizados con un filiusfamilias o servus,
Si no hay beneficio de dará solo el límite del peculio. Si hay provecho del paterfamilias pero no suficiente
peculio, se dará hasta el límite del beneficio o provecho obtenido.
TUTELA:
Concepto: institución de carácter tuitivo (protección y amparo), surge para protección de intereses de los que
no tienen capacidad de gestión de sus propios intereses. Servio se refiere solo a la tutela de los impúberes,
no de la mujer y describe: “poder y potestad sobre persona libre que permite otorgar el derecho civil para
proteger a quien por razón de edad no puede defenderse a sí mismo,
Causas de incapacidade para gestionar sus propios intereses:
•la edad en los impúberes
•sexo en las mujeres
•enfermedad mental en los locos
•y falta de capacidad en los pródigos para gestionar sus propios bienes.
Clases:
a). Tutela legítima (en virtud de la ley): Ley XII Tablas la concedía a los parientes varones más próximos. A
quien correspondía debía asumirla; no tiene carácter voluntario, podía cederla aunque mantenía la
titularidad. Si eran varios los parientes agnados la ejercían todos. Época postclásica se comenzó a llamar a
ejercerla a los parientes cognados.
b). Tutela testamentaria (en virtud del testamento): la asume la persona designada como tutor en testamento,
para impúberes, mujeres e incluso, hijos póstumos. Este tutor sí podía renunciar. Caso de fallecimiento del
tutor testamentario, se llama al tutor legítimo.
c). Tutela dativa (en virtud de nombramiento del pretor): caso de no haber tutor legítimo, ni testamentario,
pretor procedía asistido por los tribunos de la plebe a nombrar uno.
CURATELA:
Concepto: dirigida a la defensa de intereses de personas que habiendo llegado a la pubertad, por diversas
causas no son capaces por sí mismas de administrar sus bienes. Carácter tuitivo; es una institución que
estuvo contemplada ya en las XII Tablas.
Sujetos a curatela:
•Locos (furiosi).
•Pródigos (prodigi).
•Púberos menores de 25 años .
•Nascituri.
Los locos se equiparan a los intantia proximi, porque se consideraba que ambos carecían de la mínima
capacidad par realizar cualquier negocio.
Clases:
Según proceda que se funde en la ley o en el edicto:
•Curatela legítima: locos o pródigos.
•Curatela honoraria: púberos menores de 25 años.
Clasificación antendiendo a circunstancias:
•Cura furiosi: el púbero con enfermedad mentar era confiado a curatela de los agnados más próximos o
gentiles. Tras conocer la causa el pretor debe nombrar un curador porque había personas que para librarse de
cumplir cargas civiles se hacían pasar por locos. Si no tenía mermadas completamente sus facultades, se
nombraba un curador especial.
•Cura prodigi: el pródigo, persona que malgasta o dilapida sus bienes. Pueden estar sujetos tanto hijos
como padres. A solicitud de sus parientes el pretor lo declaraba pródigo y se nombraba curador.
•Cura minorum XXV annis: en virtud de la ley Plaetoria (lex Plaetoria de circumscriptione
adolescentium), año 191 a.C. dirigida a proteger a menores de 25años.
•Cura nascituri: el magistrado nombraba un curator ventris con objeto de proteger bienes del que está por
nacer, como la propia vida hasta su nacimiento.
Curadores debían intervenir en todos los actos que supusieran disposiciones (ej. venta); no tenían que
intervenir si suponía incremento patrimonial al menor.
Defensa:
•Accusatio suspecti curatoris: acción contra los curadores que gestionaran fraudulentamente los bienes de
la persona sometida a curatela.
•Actio negotiorum gestorum: acción de gestión de negocio por la que el sometido a curatela también podía
reclamar.
•Accusatio suspecti curatoris contraria: acción de la que dispone el curador para reclamar los gastos y
perjuicios ocasionados en el ejercicio de la curatela.

DERECHO DE FAMILIA II. TEMA 15:


MATRIMONIO:
Concepto: comunidad plena de vida entre hombre y mujer, habiendo alcanzado la pubertad y con capacidad
para contraer matrimonio (ius connubii). Determina los elementos y requisitos necesarios para determinados
efectos jurídicos: filiación, status jurídico de nacidos de estas uniones, reconocimiento de derechos y deberes
de los cónyuges. Institución básica en la familia era el matrimonio, situación de hecho que lleva aparejadas
consecuencias jurídicas.
Consecuencia: la más importante de la celebración de un matrimonio justo (iustum matrimonium) es la de
atribuir la condición jurídica del padre a los hijos que nacen de esa unión. Se establece presunción de
legitimidad del hijo nacido de justo matrimonio.
Elementos:
Requisitos: pubertad; derecho a contraer matrimonio entre ellos (ius connubii) e intención de estar casados
(affectio maritali).
a). Se exige pubertad para el hombre y posibilidad de concebir para la mujer (femina potens). Prevaleció el
criterio de proculeyanos: 14 años varón y 12 años mujer. Justiniano abolió la indecorosa y deshonesta
inspección del cuerpo de la mujer.
b). Ius connubii: capacidad les es reconocida por el derecho de constituir entre sí una unión conyugal
jurídicamente mala jurídicamente válida. Ordenamiento jurídico romano solo reconocía esta capacidad en
principio a romanos y algunos extranjeros.
c). Affectio maritalis: consentimiento de los cónyuges de estar unidos. Voluntad debe ser recíproca, efectiva
y continua. No pueden unirse en matrimonio los locos porque carecen de voluntad, aunque sí en los
intervalos de lucidez.
Disolución: por fallecimiento; incapacidad sobrevenida y divorcio.
Divorcio: una de las principales formas de disolución de matrimonio. Si cesa la voluntad de mantenerse
unidos cesa el matrimonio. Divorcio era procedimiento informal, bastaba actitud manifiesta de haber cesado
el consentimiento y comunicación de repudio.
Final de la República, corrupción de costumbres motivo de mayor número de repudios y divorcios.
Derecho postclásico, debido a concepciones cristianas, configuración jurídica del matrimonio sufrió
transformación profunda, se consideró base de toda la vida familiar, ya no requiere consensus continuado,
suficiente la affectio maritalis inicial.
Tipos de divorcio:
a). con justa causa, ejem. adulterio, el lenocinio, abandono de la casa por el marido, etc.
b). sin justa causa
c). bona gratia, motivado por causa ajena a voluntad de conyuges, ejem. Esterilidade de alguno de los
cónyuges.
d). por común acuerdo.
CONCUBINATO
Concepto: unidad de convivencia lícita, pero ilegítima, unión estable sin affectio maritalis, los hijos de las
concubinas se consideraban spurii. La mujer concubina se consideraba como si estuviera casada, pero no
gozaba del honor matrimonii. Concubinato en época clásica no reprobable socialmente, aumentó a partir de
legislación augustea, en época postclásica por influencia cristina se favorece matrimonio legítimo.

RELACIONES PATRIMONIALES ENTRE CÓNYUGES, DOTE:


Concepto: bienes que aportaba la mujer al matrimonio como forma de contribuir a las cargas económicas.
En caso de divorcio el marido debe restituirla, la gestión de los bienes dotales por el marido debe ser
responsable y diligente, como con sus propios bienes, responde por culpa in concreto.
Constitución de la dote por:
• Promesa verbal (dictio dotis)
•Entrega real (datio dotis)
•Pacto (pactum dotis)
• Convención privada (pollicitatio dotis)
• Testamento.
Clases:
•Dote profecticia: constituida por el paterfamilias.
•Dote adventícia: constituída por un terceiro.
Acciones:
•Actio stipulatu: acción que nacía de la estipulación en la que el marido prometía su devolución en caso de
disolución del matrimonio.
•Actio rei exoriae: acción que se generalizó para reclamar los bienes dotales, o una estimación de su valor,
en caso de disolución del matrimonio.
Bienes parafernales:
Concepto: bienes de la mujer que no aporta al matrimonio en concepto de dote , aunque son administrados
por el marido.
Bienes extradotales:
Concepto: bienes de la mujer que no aporta al matrimonio en concepto de dote y que ella misma administra.
Donaciones entre cónyuges:
Prohibiciones: desde época temprana se prohibieron las donaciones realizadas durante el matrimonio entre
los cónyuges, con objeto de evitar abusos, expoliaciones mutuas o que se deteriorara la relación entre
ambos.

LA HERENCIA. TEMA 16:


SUCESIÓN MORTIS CAUSA:
Concepto: la expresión sucessio mortis causa significa que, a la muerte de una persona, otra le sucede en su
lugar (succesio in locum) tanto en su patrimonio, como en los derechos y en las obligaciones que sean
transmisibles.
Presupuestos de la sucesión hereditaria:
•Fallecimiento de una persona.
•Delación de la herencia. A persona viva, excepto en el caso de nasciturus, y que tenga capacidad para
heredar.
OBJETO, HEREDITAS Y BONORUM POSSESSIO:
Objeto de la herencia:
•Patrimonio y derechos. El patrimonio se denomina as y se divide en doce partes (unciae). Puede estar
formada tanto por cosas corporales como incorporales. El testador puede dejar una parte o cuota de la
herencia pero no bienes concretos. La herencia puede ser lucrativa o dañosa como ocurre cuando el pasivo
(deudas) supera al activo (patrimonio y derechos).
•Obligaciones: son objeto de la herencia las deudas que tuviera el causante.
HEREDITAS (HERENCIA) Y BONORUM POSSESSIO (POSESIÓN DE LOS BIENES
HEREDITARIOS:
La diferencia de ambas radica en que en la civil (hereditas) los sucesores son los que están bajo la potestad
del paterfamilias, por lo que la madre no podía heredar al hijo ni este a la madre, entre ellos no existía
ningún vínculo de potestad; y en la herencia pretoria (bonorum possessio) es el pretor quien concede la
posesión de los bienes hereditarios a quienes estaban unidos por vínculos de sangre con el causante y no les
correspondía herencia por derecho civil, por no estar bajo se potestad, ejem. hijo emancipado, se concedía la
posesión de los bienes hereditarios contra testamento (bonorum possessio contra tabulas); corrige
situaciones injustas y atribuye la posesión sin atribuir condición de heredero civil.
Defensa:
•Hereditatis petitio: acción civil de carácter vindicatorio que utiliza el heredero civil para solicitar los
bienes hereditarios como heredero (pro herede) contra los poseedores.
•Interdictum quorum bonorum (interdicto de cuyos bienes) utilizado para que se le concediese la
posesión de los bienes hereditarios, tanto a heredero civil como pretorio.
•Actio Publiciana: acción del heredero pretorio para proteger su posesión.
HERENCIA:
Concepto: es la sucesión en todo el derecho que tenía el causante.
Orden hereditario: al principio prevalecía el heredero agnaticio sobre el cognaticio, posteriormente la
situación cambió.
Parentesco:
Líneas: recta y colateral.
Grados: referido al número de generaciones.
Defensa: el heredero civil puede ejercitar la hereditatis petitio para reclamar los bienes hereditarios que le
pertenezcan y el interdicto de adquirir la posesión de los bienes hereditarios (interdicum quorum
bonorum), Como propietario civil dispone de la reivindicatio y los interdictos posesorios.
Bonorum Possesio:
Concepto: es la posesión de los bienes hereditarios (bonorum possessio) o herencia Pretoria. El pretor
concede posesión de los bienes hereditarios a quienes estaban unidos por vínculos de sangre con el causante
(de cuius) y no le correspondía por derecho civil, por no estar bajo su potestad como, ejem. hijo emancipado.
Clases:
•Bonorum possessio contra tabulas: en contra de lo establecido en el testamento.
•Bonorum possessio secundum tabulas: conforme lo establecido en el testamento.
•Bonorum possessio ab intestato: cuando no había testamento.
Defensa: el heredero pretorio puede solicitar el interdicto de adquirir la posesión de los bienes hereditarios
(interdictum quorum bonorum). Para proteger su posesión dispone de la Actio Publiciana y los
interdictos posesorios.
DELACIÓN, ADQUISICIÓN Y ADICIÓN DE LA HERENCIA.
Delación de la herencia: llamamiento al heredero para que acepte la herencia. Dispone de un plazo para
deliberar, si pasado este no se pronuncia se entiende que acepta la herencia. Este ofrecimiento se produce en
el momento del fallecimiento del causante si la herencia no ha sido sometida a condición, en este caso, el
pretor podía conceder mientras la posesión de los bienes hereditarios. La delación u ofrecimiento para
heredar se produce por testamento (conforme a la voluntad del testador) o por ley (conforme al vínculo de
parentesco) según sea sucesión testamentaria o sucesión ab intestato.
Adquisición de la herencia, no siempre depende de la voluntad del heredero sino de la categoría o cualidad
de este:
•Herederos forzosos o necesarios: dentro de esta categoría distinguimos dos clases:
1).Herederos forzosos (esclavos manumitidos que estaban bajo la potestad del causante), se hacen libres y
herederos a la vez. Se les concedió separatio bonorum, para no perjudicar a los acreedores y tampoco a ellos
mismos.
2).Herederos suyos y necesarios (descendientes bajo la potestad del causante), se les concedió el beneficium
abstinendi para que pudieran vender en nombre del padre, ya que en principio no podían renunciar a la
herencia, si eran púberos no debían realizar ni tener comportamiento como si fuesen herederos.
•Herederos extraños y voluntarios: libres de aceptar o no la herencia.
Aceptación o adición de la herencia (aditio hereditatis): supone la aceptación de la herencia, cuando el
heredero acepta se considera que sucedió al causante desde que falleció. Formas de aceptar la herencia de un
heredero:
a). Declaración formal y solemne (cretio): declaración que hace el heredero, supone la aceptación de la
herencia. Testador podía establecer plazo de 100 días, para deliberación y aceptación que contarán desde que
tenga noticia del testamento, si no acepta quedará desheredado.El plazo puede ser más corto o largo, según
voluntad del testador; pretor suele reducir a 100 días. Si causante no exige aceptación mediante cretio, puede
aceptarse de las otras dos formas.
b). Gestión de los bienes hereditarios como heredero (pro herede gestio): forma tácita de aceptar la
herencia.
c). Adquisición de la herencia mediante expresión de mera voluntad (additio pro nuda voluntante).
En estos dos últimos si el heredero manifiesta intención de no aceptar, queda automáticamente excluido de
la herencia.
Durante el tiempo que hay entre la llamada o delación hasta la aceptación se considera que la herencia está
yacente, es decir, en ese momento no tiene dueño pero se espera que lo tenga.
CONFUSIÓN HEREDITARIA Y SEPARACIÓN DE BIENES, EL BENEFICIO DE INVENTARIO:
Confusión hereditaria: cuando se confunden patrimonio del causante y del heredero, con importantes
consecuencias ante los acreedores, tanto de uno, como del otro. A petición de los acreedores se le podía
exigir una garantía, si era sospechoso de insolvencia como garantía de pagar las deudas hereditarias
(satisdactio suspecti heredis).
Separación de bienes: los acreedores del causante podían solicitar la separación de bienes para que el
heredero respondiera ante ellos a cargo del patrimonio hereditario, no podía ser solicitada por los acreedores
del heredero.
Beneficio de inventario: Justiniano para evitar las consecuencias dañosas derivadas de la responsabilidad del
heredero por las deudas y las cargas establecidas por testador, concedió el beneficio de inventario
(beneficium inventarii) supuso una limitación en la responsabilidad del heredero, por lo que el heredero
respondía ante los acreedores del causante con el patrimonio hereditario. Debía realizarse en tiempo y
forma.

SUCESIÓN INTESTADA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIA. TEMA 17:


SUCESIÓN AB INSTETATO:
Concepto: es la sucesión que se abre cuando el fallecido no ha realizado testamento; el testamento realizado
no es válido; o el heredero no acepta la herencia.
Orden de llamamientos de derecho pretorio:
1.Hijos y descentientes (liberi)
2.Agnados
3.Cognados que incluyen a los descendientes, ascendientes y colaterales hasta 6º grado.
4.Marido y mujer (vir et uxor) sobreviviente y no divorciado.
SUCESIÓN TESTAMENTARIA:
Concepto: sucesión que se establecía en el testamento, el padre debía elegir a quien le sucedería, tanto en
patrimonio como en obligaciones transmisibles. Testamento incluía todos los bienes y derechos del testador,
si no estaban incluídos, los bienes que quedaban excluídos también se dividían entre los herederos
instituidos. Pomoponio señala: que rige el principio conforme una persona no podía morir testada a la vez
que intestada, a excepción del testamento militar.
Rasgos fundamentales:
•Se ha de incluir necesariamente la institución de heredero.
•Deben incluirse todos los bienes y derechos del causante.
•El testador debe tener capacidad para realizar testamento (testamenti factio activa).
Capacidad para testar y para heredar:
•Testamenti factio activa: tienen capacidad para testar los ciudadanos libres y sui iuris púberes (mayores de
edad no sometidos a patria potestas) que tuvieran plena capacidad mental y sensorial y no estuvieran
declarados pródigos. Las mujeres sui iuris necesitaban, si estaban sometidas a tutela, autorización del tutor.
Esta capacidad era exigida en el momento de testar, si después su condición sufría cambios no se
consideraba inválido.
No tenían capacidad para realizar testamento los sometidos a potestad (alieni iuris), ni siquiera con permiso
del padre, excepción los bienes integrantes del peculio castrense. No válido testamento de quien lo realice
estando en poder de los enemigos. No podían testar tampoco los que hubieran sufrido pena por crimen de
alta traición o cualquier otro crimen sancionado con la pena capital; peregrinos; latinos junianos, dediticios;
y esclavos.
•Testamenti factio passiva: capacidad para suceder cualquiera que no estuviera incurso entre los que
estaban excluidos de este derecho por distintas causas.
No tenían capacidad para suceder los condenados a pena de muerte; hijos de condenados por alta traición;
herejes; peregrinos; y la viuda que contrae matrimonio en el año de luto.
Podían recibir por testamento el propio emperador y personas jurídicas, como el fisco, la Iglesia, las
comunidades, y las fundaciones destinadas a obras pías, entre otras. Capacidad exigida en momento de la
institución de heredero; delación o llamada; y en el de la aceptación o adición de herencia.
TESTAMENTO:
Concepto: Acto unilateral del testador, realizado con las formas requeridas por el derecho, en el que expresa
su última voluntad, que debe respetarse tras su fallecimiento, con respecto a cómo quiere que se distribuya
su patrimonio, si bien es requisito necesario y esencial, para que un testamento no se considere inválido, que
contenga la institución de heredero y, en su caso, la desheredación nominal de aquel a quien deshereda.
Puede modificarse hasta el día momento de su fallecimiento, esencialmente era revocable. Testamento
posterior anula el anterior, ya que recoge última voluntad del causante.
Interpretación, ineficacia, revocación y sucesión contra testamento:
Interpretación del testamento: siempre debe prevalecer la voluntad del testador incluso frente a las palabras
pronunciadas. Voluntad que debía ser seria y conforme a derecho civil. Por ello, no es válido el testamento
que se deja al arbitrio o voluntad de un tercero.

Ineficacia del testamento: es causa de nulidad del testamento:


a). la no observancia de las formas legales establecidas
b). la realización por alguien que no tenía capacidad para realizarlo
c). si el testamento no contiene la institución de heredero.
d). la preterición u omisión de heredero suyo y necesario.
Revocación del testamento: distinta a la nulidad ab initio es la invalidación posterior por diversas causas,
entre las que destacan:
a). Capitis deminutio del testador
b). Revocación por testamento posterior
c). Nacimiento de hijo póstumo no mencionado en testamento
d). Muerte del heredero antes que el testador.
Sucesión contra testamento: tiene lugar cuando este se considera nulo o inválido, bien por:
a). No estar realizado conforme a las normas de derecho civil
b). No tener capacidad el testador
c). No contener la institución de heredero
d). Preterir a algún hijo
e). No contemplar en el testamento a los descendientes biológicos.

CODICILO:
Concepto: es un documento aparte que sirve para completar el testamento.
Rasgos fundamentales: el codicilo puede tener las mismas disposiciones: legados, fideicomisos y
manumisiones de esclavos, a excepción de la institución de heredero. No obstante, es válida la institución
de heredero o la desheredación contenida en codicilo si en el testamento así se indica.

OTRAS CUESTIONES HEREDITARIAS. TEMA 18:


LEGADOS:
Concepto: segregación de bienes de la herencia que el testador quiere que se atribuya a una determinada
persona de lo que en conjunto va a ser de los herederos. Disposición mortis causa contemplada en el
testamento.
Partes:
•Testador.
•Heredero/os que deben cumplir con el legado.
•Legatario: a quien se deja el legado, este no se convierte en heredero.
Rasgos generales:
•Disposición mortis causa.
•Pueden ser objeto de legado tanto cosas corporales como incorporales.
•Pueden someterse a condición, legatario no adquiere el legado hasta que no se cumple.
•Estaban limitados por la lex Falcidia, que establecía limitación consistente en prohibir que los legados
superasen ¾ partes del patrimonio heredirario (quarta falcidia).
Clases de legados:
•Legado vindicatorio: legado es adquirido por el legatario cuando el heredero acepta la herencia (adición
de la herencia). Puede reclamarlo por la reivindicación si se trata de bienes o por otras acciones pertinentes
si se trata de derechos reales sobre cosa ajena, ejem. usufructo: por la vindicatio ususfructus. Podía
ejercitar la reivinditacio contra heredero o cualquier otro poseedor de la cosa. En virtud de que nadie puede
transmitir lo que no tiene (nemo dat quod non habet), el testador debe ser propietario de la cosa. Se
transmiten derechos reales.
•Legado damnatorio: el heredero está obligado a trasnmitir, ya que el testador impone la obligación de
entregar el legado al legatario, es un legado con efectos obligacionales. Legado con efectos obligacionales,
el legatario adquiere un derecho personal, la acción para reclamarlo es la actio ex testamento. Objeto:
pueden ser también cosas futuras o ajenas, incluso del propio heredero, cosas futuras: es válido con tal que
puedan existir algún día, ejem. frutos que se produzcan en un fundo. Caso de cosas ajenas, el heredero debe
adquirir y entregar al legatario o darle su valor.
•Legado por tolerancia o sinendi modo: el heredero debe permitir al legatario que adquiera determinado
bien, que puede reclamar, en su caso, por la actio ex testamento. Puede legarse bienes del testador o del
heredero.
•Legado de precepción: se deja como legatario a uno o varios de los coherederos. Este legado permite que
el heredero y, a su vez también legatario, elija o tome con prioridad frente al resto. La acción para reclamar,
es la actio familae erciscundae, por la que el juez dividirá la herencia y adjudicará los bienes hereditarios.
FIDEICOMISOS:
Concepto: encargo o ruego contenido en el testamento o fuera de él, basado en la buena fe, que hace el
testador a una persona (fiduciario) en favor de alguien, fideicomisario.
Rasgos fundamentales:
•Puede dejarse un fideicomissum a alguien que no tiene capacidad para heredar.
•Pueden ser objeto de fideicomissum las cosas corporales e incorporales que podían ser del testador, del
heredero, del legatario e, incluso, cosas de un tercero.
•La acción que tiene el fideicomisario para exigir el cumplimiento al fiduciario es la actio fideicomissaria,
acción extraordinaria ante cónsul o gobernador de provincias, no podía entablarse en el procedimiento
ordinario. Posterior, se crea figura de pretor especial para estas reclamaciones, praetor fidicommissarius.
Tipo especial de fideicomiso, el de la herencia (fidicommisum hereditatis) en que rogaba al heredero la
entrega al fideicomisario, el total de la herencia o solo una parte.
DERECHO DE ACRECER, ACRECIMIENTO:
Concepto: este derecho de acrecer (ius adcrescendi) se da en la sucesión testada, intestada y legados
vindicatorios, cuando existen varios sujetos en una misma relación jurídica y se quedaba, por distintos
motivos, una cuota vacante que acrecía el resto.
En el ámbito hereditario se producía: cuando el testador deja a los herederos parte de su patrimonio en el
testamento y la otra parte no se contempla. En el supuesto que algún heredero no acepte la herencia o no
tenga la testamenti factio pasiva, dicha parte acrecerá en la proporción que tuvieran asignada en la
herencia. Acrecimiento opera ipso iure, siempre que testador no haya nombrado sustituto.

COLACIONES.
Concepto: la collatio es la aportación a la masa hereditaria que hacen los poseedores de los bienes
hereditarios de aquellos que han recibido del causante en concepto de donaciones; dote; o bienes que ha
conseguido el hijo emancipado, tras su emancipación hasta la apertura de sucesión. Únicamente procedía en
la sucesión intestada y en la bonorum possessio contra tabulas.
Clases:
•Collatio bonorum (colación de los bienes): debe realizarla el hijo emancipado en favor de los hijos que
hayan permanecido bajo la potestad del causante.
•Collatio dotis (colación de la dote): procede en el caso de que la mujer hubiera recibido, del que es el
causante, bienes dotales cuando contrajo matrimonio y esta, en caso de disolución de su matrimonio, tuviera
derecho a la restitución de la dote por parte del marido, estos bienes son en beneficio de todos los herederos
incluidos los emancipados.
TESTAMENTO INOFICIOSO:
Concepto: aquel en el que se ha preterido (dejado de nombrar) a un hijo. Es decir, ni ha sido instituido
heredero ni ha sido desheredado, suponía que fuese nulo ab initio, y se abría la sucesión ab intestato.
También es inoficioso el testamento en que se ha desheredado a un hijo injustamente o cunado no se ha
respetado la legítima. El hijo emancipado no se considera heredero suyo y necesario, por lo que puede no
ser instituido ni desheredado conforme derecho civil, el pretor le concederá la posesión de los bienes
hereditarios contra testamento (bonorum possessio contra tabulas), igual que el dado en adopción
emancipado por el padre adoptante.
Defensa: el hijo preterido, el desheredado injustamente, el adoptado emancipado o no se ha respetado la
legítima, pueden interponer la querella por testamento inoficioso, si prosperaba se anulaba total o
parcialmente el testamento.
LEGÍTIMA:
Concepto: parte del testamento que debe ir destinada necesariamente a los herederos que lo serían ab
intestato. Era la cuarta parte de los bienes hereditarios.
Cálculo, división y reclamación de la legítima: para el cálculo de la legítima se tendrán en cuenta todos los
bienes del testador al momento del fallecimiento, y se podrán detraer gastos funerarios, así como las deudas
pendientes que este tuviera y el valor de los esclavos manumitidos en el testamento, además de otras
liberalidades. Se dividirá entre los herederos del mismo grado. Para reclamarle el heredero dispone de la
querella por testamento inoficioso (querella inofficiosi testamenti), ejem. a causa de una donación
inoficiosa que realizara en vida el causante para disminuir el patrimonio hereditario. Esta se extingue si no
se ha puesto en el plazo de 5 años o si muere el legitmario sin interponerla, si la hubiere puesto antes de
fallecer o hubiere preparado litigio, podrán interponerla sus herederos.
DONACIÓN:
Concepto: es un acto de liberalidad que realiza el donante a favor del donatario. Derecho antiguo que
suponía el traspaso de la propiedad de una cosa corporal a alguien a título gratuito (dono datum). Sometido a
potestad recibiera donación, la adquiere para quien ostenta la potestas, padre o dueño.
En derecho clásico además de cosa corporal podía consistir en situación que supusiera venta para el
donatario, ejem. pago de una deuda que este hubiera contraído.
Características de la donación para su validez:
a). Debe suponer una disminución patrimonial del donante y enriquecimiento del donatario.
b). Las donaciones inter vivos y mortis causa son irrevocables en el momento es que son perfectas.
c). Debe existir en el donante la intención de donar (animus donandi), por el contrario no se exige aceptación
del donatario.
d). No existe contraprestación por parte del donatario.
Perfección de la donación: se considera perfecta en el momento en que se transmite el bien donado, la
donación mortis causa solo será perfecta tras fallecer el donante. Mientras no sea perfecta es revocable.
Supuesto que el donatario reclamara, el donante podía oponer la exceptio legis Cinciae.
Límites: la lex Cincia de donis et muneribus prohibió las donaciones entre cónyuges y personas con la que
existía vínculo familiar, además de las que excedían el límite máximo que la misma ley fijaba. Motivos de la
promulgación de este plebiscito, en caso de los esposos fue evitar los abusos, expolios y fragmentación del
patrimonio familiar.
DONACIÓN MODAL:
Concepto: es aquella en la que el donante impone una carga o gravamen al donatario sin que esta tenga la
consideración de contraprestación, puesto que era un acto de liberalidad. Caso que el donatario no cumpliera
con modo o gravamen, el donante puede resolver la donación, para ello debía ejercitar una acción personal,
la condictio porque se ha producido dación sin causa (datio ob causam). Justiniano la encuadró en los
contratos innominados y estaba tutelada por la acción de palabras prescritas (actio praescriptis verbis),
con esta acción el donante podía obligar al donatario a cumplir con el modo o gravamen.
DONACIÓN MORTIS CAUSA:
Concepto: es la que realiza el donante ante el temor de muerte inminente, si el peligro desaparecía porque el
donante recobraba la salud o fallecía el donatario antes que el donante, la donación quedaba anulada; los
herederos no podrán reclamar porque aquel no sobrevivió a este. Paulo explica: diferencias entre donación
inter vivos y mortis causa: en la primera el donante prefiere que tenga la cosa el donatario antes que tenerla
él y es irrevocable; la segunda, el donante prefiere tenerla él a que la tenga el donatario y es revocable.
Puede donar a causa de muerte una persona independientemente que hay hecho testamento o no, también
puede realizar el hijo sometido a potestad del padre, con su autorización.

EPÍGRAFES Y SUBEPÍGRAFES PREGUNTAS DE EXÁMENES ANTERIORES:


ACCIONES REALES Y PERSONALES, ACCIONES DE BUENA FE Y ACCIONES DE DERECHO
ESTRICTO 1.3 SEPT/22
LA FÓRMULA 1.6 MAY/22
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS 2.1 MAY/14
COSAS MUEBLES E INMUEBLES 2.1c JUN/18
FRUTOS 2.1 JUN/22
POSESIÓN CIVIL 2.2b MAY/13 SEPT/14 (R) SEP/19
CONTENIDO DE LA PROPIEDAD 3.2 MAY/18
CONDOMINIO 3.7 MAY/19
CLASIFICACIONES DE COSAS POSIBILIDAD DE APROPIACIÓN/ADQUISICIÓN 4.1 SEPT/19 (R)
OCUPACIÓN 4.2 SEPT/14
ESPECIFICACIÓN 4.4 SEPT/12 (R)
ENTREGA (TRADITIO) 4.8 JUN/19
ORIGEN Y CONCEPTO DE SERVIDUMBRE 5.1 SEPT/22
PRINCIPIOS Y REGLAS DE LAS SERVIDUMBRES 5.2 SEPT/18
EXTINCIÓN DE SERVIDUMBRES 5.4 JUN/12 SEPT/18 (R)
USUFRUCTO 5.5 JUN/13 SEPT/13 JUN/14 SEPT/19
ACCIONES DEFENSA DE SERVIDUMBRE 5.6 SEPT/19(R)
PRENDA COMO GARANTÍA REAL 6.1 MAY/22
EXTINCIÓN DE LA PRENDA 6.2 MAY/12
PLURALIDAD DE HIPOTECAS 6.6 JUN/18
CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN 7.3 SEPT/12 (R) SEPT/18
OBLIGACIONES CIVILES, PRETORIAS Y NATURALES 7.4.1 JUN/22
OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES 7.4.2b SEP/12 SEP/18 (R)
PRÉSTAMOS PRETORIOS 9 MAY/18
MUTUO 9.3 JUN/19
COMODATO 9.4 MAY/19
RESPONSABILIDAD POR MORA CONTRACTUAL 10.3 MAY/22
CULPA CONTRACTUAL 10.3.b JUN/13 SEPT/14 SEPT/19 (R)
CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR 10.4 JUN/22
CONSENSUALIDAD EN LA COMPRAVENTA 11.2.1 SEPT/22
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Y DEL VENDEDOR 11.3 MAY/13 MAY/18
RIESGO DE PÉRDIDA DE LA COSA. PERICULUM. 11.4 JUN/18
EVICCIÓN EN LA COMPRAVENTA 11.5 SEP/19
VICIOS OCULTOS 11.6 SEPT/13
PACTOS AÑADIDOS A LA COMPRAVENTA 11.7 JUN/12 SEPT/18
DEPÓSITO 13.3 SEP/13 (R)
FIDUCIA 13.4 SEP/12
GESTIÓN DE NEGOCIOS 13.5 SEPT/18 (R)
RELACIONES DE POTESTAD 14.3 JUN/19
ADQUISICIÓN DE LA PATRIA POTESTAD 14.3 MAY/19
TRANSMISIÓN DE LA HERENCIA 16 MAY/18
PRESUPUESTOS DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA 16.2 JUN/14 MAY/19
OBJETO DE LA HERENCIA 16.3 SEPT/13 (R) JUN/18
ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA 16.4 SEPT/22
ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA 16.4 MAY/14
HERENCIA YACENTE 16.4 SEPT/14 (R) SEPT/18
BENEFICIO DE INVENTARIO 16.5 SEPT/18 (R)
CAPACIDAD PARA TESTAR 17.3 JUN/22
INTERPRETACIÓN DE TESTAMENTO 17.6 SEPT/19
CONCEPTO DE LEGADO 18.1
CLASES DE LEGADOS 18.1.1 MAY/12 JUN/19
INTERDICTO LO QUE POR LEGADO 18.1 SEPT/19 (R)
DERECHO DE ACRECER 18.3 MAY/22

*NOTA: LA NO CORRESPONDENCIA DE ALGUNOS TEMAS DE EXÁMENES CON LOS


EPÍGRAFES DEL MANUAL SE DEBE A QUE HAY EXÁMENES ANTERIORES A LA
IMPLANTACIÓN DE EL MANUAL ACTUAL, SE SEÑALA EL TEMA AL QUE CORRESPONDE
ACTUALMENTE.

También podría gustarte