Está en la página 1de 24

Los origenes del psiquismo: La familia

Parentalidad y constitución subjetiva - Paolicchi

La parentalidad y el escenario intersubjetivo en la constitución del psiquismo

Para comprender la subjetividad del infante es necesario descubrir y observar sus condiciones
de partida, y éstas se asientan en la subjetividad del adulto.
Los estudios de la neurociencia muestran que el sistema nervioso está construido para ser
captado por el sistema nervioso de otros, resonar con ellos y participar de sus experiencias.
Las fronteras entre uno y los otros resultan permeables. La neurobiología y la neurología han
aportado la noción de plasticidad neuronal, noción qué podría referirse bajo la idea de que la
experiencia deja una huella en la red y los circuitos neuronales y que las neuronas poseen la
propiedad de transformarse como efecto del medio ambiente
En el intercambio parento-filial las emociones se modelan por los pensamientos y sentimientos

OM
del otro.

Dos mentes crean intersubjetividad, pero también la intersubjetividad moldea ambas mentes.
Este diálogo creativo con la mente ajena, es lo que Stern denomina matriz intersubjetiva.

Se trata de procesos bidireccionales ya que junto a la incidencia que la subjetividad parental y


sus estilos de interacción tienen sobre los procesos de constitución subjetiva del infante, se
.C
señala la manera en que las respuestas del mismo, sus modalidades, van influyendo en la
actitud de los padres, en su subjetividad y aún en la regulación de procesos fisiológicos, como
se observa en la lactopoyesis (la madre amamanta y el/la lactante colabora con la succión en el
DD
proceso de la producción de la leche).

La hipótesis central de los investigadores de infantes es que los seres humanos tienen una
fuerte necesidad innata de contacto intersubjetivo y recíproco.

El ser humano nace en estado de indefensión, con la potencialidad virtual de contar con
LA

recursos propios para su desarrollo subjetivo, pero para que sea posible el armado psíquico,
necesitará de otro que asume la función parental que se abordará.

Parentalidad: Historia y definiciones


FI

La noción de parentalidad, si bien surgida en el campo de la clínica psicoanalítica, ha sido


trabajada desde diversas disciplinas, obteniendo un lugar en el campo educativo y en el
jurídico, hasta volverse un término del lenguaje cotidiano asociado a diferentes sentidos.


Desde la sociología del derecho, se ha propuesto tres maneras de identificar la parentalidad:


- Componente biológico (genitor/a).
- Componente doméstico (con el que identifica a la persona que educa en el día a día al
infantil sujeto).
- Componente genealógico (el título con el cual se inscribe cada descendiente en un
sistema simbólico de parentesco es designado por el derecho)

Desde la psicología clinica, el concepto de parentalidad se define en diferentes aspectos: una


necesidad casi inscripta en el desarrollo del sujeto (se refiere al deseo infantil), aquello que
marca el pasaje entre la infancia y la adultez y un movimiento, que puede ocurrir o no, y que
puede sufrir modificaciones a lo largo de la vida de un sujeto. Habla de una parentalidad total,
referida al momento en que el niño es joven y de una parentalidad sin niño, cuando este gana
en autonomía y deja el hogar familiar. Propone también la idea de qué cada nuevo nacimiento
puede operar sobre un mismo sujeto, dando forma a parentalidades muy diferentes en cada
caso.

Houzel: conceptualiza la noción según tres ejes:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- El ejercicio: Las relaciones parentales constituyen un conjunto genealógico al que cada
miembro pertenece y que está regido por reglas de transmisión
- La experiencia: La vivencia subjetiva consciente e inconsciente (lo sentido, lo
experimentado y lo vivido) del hecho de convertirse en padres y madres (el deseo de
tener hijos y la transición hacia la parentalidad)
- La práctica de la parentalidad: Contiene aquellas tareas cotidianas que se llevan a cabo
para la descendencia (diferentes cuidados, educación, socialización).

Rotenberg: Plantea que la parentalidad es una función básica, que incluye las nominadas como
función materna y paterna, o de sostén y de terceridad respectivamente. Sostiene que estas
funciones no se corresponden necesariamente ni con el sexo biológico ni implica ubicarlas en
dos personas, cada función por separado. Estas pueden ser alternadas, compartidas o fijas
entre las personas a cargo de la crianza. De esta manera la categoría permite ir más allá de la
dicotomía ancestral que circula en la distribución de las funciones de acuerdo al sexo biológico.

Bleichmar: Se refiere a las funciones parentales, como aquellas que facilitan y fomentan el

OM
desarrollo saludable de las potencialidades del infante, procurando tanto contener la ansiedad y
regular los estados afectivos del niño, así como también establecer una proximidad física y
contacto emocional que satisfaga las necesidades de apego, la autoestima y la erogeneidad del
cuerpo del infante.
En referencia al sistema de regulación emocional, Bleichmar menciona las capacidades de
contención para la regulación de los estados fisiológicos y de la ansiedad, la capacidad para
proporcionar momentos de distensión y ocio y para respetar y entonar estados emocionales
entre otras.
.C
Vinculadas al​ sistema de cuidados o de la hetero-conservación​, refiere las capacidades
relacionadas con la salud y el crecimiento. Alude a la capacidad por parte de los adultos de
DD
hacerse cargo de mantener la vida del nuevo miembro de la familia, detectando riesgos para la
integridad física, así como el registro de enfermedad física o trastorno psicológico manifiesto.
Relacionadas con el ​sistema de apego o vínculo afectivo​, puntualiza las capacidades para la
presencia, la disponibilidad y el compromiso en los cuidados, para el disfrute en la interacción,
para proporcionar confianza, protección y contacto intersubjetivo, para reconocer sentimientos
y estados mentales, para permitir relaciones del niño con figuras sustitutivas de apego, entre
LA

otras. Referido al ​sistema de sensualidad y sexualidad​, señala la capacidad para sentir y no


temer el placer en el contacto corporal y en la higiene de los órganos genitales y para
reconocer la excitación sin sobreestimular ni inhibir sus manifestaciones. Para el ​sistema de
estima y narcisismo​ menciona la capacidad para valorar los esfuerzos, transmitir orgullo y
FI

admiración, para poner límites a conductas disruptivas y demandas excesivas entre otras.
La autora señala la imposibilidad de cumplir todas las funciones de manera igualmente
satisfactoria.

Desde un enfoque observacional y descriptivo, Baumrind trabajó sobre los estilos de crianza


partiendo del supuesto de que la parentalidad requiere habilidades interpersonales complejas.


Plantea que las experiencias de crianza vivenciadas con los propios padres se transmiten y,
cuando los métodos de crianza pasan implícitamente de una generación a la siguiente, pueden
perpetuarse no sólo las experiencias deseables sino también aquellas indeseables. Desde esta
perspectiva, clasificó las interacciones que observó entre padres y niños preescolares a partir
de dos grandes dimensiones: la capacidad parental para transmitir normas –dimensión a la que
llamó ​exigencia​ y la capacidad parental de atender a la especificidad de las demandas de los
hijos a la que llamó ​receptividad​. La dimensión exigencia buscaba discriminar si en las
interacciones los padres eran o no rígidos a la hora de imponer normas y hacer que sus hijos
las cumplieran. La otra dimensión tomaba en cuenta la presencia o ausencia de receptividad
ante las demandas de éstos.

Desde esta misma óptica, MacCoby y Martín proponen la existencia de cuatro estilos de
crianza:
- El estilo parental autoritario: ​Se exhorta a los hijos a que los obedezcan y los respeten a
la vez que carecen de receptividad o capacidad empática.
- El estilo parental democrático: ​Impulsa a los niños a ser independientes, si bien se
imponen límites en un marco de calidez y apoyo a su desarrollo autónomo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- El estilo parental indiferente​: Los padres carecen tanto de capacidad de control como
afectiva.
- ​El estilo parental permisivo​: Los padres se encuentran muy involucrados en la crianza.

Parentalidad y filiación

Lebovici, aporta algunos conceptos para pensar los procesos de representación que se juegan
en el trabajo psíquico que tiene lugar en la psique parental frente al advenimiento de un hijo.
El autor enuncia tres tipos de representaciones de bebés.
- El bebé fantasmático​: Qué estaría generado por el ansia de maternidad, reflejaría
fantasías inconscientes de los padres presentes desde su infancia.
- El bebé imaginario​: Sería producto de fantasías diurnas que se despliegan a lo largo del
embarazo. Reflejarían representaciones conscientes y preconscientes.
- El bebé real: ​Sería el que los padres tienen en los brazos.

La relación parento-filial supone pues, un escenario. En él se desplegarán la participación real

OM
de los adultos cuidadores, sus comportamientos, como así también los fantasmas
inconscientes provenientes de su núcleo infantil, ya que se trata de sujetos que tienen una
historia.
La relación parento-filial vehiculiza la transmisión generacional, proceso propio de la cultura.

En relación al lugar que ocupa el infante en la fantasmática de los padres Wasserman plantea
que hay dos procesos en curso durante la crianza:
.C
- El de narcisización​: Valorado positivamente, que se refiere al bebé maravilloso que se
espera y que crea en el mismo niño y en los padres la esperanza de que no sufra.
- Relacionado con la dimensión sacrificial: ​ El lugar del hijo no sería tan solo el reservorio
DD
del narcisismo parental sino que, el descendiente, es también alguien destinado a
cargar y redimir la historia de sus progenitores.

Así, el trabajo de filiación supone procesos que anudan al recién llegado/a con la historia
familiar y social para que éste se instale como eslabón de la cadena transgeneracional y se
inscriba en la cultura.
LA

Parentalidades y operatorias simbolizantes

En los estadios tempranos del desarrollo humano el bebé se vincula con el mundo externo a
FI

partir de sí mismo siempre y cuando sea sostenido por el otro. La adaptación de la madre a las
necesidades del self del bebé posibilita la experiencia de ilusión del niño. Es a través de este
estado de ilusión que se genera una continuidad entre los propios gestos del bebé y el objeto
externo. Hay una superposición entre lo que la madre proporciona y lo que el bebé puede
concebir al respecto.


La ​noción de capacidad de rêverie​ alude al estado mental requerido en la madre para estar en
sintonía con las necesidades del bebé.

La ​noción de violencia primaria,​ alude a la imposición de significación que ejerce el adulto


sobre las expresiones y gestos del bebé, acción de efecto fundante en la constitución psíquica
del mismo.

La ​noción de institución de la ternura​ alude al proceso que hace del sujeto, sujeto social. En
términos de vínculo temprano se refiere a la ternura como el marco que habilita la posibilidad
de ligazón de la pulsión.. La coartación de la pulsión en la madre/padre se traduce en relación
al vínculo con el bebé en la empatía y el miramiento. A través de la empatía la madre sabe por
qué llora el niño/a y así puede garantizar el suministro. El miramiento supone mirar con interés
amoroso a aquel que, habiendo salido de las entrañas, es sujeto ajeno.

La familia y el desarrollo del individuo-Winnicott

Cap II: La relación inicial de una madre con su bebé.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Desarrolle el concepto “madre suficientemente buena”, conforme a las
conceptualizaciones de Donald Winnicott. Explique la incidencia del medio ambiente.

Se hace referencia a un bebe recién nacido o de pocas semanas. Este concepto hace
referencia a qué el niño inicia un proceso de desarrollo que es personal y real. Si la actitud
materna no es lo bastante buena, el niño se convierte en un conjunto de reacciones frente a los
choques. El niño qué tiene una madre bastante buena el yo de este niño es a la vez débil y
fuerte, todo depende de la capacidad de la madre para proporcionar apoyo al yo del niño.
Cuando la pareja madre-bebé funciona bien, el yo del niño es muy fuerte, porque está
apuntalado en todos los aspectos. Cuando el apoyo yoico de la madre no existe, es débil o
tiene altibajos, el niño no puede desarrollarse en forma personal, y entonces el desarrollo está
condicionado, como ya hice notar, más por una serie de reacciones frente a las fallas
ambientales que por las exigencias internas y los factores genéticos. Los niños que reciben una
atención adecuada son los que con mayor rapidez se afirman como personas, cada una de las
cuales es distinta de todas las demás existentes en la actualidad o en el pasado, mientras que

OM
los bebés que reciben un apoyo yoico inadecuado o patológico tienden a parecerse en cuanto a
los patrones de conducta (inquietos, apáticos, etc)

2) En el marco de la relación inicial de una madre con su bebé, explique a qué alude el
concepto “Preocupación maternal primaria”.

Observamos en la mujer embarazada una creciente identificación con el niño, a quien ella
.C
asocia con la imagen de un "objeto interno", un objeto que la madre imagina se ha establecido
dentro de su cuerpo y que pertenece allí a pesar de todos los elementos adversos que existen
también en ese ámbito. El bebé significa también otras cosas para la fantasía inconsciente de
DD
la madre, pero tal vez el rasgo predominante sea la disposición y la capacidad de la madre para
despojarse de todos sus intereses personales y concentrarlos en el bebé; aspecto de la actitud
materna que he denominado "preocupación materna primaria"

3) Sostenimiento (holding), manipulación (handling) y mostración de objetos, son las


categorías propias de la función “madre suficientemente buena”, en las primeras etapas
LA

de la vida de un niño, conforme a las conceptualizaciones winnicottianas. Explique a qué


alude cada una

1. Sostenimiento: La forma en que la madre toma en sus brazos al bebé está muy relacionada
FI

con su capacidad para identificarse con él. El hecho de sostenerlo de manera apropiada
constituye un factor básico del cuidado.

2. Manipulación: La manipulación contribuye a que se desarrolle en el niño una asociación


psicosomática que le permite percibir lo "real" como contrario a lo "irreal". La manipulación


deficiente milita contra el desarrollo del tono muscular y contra lo que llamamos "coordinación",
y también contra la capacidad del niño para disfrutar de la experiencia del funcionamiento
corporal y de la experiencia de SER.

3. Mostración de objetos: La mostración de objetos o realización (esto es, hacer real el impulso
creativo del niño) promueve en el bebé la capacidad de relacionarse con objetos. Las fallas en
este sentido bloquean el desarrollo de la capacidad del niño para sentirse real al relacionarse
con el mundo concreto de los objetos y los fenómenos.

4) En la relación inicial de una madre con su bebé, Winnicott plantea dos clases de
identificación. Explique cuáles son y en qué consiste cada una de ellas.

He intentado describir aquí la relación madre-bebé, pero sobre todo en lo que atañe a este
último, en quien lo que encontramos no es en realidad una identificación, sino algo no
organizado que se va organizando en condiciones sumamente especializadas y va
separándose gradualmente de la matriz favorable. Esto es lo que se forma en el vientre y lo
que gradualmente evoluciona hasta convertirse en un ser humano. Somos testigos, si bien no
oculares, de la evolución de la experiencia inmadura de la pareja formada por el lactante y su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


madre, una sociedad madre-bebé en la que la primera, en virtud de una suerte de
identificación, se pone en contacto con el estado original de indiferenciación del niño. Sin ese
estado especial de la madre al que me he referido aquí, el niño no puede salir verdaderamente
de su estado original, y lo que puede suceder entonces, en el mejor de los casos, es el
desarrollo de un falso self que oculta todo posible vestigio de un verdadero self.

5. ¿Qué incidencia tiene el apoyo yoico brindado por la madre en el desarrollo emocional
primitivo del niño?

En nuestra labor terapéutica son incontables las veces en que nos encontramos ligados a un
paciente; pasamos por una fase en la que somos vulnerables (como lo es la madre) debido a
esa participación nuestra; nos identificamos con el niño que depende temporariamente de
nosotros en grado alarmante; observamos cómo el niño se va desprendiendo de su falso self;
presenciamos el comienzo de un verdadero self, un self verdadero con un yo que es fuerte
porque, tal como lo hace la madre con su bebé, hemos podido proporcionarle apoyo yoico. Si
todo sale bien, tal vez descubriremos que un niño ha surgido, un niño cuyo yo puede organizar

OM
sus propias defensas contra las ansiedades inherentes a los impulsos y las experiencias del
ello. Un "nuevo" ser está naciendo, merced a nuestro trabajo, un verdadero ser humano capaz
de tener una vida independiente.

La entrevista inicial con los padres - Aberastury

El hijo no ha de estar presente, pero si informado de la entrevista. Cualquier


.C
presencia-ausencia es reveladora del funcionamiento del grupo familiar en relación al hijo. Se
cuidará de no mostrar preferencias hacia ningún padre.
DD
Para formar un juicio aproximado sobre las relaciones del grupo fliar y la pareja, nos
apoyaremos en la impresión que tengamos al reconsiderar todos los datos consignados en la
entrevista. Esta no ha de parecer un interrogatorio-enjuiciamiento.

Hay que tender a aliviar la angustia y la culpa que la enfermedad o conflicto del hijo despiertan.
LA

Para eso ha de asumirse desde un 1º momento el papel de terapeutas del hijo y hacernos
cargo del problema o síntoma.

Los datos que dan los padres suelen ser inexactos, deformados o superficiales, pues no suelen
tener conocimiento cabal de la situación y durante la entrevista olvidan parte de lo sabido a
FI

causa de la angustia que ésta provoca. Sería inconveniente finalizar la entrevista sin haber
logrado datos básicos cómo:

A. Motivo de consulta:​ El escollo más difícil para los padres es hablar de lo que no anda bien
en y con el hijo. La resistencia a hacerlo no es conciente (ésta se superó al asistir a la


entrevista). La comparación de los datos obtenidos durante el análisis del niño con los
suministrados por los padres en la entrevista inicial, es de suma importancia para valorar en
profundidad las relaciones con el hijo.

B. Historia del niño: ​Interesa saber la respuesta emocional, en especial de la madre, ante el
anuncio del embarazo. También cómo evolucionaron sus sentimientos. La respuesta que
brinda la madre indica la iniciación de la vida del hijo. Se incluyen aquí cuestiones sobre el
parto y lactancia, cómo aceptó el cambio de leche a alimentos (sabremos mucho así sobre el
niño, la madre y las posibilidades de ambos para desprenderse de los viejos objetos), fecha de
destete y condiciones, iniciación de la marcha y el lenguaje, dentición, control de esfínteres (el
terapeuta debe preguntar edad en que empezó el aprendizaje, la forma en que se realizó y la
actitud de la madre frente a la limpieza y suciedad), enfermedades operaciones o traumas,
sexualidad, juegos predilectos , ingreso a la escuela (y dificultades en esta), etc.

C.​ Se debe observar cómo se desarrolla un día de su vida diaria, domingo o feriado y
cumpleaños. Esto nos ilustra el tipo y grado de neurosis familiar, lo que permite estimar mejor la
situación del niño y orientarnos en el diagnóstico y pronóstico del caso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


D.​ Se debe averiguar cómo es la relación de los padres, tanto entre ellos, como con sus hijos y
con el medio familiar inmediato.Es necesario que la entrevista sea dirigida y limitada de
acuerdo a un plan previo, pues los padres tienen la tendencia a escapar del tema mediante
confidencias sobre ellos mismos. Llegando al final de la entrevista se sienten menos inclinados
a hacer confidencias acerca de si mismos y en cambio más inclinados a darnos una idea de su
relación afectiva con el niño y lo que éste significa para ellos.

Nuestra actitud no debe ser nunca de censura y conviene siempre recordar que la finalidad de
esta entrevista es lograr alivio de las tensiones de los padres y que somos desde el primer
momento los terapeutas del niño y no los censores de los padres. Estamos allí para
comprender y mejorar la situación, no para censurarla y agravarla aumentando la culpabilidad.

Una vez terminada la entrevista, si los padres han decidido hacer solo un diagnóstico, se les
comunicará día, hora y duración de la entrevista del niño. Si en cambio aceptan un tratamiento
de le darán las indicaciones generales en las que este se llevará a cabo.

OM
Modelizaciones en psicoanálisis familiar: aproximación teórico-clínica a la
familia de hoy - Rojas

1) ¿En qué sentido las nuevas configuraciones cuestionan el calificativo de “carenciadas


o patológicas” a las familias no tradicionales?
.C
En décadas pasadas, las familias que no se adecuaban a un modelo de alta vigencia como fue
el propuesto por la familia burguesa, es decir, la familia constituida por una pareja vitalicia, sus
hijos y familias de origen, fueron consideradas versiones carenciadas o enfermizas de dicho
DD
modelo. Hoy disminuye la tendencia a considerar los cambios como patologías, y las
diversidades familiares son a menudo pensadas, por el contrario, como distintas
configuraciones.

2) Compare las familias tradicionales y las nuevas configuraciones, según el planteo de


LA

la autora

Las familias monoparentales corresponden especialmente a la marginalidad. Por lo general, se


trataba de mujeres con sus hijos, quienes sufrían carencias económicas muchas veces
conectadas con la escasa inserción femenina en los procesos productivos, agravada por los
FI

requerimientos de la crianza no compartida de los hijos. A menudo las problemáticas de tales


familias fueron interpretadas con relación a la presunta «descomposición» del modelo familiar
prescrito.


Con respecto a las familias ensambladas, con frecuencia los integrantes de estas familias,
tanto las monoparentales como las ensambladas, tienden todavía a pensar la nueva
organización con los lugares de la familia de primeras nupcias, sostenida por varias
generaciones como patrón ideal en nuestra cultura. Ello afecta la originalidad de la familia
naciente, nunca mera reproducción de moldes anteriores. En relación con esto, en los grupos
ensamblados aquellos integrantes que no logran adecuarse a rígidas matrices preexistentes
ven peligrar su posible pertenencia.

3) Desde la perspectiva de las actuales configuraciones familiares, describa qué


funciones adjudica M.C. Rojas al lazo familiar.

Funciones del lazo familiar​: Pongo de relieve dos operatorias centrales ligadas al corte y el
sostén; las mismas sustentan tanto la constitución subjetiva como el apuntalamiento del
psiquismo y la renuncia pulsional. Estas funciones han sido vastamente consideradas por el
psicoanálisis como función paterna y materna, respectivamente. Tales denominaciones
corresponden al modelo de familia preponderante en el momento en que nace y se desarrolla
en primer lugar el corpus psicoanalítico; quizá hoy sea adecuado prescindir de las mismas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) Según lo planteado por la autora para los actuales modos de pensar las
configuraciones familiares ¿qué precisiones propone en relación al tabú del incesto?

En lo que hace a la relación entre pares no consanguíneos, es el caso por caso el que irá
dándonos respuestas, al menos en cuanto a la significación que dicho vínculo adquiera en cada
contexto familiar, para cada pareja y sujeto. Ya en lo que hace a ciertas relaciones
consanguíneas, el tabú dejó amplio margen a la consideración de los sentidos particulares, al
menos en algunos parentescos no centrales (primos hermanos, tío/sobrina, etc.).

5) En el marco de la propuesta de la necesidad de modelizaciones teóricas abiertas y


complejas para abordar la diversidad de configuraciones familiares no tradicionales,
desarrolle la implicancia de las variables:
a- Creación de nuevos lugares
b- Distintas modalidades de pertenencia
c- Complejización de las redes de parentesco

OM
A. Propone como cuestión central en la clínica de la familia ensamblada la construcción de
lugares nuevos y diferenciados para cada uno de sus integrantes, lugares que no devienen
inmutables, ya que continúan su transformación a lo largo de la vida familiar. Se conectan con
originales modalidades vinculares y se van definiendo a partir de los requerimientos que
plantean las distintas funciones del lazo familiar en cada momento vital.

B. No se trata pues de la tajante contraposición, pertenecer o no, sino de concebir diferentes


.C
formas e intensidades de pertenencia, lo cual se conecta nuevamente con la cuestión de los
lugares, ya que éstos se diversifican y ofrecen posibilidades variadas de pertenencia.
DD
C. Al variar la linealidad de las familias de origen, nos alejamos de los conjuntos cerrados o
semiabiertos para abarcar redes de parentescos ensamblados, complejizadas cuando se
consideran las distintas procedencias; redes qué suponen diversidad de vinculaciones no
biológicas e innominadas.

Fase oral
LA

Primeras inscripciones. Primeras ligazaciones. En la fundación del


icc - Bleichman Silvia
FI

El niño se duerme siempre que no lo moleste ninguna necesidad o estímulo exterior (hambre y
mojadura) Se adormece con la satisfacción (al pecho). Un cierto tipo de estímulo hará variar, de
inicio, el destino de la descarga, oponiéndose al principio de inercia: Sin embargo, el​ principio
de inercia e​ s quebrantado desde el comienzo por otra constelación. Con la complejidad de lo


interno, el sistema de neuronas recibe estímulos desde el elemento corporal mismo, estímulos
endógenos que de igual modo deben ser descargados.
De estos estímulos el organismo [el aparato] no se puede sustraer como de los estímulos
exteriores. Es el hecho de que haya ciertos estímulos endógenos, de los cuales la fuga motriz
está impedida, lo que definirá qué el principio de inercia se vea perturbado. Es el hecho de que
haya algo de lo cual la fuga está impedida lo que producirá las variaciones que llevarán de la
inercia (tendencia a la descarga absoluta, al cero) a la constancia, una constancia
que se inscribe en el interior de las series placer-displacer.

En un psiquismo en vías de constitución para el cual se trata de explorar de qué modo se


resuelven las tensiones a las cuales está sometido, hace falta una operación que es
independiente pues el individuo está puesto bajo unas condiciones que uno puede definir como
apremio de la vida.

¿Qué ocurre cuando este incremento de cantidad se produce? Es necesaria una acción
específica, pero una ​acción específica ​imposible de ser realizada por el viviente en sus
comienzos: «El organismo humano es al comienzo incapaz de llevar a cabo la acción
específica. Esta sobreviene mediante auxilio ajeno: por la descarga sobre el camino de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


alteración interior, un individuo experimentado advierte el estado del niño. Esta vía de descarga
cobra así la función secundaria, importante en extremo, de la comunicación, y el inicial
desvalimiento​ del ser humano es la fuente primordial de todos los motivos morales.

Es en esta fisura que Freud marca, por la cual el otro humano se introduce, donde se inaugura
el pasaje que produce el décalage del incipiente sujeto sexuado a partir del real biológico:
imaginemos la aparición de un ​«apremio de la vida».

El principio de inercia, tendencia a la descarga a cero, es perturbado a partir de algo que tiene
que ver con las transformaciones mediante las cuales este incipiente aparato queda librado a
inscripciones que son efecto de la impulsión del semejante; «vivencia de satisfacción» en la
cual el otro, o, para ser más precisos, restos desgajados de la sexualidad del otro, están,
necesariamente, inscritos: «Si el individuo auxiliador ha operado el trabajo de la acción
específica en el mundo exterior en lugar del individuo desvalido, este es capaz de consumar sin
más en el interior de su cuerpo la operación requerida para cancelar el estímulo endógeno. El
todo constituye entonces una vivencia de satisfacción, que tiene las mas hondas

OM
consecuencias para el desarrollo de las funciones en el individuo.

A partir de esta vivencia de satisfacción se generan entonces conexiones entre


imágenes-recuerdo, que serán activadas a partir del reafloramiento del estado de esfuerzo: de
deseo. El deseo Se trata de un movimiento que tiende, mediante un trabajo, a ligar la energía
sobrante a una representación o conjunto de representaciones.
.C
Por el contrario, la vivencia de dolor es el efecto de la irrupción de cantidades hipertróficas que
perforan los dispositivos-pantalla,la vivencia de dolor favorece el reinvestimiento de la imagen
mnémica del objeto hostil, se establece un estado que no es dolor, pero tiene semejanza con
DD
él. Este estado contiene displacer y la inclinación de descarga correspondiente a la vivencia de
dolor.

El conmutador está en el otro humano

Supongamos ahora un cachorro-humano en los primerísimos tiempos de la vida, y exploremos


LA

los modos de establecerse de este movimiento de ligazón psíquica. La vivencia de satisfacción


no se constituye por la mera aportación de elementos nutricios, sino por el hecho de que ese
elemento nutricio es introducido por el otro humano.
Pensemos en el viviente en el momento del desbordamiento biológico que llamamos, siguiendo
FI

a Freud, “apremio a la vida”. Si se le provee el alimento necesario, si se le posibilita


mantenerse libre de estímulos dolorosos, la evacuación de la energía exterior que irrumpe
podría seguir fácilmente la vía de la descarga a cero.
Desde esta perspectiva, justamente, se puede retomar aquello de lo cual Freud habla cuando
propone la existencia de un «yo real», un organismo viviente anterior a toda instauración


pulsional; momento mítico en el recién nacido sexualizado, pero posibilidad real en el caso de
que esta instauración no se produjera.

El malestar en la cultura - Freud

Capítulo 1: Religión.

Sentimiento oceánico: son los restos de aquel momento originario en donde se da cuenta de
una sensación de eternidad, un sentimiento sin barreras, por así decir “oceánico”. Un
sentimiento de atadura indisoluble. Coincide con la situación, el lactante no separa todavía su
yo de un mundo exterior como fuente de las sensaciones que le afluyen. Aprende a hacerlo
poco a poco, sobre la base de incitaciones diversas. Muchas de las fuentes de excitación en
que más tarde discernirá a sus órganos corporales pueden enviarle sensaciones en todo
momento, mientras que otras (y entre ellas la más anhelada: el pecho materno) se le sustraen
temporariamente, y solo consigue recuperarlo gritando en reclamo de asistencia. De este modo
se contrapone por primera vez al yo, un “objeto” como algo que se encuentra “afuera” y solo
mediante una acción particular es forzado a aparecer. Nace la tendencia de segregar del yo
todo lo que puede devenir fuente de un tal displacer, a arrojarlo hacia afuera, a formar un puro

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


yo- placer, al que se contrapone un ahí- afuera ajeno, amenazador. Mucho de lo martirizador
que se pretendería arrojar de si demuestra ser inseparable del yo, en tanto es de origen
interno. Así se aprende un procedimiento que, mediante una guía intencional de la actividad de
los sentidos y una apropiada acción muscular, permite distinguir lo interno (lo perteneciente al
yo) y lo externo (lo que proviene de un mundo exterior). Con ello se da el primer paso para
instaurar el principio de realidad→destinado a gobernar el desarrollo posterior. Originariamente
el yo lo contiene todo, más tarde segrega de sí un mundo exterior. Si nos es lícito suponer que
ese sentimiento yoico primario se ha conservado, en mayor o menor medida, en la vida anímica
de muchos seres humanos, acompañaría, a modo de un correspondiente, al sentimiento yoico
de la madurez, más estrecho y de más nítido deslinde.

No se podría indicar en la infancia una necesidad de fuerza equivalente a la de recibir


protección del padre. De este modo, el papel del sentimiento oceánico, que aspiraría a
restablecer el narcisismo irrestricto, es esforzado a salirse del primer plano. Este ser uno con el
Todo, que es el contenido de pensamiento que le corresponde, se nos presenta como un
primer intento de consuelo religioso, como otro camino para desconocer el peligro que el yo

OM
discierne amenazándole desde el mundo exterior.

En el ámbito del alma es frecuente la conservación de lo primitivo junto a lo que ha nacido de él


por transformación. Este hecho es casi siempre consecuencia de la escisión del desarrollo. Una
porción cuantitativa de una actitud, de una moción pulsional, se ha conservado inmutada,
mientras que la otra ha experimentado el ulterior desarrollo.
.C
Nos inclinamos a suponer que en la vida anímica no puede sepultarse nada de lo que una vez
se formó, que todo se conserva de algún modo y puede ser traído a la luz de nuevo en
circunstancias apropiadas, por ejemplo, en virtud de una regresión.
DD

Esquema del psicoanálisis - Freud

Capitulo 3: El desarrollo de la función sexual.


LA

Se ha demostrado que, a temprana edad, el niño da señales de una actividad corporal sexual,
a la que se conectan fenómenos psíquicos que hallamos más tarde en la vida amorosa adulta;
por ejemplo, la fijación a determinados objetos, los celos, etc. Pero se comprueba, además,
que estos fenómenos que emergen en la primera infancia responden a un desarrollo acorde a
ley, tienen un acrecentamiento regular, alcanzando un punto culminante hacia el final del quinto
FI

año de vida, a lo que sigue un período de reposo. En el curso de éste se detiene el progreso,
mucho es desaprendido e involuciona. Trascurrido este período, llamado «de latencia», la vida
sexual prosigue con la pubertad; podríamos decir: vuelve a aflorar. Aquí tropezamos con el
hecho de una acometida en dos tiempos de la vida sexual, desconocida fuera del ser humano y


que, evidentemente, es muy importante para la hominización.

El primer órgano que aparece como zona erógena y propone al alma una exigencia libidinosa
es la boca. Al comienzo, toda actividad anímica se acomoda de manera de procurar
satisfacción a la necesidad de esta zona. Ella sirve en primer término a la autoconservación por
vía del alimento. En el ​chupeteo​ en que el niño persevera obstinadamente se evidencia una
necesidad de satisfacción que si bien tiene por punto de partida la recepción de alimento y es
incitada por esta, aspira a una ganancia de placer independiente de la nutrición, y que por eso
puede y debe ser llamada sexual.

Ya durante esta fase ​«oral»​ entran en escena, con la aparición de los dientes, unos impulsos
sádicos aislados. Ello ocurre en medida mucho más vasta en la segunda fase, que llamamos
«sádico-anal» porque aquí la satisfacción es buscada en la agresión y en la función excretoria.

La tercera fase es la llamada ​«fálica»​, que se asemeja a la plasmación última de la vida


sexual. Es digno de señalarse que no desempeñan un papel aquí los genitales de ambos
sexos, sino sólo el masculino (falo). Los genitales femeninos permanecen por largo tiempo
ignorados; el niño. Con la fase fálica, la sexualidad de la primera infancia alcanza su apogeo y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


se aproxima al sepultamiento. Desde entonces varoncitos y niñas separados. Ambos
empezaron por poner su actividad intelectual al servicio de la investigación sexual y ambos
parten de la premisa de la presencia universal del pene.

El varoncito entra en la​ fase edípica​, inicia el quehacer manual con el pene, junto a unas
fantasías simultaneas sobre algún quehacer sexual de este pene en relación con la madre,
hasta que el efecto conjugado de una amenaza de castración y la visión de falta de pene en la
mujer le hacen experimentar el máximo trauma de su vida, iniciador del periodo de latencia con
todas sus consecuencias.

Se caería en un malentendido si se creyera que estas tres fases se relevan unas a otras de
manera neta; una viene a agregarse a la otra, se superponen entre sí, coexisten juntas. En las
fases tempranas, las diversas pulsiones parciales parten con recíproca independencia a la
consecución de placer.

Fase sadico-anal

OM
El primer año de vida del niño - Spitz

Explica al desarrollo en términos de las relaciones objetales: relación niño-cuidador-cosa real o


fantaseada. A partir de la observación de diversas díadas mamá-bebé planteó:
.C
- Una serie de ETAPAS DEL DESARROLLO en el marco de las cuales propone una serie de
ORGANIZADORES DEL DESARROLLO durante el primer año de vida los cuales están
directamente asociados con esas etapas.
DD
- Plantea los Organizadores del Desarrollo en función de las RELACIONES OBJETALES

ORGANIZADOR: Punto clave en el desarrollo que:

- Implica un estado de integración y coordinación de funciones.


LA

- Posibilitan un nuevo nivel de organización de la personalidad. - Cada organizador emerge a


partir de una conducta o expresión afectiva concreta en el marco de las relaciones objetales =
relación cuidador-niño.
- Cada organizador tiene un papel estructurante del psiquismo humano: posibilitan la formación
del Yo y estructuran la vida social del niño.
FI

- Están directamente asociados con la evolución de la relación cuidador-niño.

ESTADIO PRE-OBJETAL o SIN OBJETO: Indiferenciación Yo-No Yo / Bebé-mamá (0 - 3


meses)


ESTADIO DEL OBJETO PRECURSOR: 1er. organizador: la SONRISA SOCIAL (3 - 7 meses)


ESTADIO DEL OBJETO LIBIDINAL o REAL: 2do. organizador: la ANGUSTIA del 8vo. mes (8
meses).

El “NO”: 3er. organizador (9-12 meses).

ESTADIO PRE-OBJETAL o SIN OBJETO (0 - 3 meses)

- Comienza con el nacimiento y finaliza alrededor de los 3 meses con la aparición del primer
organizador.
- No existe diferenciación Yo - No Yo / Yo – Objeto / Bebé-mamá / mundo interno - mundo
externo.
- El niño NO es capaz de distinguir entre él y otra persona, ni objetos, ni las diferentes partes de
su propio cuerpo debido a que todavía no se formó el Yo. La madre opera como un Yo externo.
- El mundo exterior no existe para el bebé y sus reacciones están marcadas fundamentalmente
por estímulos internos y propioceptivos (internos).
- Es un estadio sin objeto con predominio de percepciones internas por sobre las externas, en
función de necesidades biológicas y fisiológicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Las muecas de sonrisa que el bebé esboza en este estadio (antes de los 3 meses de vida)
son reflejos fisiológicos ante sensaciones internas físicas de satisfacción y, por tanto, no
poseen destinatario (sonrisa gástrica: resultado de un estado interno de satisfacción
generalmente luego de la alimentación).

1er organizador: la sonrisa social

- Entre los 3-7 meses de edad aparece la SONRISA SOCIAL como respuesta al rostro humano
conocido: el niño responde con una sonrisa al rostro de sus cuidadores u objetos de amor.

Sonrisa social:
- Es la primera manifestación AFECTIVA, DIRIGIDA e INTENCIONAL del niñ@ hacia un
Otro a quien el bebé todavía No discrimina claramente.
- Es el primer indicio de formación del Yo (Yo rudimentario).
- Es el primer reconocimiento social que hace el niñ@ de su cuidador principal.

OM
- Sin embargo, en este momento del desarrollo la sonrisa social todavía NO INDICA UNA
“VERDADERA” RELACIÓN DE OBJETO, ya que el niñ@ aún NO es capaz de reconocer a una
persona determinada, ni de diferenciar a ésta de otras, sino sólo un SIGNO: el rostro humano
configurado como una Gestalt-señal.

Spitz llama al rostro humano: OBJETO PRECURSOR, GESTALT-SEÑAL, GESTALT-SIGNO


ya que el niñx en este momento de su desarrollo NO reconoce el rostro entero de su madre,
.C
NO es capaz de reconocer el rostro determinado de una persona, sólo reconoce atributos
superficiales, secundarios y externos del rostro, llamándole la atención las figuras y contornos
que resaltan del rostro (nariz, boca, ojos, etc.).
DD

-Condiciones para que el niñ@ responda al rostro humano sonriendo: 1) Estar frente a frente
(cara a cara) cerca del rostro del niñx para que resalten aquellos rasgos que le llaman la
atención (ojos, boca, nariz, etc.). 2) Que el rostro esté en movimiento.

La sonrisa social supone:


LA

● Presencia rudimentaria del yo


● Inicio de relaciones interpersonales
● Primeros indicios de memoria
● Primera actividad intencional por parte del niñx
FI

● Percepción de estímulos ambientales


● Representación consciente del rostro humano
● Respuesta de reciprocidad entre el niñx y otro.

2do organizador: la angustia de los 8 meses




- Entre los 8-12 meses de edad surge la angustia del 8vo. mes. El niño manifiesta displacer,
desagrado, rechazo o temor que exterioriza a través del llanto y la angustia cuando su madre
se ausenta y lo deja solo, así como también ante la presencia de extraños.

- Esto indica que el niño ya es capaz de reconocer y diferenciar a la madre de otras personas.
No sólo reconoce personas sino también objetos inanimados (comienza a relacionarse con las
personas, cosas y objetos que están a su alcance).

- Por primera vez el niño es capaz de diferenciar entre su mundo interno y el mundo externo,
entre lo propio y lo ajeno, diferenciación yo-no yo.

- A partir de este momento el niño experimenta a su madre como un otro diferenciado y le


adjudica un lugar único y privilegiado frente a otras personas: la reconoce como su primer
objeto libidinal, su primer objeto de amor.

- Al ser capaz de diferenciar entre él y su madre y a ésta de otras personas comienza una
relación interpersonal mamá-bebé.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Junto con el habla finaliza la relación objetal y aparece el tercer organizador.

3er organizador: el “no”

- Entre los 9 y los 12 meses de edad, el niño adopta la palabra “NO” como símbolo o gesto
semántico de denegación, en función del cual comunica a otros su negativa a algo: primero con
su cuerpo (dice no con la cabeza o con gestos) y más tarde a través de la palabra.

- El uso de la palabra “NO” es el primer símbolo semántico comprendido por el niñx y constituye
la primera abstracción: el niño utiliza por primera vez un concepto abstracto al igual que los
adultos.

- Con la palabra “NO” se produce el paso de lo gestual a lo verbal, la acción del niño es
reemplazada por mensajes intencionados y dirigidos, por lo que constituye el origen de la
comunicación verbal y del intercambio recíproco con otros mediante símbolos semánticos.

OM
- El uso del “NO” por parte del niño lo aprende de sus padres por imitación, quien con el fin de
proteger a su hijo comienza a ponerle límites.

- El “No” con el gesto y la palabra implican para Spitz la expresión semántica de la negación y
del juicio y sentaría las bases para la interacción en sociedad.
.C
- Lo que marca el traspaso del segundo al tercer organizador es la comprensión progresiva por
parte del niñx de las prohibiciones y los primeros fenómenos de identificación.
DD
Realidad y juego - Winnicott

Capitulo 1: Objetos transicionales y fenómenos transicionales

La primera posesión
LA

Riquisimas pautas que exhiben los bebés en su uso de su primera posesión de “no-yo''.
Aquí hay algo importante, aparte de la excitación y satisfacción oral.
Se pueden estudiar muchas otras cosas de importancia entre ellas:
-la naturaleza del objeto
-la capacidad del niño para reconocer el objeto como un “no-yo”
FI

-la ubicación del objeto: afuera, adentro, en el límite


-la capacidad del niño para idear, imaginar, producir, originar un objeto.
-La iniciación de un tipo afectuoso de relación de objeto.

Introduce los términos ​“objetos transicionales” y “fenómenos de transición”​ para designar




la zona intermedia de experiencia entre el pulgar y el osito, entre el erotismo oral y la verdadera
relación de objeto.. El parloteo del bebe y la manera en que un niño mayor repite un repertorio
de canciones y melodías mientras se prepara para dormir se ubican en la zona intermedia,
como fenómenos transicionales, junto con el uso que se hace de objetos que no forman parte
del cuerpo del niño aunque todavía no se los reconozca del todo como pertenecientes a la
realidad exterior.

Se puede suponer que las experiencias que el niño tiene en la succión del pulgar van
acompañadas por la formación de pensamientos o de fantasías. A todas estas cosas las
denominó ​fenómenos transicionales.
de todo ello puede surgir algo, o algún fenómeno, que llega a adquirir una importancia vital para
el bebe en el momento de disponerse a dormir, y q es una defensa contra la
ansiedad, en especial contra la de tipo depresivo. Puede que el N haya encontrado algún
objeto y entonces se convierte en lo que yo llamo ​objeto transicional​. Los padres llegan a
conocer su valor y lo llevan consigo cuando viajan. Cuando el bebe empieza a usar sonidos
organizados puede aparecer una palabra para nombrar al objeto transicional. Es frecuente que
el nombre que da a esos primeros objetos tenga importancia, y por lo general contiene en parte
una palabra empleada por los adultos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen de cualidades especiales de la relación:
-El bebe adquiere derechos sobre el objeto, y nosotros los aceptamos.
-El objetivo es acunado con afecto, y al mismo tiempo amado y mutilado con excitación.
-Nunca debe cambiar, a menos de que lo cambie el bebe.
-Tiene que sobrevivir al amor instintivo, así como al odio
-Al bebe debe parecerle que irradia calor, o que se mueve, o que posee textura.
-Proviene de afuera desde nuestro punto de vista, pero no para el bebe. Tampoco viene de
adentro: no es una alucinación.
-En un estado de buena salud el obj transcio no “entra” ni es forzoso que el sentimiento
relacionado con el sea reprimido.

Ilusion-desilusion

Un niño no tiene la menor posibilidad de pasar del principio del placer al de realidad, o a la
identificación primaria y mas alla de ella, si no existe una madre lo bastante buena. La “madre”

OM
lo bastante buena es la que lleva a cabo la adaptación activa a las necesidades de este y la
disminuye poco a poco, según la creciente capacidad del niño para hacer frente al fracaso en
materia de adaptación y para tolerar los resultados de la frustración.

Entre los medios con qué cuenta el bebe para enfrentar ese retiro materno se cuentan los
siguientes:
-su experiencia , en el sentido de que la frustración tiene un limite de tiempo. -Una creciente
percepción del proceso.
.C
-El comienzo de la actividad mental.
-La utilización de satisfacciones autoeróticas.
DD
-El recuerdo, el revivir de experiencias, las fantasías, los sueños.
Si todo va bien, el bebe puede incluso llegar a sacar provecho de la experiencia de frustración,
puesto que la adaptación incompleta a la necesidad hace que los objetos sean reales, odiados
tanto como amados. Si todo va bien el bebe puede resultar perturbado por una adaptación
estrecha a la necesidad.
LA

La ilusión y su valor.
Al comienzo la madre ofrece al bebé la oportunidad de crearse la ilusión de que su pecho es
parte de él. La tarea posterior de la madre consiste en desilusionar al bebé en forma gradual,
pero no lo logrará si al principio no le ofreció suficientes oportunidades de ilusión.
FI

El bebé crea el pecho una y otra vez a partir de su capacidad de amor o de su necesidad. Se
desarrolla en él un fenómeno subjetivo que llamamos pecho materno. La zona intermedia a que
me refiero es la que se ofrece al bebé entre la creatividad primaria y la percepción objetiva
basada en la prueba de la realidad. Los fenómenos transicionales representan las primeras
etapas del uso de la ilusión. Cuando su adaptación a las necesidades del bebé es lo bastante


buena, produce en este la ilusión de que existe una realidad exterior que corresponda a su
propia capacidad de crear. Solo percibe el pecho en la medida en que es posible crear no en
ese momento y lugar. Desilusionarse es previo a la tarea del destete.

Capitulo 3: El juego , exposición teórica.

La psicoterapia se da en la superposición de dos zonas de juego: la del paciente y la del


terapeuta. Está relacionado con dos personas qué juegan juntas. Cuando el juego no es
posible, la labor del terapeuta se orienta en llevar al paciente, de un estado en qué no puede
jugar a uno en qué le es posible hacerlo.

El juego y la masturbación

El juego debe ser estudiado por un tema por sí mismo, complementario del concepto de
sublimación del instinto.
Sí la excitación fisica o el compromiso instintivo resultan evidentes cuando un chico juega, el
juego se detiene.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El análisis infantil de cualquier escuela qué descubrieramos qué para encontrar una buena
explicación del juego tuviéramos qué recurrir a quienes escribieron al respecto y no son
analistas.

El jugar en el tiempo y en el espacio

Para asignar un lugar al juego postulé la existencia de un espacio potencial entre el bebé y la
madre.
Lo universal es el juego y corresponde a la salud: facilita el crecimiento, conduce a relaciones
de grupo, puede ser una forma de comunicación en psicoterapia y por último el psicoanálisis se
ha convertido en una forma muy especializada de juego.
Lo natural es el juego y el fenómeno altamente refinado del siglo XX es el psicoanálisis.

Teoría del juego

Es posible describir una secuencia de relaciones vinculadas con el proceso de desarrollo y

OM
buscar donde empieza el jugar.
A. El niño y el objeto se encuentran fusionados. La madre se orienta a hacer real lo qué el
niño está dispuesto a encontrar.
B. El objeto es repudiado, reaceptado y percibido en forma objetiva.

La confianza en la madre constituye un campo de juegos intermedio, en el qué se origina la


idea de lo mágico pues el niño experimenta en cierta medida la omnipotencia. Yo lo denomino
.C
campo de juego porque el juego empieza en él. Es un espacio potencial qué existe entre la
madre y el hijo, o qué los une.
DD
C. La siguiente etapa consiste en encontrarse solo en presencia de alguien.
D. El niño se prepara ahora para la etapa qué sigue, consistente en permitir una
superposición de dos zonas de juego y disfrutar de ella. Primero por supuesto, es la
madre quién juega con el bebé. Tarde o temprano introduce su propio modo de jugar.
Así queda allanado el camino para un jugar juntos en una relación.
LA

Ahí, en esa zona de superposición entre el juego del niño y el de la otra persona, existe la
posibilidad de introducir enriquecimientos.
El juego es por sí mismo una terapia. Conseguir qué los chicos jueguen es ya una psicoterapia
de aplicación inmediata y universal, e incluye el establecimiento de una actitud social positiva
FI

respecto del juego.


Cuando los niños juegan tiene qué haber personas responsables cerca; pero eso no significa
qué deba intervenir en el juego.
El juego es una experiencia siempre creadora, y es una experiencia en el continuo
espacio-tiempo, una forma básica de vida.


Resumen:

A. Para entender la idea del juego resulta útil pensar en la preocupación que caracteriza el
jugar de un niño pequeño. El contenido no importa, lo que interesa es el estado de casi
alejamiento, a fin a la concentración de los niños mayores y los adultos.
B. Esa zona de juego no es una realidad psíquica interna. Se encuentra fuera del individuo,
pero no es en el mundo externo.
C. En ella el niño reúne objetos o fenómenos de la realidad exterior y los usa al servicio de una
muestra derivada de la realidad interna o personal. Sin necesidad de alucinaciones, emite una
muestra de capacidad potencial para soñar y vive con ella en un marco elegido de fragmentos
de la realidad exterior.
D. Al jugar, manipula fenómenos exteriores al servicio de los sueños, e inviste a algunos de
ellos de significación y sentimientos oníricos.
E. Hay un desarrollo que va de los fenómenos transicionales al juego, de este al juego
compartido, y de él a las experiencias culturales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


F. El juego implica confianza, y pertenece al espacio potencial existente entre (lo que era al
principio) el bebé y la figura materna, con el primero en un estado de dependencia casi
absoluta y dando por sentada la función de adaptación de la figura materna.
G. El juego compromete al cuerpo.
- Debido a la manipulación de objetos.
- Por qué ciertos tipo de interés intenso se vinculan con algunos aspectos de la excitación
corporal.
H. La excitación corporal en las zonas erógenas amenaza a cada rato el juego, y por lo tanto el
sentimiento del niño, de que existe como persona. Los instintos son el principal peligro, tanto
para el juego como para el yo; en la seducción, algún agente exterior explota los instintos del
niño y ayuda a aniquilar su sentimiento de que existe como unidad autónoma, con lo cual el
juego resulta imposible.
I. En esencia el juego es satisfactorio. Ello es así cuando conduce a un alto grado de ansiedad.
Existe determinada medida de ansiedad que resulta insoportable y que destruye el juego.
J. El elemento placentero del juego contiene la inferencia de que el despertar de los instintos no
es excesivo; el que va más allá de cierto punto lleva a:

OM
- La culminación.
- Una culminación frustrada y un sentimiento de confusión mental e incomodidad fisica
qué solo el tiempo puede curar.
- Una culminación alternativa.
Se puede decir que el juego llega a su propio punto de saturación, que corresponde a la
capacidad para contener experiencias.
K. El juego es intrínsecamente excitante y precario. Esta característica no deriva del despertar
.C
de los instintos, sino de la precariedad de la acción recíproca, en la mente del niño, entre lo que
es subjetivo (casi alucinación) y lo que se percibe de manera objetiva (realidad verdadera o
compartida).
DD

Capitulo 4: El juego. Actividad creadora y búsqueda de persona.

En el juego el niño o el adulto están en libertad de ser creadores. Esta consideración surge en
mi pensamiento como un desarrollo del concepto de los FT, y tiene en cuenta la parte difícil de
LA

la teoría del objeto transicional, a saber, el hecho de que contiene una paradoja que se debe
aceptar, tolerar y no resolver.

La realidad psíquica interna tiene una especie de ubicación en la mente, en el vientre, en la


cabeza, o en cualquier otro lugar, dentro de los límites de la personalidad del individuo, y q lo
FI

denominado realidad exterior se encuentra fuera de esos límites, en tanto que al juego y a la
experiencia cultural se le puede asignar una ubicación si se emplea el concepto de espacio
potencial entre la madre y el bebé.

La psicoterapia se realiza en la superposición de las dos zonas de jugo, la del paciente y la del


terapeuta. Si este último no sabe jugar, no está capacitado para la tarea. Si el q no sabe jugar
es el paciente, hay q hacer algo para q pueda lograrlo, después de lo cual
comienza la psicoterapia. El motivo de que el juego sea tan esencial consiste en que en él el
paciente se muestra creador.

La búsqueda de la persona: ​En el juego y solo en el, el N o el A pueden crear y usar toda la
personalidad, y mostrarse creador. Únicamente en el juego es posible la comunicación que
pertenece a la psicopatología o a una extrema inmadurez. Para ayudar a tales pacientes
debemos conocer la creatividad misma. En la búsqueda de su persona el individuo de que se
trata puede haber producido algo valioso en términos artísticos. No se la puede hallar en lo que
se elabora con los productos de la mente o el cuerpo, por valiosas que sean estas
construcciones en términos de belleza. La creación terminada nunca cura la falta subyacente
de sentimiento de la persona. Un segundo tema , el individuo a quien tratamos de ayudar
podría abrigar la esperanza de sentirse curado cuando le explicamos, en la práctica esta no
parece ser una descripción de lo que sucede. Al paciente en el sofá, o al N en el suelo, se les
debe permitir que comuniquen una sucesión de ideas, pensamientos, impulsos, sensaciones,
que no tienen relación entre sí, salvo en forma neurológica o fisiológica, que quizá no es
posible detectarlos. El analista podrá reconocer y señalar la vinculación entre los distintos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


componentes del material de libre asociación cuando existe una intención, o ansiedad, o falta
de confianza basada en la necesidad de defensa.

Tres ensayos de teoría sexual. - Freud

2do ensayo: la sexualidad infantil.

Freud comienza este capitulo llamando la atención acerca de lo que él llama ​“el descuido de lo
infantil”​, se refiere una crítica que él hace acerca de todos los trabajos científicos escritos hasta
ese momento, qué parecen dejar de lado la sexualidad infantil al hablar del desarrollo del ser
humano, especialmente del desarrollo sexual del ser humano. Todos parecen caer en el mismo
error universalmente aceptado, qué es en la pubertad donde emerge por primera vez la
sexualidad en el ser humano, y no se dan cuenta, qué hay una sexualidad previa a la pubertad
qué vendría a ser la sexualidad infantil.

Anuda a este hecho, lo qué se llama la ​“amnesia infantil”​, este hecho de qué todos los

OM
humanos en mayor o menor medida, tenemos una amnesia en cuanto a nuestros recuerdos de
la infancia, es decir, qué no podemos recordar nada qué vaya más alla de nuestro 6to y 8vo
año de vida, excepto algunos recuerdos qué están cómo “colgados”, qué Freud más adelante
va a llamar “recuerdos encubridores”. A está incapacidad de tener memoria acerca de nuestra
primera niñez, Freud la va a atribuir a la represión por el alto grado de contenido sexual qué
tenían esos recuerdos para nosotros.
.C
Las ​exteriorizaciones de la sexualidad infantil​ (habla del chupeteo, apuntalamiento y
autoerotismo. Me da el pie para hablar de narcisismo). Lo previo son las pulsiones y lo posterior
narcisismo.
DD

Los autores de la época, pensaban a la sexualidad infantil cómo algo perverso, lo tomaban
cómo algo malo, Freud va a decir todo lo contrario, qué la sexualidad infantil es algo natural, no
hablamos de niños perversos, hablamos con niños con sexualidad y con zonas erogenas, en la
cual todos en algún momento pasamos.
LA

En la infancia, hay dos momentos en los cuales se exterioriza la sexualidad​:

-El chupeteo.
-Periodo de autoerotismo.
FI

EL CHUPETEO: ​Es la primera forma de exteriorización sexual del individuo. Se entrama por el
mecanismo de succión. Succión del pecho materno qué le va a permitir conservar la vida
(pulsión de autoconservación). No es raro que el mamar con fruición se combine con el
frotamiento de ciertos lugares sensibles del cuerpo, el pecho, los genitales externos. Por esta


vìa, muchos niños pasan del chupeteo a la masturbación. El apuntalamiento, va a tener


relación con las pulsiones de autoconservación y sexuales. Las de autoconservación van a
empezar a “apagarse” por qué esa necesidad de alimento se va a apuntalar a la pulsión sexual.
El niño ya no busca alimentarse solamente y solo quiere succionar para tener esa satisfacción.
El niño va a buscar cuando quiere alimentarse y cuando quiere placer. En el momento en el
qué el niño empieza a diferenciar esto, encuentra algo qué le gusta, va a generarse “la entrada
a la nueva exteriorización sexual” qué es el ​AUTOETROTISMO​, se satisface en el propio
cuerpo. La acción se rige por la búsqueda de placer, ya vivenciado y ahora recordado (del
pecho materno). Va a desencadenarse por está idea de qué hay algo más aparte de la de
recibir leche a través de está succión, qué quiere ese placer y no la leche. Empieza a
exteriorizarse del mundo externo. No necesita a la madre para recibir placer, solo la necesita
para alimentarse, la madre solo le va a satisfacer la pulsión de autoconservación. Él sabe qué
se puede valer por sí mismo, la sexualidad va a depender de él, de su propio cuerpo, le va a
atribuir a su cuerpo un “quehacer sexual”, ejemplo: chupeteo de dedo. Esa condición qué él va
a querer repetir, produce una satisfacción. El autoerotismo multiplica las zonas erógenas, (la
teta, el dedo, el brazo). Y el impulso qué lleva a encontrar satisfacción en estas zonas
erógenas, las va a llamar PULSIONES PARCIALES (parciales, porque van a encontrar
satisfacción de forma separada, cada una, por su cuenta sin estar integradas, por ejemplo, el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


niño se puede satisfacer oralmente succionando sin necesidad de estimular los genitales, la
satisfacción de la boca es autónoma con respecto a las otras zonas erógenas). Y está
disposición del niño de satisfacerse de forma autónoma en sus distintas zonas erogenas la va
a llamar “DISPOCISION PERVERSA POLIMORFA” a lo qué F hace referencia es qué la
perversion según la entiende el, “todo aquello qué se aleja de la satisfaccion sexual en función
de la reproduccion, es perversa” entonces, cualquier satisfaccion sexual, por ejemplo qué sea
en alguna zona erogena de forma autonoma y qué no tenga qué ver con la reproduccion, va a
ser perversa y polimorfa porque puede tomar varias formas distintas, sí están las universales
cómo la oral o anal, pero cada individuo puede desarrollar zonas erogenas no universales. La
“sexualidad normal adulta” debe tender a unificar estas pulsiones parciales bajo el primado de
una zona erógena principal, qué son los genitales. Y qué van a entrar todas estas
satisfacciones preliminares en función de la reproducción. Por ejemplo, vas a poder satisfacer
tu zona erógena oral, dándole besos a alguien pero siempre el fin último va a ser la satisfacción
genital, en la reproducción.

Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis:

OM
Conferencia 32: Angustia y vida pulsional

Angustia realista: reacción que nos parece lógica frente al peligro, a un daño esperado de
afuera. Consiste en un apronte angustiado (estado de atención sensorial incrementada y
tensión motriz), a partir de éste se desarrolla la reacción de angustia. Puede suceder que el
desarrollo de angustia se limite a una señal (y por ende la reacción puede adaptarse a la nueva
situación de peligro) o bien toda la reacción se agota en el desarrollo de angustia y entonces el
.C
estado afectivo resultará paralizante y desacorde con el fin para el presente.

Angustia neurótica: enigmática, como carente de fin. Se observa bajo tres clases de
DD
constelaciones: como angustia expectante en la neurosis de angustia, ligada a determinados
contenidos de representación en las fobias y en las angustias histéricas. En la angustia
neurótica, aquello a lo que se le tiene miedo es la propia libido. El peligro es interno en vez de
externo, y no se discierne conscientemente.
LA

Teoría anterior:
● La angustia es como estado afectivo la reproducción de un antiguo evento peligroso.
● La angustia está al servicio de la autoconservación y es una señal de un nuevo peligro.
● La angustia se genera a partir de una libido que de algún modo se ha vuelto inaplicable o a
raíz de la represión.
FI

● La formación de síntoma la releva, la liga psíquicamente.

Nueva tesis:​ ​El yo es el único almácigo de la angustia​, sólo él puede producirla y sentirla.
Las tres variedades de angustia (realista, neurótica y la de la conciencia moral) pueden ser
referidas a los tres vasallajes del yo: respecto del mundo exterior, del ello y del superyó. Con


esta nueva concepción, pasa a primer plano​ la función de la angustia como señal para
indicar una situación de peligro.

No es la represión la que crea la angustia, sino que​ la angustia crea la represión.​ Sólo la
angustia realista puede crear represión. U​na situación pulsional temida se remonta a una
situación de peligro exterior.​ El varón siente angustia ante una exigencia de su libido (ante el
amor a su madre), se trata de una angustia neurótica. Pero ese enamoramiento le aparece
como un peligro interno, del que debe sustraerse mediante la renuncia a ese objeto, sólo
porque convoca una situación de peligro externo. Ese peligro real que el niño teme es el
castigo de la castración, la pérdida de su miembro. La angustia frente a la castración es uno de
los motores más frecuentes e intensos de la represión, y de la formación de neurosis.

Pero no es el único motivo de la represión. Ya no tiene sitio alguno en las mujeres, que poseen
un complejo de castración pero no pueden tener angustia de castración. En su reemplazo
aparece​ la angustia por la pérdida de amor​, que puede dilucidarse como la angustia del
lactante cuando echa de menos a la madre.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A cada edad del desarrollo le corresponde una determinada condición de angustia, y por tanto
una situación de peligro como la adecuada a ella.
● Primero, el peligro del desvalimiento psíquico conviene al estadio de la temprana inmadurez
del yo.
● El peligro de la pérdida de objeto de amor conviene a la heteronomía de la primera infancia.
● El peligro de castración a la fase fálica.
● La angustia ante el superyó al periodo de latencia. Esta angustia no está normalmente
destinada a extinguirse, pues es indispensable en las relaciones sociales como angustia de la
conciencia moral.

El yo nota que la satisfacción de una exigencia pulsional emergente convocaría una de las
situaciones de peligro. Por tanto, esa investidura pulsional debe ser sofocada de algún modo,
cancelada, vuelta impotente. El yo anticipa la satisfacción de la moción pulsional dudosa y le
permite reproducir las sensaciones de displacer que corresponden al inicio de la situación de
peligro temida. Así suscita el automatismo del principio de placer-displacer, mediante la señal
de angustia, que ahora lleva a cabo la represión de la moción pulsional dudosa. O bien el

OM
ataque de angustia se desarrolla plenamente y el yo se retira por completo de la excitación
chocante, o bien el yo le sale al encuentro con una contrainvestidura y esta se conjuga con la
energía de la moción reprimida para la formación de síntoma o es acogida en el interior del yo
como formación reactiva, como refuerzo de determinadas disposiciones, como alteración
permanente.

Mientras más pueda limitarse el desarrollo de angustia a una mera señal, tanto más recurrirá el
.C
yo a las acciones de defensa equivalentes a una ligazón psíquica de lo reprimido y tanto más
se aproximará el proceso a un procesamiento normal.
DD
Lo que crea al carácter es: sobre todo, la incorporación de la anterior instancia parental en
calidad de superyó; luego, las identificaciones con ambos progenitores de la época posterior y
con otras personas influyentes; finalmente, las formaciones reactivas que el yo adquiere
primero en sus represiones y más tarde con medios más normales a raíz de los rechazos de
mociones pulsionales indeseadas.
LA

En muchos casos quizás la moción pulsional reprimida retenga su investidura libidinal, persista
inmutada en el ello, si bien bajo la presión permanente del yo. Otras veces parece ocurrirle una
destrucción completa, tras la cual su libido es conducida de manera definitiva por otras vías
(tramitación normal del complejo de Edipo, que es destruido dentro del ello). En muchos otros
FI

casos se produce una degradación libidinal, una regresión de la organización libidinal a un


estadio anterior.

El yo es endeble frente al ello, es su fiel servidor, se empeña en llevar a cabo sus órdenes. El
yo es la parte del ello mejor organizada, orientada hacia la realidad, y consigue influir sobre los


procesos del ello cuando por medio de la señal de angustia pone en actividad el principio de
placer-displacer. Inmediatamente vuelve a mostrar su endeblez, pues mediante la represión
renuncia a un fragmento de su organización, se ve precisado a consentir que la moción
pulsional reprimida permanezca sustraída a su influjo de manera duradera.

Lo esencial en cualquier situación de peligro es que provoque en el vivenciar anímico un estado


de excitación de elevada tensión que sea sentido como displacentero y del cual uno no pueda
enseñorearse por vía de descarga. ​El asunto de la angustia es en cada caso la emergencia
de un factor traumático que no pueda ser tramitado según la norma del principio de
placer. ​El hecho de estar dotados del principio de placer no nos pone a salvo de daños
objetivo, sino sólo de un daño determinado a nuestra economía psíquica.

Existe un origen doble de la angustia: en un caso como consecuencia directa del factor
traumático, y en el otro como señal de que amenaza la repetición de un factor así.

Sobre la transposición de la pulsión, en particular del erotismo anal - Freud

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la concepción psicoanalítica hay 3 cualidades de carácter que representan un indicio de un
refuerzo en los componentes anal-eróticos en la constitución sexual de estas personas:
Ordenado, ahorrativo y perspicaz (terco) (Provienen de fuentes pulsionales del erotismo anal,
recibe poderosos suplementos de esas fuentes). En las producciones de lo inconsciente, los
conceptos de caca, regalo, dinero, hijo y pene se distinguen con dificultad y fácilmente son
permutados entre sí. Estos elementos a menudo son tratados en el inconsciente como si fueran
equivalentes.

Caso de la niña:​ En la niña, el deseo del pene se muda→ en deseo del hijo. Luego, un camino
adecuado a la ratio conduce al deseo del varón como portador del pene.
1) En la neurosis de la mujer, no es raro toparse con el deseo reprimido de poseer un pene
como el varón. Es un deseo infantil, la envidia del pene dentro del complejo de castración. 2)
En otras mujeres no se registra este deseo de pene, su lugar está ocupado por el deseo de un
hijo.
3) En otras mujeres se averigua que ambos deseos estuvieron presentes en la infancia y se
relevaron el uno al otro. Factores accidentales son responsables de esta diversidad; en el

OM
fondo, el deseo del pene sería idéntico al deseo del hijo.

Cuando en la vida posterior→ Están ausentes las condiciones de la neurosis, el deseo infantil
del pene se muda en deseo del varón.
1) Mediante esta mudanza, una moción contraria a la función sexual femenina se convierte en
una favorable a ella. Así, se posibilita una vida amorosa del tipo masculino de amor de objeto,
que puede afirmarse junto al genuinamente femenino, derivado del narcisismo.
.C
2) En otros casos, es sólo el hijo el que produce el paso del amor narcisista al amor de objeto.

En la organización pregenital: ​Ecuación simbólica caca (regalo) –pene- hijo.


DD
Por otro camino, también un sector del erotismo pre-genital deviene idóneo para ser aplicado
en la fase del primado genital. El hijo→ Es considerado como algo que se desprende del
cuerpo por el intestino, y un monto de investidura libidinosa aplicado al contenido del intestino
puede extenderse al niño nacido a través de él. Hay identidad entonces entre ​hijo = caca​ ‘’te
daré como regalo un hijo’’.
La caca→ Es el primer regalo​, una parte del cuerpo de la que el lactante se separa a
LA

instancias de la persona amada; en torno de la defecación se presenta una primera decisión


entre la actitud narcisista y la de amor de objeto: o la entrega por amor o la retiene para la
satisfacción autoerótica o para afirmar su propia voluntad. Con esta última decisión queda
constituido el desafío o terquedad que nace de una porfía narcisista en el erotismo anal.
FI

El siguiente significado hacia el que avanza la caca es regalo→El niño no conoce otro dinero
que el regalado. Como la caca es su primer regalo transfiere su interés de esa sustancia a la
que le aguarda en la vida como regalo más importante.

Proceso/ niño varón:​ Cuando el interés por la caca retrocede en forma normal, esta analogía


orgánica hace que el interés se transfiera al pene.


1) En el niño, cuando la investigación sexual lo pone en conocimiento de​ la falta de pene en la
mujer​ →el pene es discernido como algo separable del cuerpo y entra en analogía con la caca
(pene=caca).
2) ​De ese modo el viejo desafío anal entra en la constitución del complejo de castración.
Si luego se averigua que el hijo nace por el intestino→el hijo será heredero del erotismo anal.
(Hijo nace por el intestino)
3) El deseo del hijo recibe un segundo complemento de la misma fuente cuando la experiencia
social enseña que → el hijo puede concebirse como una prueba de amor, como un regalo. El
interés volcado a la caca traspasa al interés por el regalo y luego por el dinero. ​Interés por la
caca → regalo → dinero.

Los tres : pene, caca e hijo ​son cuerpos sólidos que al penetrar o salir excitan un tubo de
mucosa ( el recto y la vagina) → A través de la investigación sexual infantil se llega a saber que
el hijo sigue el mismo camino que las heces; por regla general en esta etapa no se llega a
descubrir la función del pene.

Fase fálica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La organización genital infantil - Freud

El carácter principal de esta «organización genital infantil» es, al mismo tiempo, su diferencia
respecto de la organización genital definitiva del adulto. Reside en que, para ambos sexos, sólo
desempeña un papel un genital, el masculino. Por tanto hay → ​un primado del falo (No
genital).

El varoncito percibe→la diferencia entre varones y mujeres, pero al comienzo no tiene ocasión
de relacionarla con una diversidad de sus genitales. Para él es natural presuponer en todos los
otros seres vivos, humanos y animales, poseen un genital parecido al que él mismo posee; más
aún: sabemos que hasta en las cosas inanimadas busca una forma análoga a su miembro.
Esta parte del cuerpo que se excita con facilidad, parte cambiante y tan rica en sensaciones,
ocupa en alto grado el interés del niño y de continuo plantea nuevas y nuevas tareas a su
pulsión de investigación. Querría verlo también en otras personas para compararlo con el suyo;
se comporta como si barruntaba que ese miembro podría y debería ser más grande.

OM
En el curso de estas indagaciones el niño→ llega a descubrir que el pene no es un patrimonio
común de todos los seres semejantes a él. Da ocasión a ello la visión casual de los genitales
de una hermanita o compañerita de juegos; pero niños agudos ya tuvieron antes, por sus
percepciones del orinar de las niñas, en quienes veían otra posición y escuchaban otro ruido, la
sospecha de que ahí había algo distinto, y luego intentaron repetir tales observaciones de
.C
manera más esclarecedora. Es notoria su reacción frente a las primeras impresiones de la falta
del pene.
DD
Se niegan → Desconocen esa falta; creen ver un miembro a pesar de todo; cohonestan la
contradicción entre observación y prejuicio mediante el subterfugio de que aún sería pequeño y
ya va a crecer, y después→poco a poco, llegan a la conclusión→de que sin duda estuvo
presente y luego fue removido. La falta de pene es entendida como→ resultado de una
castración, y ahora se le plantea al niño la tarea de habérselas con la referencia de la
castración a su propia persona. Sólo puede apreciarse rectamente la significatividad del
LA

complejo de castración si a la vez se toma en cuenta su génesis en la fase del primado del falo.

El niño cree que→ sólo personas despreciables del sexo femenino, probablemente culpables
de las mismas mociones prohibidas en que él mismo incurrió, habrían perdido el genital. Pero
las personas respetables, como su madre, siguen conservando el pene. Para el niño, ser mujer
FI

no coincide todavía con falta del pene. Sólo más tarde→cuando aborda los problemas de la
génesis y el nacimiento de los niños, y colige que sólo mujeres pueden parir hijos, también la
madre perderá el pene y, entretanto, se edificarán complejisimas teorías destinadas a explicar
el trueque del pene a cambio de un hijo. Al parecer, con ello nunca se descubren los genitales


femeninos. Como sabemos, el niño vive en el vientre (intestino) de la madre y es parido por el
ano (teoría sexual infantil)

En el estadio de la organización pregenital sádico-anal →no cabe hablar de masculino y


femenino; la oposición entre activo y pasivo es la dominante. En el siguiente estadio de la
organización genital infantil hay por cierto algo masculino, pero no algo femenino; la oposición
reza aquí: genital masculino, o castrado. Sólo con la culminación del desarrollo en la época de
la pubertad→la polaridad sexual coincide con masculino y femenino. Lo masculino reúne el
sujeto, la actividad y la posesión del pene; lo femenino, el objeto y la pasividad. La vagina es
apreciada ahora como albergue del pene, recibe la herencia del vientre materno.

Polaridad sexual (resumen):


- Una primera oposición se introduce con la elección de objeto, que presupone sujeto y objeto.
- En la fase anal es dominante la oposición entre activo y pasivo.
- En la fase fálica la oposición se da entre genital masculino y castrado.
- Sólo con la culminación del desarrollo en la pubertad, la polaridad sexual coincide con
masculino (reúne el sujeto, la actividad y la posesión del pene) y femenino (reúne el objeto y la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pasividad). La vagina es apreciada ahora como albergue del pene, recibe la herencia del
vientre materno.

El Yo y el Ello - Freud

Parte 3: El yo y el superyó.

Originalmente, en la fase primitiva oral del individuo, no es posible diferenciar la carga del
objeto de la identificación. Más tarde solo podemos suponer qué las cargas de objeto parten del
Yo, el cual siente cómo necesidades las aspiraciones eróticas. El Yo, débil aún al principio,
recibe noticia de las cargas de objeto, y las aprueba o intenta rechazarlas por medio del
proceso de la represión.

Cuando tal objeto sexual ha de ser abandonado, surge frecuentemente en su lugar aquella
modificación del Yo y descrito cómo una reconstrucción del objeto en el Yo.

OM
Es muy posible qué el Yo facilite o haga posible, por medio de está introyección (especie de
regresión al mecanismo de la fase oral) el abandono del objeto.

El carácter del Yo es un residuo de las cargas de objeto abandonadas y contiene la historia de


tales elecciones de objeto. .C
Desde otro punto de vista, está trasmutación de una elección erótica de objeto a una
modificación del Yo es para el Yo un medio para dominar el Ello.
Cuando el Yo toma los rasgos del objeto se ofrece, por así decirlo, cómo tal al Ello e intenta
compensar la perdida experimentada. Diciéndole: “Puede amarme, pues soy parecido al objeto
DD
perdido”.

Cualquiera qué sea la estructura de la ulterior resistencia del carácter contra las influencias de
las cargas de objeto abandonadas, los efectos de las primeras identificaciones, realizadas en la
más temprana edad, son siempre generales y duraderos. Esto nos lleva a la génesis del Ideal
LA

del Yo, pues detrás de él se oculta la primera y más importante identificación del individuo,
osea, la identificación con el padre. Está identificación no parece constituir el resultado o
desenlace de una carga de objeto, pues es directa e inmediata y anterior a toda carga de
objeto.
FI

Pero las elecciones de objeto pertenecientes al primer periodo sexual, y qué recaen sobre el
padre y la madre, parecen tener cómo desenlace normal tal identificación e intensificar así la
identificación primaria.


El niño lleva a cabo muy tempranamente una carga de objeto, qué recae sobre la madre y tiene
su punto de partida en el seno materno. Del padre se apodera el niño por identificación. Ambas
relaciones marchan paralelamente durante algún tiempo, hasta qué por la intensificación de los
deseos sexuales orientados hacia la madre, y por la percepción de qué el padre es un
obstáculo surge el complejo de edipo.
La identificación con el padre toma entonces una matriz hostil y se transforma en el deseo de
suprimir al padre para sustituir cerca de la madre.

Al llegar a la destrucción del complejo de edipo tiene qué ser abandonada la carga de objeto de
la madre, y en su lugar surge una identificación con la madre o queda intensificada la
identificación con el padre.

De este modo, podemos admitir cómo resultado general de la fase sexual, dominada por el
complejo de edipo, la presencia en el “Yo” de un residuo, consistente en el establecimiento de
estas dos identificaciones enlazadas entre sí. Está modificación del Yo conserva su
significación especial y se opone al contenido restante del Yo en calidad ideal del ideal del Yo o
Superyó.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pero el Superyó no es simplemente un residuo de las primeras elecciones de objeto, sino
también una enérgica formación reactiva contra las mismas. Su relación con el Yo no se limita
a la advertencia. “Así cómo el padre debes ser, no debes hacer todo lo que él hace pues hay
algo qué le está exclusivamente reservado”. Está doble faz del Ideal del Yo depende de su
anterior participación en la represión del complejo de edipo, e incluso debe su génesis a tal
represión. Este proceso represivo no fue nada sencillo. Habiendo reconocido en los padres,
especialmente en el padre, el obstáculo opuesto a la realización de los deseos integrados en
dicho complejo, tuvo qué robustecer el Yo para llevar a cabo su represión, creando en sí mismo
tal obstáculo. La energia necesaria para ello hubo qué tomarla prestada del padre, préstamo
qué trae consigo importantes consecuencias. El Superyó conserva el carácter del padre, y
cuanto mayores fueron la intensidad del complejo de edipo y la rapidez de su represión
(influencias de la autoridad, religión, etc) más severamente reinará después sobre el Yo cómo
conciencia moral o quizás cómo sentimiento inconsciente de culpabilidad.

El Ideal del Yo es el heredero del complejo de edipo. y con ello, la expresión de los impulsos
más poderosos del Ello y de los más importantes destinos de su libido. Por medio de su

OM
creación se ha apoderado el Yo del complejo de edipo y se ha sometido simultáneamente a
Ello. El Superyó abogado del mundo exterior, osea, del Ello se opone al Yo, verdadero
representante del mundo exterior o de la realidad. Los conflictos entre el Yo y el ideal reflejan la
antítesis de lo real y lo psíquico del mundo exterior e interior.

Todo lo qué la biología y los destinos de la especie humana han creado y dejado en el Ello es
tomado por el Yo en la formación de su ideal y vivido de nuevo en él individualmente. El ideal
.C
del yo presenta una amplia relación con su herencia arcaica.

No es difícil mostrar qué el ideal del yo satisface todas aquellas exigencias qué se plantean en
DD
la parte más elevada del hombre. Contiene en calidad de sustitución de la aspiración hacia el
padre. La convicción de la comparación del Yo con su ideal da origen a la religiosa humanidad
de los creyentes. En el curso sucesivo del desarrollo queda transferido a los maestros y a
aquellas personas qué ejercen autoridad sobre el sujeto el papel de padre, cuyos mandatos y
prohibiciones conservan su eficacia en el Yo ideal y ejercen ahora, en calidad de conciencia, la
censura moral.
LA

El sepultamiento del complejo de edipo - Freud

El complejo de Edipo es significativo como fenómeno central del período sexual de la primera
FI

infancia. Cuando es sepultado sucumbe a la represión y será seguido→ por el periodo de


latencia. Se va a pique a raíz de las dolorosas desilusiones acontecidas, por su fracaso, como
resultado de su imposibilidad interna.


Ejemplo: Cuando la niña que quiere ser prioridad y amada por su padre, tendrá que vivenciar
alguna llamada de atención que hará que desista de ese deseo.

El complejo de Edipo es vivenciado de manera enteramente individual por la mayoría de las


personas, y es un fenómeno que es determinado por la herencia, que se desvanece ante la
siguiente etapa evolutiva. Así el complejo se iría fundamentando a raíz de su fracaso como
resultado de su imposibilidad interna. Es un proceso que se vivencia de manera diferente entre
el niño y la niña.

El descubrimiento del desarrollo sexual en los niños cuando se desplaza hacia los genitales
toma el papel rector. Esta fase fálica contemporánea→ al complejo de Edipo, no prosigue su
desarrollo hasta la organización genital definitiva, si no que se hunde y es revelada en la
latencia.

Una vez desplazada en los genitales el niño se enfrenta al temor de la castración por su alta
actividad de manipular el pene que ante la sociedad no es bien visto → entonces recae en el
temor a la pérdida de ese objeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Niño​: La organización genital fálica del niño → se va al fundamento a raíz de esta amenaza de
castración que ocurre cuando los adultos advierten su masturbación La vida sexual del niño en
esa época en modo alguno se agota en la masturbación. La masturbación es sólo la descarga
genital de la excitación sexual perteneciente al complejo. Al principio el varón no presta ni
obediencia ni creencia a la amenaza. Tras la observación de los genitales femeninos, se vuelve
representable la pérdida del propio pene y la amenaza de castración adquiere su efecto con
posterioridad. El niño ya ha perdido partes muy apreciadas de su cuerpo: el retiro del pecho
materno, primero temporal y definitivo después, y la separación del contenido de los intestinos,
diariamente exigido. Pero nada se advierte en cuanto a que estas experiencias tuvieran algún
efecto con ocasión de la amenaza de castración. Sólo tras hacer una nueva experiencia
empieza el niño a contar con la posibilidad de una castración. La observación que por fin
quiebra la incredulidad del niño→ es la de los genitales femeninos. Con ello se ha vuelto
representable la pérdida del propio pene, y la amenaza de castración obtiene su efecto con
posterioridad.

El complejo de Edipo ofrecía al niño dos posibilidades de satisfacción​→ Una activa y una

OM
pasiva. Pudo situarse de manera masculina en el lugar del padre y, como él, mantener
comercio con la madre, a raíz de lo cual el padre fue sentido pronto como un obstáculo; o quiso
sustituir a la madre y hacerse amar por el padre, con lo cual la madre quedó sobrando. En
cuanto a la naturaleza del comercio amoroso satisfactorio, el niño sólo debe de tener
representaciones muy imprecisas; pero es cierto que el pene cumplió un papel, pues lo
atestiguaban sus sentimientos de órgano. No tuvo aún ocasión alguna para dudar de que la
mujer posee un pene. La intelección de que la mujer es castrada→ Puso fin a las 2
.C
posibilidades de satisfacción derivadas del complejo de Edipo. En efecto, ambas conllevan la
pérdida del pene; una, la masculina, en calidad de castigo, y la otra, la femenina, como
premisa.
DD

¿Cómo culmina el Complejo de Edipo y por qué?​ Si la satisfacción amorosa en el terreno


del complejo de Edipo debe costar el pene→ Entonces por fuerza estallará el conflicto entre el
interés narcisista en esta parte del cuerpo y la investidura libidinosa de los objetos parentales.
En este conflicto triunfa el interés narcisista, normalmente el primero de esos poderes: el yo del
niño se extraña del complejo de Edipo → Represión.
LA

Las investiduras de objeto son resignadas y sustituidas por​ → ​identificación. ​La


autoridad del padre, o de ambos progenitores, introyectada en el yo, forma ahí el núcleo del
superyó, que toma prestada del padre su severidad, perpetúa la prohibición del incesto y, así,
FI

asegura al yo contra el retorno de la investidura libidinosa de objeto. Las aspiraciones


libidinosas pertenecientes al complejo de Edipo son en parte desexualizadas y sublimadas, lo
cual probablemente acontezca con toda trasposición en identificación, y en parte son inhibidas
en su meta y mudadas en mociones tiernas. El proceso en su conjunto salvó una vez más los
genitales, alejó de ellos el peligro de la pérdida, y además los paralizó, canceló su función. ​Con


ese proceso se inicia el período de latencia→que viene a interrumpir el desarrollo sexual


del niño.

No veo razón alguna para denegar el nombre de «represión» al extrañamiento del yo respecto
del complejo de Edipo. Pero el proceso descrito es más que una represión; equivale, cuando se
consuma idealmente, a una destrucción y cancelación del complejo. Si el yo no ha logrado
efectivamente mucho más que una represión del complejo, este subsistirá inconsciente en el
ello y más tarde exteriorizará su efecto patógeno.

Niña​: También el sexo femenino desarrolla un complejo de Edipo→ un superyó y un período de


latencia.
El clítoris de la niñita se comporta al comienzo en un todo como un pene, pero ella, por la
comparación con un compañerito de juegos, percibe que es «demasiado corto», y siente este
hecho como un perjuicio y una moción de inferioridad. Mucho más que en el varón, estas
alteraciones son resultado de la educación, del amedrentamiento externo, que amenaza con la
pérdida de ser amado. Durante un tiempo se consuela con la expectativa de que después,
cuando crezca, ella tendrá un apéndice tan grande como el de un muchacho. Es en este punto
donde se bifurca el complejo de masculinidad de la mujer. Pero la niña no comprende su falta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


actual como un carácter sexual, sino que lo explica mediante el supuesto de que una vez
poseyó un miembro igualmente grande, y después lo perdió por castración. Así se produce esta
diferencia esencial: la niña acepta la castración como un hecho consumado, mientras que el
niño tiene miedo a la posibilidad de su consumación.
Excluida la angustia de castración, está ausente también un poderoso motivo para instituir el
superyó e interrumpir la organización genital infantil. El complejo de Edipo de la niña es mucho
más unívoco que el del pequeño portador del pene; según mi experiencia, es raro que vaya
más allá de la sustitución de la madre y de la actitud femenina hacia el padre. La renuncia al
pene no se soportará sin un intento de resarcimiento. → La muchacha se desliza -a lo largo de
una ecuación simbólica, diríamos- del pene al hijo; su complejo de Edipo culmina en el
deseo→alimentado por mucho tiempo, de recibir como regalo un hijo del padre, parirle un hijo.
Se tiene la impresión de que el complejo de Edipo es abandonado después poco a poco
porque este deseo no se cumple nunca. Ambos deseos, el de poseer un pene y el de recibir un
hijo, permanecen en lo inconciente.

Latencia

OM
Diccionario de Psicoanálisis
Periodo de latencia​: Período comprendido entre la declinación de la sexualidad Infantil (quinto
o sexto año) y el comienzo de la pubertad, y que representa una etapa de detención en la
evolución de la sexualidad.
Durante él se observa, desde este punto de vista, una disminución de las actividades sexuales,
.C
la desexualización de las relaciones de objeto y de los sentimientos (especialmente el
predominio de la ternura sobre los deseos sexuales) y la aparición de sentimientos como el
pudor y el asco y de aspiraciones morales y estéticas.
DD
Según la teoría psicoanalítica, el período de latencia tiene su origen en la declinación del
complejo de Edipo; corresponde a una intensificación de la represión (que provoca una
amnesia que abarca los primeros años), una transformación de las catexis de objetos en
identificaciones con los padres y un desarrollo de las sublimaciones.

Sublimación: ​Proceso postulado por Freud para explicar ciertas actividades humanas que
LA

aparentemente no guardan relación con la sexualidad, pero que hallarían su energía en la


fuerza de la pulsión sexual.
Freud describió como actividades de resorte principalmente la actividad artística y la
investigación intelectual.
FI

Se dice que la pulsión se sublima, en la medida en que es derivada hacia un nuevo fin, no
sexual, y apunta hacia objetos socialmente valorados.
Freud busca el resorte último de estos comportamientos en una transformación de las
pulsiones sexuales: «La pulsión sexual pone a disposición del trabajo cultural cantidades de
fuerza extraordinariamente grandes, en virtud de la particularidad, singularmente marcada en


dicha pulsión, de poder desplazar su fin sin perder en esencia intensidad. Esta capacidad de
reemplazar el fin sexual originario por otro fin, que ya no es sexual pero se le haya
psíquicamente emparentada, la denominamos capacidad de sublimación».

Subjetividad y aparato psiquico - Calzetta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte