Está en la página 1de 12

LABORATORIO DE RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LOS GLUCIDOS

ESTUDIANTES:
Arenas Ospina Duvan: duvan.ospina2@endeporte.edu.co
Ruiz Robles Andrés Felipe: andres.ruiz2@endeporte.edu.co
Restrepo Osorio Alejandro: alejandro.osorio2@endeporte.edu.co
Maquines Jiménez Santiago: Santiago.jimenez2@endeporte.edu.co

21 septiembre 2017
Cali - Colombia
RESUMEN
El proceso realizado en la práctica tuvo como objetivo reforzar la parte teórica sobre el
reconocimiento y las propiedades de los glúcidos, por medio de la observación en un
microscopio se pudo contemplar que tienen estructura cristalina como: la glucosa,
fructosa, sacarosa y maltosa, y no cristalinas como: la lactosa y el almidón. También se
determinó la presencia de estos glúcidos en alimentos, como el pan blanco y la papa,
con la ayuda de la realización de la prueba de Lugol, arrojando como resultados positivo
para cada uno de ellos, también se realizó la prueba de Fehling a los glúcidos nombrados
anteriormente dando como resultado positivo y negativo dependiendo de su color
obtenido al finalizar la prueba (naranja, azul claro) en este procedimiento también se
realizó la prueba de Benedict dando los mismos resultados. A partir de eso es importante
saber que los glúcidos son también llamados hidratos de carbono, siendo ellos los que
proporcionan la principal fuente de energía en el organismo, mediante la formación de
glucosa la cual posteriormente es oxidada.
PALABRAS CLAVES: Carbohidratos, Hidrolisis, Glúcidos, Glicoproteínas,
Hemoclasificación.

INTRODUCCION

Los carbohidratos simples se denominan monosacáridos, ya que tienen una sola


molécula la cual es absorbida rápidamente por el organismo, también se puede
encontrar los carbohidratos de dos moléculas que son denominados disacáridos; los
glúcidos pueden estar compuestos hasta de 20 unidades de monosacáridos unidos por
un enlace glucosídico que se da entre grupo OH unido al carbono del primer
monosacárido con el OH unido a un carbono del segundo, a estos se les conoce como
oligosacáridos. Adicionalmente podemos encontrar polisacáridos que están compuestos
por 10 o más moléculas, estos tienen como resultado después de hidrolizarse un gran
número de monosacáridos, a diferencia de los oligosacáridos que dan como resultado
pocas moléculas de disacáridos. Entre los carbohidratos podemos encontrar el almidón,
que es un polisacárido formado por glucosas unidas mediante enlace glucosídico
dándole forma de cadenas largas. Este carbohidrato se puede descomponer fácilmente
debido a la acción de las enzimas digestivas, lo podemos encontrar en alimentos como
el pan, entre otros. El objetivo de la práctica es: Reconocer algunas propiedades de los
glúcidos, realizando pruebas de identificación o reconocimiento de glúcidos, con la
acción de hidrolizar el enlace glucosídico de un disacárido dándole importancia al papel
de las glicoproteínas como antígenos de superficie.
RESULTADOS
A continuación se muestra la tabla 1 y tabla 2, donde se presentan los resultados de la
práctica.
Tabla 1: Resultados obtenidos en la práctica de acuerdo a las propiedades físicas
observadas.

ESQUEMA DEL
ESTRUCTURA CRISTAL DULZURA SOLUBILIDAD
GLUCIDO
CRISTALINA OBSERVADO AL EN AGUA
MICROSCOPIO

Glucosa Si es cristalina 3 Si es soluble

Fructosa Si es cristalina 1 Si es soluble

Lactosa No es cristalina 5 Si es soluble

Sacarosa Si es cristalina 2 Si es soluble

Maltosa Si es cristalina 4 Si es soluble

Almidón No es cristalina 6 +/- soluble


Tabla 2: Resultados de las pruebas de Fehling, Benedict y la prueba de lugol
obtenidos en la práctica.

RESULTADO DE
RESULTADO DE LA RESULTADO DE LA
GLUCIDO LA PRUEBA DE
PRUEBA DE BENEDICT PRUEBA DE LUGOL
FEHLING

Positivo para la Positivo para la prueba de


Glucosa Negativo para la prueba
prueba de Fehling Benedict
de Lugol
Positivo para la
prueba de Fehling Positivo para la prueba de
Fructosa Negativo para la prueba
Benedict
de Lugol
Positivo para la
prueba de Fehling Positivo para la prueba de
Lactosa Negativo para la prueba
Benedict
de Lugol

Negativo para la Negativo para la prueba de


Sacarosa Negativo para la prueba
prueba de Fehling Benedict
de Lugol

Positivo para la Positivo para la prueba de


Maltosa Negativo para la prueba
prueba de Fehling Benedict
de Lugol

Negativo para la Negativo para la prueba de Positivo para la prueba


Almidón
prueba de Fehling Benedict de Lugol

Pan Negativa Negativa Positiva

Papa Negativa Negativa Positiva


A continuación se muestran imágenes de los resultados obtenidos en las pruebas
realizadas en el laboratorio

IMAGEN 1: Propiedades e identificación de polisacáridos almidón (papa y pan)

IMAGEN 2: Resultados obetenidos en la prueba de Fehling

IMAGEN 3: Resultados obtenidos en la prueba de Benedict


IMAGEN 4: resultados de la prueba de lugol

Imagen 5: resultado de la prueba de hidrolisis


DISCUSIÓN
En el laboratorio anterior se llevaron a cabo diferentes pruebas, siendo los resultados, la
base fundamental e indispensable para hacer un reconocimiento de los distintos glúcidos
y algunas de sus propiedades.
Durante el proceso de preparación de las diferentes soluciones se determinó algunas
propiedades de los glúcidos, como por ejemplo el grado de dulzura, la solubilidad en
agua o qué tan cristalino era. En cuanto a estructura cristalina y dulzura, el grado de
diferencia no variaba demasiado, utilizando como referencia una escala de 1 a 6, y con
respecto a la segunda propiedad pudo concluirse que cinco glúcidos eran solubles en
agua y uno más o menos soluble.
En el caso de la sacarosa debido a que es un disacárido fue necesario romper el enlace
glucosídico añadiendo ácido clorhídrico y aplicando calor (hidrolisis), de esta forma se
dio una liberación de fructosa y glucosa, que tienen la propiedad de agente reductor,
siendo esta la razón para tornarse de un color rojizo.
Teniendo en cuenta que hubo algunos glúcidos pertenecientes al grupo de
monosacáridos o disacáridos, se pudo determinar en una primera oportunidad aquellos
que tenían la propiedad de agente reductor, dando positivo o negativo por medio de la
prueba de Fehling (un precipitado de color rojo ladrillo para positivo, y un color azul cielo
para negativo), ya que algunos de estos glúcidos presentan un grupo carbonilo más
expuesto.
En la prueba de Benedict se logró determinar aquellos glúcidos que No eran agentes
reductores, por otro lado, alguno de ellos también eran polisacáridos o disacáridos, como
el almidón y la sacarosa que adquieren un color azul al ser expuestos a una temperatura
mayor. En las muestras de glucosa, fructosa y la maltosa en la reacción de Benedict
tienen la capacidad de reducir al cobre y formar un precipitado de color anaranjado o
rojizo por lo que podemos afirmar que son azúcares reductores.
En las muestras de glucosa, fructosa y la maltosa en la reacción de Benedict tienen la
capacidad de reducir al cobre y formar un precipitado de color anaranjado o rojizo por lo
que podemos afirmar que son azúcares reductores.
La sacarosa al someterse a la reacción de Benedict nos proporciona un resultado
negativo como se observa en las imágenes, ya que no presentó el precipitado rojo
ladrillo característico de un azúcar reductor, debido a que es un disacárido formado por
glucosa y fructosa, que se une por medio de sus carbonos anoméricos, es decir nos
poseen sus radicales libres.

La reacción entre el lugol y en este caso un glúcido que es el almidón, permitió comprobar
la existencia de amilosa, que es uno de sus componentes para ser un polisacárido. Como
el lugol contiene yodo, entonces estas partículas se adhieren a la molécula de amilosa,
dando un color azul, que da a entender que no tiene la propiedad de agente reductor
óseo que da negativo.
Cada una de las pruebas realizadas (prueba de Fehling, prueba de Benedict, prueba de
lugol), fue importante para determinar distintas propiedades; por ejemplo, si un glúcido
pertenece a los monosacáridos, disacáridos o polisacáridos. Se conocieron las diferentes
condiciones para que una reacción se torne distinta. Además de todo, es indiscutible la
importancia de la hidrólisis, para poder romper el enlace glucosídico y así determinar
algunas propiedades y qué tipo de glúcido es.

ANEXOS
1. Cuáles de los glúcidos observados al microscopio presentan estructura cristalina?
Discuta de manera fundamentada si existe alguna relación entre la estructura del
glúcido y su peso molecular. Haga un esquema sencillo de las estructuras
observadas.
R//

Se puede observar que algunos glúcidos tienen pesos similares, al igual que tienen
similitud en su estructura (como se observa en el microscopio).

Concluimos que aquellos glúcidos más cristalinos son de peso molecular menor y cuyos
glúcidos con estructura menos cristalina o que se observan con muchas más moléculas
juntas tienen mayor peso molecular

Glúcido Cristalina Peso Molecular ( g/mol )

Sacarosa Si 342,2965
Lactosa No 342,3 2. Cuál es
Glucosa Si 180,1559 el
Fructuosa Si 180,16
Maltosa Si 342,3
Almidón No ?
fundamento bioquímico de la prueba de Fehling? Escriba la reacción balanceada de
oxidación – reducción entre el ion Cu y el grupo carbonilo de un azúcar reductor.

R// El ensayo con el licor de Fehling se fundamenta en el poder reductor del


grupo carbonilo de un aldehído. Éste se oxida a un ácido carboxílico y reduce la sal de
cobre en medio alcalino a oxido de cobre, que forma un precipitado de color rojo. Un
aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse
fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor de
Fehling a oxido de cobre rojo, se dice que es un azúcar reductor.
2 Cu 2+ + R-CHO Cu2O + R-COOH
(Azul) ( Rojo)

3. De acuerdo con lo anterior, por qué inicialmente la sacarosa da negativa la prueba


de Fehling? Fundamente claramente por qué la sacarosa da positiva la prueba
después de la hidrólisis ácida.
R// En presencia de agentes oxidantes, iones metálicos como el 𝐶𝑢+2, los monosacáridos
presentan varias reacciones de oxidación. Presentándose un cambio de coloración a rojo
ladrillo indicando la presencia de un azúcar reductor, Para el ensayo con la sacarosa al ser
esta la unión de los extremos nucleofilicos de la glucosa y la fructosa no posee iones libres
para formar la reacción de reducción.

La sacarosa es un disacárido que carece de poder reductor, esto se debe a que no posee
en la molécula un grupo aldehído o cetona en forma de hemiacetálitica, el HCl hidroliza la
sacarosa dando lugar a la glucosa y la fructosa, sus monosacáridos integrantes. Al aplicar
la prueba Seliwanoff estas dan positivo. La hidrolisis acida de su enlace glucosídico permite
que sus mono sacáridos glucosa y fructosa (azucares reductores) reaccionen con el
reactivo. Tanto las aldosas como las cetosas en presencia de ácidos minerales y en un
medio caliente sufren procesos de deshidratación, lo cual da como producto un anillo
pentagonal de furfural o hidroximetilfurfural, según sea el monosacárido pentosa o hexosa,
los furfurales se condensas dando una coloración roja. Las cetosas se deshidratan más
rápido que las aldosas, lo cual permite diferenciarlos .la sacarosa esta al contener fructosa
da también positivo si se deja correr el tiempo adecuado para que se efectué la hidrolisis
acida en donde la sacarosa libera fructosa.

4. Por qué el almidón da negativa la prueba de Fehling? Sería posible que el almidón
diera positiva la prueba, con un tratamiento previo similar al que se aplicó a la
sacarosa?
R// La reacción de un polisacárido como el almidón frente al reactivo de Fehling será
negativa debido a la poca presencia de OH hemiacetálicos en una molécula que puede
llegar a contener más de cien mil unidades de glucosa.
Las uniones glucosídicos del almidón pueden hidrolizarse rápidamente en solución acuosa,
mediante catálisis con un ácido mineral en caliente o por medio de enzimas presentes en
la saliva. El avance de la hidrólisis puede seguirse mediante la reacción con iodo, hasta no
observarse la aparición del color azul debido a la presencia de fragmentos pequeños de
oligosacáridos. Finalmente puede verificarse la hidrólisis mediante el ensayo de Fehling,
que en este caso será positivo
5. Son igualmente dulces todos los glúcidos? De acuerdo con ello, se justifica utilizar
el nombre de AZÚCARES, para designar a los glúcidos?
R// NO, aunque comparten la misma estructura básica compuesta por carbono, hidrógeno
y oxígeno, existen la diferencia de que unos son monosacáridos y otros disacáridos que
son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos, con pérdida de una molécula
de agua en un proceso reversible (hidrólisis).
SI, Ya que se caracterizan por su sabor dulce. Pueden ser azúcares sencillos
(monosacáridos) o complejos (disacáridos). Son compuestos con sabor dulce, soluble al
agua, sólido y cristalino

6. Qué tipo de glúcido está presente en la papa y el pan blanco? Justifique. Podría
ser positiva la prueba de Fehling para los glúcidos de la papa y el pan? Justifique
R// El tipo de glúcido que está en la papa y el pan blanco es el almidón, que están formados
por el encadenamiento de moléculas de glucosa (polisacárido)

La prueba de Fehling se utiliza para investigar azúcar (glucosa). El almidón formado por
cadenas de glucosa debería romperse para poder ser detectadas por la prueba. En
conclusión el almidón de la papa y del pan blanco no es reductor, la glucosa al estar
unidas bloquean sus extremos reductores.
No darían positivo a la prueba de Fehling.

7. Explique claramente el resultado de la prueba de hemoclasificación, utilizando


de manera pertinente los conceptos de antígeno de superficie, el papel de los
glúcidos como parte de los antígenos, y la reacción antígeno-anticuerpo. Con base
en ello, explique la importancia de conocer la hemoclasificación. Determine los
porcentajes de prevalencia de los grupos sanguíneos entre las personas
hemoclasificadas en esta práctica. Compare con los porcentajes de prevalencia en
la población colombiana.

R// La hemoglobina humana es una proteína globular que consta de cuatro cadenas de
polipéptidos teniendo una estructura de 4 cadenas donde son 2 cadenas alfa y las otras 2
cadenas beta, de acuerdo a esto podemos encontrar un examen clínico que nos puede decir
específicamente que tipo de sangre tiene cada individuo y quien puede ser compatible, este
examen es conocido como hemoclasificación.

La hemoclasificación es un examen de laboratorio clínico el cual permite la determinación


de grupos sanguíneos y el factor Rh del paciente, a la cual se le realiza el examen, con la
ayuda de los antígenos dependiendo de las proteínas que puedan tener o no en los
glóbulos rojos, esta también tiene un factor importante también depende de la genética, es
decir, lo que se haya heredado de sus padres.

 Los tipos de sangre que podemos encontrar son:


TIPO DE SANGRE ANTIGENO
CORRESPONDIENTE

TIPO A

TIPO B

TIPO AB

TIPO AB

Los Antígenos; son los encargados de oponerse; a elementos tales como bacterias,
virus, parásitos y toxinas; activando los sistemas inmunológicos estos cumple unas
reacciones químicas conocidas como reacciones antígenos-anticuerpo, se distinguen 2
fases: la primera consiste en la unión del antígeno con el anticuerpo y la segunda en las
manifestaciones que resultan de dicha unión. La primera fase se realiza por la
combinación de áreas pequeñas tanto del antígeno como del anticuerpo, denominadas
respectivamente determinante antigénico y sitio activo, que al unirse forman un complejo
antígeno-anticuerpo. La reacción es reversible, siguiendo, por consiguiente, la ley de
acción de masas y existen factores externos que pueden modificar dicha unión, como
son: el PH, la temperatura y la fuerza iónica.

Se pudo concluir de la práctica, que según el tipo de glúcidos pueden presentar


diferentes propiedades y estructura química, los cuales se pudieron evidenciar gracias a
la intervención de los sentidos como el tacto y el gusto donde se comprueban
propiedades similares a las observadas a través del microscopio. Mediante la prueba
Fehling se pudo apreciar que no todos glúcidos son solubles y su estructura es cristalina
fácilmente como la sacarosa, ya que al ser un disacárido, este no presentaba un grupo
carbonilo libre para la unión con el agua, cosa que impide la hidrolización del enlace
glucosídico y por lo cual debía ser expuesto a un cambio frente a un ácido como el HCl
y la temperatura para su liberación.

En la prueba de Lugol, se pudo apreciar que a pesar de que tanto el pan como la papa
poseen un alto contenido de almidón, el yodo se adhería más fácilmente a la superficie
de la molécula de amilasa del pan, esto debido a que éste glúcido (almidón) se
encontraba más expuesto en esta forma que en la papa. Finalmente.

En la prueba de Fehling, se pudo concluir que las muestras de glucosa, fructosa, maltosa
y galactosa son azúcares reductores, ya que se formó un precipitado de color rojo ladrillo,
En cambio la sacarosa es un azúcar No reductor, debido a que No se formó un
precipitado de color rojo ladrillo, sino un color azul cielo.
En la prueba de Benedict.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

1. Arriaga Romero, J M, Q B. “Manual de prácticas de laboratorio” CUNOC;(2014).


2. Mollinedo Patzi Marcela Andrea1, Benavides Calderón Gabriela L2. Carbohidratos.
RAC. 2014; volumen (41): paginas 4.
3. RAFAEL ARLEY, GIL, MARIA DEL PILAR SANTACRUZ, CEPEDA, DAYSI
MARGOTH BELTRAN. Reconocimiento de carbohidratos. UDFJC. 2014; No1:
Disponible
ehttp://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:aSljLhDc8fYJ:scholar.googl
e.com/&hl=es&as_sdt=0,5
4. María Emilia Pérez, Andrea Amaro, Celina Guiles, Gustavo Pasquale,
Federico Ducasse y Diego Ruiz, Química Orgánica de la Facultad de Ciencias
Agrarias y Forestales. UNP. 14 DE DICIEMBRE DEL 2013; DISPONIBLE EN
http://blogs.unlp.edu.ar/quimicaorganica/2013/12/14/trabajo-practico-no-7-hidratos-
de-carbono/

También podría gustarte