Está en la página 1de 3

La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional

(CNUDMI/UNCITRAL) y la modernización del Derecho Mercantil (Rafael Illescas Ortiz)


I. Introducción.
Se desarrolla un estudio del papel de la Comisión en la modernización del Derecho mercantil del
ultimo tercio del siglo XX, así como de lo transcurrido del siglo XXI.
Son funciones de la CNUDMI: la modernización del Derecho Mercantil, juntamente con la
uniformización de los diversos ordenamientos nacionales en materia mercantil. De dichas funciones
ha sido resultado el DUCI (Derecho Uniforme del Comercio Internacional), del cual destacan dos
trabajos:

• La elaboración y despliegue global de la Convención de las Naciones Unidas sobre contratos


de compraventa internacional de mercaderías (CNUCCIM)
• La tarea continua de formulación y estructuración de una disciplina uniforme del comercio
electrónico, que tiene como resultado la invención del Derecho de contratación electrónica.

II. Despliegue global -geográfico e intelectual- de la CNUCCIM


Desde su entrada en vigor, la CNUCCIM ha alcanzado 87 Estados parte, los cuales están sometidos
a diferentes regímenes jurídicos y económicos.
Han aceptado sus ordenamientos jurídicos muchos de los conceptos jurídicos introducidos
por la CNUCCIM, siendo además difundidas sus fórmulas normativas.
1. Despliegue geográfico propiamente dicho. En el primer cuarto de siglo hubo 28 Estados,
que ascendió a 59 y actualmente cuenta 87 Estados parte.

2. Nuevos conceptos y terminología


La fuerza expansiva de la Convención se expresa en nuevos conceptos y términos introducidos por
su texto han sido paulatinamente aceptados por numerosos ordenamientos nacionales adheridos a
sistemas jurídicos que anteriormente los desconocían o rechazaban. La principal función de aquellas
introducciones ha sido disciplinar las compraventas nacionales, armonizando y modernizando sus
reglas contractuales. Ejemplo de ello son:
a) La oferta y la perfección del contrato: En los ordenamientos basados en la tradición romana,
la oferta del contrato tenía una disciplina breve y escueta. Frente a ello, los postulados de la
Convención y las realidades comerciales de la segunda postguerra mundial obligaron incluir
mayor abundancia de normas sobre la perfección del contrato.

b) La batalla de formularios: La formulación de la oferta y contraoferta se realizan mediante


condiciones generales, sin que las condiciones de la contraoferta alteren sustancialmente los
términos de la oferta. De este modo, los términos del contrato son los de la oferta con las
modificaciones contenidas en la aceptación.
c) La regla de la razón: La CNUCCIM utilizaba en 27 ocasiones el término "razonable", aun
cuando el resto del texto no aludía a las categorías de dolo, culpa, ni el significado no
contractual de la buena fe. Eventualmente, los textos del DUCI redujeron su uso de la voz
“razón”, no obstante, otros instrumentos internacionales la hayan dotado de contenido para
salir de la duda respecto de si consiste en a) conducta honrada y diligente, o b) conducta
adecuada a la satisfacción de la causa contractual.
d) El precio abierto: Se disciplina la compraventa sin precio, conocida también como open price
sale o compraventa con precio abierto. La regla manifiesta el espíritu de conservación de
dicho contrato.

e) La puesta a disposición: Anteriormente, era frecuente el riesgo del rehúse o no show del
comprador en punto a recepcionar las mercancías compradas en el día y lugar convenido para
efectuar la entrega por el vendedor. Por ende, se sustituyó la recepción física (ambas partes
involucradas) por la mera puesta a disposición de las mercancías (involucra sólo al vendedor),
de modo que se facilita el cumplimiento de su obligación de entrega.

f) La conformidad y falta de conformidad de la cosa entregada: Refiere a si las mercancías


entregadas poseen o no las cualidades y condiciones estipuladas en el contrato necesarias
para que se considere cumplida la obligación que es objeto del contrato. Con ello se sustituye
la obligación romana de saneamiento y la doctrina de vicios y defectos de la cosa vendida,
no obstante, subsiste el régimen de evicción.

g) El incumplimiento esencial: El concepto de incumplimiento esencial es el instrumento


normativo a través del que se pone en práctica la política legislativa de la Convención. La
parte afectada sólo en caso de incumplimiento esencial puede resolver el contrato, siendo
indemnizado y reembolsado, si es el caso. En caso de mero incumplimiento, se excluye la
resolución como remedio.

3. El despliegue intelectual. Nuevos conceptos y soluciones normativas convencionales han


sido aceptadas por diversos ordenamientos nacionales, siendo primero el caso respecto de la
disciplina de compraventas nacionales.

III. La invención del Derecho de la contratación electrónica (C-E). Con ello se ha buscado
formular normas jurídicas aplicables a contratos comerciales internacionales pactados en
soporte electrónico, resultando 4 instrumentos internacionales que regulan dicha
modalidad, dotándola de certidumbre y previsibilidad:
o Ley modelo de UNCITRAL de comercio electrónico (LMUCE)
o Ley modelo UNCITRAL de firma electrónica (LMUFE)
o Convención de las Naciones Unidas sobre utilización de comunicaciones electrónicas en
contratos internacionales (CNUUCECI)
o Ley modelo sobre documentos transmisibles electrónicos.
Aquellos instrumentos han inspirado diversos ordenamientos nacionales respecto de la materia, al
ofrecer un principio regulador flexible y adaptable a nuevas innovaciones tecnológicas. Además, se
identifican principios de la contratación electrónica, tales como:
1. La equivalencia funcional de los actos empresariales electrónicos:
Constituye el núcleo del C-E, y consiste en que la función jurídica que cumple la instrumentación
escrita, autógrafa e incluso oral respecto de cualquier acto jurídico la cumple igualmente la
instrumentación electrónica. Es decir, aplica una pauta de no discriminación respecto de los mensajes
de datos electrónicos. La regla encuentra consagración en el art. 5 Ley Modelo, y ha tenido tanto
reconocimiento como adopción en los principales ordenamientos jurídicos del mundo.
2. La inalteración del derecho preexistente de obligaciones y contratos privados:
Con ella se pretende que las reglas introducidas por el C-E no impliquen una modificación sustancial
del derecho existente de obligaciones y contratos, sino que se adopten en el mismo marco, con
independencia del soporte mediante el cual son contraídas.
3. La neutralidad tecnológica:
El principio alude a que no se excluye ninguna técnica de comunicación del ámbito de aplicación de
la Ley Modelo, sino que las normas disciplinadoras del C-E abarcan tanto las tecnologías existentes
al momento de ser formuladas como de las tecnologías futuras, sin ser necesario una modificación de
las normas.
4. La buena fe:
Es una manifestación de la inalterabilidad del derecho preexistente en las obligaciones privadas en el
campo de la contratación electrónica. De este modo, se exige la interpretación de las normas de
contratación electrónica de acuerdo con la buena fe.

También podría gustarte