Está en la página 1de 110

lOMoARcPSD|8669147

Contratos-Fernando Silva

Derecho Civil Iv: Contratos (Universidad Externado de Colombia)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

MARCO CONSTITUCIONAL

CP de 1991 como cambio profundo en el campo contractual Se ha dado una


Constitucionalización del derecho, darle a CP el lugar de prevalencia

 Art 1: Estado social de derecho, nueva dimensión frente a visión clásica y rígida. Se da
una reivindicación de la prevalencia de la dignidad de la persona humana para
hacerla valer en el campo contractual. Las normas restringen el accionar de las
partes

o Solidaridad contractual, se expresa en figuras como la revisión del contrato,


para otros esta teoría se fundamenta en la tesis de la conmutatividad del contrato

o Construcción del Estado social de derecho, a partir del trabajo del ser humano
como faceta de ser productivo, teniendo obligaciones y derechos

 Art 2, Papel de las autoridades para proteger vida, honra y bienes. Acudir a
autoridad para que se otorgue la eficacia del contrato. Autoridades instituidas para
asegurar cumplimiento de deberes sociales de Estado y particulares.

 Art 4, Prevalencia de la CP y la obligación de presidente de acatar la ley. Obedecer


a autoridades. Normas que suponen límites a ejercicio de la autonomía privada.

 Art 5, Definición de límites al poder dispositivo de las personas, Primacía de


derechos inalienables de personas. Hay derechos que por ser inalienables no
pueden ser de libre disposición por las personas

 Art 6, Responsabilidad de los particulares y servidores públicos. Mas límites a


particulares, hacer todo aquello que la ley no les prohíbe. Servidor público
sometidos a realizar sus actos, según su competencia, más restricción. Límites a la
autonomía privada

 Art 14, Reconocimiento de la personalidad jurídica ligada a la consideración de la


dignidad posibilidad de su creación, su relevancia en materia contractual se centra
en el reconocimiento del otro

o Personalidad jurídica, tiene una vocación de celebrar negocios dentro su orbita


patrimonial un libre desarrollo de la personalidad

 Art 28, Previsión de la inviabilidad de prisión por deudas, no debe haber prisión por
incumplimiento en relaciones obligacionales

1
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Art 38 y 39, Libertad de asociación que se reconoce a personas, Como agente de


activación de celebración de contratos y en general la realización de cualquier
actividad lícita, posibilidad de creación de sindicatos los cuales tiene una protección
especial

 Art 51 Fundamentación en el Estado social de derecho, Derecho a una vivienda.


Con la advertencia de que hace la jurisprudencia diciendo que es un derecho en
construcción. Los que no tienen Vivienda no pueden demandar a Estado. derecho
progresivo en la medida que el Estado tenga recursos. Se prevé la obligación del
Estado de fomentar programas de financiación popular para la adquisición de una
vivienda propia y la intervención de estos mismos programas en aras del
cumplimiento material de este postulado constitucional, lo cual tiene un impacto en
el ámbito de las relaciones contractuales. Influencia en obligaciones dinerarias

 Art 58 Respeto a la propiedad privada. Establece límites a su ejercicio. Interés


general como la posibilidad de expropiación

o En la norma inicial la CP recogía el texto de CP 1886, Puede haber


expropiación por motivos de utilidad común sobre la base de una definición legal
que construya una no arbitrariedad. Se debe reconocer una indemnización. Se
puede dar por vía administrativa o judicial. Expropiación es resultado de
negociación. Esa negociación puede ser la definición de un CONTRATO que lleve
a la compraventa, si no opera ello habrá la expropiación. Se discute en la
expropiación, el precio mas no los motivos

o Otra previsión que había por razones de equidad, el legislador podía


establecer que no hubiera indemnización= eso llevo a preocupación se suprimió

 Art 60, Enajenación de la propiedad accionaria del Estado en una empresa, venta
de participación estatal, el Estado como empresario privado vendiendo acciones,
ventas de control de empresa. Se busca la maximización de los ingresos, se vende
posición de control, hay una prima de control, se determinan relaciones
contractuales que determinan la adquisición de acciones, tiene tres aspectos

1. Promover acceso a propiedad, enlaza con la economía de mercado.

2. Si Estado enajena participación de empresa: medidas conducentes a


democratizar la titularidad de esas acciones, se establecen reglas para
democratizar estas ventas. Lo anterior era el capitalismo popular= la
comunidad en general podía participar en el K de las empresas

2
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

3. Trabajadores y organizaciones solidarias, condiciones especiales para


acceder a propiedad accionaria, ello se reglamentó, y se determinó que los
trabajadores de la empresa tienen beneficios especiales para acceder a estas
acciones, como ser los primeros a los que se les debe ofrecer estas acciones y
se restringe la compra de acciones por una sola persona

o Organizaciones solidarias y de trabajadores, fondos de pensiones eran


destinatarios de esa norma: al gobierno no le gusto y se le aplico misma restricción
del trabajador individual

 Art 61, Protección de propiedad intelectual, contratos referentes a la explotación de


dichos derechos

 Art 62, Se refiere a las donaciones con propósito de utilidad pública, estas
donaciones o asignaciones testamentarias no pueden cambiar destinación por la
ley, pero si la destinación se agota, la ley destinara esos recursos a algún fondo
como una fundación

 Art 66, En el desarrollo de la definición del crédito agropecuario, Se limita la


autonomía privada para los establecimientos de préstamo, pues estos contratos
cuentan con condiciones espaciales para acomodarse a las actividades
agropecuarias, como la consideración de los riesgos de la actividad

 Art 78, Control de calidad de bienes y servicios. Información al público. Protección


al consumidor.

 Art 81 Limita la celebración de negocios porque prohíbe pautar, importar, portar


armas químicas y nucleares. No introducción de desechos nucleares al territorio
nacional.

 Art 83, Consideración de la buena fe, elemento de comportamiento en relaciones


contractuales.

 Art 333, Libertad de iniciativa privada y económica, posibilidad de desenvolvimiento


de personas, da una base constitucional a los principios de libertad de empresa y de
competencia, los cuales vienen a ser piezas clave en el desarrollo de la economía
del mercado

 Art 334, Intervención del Estado en la economía, Supone límites a desarrollo de


autonomía privada, en el campo contractual

3
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Art 335, Actividad financiera, aseguradora y bursátil. Son de interés público.


Ejercicio subordinado a autorización del Estado. Limita autonomía privada.

 Art 336 Proscribe el monopolio salvo arbitrio rentísticos, supone limitaciones en el


mundo contractual.

APROXIMACIÓN HISTORICA DE LA CATEGORÍA DEL CONTRATO

o Precisión Como tal No hay certeza de la evolución

o Hombre primitivo: mezcla entre el relacionamiento social, prevalencia de la parte


formal y la necesidad de un reconocimiento por parte de la autoridad.

Derecho romano

 Inicios, No había una categoría de contrato como una figura abstracta que se pudiera
considerara con una visión de generalidad. El contrato debía responder a tipos
delimitados atados a la extrema solemnidad, que venía siendo el sello de
reconocimiento social. Como la stipulatio

 Contratos reales, influjo del derecho de gentes en la admisión de la posibilidad de que


se pudiera celebrar un contrato vinculado a una formalidad por el hecho de la
entrega de una cosa. Se da un predominio de la consideración del hecho de la
entrega para darle activación al contrato y su protección correspondiente

 Derecho pretorial, da cabida a la posibilidad de que ciertas figaras contractuales


surgieran del consentimiento, el cual no es el eje de la construcción de la categoría
de contracto sino el surgimiento de ciertas figuras excepcionales como la
compraventa, arrendamiento, mandato y sociedad. Eran unos tipos admitidos.

o Contratos innominados, no corresponden a tipos sacramentales admitidos.


Envolvía la idea de que había situaciones donde se daba algo para recibir algo a
cambio. Apenas se daba la posibilidad de la excepción en situación de
incumplimiento, pero después se reconoce como contrato y surge la acción,
ACTIO PRESCRIPTI VERBIS.

 Pactos, más dominante la idea de acuerdo de voluntades, pero suponía el problema de


hacer efectivo, cumplir si se quería cumplir. Va apareciendo la posibilidad que se
reconoce de conferir acción a esos pactos adheridos al contrato (pacta adjecta). Se
dio acción por el pretor y había unos que el emperador bendecía con protección
(pacta legitima)

4
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Los juristas romanos iban apreciando la idea de conjunto, pero el peso de la


tradición dificultaba la generación de la categoría de contrato y la proyección de el
en todas las especies de él.

 En el derecho justinianeo y en el derecho bizantino también se tuvieron a avances,


pero no se estableció la definición de contrato.

Edad media y el derecho canónico

 Idea del apego a la verdad Conexión derecho religión. Se cometía un pecado si falta a
verdad, se buscaba honrar la palabra dada

 Interrelación entre comunidades como resultado del tráfico mercantil extendido


en medioevo, solucionar conflictos entre personas de distintas comunidades.
Búsqueda de soluciones por fuera del marco del derecho romano, importancia de la
expresión de la voluntad de las personas

 Influencia del voluntarismo, escolástica y Aristóteles (idea de la razón).

 Iusnaturalismo racionalista pensamiento de la ilustración donde se daba una


proyección de la persona a través de la voluntad. Menos apego a la historia y por
consiguiente se da más libertad a la consideración del hombre, daba una visión
contemporánea que mostraba el contrato como una expresión de la conducta
dispositiva de las partes con o sin voluntad

NOCIÓN DE CONTRATO

 Código civil, el 1495 hace referencia al contrato o convención, es un acto por el


cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer con otro. Algunos
dicen que esta definición, hace referencia más al objeto de la obligación mas no a la
obligación misma que es lo que surge del contrato. Esos elementos ayudan de
todas maneras a entender el contrato. Cada una de las partes puede estar
compuesta por una o muchas personas

o Clásicos doctrinantes en derecho civil, plantean un cuestionamiento respecto a


la homologación de esas expresiones (contrato o convención): todo contrato es
una convención, pero no toda convención es un contrato. Si el contrato tiene que
ver con dar, hacer o no hacer, tiene que ver con la relación de las obligaciones.
Pero se deja por fuera acuerdos que no son contratos bajo esa definición, que
suponen interacción de dos partes para el alcance de un contrato (los bilaterales).
El código se limita a los unilaterales.

5
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Ordenamiento mercantil, art 864 toma definición del contrato vertida del CC
italiano. Se dice que el contrato es todo acto en donde dos o más partes
constituyen, modifican o extinguen relaciones jurídico-patrimoniales, lo cual da un
campo de acción mayor al que se tiene en el derecho civil y de entrada permite los
contratos bilaterales

 Criticas

o Se dice por la doctrina que la definición del CC solo da espacio a los


contratos unilaterales porque una parte se obliga para con la otra, no hay
vinculo de uno con el otro, eso es una visión estática. La aproximación más
dinámica, dice que se debe ir a la norma vecina de los contratos unilaterales y
bilaterales para saber que los bilaterales también caben en la definición

o En el CCO no cabe la anterior aclaración, en lo que en esta definición caben


los contratos bilaterales y los unilaterales.

o En el CC, no se plantea la existencia del negocio jurídico bilateral, es decir que se


habla de contrato unilateral, no es lo mismo hablar de un contrato bilateral en
donde se tiene obligaciones reciprocas entre las partes a un contrato plurilateral,
en donde se miran el numero de partes en el contrato. En los contratos siempre
debe haber por lo menos dos partes, de lo contrario se hablaría de un negocio
jurídico unilateral

 Casi siempre son bilaterales, pero se debe mirar el elemento de la colaboración,


se permite dar espacio a la sociedad donde confluyen varias partes para obtener fin
común, en el campo mercantil esta admitido, pero en civil no está ello en definición,
pero se desprende del análisis de la sociedad

 El campo que abarca el contrato es diferente en civil que en mercantil, en civil


el contrato abarca relaciones patrimoniales y no patrimoniales como el matrimonio
en materia mercantil se establece que solo abarca relaciones patrimoniales que
consistente con idea del derecho mercantil

 En el contrato civil se crean obligaciones y en el mercantil esta la noción de


convención crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales

 Contrato es una categoría jurídica que se enmarca en la noción de negocio


jurídico, es una especie del negocio jurídico que comporta la bilateralidad de las
partes. Es un acto social, de autonomía privada con relevancia jurídica

6
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Tipicidad legal y social, más allá de que el legislador establezca un marco de


referencia, los contratos tienen su dinámica en las relaciones sociales. En el marco
social puede crearse una figura o puede evolucionar. En el ordenamiento se da
reconocimiento de la capacidad dispositiva respecto a sus negocios, pero siempre
debe presentarse el sometimiento a los límites del orden público y las buenas
costumbres, que en el fondo buscan la prevalencia de DDFF

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

1. Contratos Típicos y Atípico, ligado a la tipicidad legal.

 Típicos, tienen una disciplina en la ley donde se da un manejo sistemático a la


figura contractual, pero de igual manera se tienen contratos en donde el legislador
no da un tratamiento sistemático exhaustivo y solo da pinceladas como lo que pasa
con el leasing en donde solo se tiene normas tangenciales. Tanto el cc como el cco
presentan un catálogo amplio de contratos con disciplina legal, en donde las partes
debe sujetarse a los dispuesto por el legislador

 Atípicos, no tienen regulación o es insuficiente, pero que presentan una gran


utilidad en el escenario jurídico, como en el caso de la concesión mercantil. Corren
el riesgo a que en un escenario judicial no se le brinde la protección estatal a estos
acuerdos por no cumplir con una función social que los haga dignos de protección
judicial

 Régimen de integración del contrato, no basta con lo que las partes hayan
convenido al celebrar el contrato. Se deben mirar reglas que integren el contenido
de este, Habrá que mirar la jerarquización normativa, tener presente las normas
imperativas que gobiernan materia contractual inclusive las que no están en la ley
como la CP o los principios generales de la contratación

o En el caso del contrato atípico se debe buscar contratos parecidos para


introducir reglas forzadas que deben no ser contrarias a lo pretendido por lo que
lo más apropiado es respetar las normas generales e interpretativas del contrato
que conforman el marco general de referencia

o Hay veces que se deben dividir prestaciones para aplicar régimen diferente a
cada una

7
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

2. Contratos Unilaterales y Bilaterales

 Unilateral, cuando una de las partes se obliga para con otra, la cual a su turno no
contrae obligación con aquella

 Bilateral, obligaciones reciprocas que surgen para cada una de las partes

 Implicaciones prácticas de la clasificación

1. Incumplimiento de una de las partes, en el unilateral hay una parte que


debe cumplir y la otra espera que se le satisfaga algo a su favor. Si se le
incumple al contratante no cabe la condición resolutoria tacita o acción
resolutoria. Hoy en día, el juez acomoda la acción a lo que las partes le están
planteando. No hay denominación en ley por lo que hay quienes dicen que se
debe perseverar en el cumplimiento

 Incumplimiento bilateral, se sobrentiende la condición resolutoria tacita,


un contratante debe cumplir en tanto que el otro también esté en
disposición de hacerlo. Si se quiebra esa relación, el contratante afectado
puede acudir al juez para que se resuelva el contrato. Además el
contratante tiene la posibilidad de plantear la excepción de contrato no
cumplido que lo libra de cumplir temporalmente.

2. Teoría de los riesgos, Perdida fortuita de la cosa. Ocurre un evento fuera de


la órbita del contratante que es la destrucción de la cosa, en los contratos
unilaterales simplemente se extingue la obligación, no se analiza esta teoría

 Riesgos en bilateral, Si un suceso destruye la cosa y el cumplimiento se


hace imposible una parte será liberada, pero la otra deberá cumplir con su
obligación a pesar de no recibir contraprestación alguna. Se mira a quien
atribuir el riesgo

3. Contratos Gratuitos y Onerosos, Art 1497 de CC

 Es gratuito o de beneficencia, cuando solo tiene por objeto la utilidad de una de


las partes al paso que la otra experimenta el gravamen correspondiente a la
prestación que debe satisfacer

 Oneroso, utilidad de ambos contratantes. Cada uno vinculado en beneficio de su


contraparte

8
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

1. Error de la persona, Como regla general en el gratuito habrá una consideración


relevante respecto a la persona que es sujeto de prestación que se va beneficiar
con ella. En el gratuito es determinante la identidad de la persona que recibe la
prestación con aquella que esperaba que la recibiera.

 Se asume que en contrato oneroso, esa consideración no es relevante. En


oneroso no interesa quien vende o compra. Excepción contratos intuito personae

2. Culpa por incumplimiento, hay una consideración general en el cc, la tridivisión


de la culpa. Se reconoce diversos grados de diligencia. Si ambas partes se
benefician del contrato, será una diligencia media. Si es una sola de las partes
será máxima diligencia. Si es beneficio es radicado en otra parte el
comportamiento que puede rayar con el dolo, máxima negligencia posible porque
no se va a obtener beneficio.

3. Acción pauliana, Posibilidad de privar efectos celebrados por el deudor en el


periodo de sospecha, en los contratos gratuitos no importa si el beneficiario tenía
buena fe o no para darse la posibilidad de privar los efectos del negocio

 En los onerosos debe haber una buena fe de ambas partes en el contrato,


conocimiento de mala situación del deudor. Si no hay ese conocimiento de la
mala situación de los negocios del vendedor no habrá implicación que afecte el
negocio.

4. Lesión enorme, se da en el momento de celebración del contrato, donde se


plantea desequilibrio, en los contratos onerosos es posible examinar el
desequilibrio comparando de prestaciones, lo cual supone que contrato deba ser
oneroso para establecer el equilibrio. Se da la discusión de si se puede ir más allá
de la comparación de prestaciones meramente objetiva

 En los contratos Gratuitos, se supera con creces lo que se esperaba dar, en el


evento de desequilibrio no se tiene remedio, pues no hay nada que comparar.

5. Validez, en actos gratuitos, se confiere protección adicional a parte que lo celebra


en términos de imponer ciertas restricciones a la realización de actos dispositivos
que buscan la protección del patrimonio que lo llevo a cabo.

 En la donación hay un trámite de insinuación que supone un trámite notarial


para autorizar la donación. 50 smlv como límite

 En los oneroso no se habla de insinuación, no importa el valor de que se


habla.

9
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

6. Diferencia entre actos gratuitos de beneficencia y desinteresados, visión


estática del sujeto disponente.

 Un acto de beneficencia lo es en cuento hay una afectación al patrimonio de


la persona cuando dona algo, se está empobreciendo en lo que sale de su
patrimonio que llega a beneficiar al destinatario

 En el acto desinteresado, es una actuación que no tiene contraprestación y


no tiene afectación directa en el patrimonio de quien realiza el acto dispositivo,
ejemplo la donación de tiempo (ese tiempo en últimas es dinero).

4. Contratos Conmutativos y Aleatorios, Art 1498.

 Conmutativo, establece que el contrato oneroso es conmutativo cuando cada


una de las partes se obliga a hacer, no hacer o dar algo, que se mira como
equivalente a lo que la otra parte da, hace o no hace.

 Aleatorio, si equivalente es una contingencia será aleatorio.

 Criticas de la doctrina, adolece de precisión. Hay quienes dicen que es otra


faceta del contrato bilateral donde hay una obligación recíproca y en conmutativo
también hay reciprocidad. Pero en realidad la bilateralidad hace referencia a las
personas, a los sujetos y en el conmutativo se habla de la reciprocidad

 Doctrina para dar firmeza, en el contrato conmutativo, en la medida que hay


utilidad predicable para todas las partes del contrato y que utilidad se pueda
apreciar desde celebración del contrato y que las prestaciones que surgen del
contrato se miren como equivalentes, es decir que las partes entienden que
intercambio tiene esa cierta equivalencia, que no es una equivalencia perfecta,
sino que satisface el intercambio

o En el aleatorio, si es útil para todas las partes, si obtienen beneficio, pero solo
sabemos el beneficio que tenga, después de la celebración del contrato. En el
contrato aleatorio, en el momento de la celebración del contrato no se puede
apreciar la utilidad que se va a generar al menos a alguna de las partes..
Utilidad rodeada de incertidumbre, depende de éxito de empeño o constancia
de actividad.

o Implicaciones

1. Lesión enorme, en el contrato conmutativo se tienen presentaciones


establecidas y determinadas en la celebración del contrato, este es el

10
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

momento relevante para juzgamiento surgido a la celebración de ese


contrato.

o En el aleatorio, no está el anterior escenario, se está a la expectativa de


esa definición contractual. Puede haber un eventual desequilibrio.
Depende del éxito que se tenga en la prestación correspondiente en el
alea planteado. En conclusión, el aleatorio esta por fuera de la discusión
de la lesión enorme.

2. Desequilibrio sobrevenido, teoría de imprevisión, tampoco se considera


dicha posibilidad al margen de la discusión de la procedencia de la revisión
del contrato. Referente normativo en teoría de la imprevisión del cco se
dejan por fuera los contratos aleatorios.

5. Contratos Principales y Accesorios Art 1499

 Principal, cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención

 Accesorio, tiene por objeto asegurar el cumplimiento de obligación principal de


suerte que no puede subsistir sin ella.

 Critica, no es acertado afirmar que el principal subsista por sí mismo porque


accesorio tiene su propia identidad y posibilidad de afirmación de su existencia

o La diferencia hay que verla desde el punto de vista de la posibilidad de


existencia de obligación que da lugar a nacimiento de contrato. Si la
obligación nace de contrato por si misma sin referencia a otro contrato será
principal o si no será accesorio. Si el contrato se ha constituido o celebrado
para otorgar una seguridad respecto al pago de obligación, en la medida que
se extinga la obligación del contrato principal, se extinguirá la obligación del
contrato accesorio.

 En situaciones forzadas del mundo global se hacen adopciones regulatorias


que vienen de otra tradición jurídica como la ley de garantías mobiliarias, que
producen un cambio de paradigma clásico porque en esta ley, la garantía es un
contrato principal. La anterior esa característica entra en fricción con la visión
clásica, por lo que puede haber dos escenarios, contratos de garantías
principales, que se dan cuando sean mobiliarios y contratos accesorios cuando de
sean de otra naturaleza

6. Contratos Consensuales, Solemnes y Reales, hace referencia a la posibilidad de


determinadas conductas dispositivas para la configuración y forma del contrato

11
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Real, supone la entrega de la cosa para su surgimiento por una de las partes
para con la otra. En estos contratos la entrega o tradición es un acto necesario
para el surgimiento del negocio. No hay discusión de si la contraparte ha
incumplido, si no se ha entregado la cosa ya que ahí no había contrato. La
doctrina ha señalado la inconveniencia de mantener esta categoría

o Solemne, se incluye algo adicional, en este caso una formalidad que es


necesaria para el surgimiento del contrato. Depende de bien que está
involucrado, Inmuebles y compraventa: contrato que requiere para su existencia
de la escritura pública que es una formalidad exigida en ley. Definición de orden
legal. Si no hay forma se estaría en un problema de existencia del contrato

o Consensual, surge del acuerdo de voluntades lo que no opta para que se


documente por voluntad de las partes como un medio de prueba

7. Contratos Preestipulados y por Adhesión, Se centra en cómo es el contenido del


contrato. Determinación del rol que tienen las partes en el contrato y en su
formación, para determinar el grado de interacción, para producir el contenido del
contrato.

 Preestipulados algún grado de discusión o posibilidad de discusión o


participación reciproca de las partes en la definición del contrato. Una parte le
manda a la otra el borrador del contrato, y la otra examina el contrato para mirar
reajustes o adiciones.

 Adhesión, no posibilidad de discutir, simplemente la persona define si acepta o


no el contrato.

o Problema en la autorregulación de intereses, si no hay opción, no hay


libertad de discusión. Mientras que otros dicen que en últimas, con las
limitaciones o sin ellas, se tiene posibilidad de contratar o no o por lo menos
expresar esa definición

o Hay problema de la necesidad, al no discutir el contrato. Pero en últimas tiene


que tomar una decisión. Contrapartida es la protección en el ordenamiento de

12
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

consumo, no siempre se debe ver esto como algo perturbador sino hay que
mirar contenido y grado de afectación.

8. Contratos de ejecución Instantánea y Sucesiva:

o Ejecución instantánea, al momento de surgimiento tienen la vocación de


cumplimiento inmediato de las prestaciones que surgen de él, más o menos
inmediato al punto de celebración

o Ejecución sucesiva, en el momento de nacimiento de contrato hay pluralidad de


prestaciones que deben ser satisfechas con el paso del tiempo o con
implicaciones que no necesariamente pueden funcionar de manera perfecta
porque pueden ser alteradas con lo que las partes definan.

o Desnaturalización de clasificación, porque puede haber cambios a lo largo del


contrato. Ejemplo de compraventa que es de ejecución instantánea, pero se
admite que puede haber diferimiento, puede haber cumplimiento escalonado. La
definición de cumplimiento escalonado no altera el hecho que en el nacimiento
estas prestaciones no satisfacen de manera inmediata, por lo que las normas de
ejecución sucesiva pueden ser utilizado en de ejecución instantánea

o Implicaciones

1. Resolución, en la ejecución Instantánea los efectos que ex tunc, devolver cosas


en momento de celebración del contrato, deshacer lo andado. Puede darse el
caso que haya ocurrido algo que impida la perfecta devolución, debe darse un
subrogado pecuniario

 Ejecución Sucesiva, terminación hacia adelante, ex nunc, resciliación en


doctrina francesa, Prestaciones no cumplidas no se resuelve en deshacer lo
andado. Ejemplo en arrendamiento: ya se usó el bien. Términos de prescripción
según el cumplimiento de esas prestaciones.

2. Prescripción, en la ejecución Instantánea se cuenta desde la celebración del


contrato, mientras que en la en las sucesivas se cuenta desde la satisfacción de
la prestación.

3. Imprevisión, en la ejecución instantánea: no hay lugar a alegar teoría de la


imprevisión. Nada ocurre en tiempo tan breve, el tiempo es más o menos
concomitante, pero en las sucesivas si podría ocurrir que, en el tiempo, se llegue
a configurar una onerosidad excesiva.

13
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

Clasificaciones no clásicas:

1. Por la materia

 Civiles, cuando todas las partes son particulares

 Comerciales, tiene que ver con la participación de un comerciante en el contrato.


Catalogación de comercial si hay un comerciante sin necesidad que contraparte
sea comerciante

 Estatales, hay una participación de una entidad del Estado, participación estatal
donde aplican reglas y principios de la función administrativa.

 Laborales, subordinación, dependencia

 Agrarios, derecho privado, modalidades particulares. Con régimen de protección.

 Patrimoniales y no patrimoniales:

2. Por su Formación

 Consigo mismo, formación del contrato concurre formalmente una misma y


única persona que está actuando en la celebración del contrato, atendiendo a
centros jurídicos de intereses patrimoniales diferentes. Supone una confrontación
fuerte con la idea del contrato, por la idea una persona haciendo un acto
dispositivo generando compromisos propios pero si bien hay una sola persona
que concurre, puede haber diferentes centros jurídicos involucrados. Es con el
fin, muchas veces, de proteger a un tercero.

 Persona a nombrar, supone que una persona actúa por cuenta de otra, está
actuando para llegar a sustituir a otra persona en el negocio, en término de
actuar en nombre de esa persona. Hay una incertidumbre por el riesgo del
cumplimiento de la prestación y por otro lado, en la sociedad actual de
persecución del delito, el contratar con una parte desconocida representa un
riesgo por la calidad del sujeto.

o El contrato surge vinculando a una persona que actúa frente a la otra. Si


la otra no aparece, el negocio surte efectos frente a ese contratante. Si
aparece, los efectos se trasladan a otra persona que ocupara posición de
parte en contrato.

o Hay una contemplatio domini, reserva de decir quién es el verdadero titular


de la relación.

14
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Dificultad, si no se conoce a la otra persona, los riesgos vinculados a


situación de persona pueden tener un impacto negativo, difícil de mensurar
por la otra parte, pues puede que la parte sobrevenida sea indeseable por lo
que una vez señalada la persona, ésta puede negarse, consolidándose el
negocio en cabeza de quien lo celebró es decir el promitente. Sirve para evitar
costos de transacción. Se evita la escrituración doble.

3. Clasificación efectos sobre terceros:

1. Por cuenta de quien corresponda, se va a producir una afectación de interés de


tercero, en cuanto se va a radicar posición de parte en él. No se tiene establecido
quien es, puede aparecer alguien no identificado. En el momento de la celebración
del contrato no está definida la persona sobre la cual recaerá la titularidad de la
posición contractual

o Ejemplos, contrato de transporte acompañado de conocimiento de embarque


cualquiera que llegue con ese conocimiento, tiene la legitimación para
reclamar, contrato de seguros, se beneficia a alguien que puede ser
determinado después

2. Persona a nombrar

3. Contrato a favor de tercero, Hay un estipulante que actúa sin representación de


tercero a cuyo favor se direcciona una prestación. El perfeccionamiento del negocio
se da sin intervención de tercero en cuyo favor se estipula. El tercero es el único
que puede reclamar lo estipulado. Mientras el tercero no acepte, las partes pueden
revocar el negocio.

o Discusión de posibilidad que tenga el estipulante para ejercer la acción


resolutoria, esa parte está obligada con una prestación pero estipula lo que le
corresponde a tercero. Corte, el estipulante puede reclamar resolución mas no
la ejecución in natura.

4. Efectos sobre su contenido:

1. Constitutivos

2. Modificatorios

3. Extintivos

15
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

5. Por sus relaciones reciprocas:

1. Principales

2. Accesorios

3. Preparatorios, relación de un negocio celebrado con otro en virtud de la función


que cumple el contrato de conducir a la concreción de un negocio futuro.
Conducir a celebración de otro negocio. Un ejemplo es el contrato de promesa
de contrato: celebración futura de otro contrato. Se tiene una obligación de hacer

o Opción, se radica en cabeza de una de las partes el privilegio de definir si


contrato futuro se va a celebrar dentro del marco temporal para el ejercicio de
esa opción.

4. Condicionantes y condicionados, efectos de un negocio jurídico queden


atados a la concreción de otro contrato como en la compraventa de inmueble
donde se requiere financiación: subsistencia del negocio esté vinculado al
otorgamiento del crédito. Si el crédito no se llega a cristalizar, entonces el
negocio hace que se liberen las partes.

5. Normativos, paradoja porque se dice que no son contratos ya que no hay


obligaciones. Se fijan bases que permiten dar contenido a contratos futuros que
puedan llegar a celebrarse. Como en el supuesto en que se hacen pedidos de
mercancía y se fijan condiciones que regirán el negocio. Posibilidad de celebrar
negocios a futuro. No se discutirá a futuro el contenido del contrato.

6. Unidos, proximidad material o formal de un contrato con otro

o Unión material, La unión está dada por la concurrencia del documento, como
cuando una persona compra un bien, celebrando un contrato de compraventa,
y al mismo tiempo en la escritura celebra un contrato de hipoteca a favor de
quien ha prestado el dinero para adquirir el bien

o Dependencia unilateral o bilateral, se considera el escenario donde la


subsistencia de un negocio depende la subsistencia de otro. Terminación de un
contrato con la terminación del otro. Como ocurre en el sobregiro como
modalidad de crédito, vinculado a un crédito documentario, a la utilización de
carta de crédito. Se está interesado en adquirir bienes y le ofrece a vendedor
que pago sea con carta de crédito. Carta de crédito puede quedar sin efectos y
sobregiro también

16
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Bilateral, caso de una promoción que ofrezca alguien que tenga una tarjeta
de membresía que vincule a una persona a un servicio de internet con
determinadas condiciones. Se tiene servicio si tiene membresía, se
mantiene relación pero se cambian condiciones

o Alternativa, celebración de contrato pero se establece condicionamiento del


cual depende mutación de un contrato hacia otro contrato. Por ejemplo alguien
adquiere una maquinaria a una persona porque la va a utilizar en desarrollo de
un proyecto. A la persona le interesa que ese bien quede generando para él y a
su contraparte le interesa tener comprometido bien, y la destinación está dada
al hecho de que la persona tenga la licencia en un proyecto que defina que el
bien lo recibe en arriendo pero que si se obtiene la licencia lo adquiere en
propiedad y las condiciones que las partes han definido. Si no se da la licencia,
muta el contrato.

7. Mixtos Combinados o gemelos, una parte tiene a su cargo varias prestaciones


que corresponde a diversos negocios. Hay una simbiosis de prestaciones en un
mismo negocio o texto. Mandatario compromete con mandante a arrendar bien,
prestar dinero y allí hay confluencia de prestaciones

 Doble tipo, Una misma prestación que según el entendimiento podría encajar en
contrato de otra clase. Como la renta por habitación, se recibe habitación y asume
una prestación de un servicio, cuidar la casa. Encaja en un arrendamiento pero
podría decirse que también encaja en contrato de trabajo.

6. Por su prestación

1. Positivos y negativos, en sentido de que implica como conducta de quien tiene


a su cargo la prestación. Positivo dar o hacer. Negativo no hacer. Dentro de
positivos, cuando es de dar: traslaticio.

2. Traslaticios y de mera tenencia: traslaticio, la persona puesta como dueña,


compraventa y de mera tenencia, en donde no se es dueño, pero se recibe bien
en posesión.

7. Cooperación, diferente a la oposición de intereses. Participar en misma gestión en


favor de otros y a propio beneficio. No hay tensión de intereses contrapuestos.
Como ocurre en la sociedad, en donde hay confluencia de intereses que deben
desenvolverse en procura de satisfacer armónicamente a miembros

17
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

8. Sustitución, una persona gestiona negocios ajenos. En su propio nombre o en


otros casos en nombre de quien se le hace el encargo. Se actúa por cuenta de otro

9. Garantía: procuran seguridad. Como la hipoteca fianza, prenda y anticresis. Crédito


documentario

PRINCIPIOS

 Concepto, Reglas que tienen una función rectora en la construcción de doctrina


general del contrato. Faros de orientación para solución de problemas donde el
ordenamiento jurídico no muestre un camino ya preestablecido

o También sirve para entender de qué manera hacer la integración de normas.


Aplicación de disposiciones para que respondan a elementos fundamentales que
sirven para la integración del contenido del contrato, guía de orientación de las
partes para el desarrollo de actividad contractual.

1. Autonomía de la Voluntad

 Diferente a la autonomía privada la cual tiene otra visión, la autonomía de


voluntad tiene la concepción donde la voluntad se considera el motor impulsor de la
actividad humana con reflejo en campo contractual. Hombre alcanza el poder para
hacer valer las definiciones de su voluntad en las relaciones contractuales y
sociales.

o Se enfatiza en la concepción subjetiva del individuo que expresa su intención


de vincularse

o Visión paralela objetiva, se reconoce que voluntad está presente pero no es


elemento aglutinante ya que se mira la perspectiva objetiva que es la expresión
dispositiva de la conducta que tiene un reflejo en mundo exterior, sea susceptible
de ser captada. Se reconoce para atribuirle una definición a la disposición. Puede
haber una falla en carga de cuidado, expresión que lo lleva a escenario que no
puede ser el deseado

 Conductas donde no hay intención como actos mecánicos, cumplimiento de ritos.

18
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Corriente adoptada por el cc, en su visión clásica se dispone que las obligaciones
nacen del concurso real de voluntades de dos o más personas, por lo que tiene
vigencia la idea de la voluntad como eje de las relaciones contractuales. Se hace
referencia a que esta concurrencia de voluntades es lo que da el efecto obligatorio

o Se buscar que prevalezca lo que las partes querían alcanzar y que sea ello
perceptible, recordando la frustración a la persona que fue incapaz de expresar lo
que pensaba y termina vinculada por lo que expresó y no por lo que pensaba.

o A pesar del paradigma de la autonomía voluntad, hay que tener en mente que
voluntad debe ser definida por la autorregulación, debe estar acompasada con los
límites del ordenamiento jurídico: ley como elemento fundamental, jurisprudencia,
que configuran reglas imperativas que definen límites a las partes

 La crisis del concepto de autonomía privada, por el nacimiento de intervenciones


estatales, que limitan o le ponen frenos a la autonomía, que han existido y poco a
poco han tomado relevancia.

2. Libertad Contractual

 Aproximación general, supone una autorización, potestad que el ordenamiento


reconoce a personas para la celebración de contratos

 Aproximación particular: personas pueden escoger el tipo el contractual más


apropiado para satisfacción de intereses y necesidades

3. Buena fe

 Transversal en todo el ordenamiento, Reconocimiento en CP de 1991. Idea de


que personas deben comportarse de buena fe en sus relaciones contractuales.
Protección de personas que interactúan con Estado

 Corte constitucional, extiende mucho el principio. La CP asume que si una


persona va ante autoridades y desarrolla actuación ante ellas, las autoridades
deben entender de qué obra de buena fe, es una presunción constitucional. Efecto
problemático: se puede afirmar que la CP estableció una presunción constitucional

19
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

de buena fe, pero no siempre todos actúan de buna fe. Efecto de la presunción
constitucional es que ley no puede presumir la mala fe

 La buena fe tiene un papel en la elaboración del ordenamiento jurídico, aplica a


todos los sujetos. A pesar de ello, la doctrina plantea la dificultad de entender el
concepto en algunas oportunidades, porque el concepto nace limitado y se expande
vertiginosamente, se ha vuelto en un ingrediente muy utilizado perdiendo la
delimitación de su alcance

 Diversas aproximaciones

o En campo contractual y precontractual, el primer escenario es más fértil acerca


de sus implicaciones

 El art 1603 dispone que los contratos deben ejecutarse de buena fe,
obligan no solo a lo estipulado sino a todos los aspectos que emanan de la
naturaleza de la obligación que nace del contrato

 Art 871 cco, los contratos deben celebrarse y ejecutarse de buena fe, y
obligan a todo lo que corresponda a la naturaleza del contrato según la ley, la
costumbre y la equidad, que las entiende como una proyección de la buena fe

 Campo Precontractual, afirmación del ordenamiento del CCO en el art 863 el


cual plantea que las partes deben proceder de buena fe durante la tratativa,
previa a la celebración del contrato, si no es así se deberá indemnizar
perjuicios que se causen. Alcance de esa implicación es distinto. Interés
negativo es más reducido su alcance.

 En cc no existe norma sino que la doctrina y jurisprudencia dicen que


también es exigible

o Buena fe Subjetiva y Objetiva, la subjetiva hace referencia a la creencia interna


o convicción de estar obrando legalmente. Campo de proyección en el mundo de
la posesión. En campo contractual se habla de la objetiva.

 Objetiva: supone una norma de conducta que ley impone a persona para que
celebre y ejecute contrato con lealtad, procurando provecho y beneficio a
contraparte hasta el límite de un sacrificio razonable propio. Persona busca
satisfacción de contraparte, lo cual puede llevar a resolver problemas en
ejecución del contrato, pensando en contraparte. No es sacrifico enorme, no
detenerse en aspectos adjetivos para no ejecutar el contrato

20
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Simple y cualificada, simple cuando no tiene elemento cualificador. Es


cualificada cuando se prevé un elemento adicional pero no puede desconocer que
se actuó o no de buena fe. Se llegaría a negar la actuación de buena fe si no hay
la cualificación. Se exige cierta diligencia al sujeto que debe estar presente para
reconocer obrar de buena fe, mezcla con diligencia. Es llamada en el cco buena
fe exenta de culpa, cierta diligencia.

 Buena fe creadora de derecho, visión que viene del derecho romano,


aquella que recoge ese postulado de error común crea derechos

 La Buena fe tiene una faceta de protección de las personas involucradas, en


este caso en relaciones contractuales, de suerte que lo que en principio NO estaría
llamado a producir efecto favorable para un sujeto determinado -por la ausencia de
un derecho que lo respalde- aparece por la buena fe, como una protección de la que
nace un derecho que le permite a esa persona proteger o amparar su situación
difícil.

 Conocimiento, cuando se habla de buena fe ante terceros, tiene que ver con el
elemento del conocimiento, ¿persona conoce la existencia de la situación de la que
deriva la condición? ¿Persona sabe que comprador no ha pagado íntegramente el
precio?

o Si lo sabe, tendrá que soportar las implicaciones de una resolución, porque no


será un tercero de buena fe

o Si no lo sabe, resolución indicaría que el derecho del vendedor debe traducirse


en la posibilidad de obtener la restitución pero como el comprador es de buena fe
tiene el amparo de que contra él no podrá surgir efecto devolutivo

 Regla de protección, establece el supuesto en el cual se trata de una cosa


fungible, cosa que recibe el acreedor en pago de una obligación, y resulta que de
quien recibe no es el dueño, no tiene la facultad, o no está autorizado. Una vez
recibido el bien, el acreedor de buena fe desconoce de quien realmente proviene el
pago y consume el bien, en este caso se le da validez a ese pago, protección
entonces al acreedor. Protección al acreedor y desde luego otra será la situación
que haya de enfrentar aquel sujeto que hizo pago y no podía hacerlo. Tiene una
protección para hacer valer ese pago y protegerse de la reclamación de un dueño

21
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

1. Persona a quien se paga, Si una persona debe algo a alguien, deberá pagar a
quien debe, “el que paga mal paga dos veces”, entonces este deudor reconoce a su
acreedor, sin embargo el legislador ampara a ese deudor cuando procediendo de
buena fe le paga a la persona que aparecía como en posesión del crédito, aunque
después aparezca que no era el dueño, para ello tiene que establecerse la buena fe.
Si eso ocurre, habrá implicación para ese seudo-acreedor, que sin serlo recibió ese
pago

2. Efectos frente a terceros, Supone una limitación que resulta de la posibilidad del
ejercicio del pacto de retroventa por parte de quien vendió. Si hay pacto de
retroventa y el que vendió ejerce el derecho que nace del pacto, debe recibir de
nuevo el bien, se supone entonces que el comprador mientras subsiste pacto no lo
debería vender, sin el consentimiento del vendedor, o el entendimiento del
comprador posterior sobre esa venta. Sin embargo, se le da protección a quien
adquirió un producto con pacto de retroventa, mientras haya actuado de buena fe.

3. Implicación de una terminación o expiración del mandato, La regla de


protección dice que un tercero que sea de buena fe estará protegido al celebrar un
negocio con ese mandatario que desconocía la situación, y ello será entonces
vinculante frente al mandante

 Incluso se llega a extender bajo la misma premisa de la buena fe cuando


un mandatario actúa sabiendo que el mandato no está vigente, se vincula con
tercero y se compromete al mandante. Terminará mandante vinculado pero
mandatario responderá por los daños que se puedan derivar de su actuación

 Campo mercantil, se presentan las siguientes hipótesis

1. Representación sin poder, El que contrate a nombre de otro sin poder o


excediendo el límite de éste, será responsable al tercero de buena fe exenta de
culpa de la prestación prometida o de su valor cuando no sea posible su
cumplimiento, y de los demás perjuicios que a dicho tercero o al representado se
deriven por tal causa.

o Extralimitación del poder, mandatario que está obrando en nombre de otra


persona y lo hace sin poder para actuar, lo hace extralimitando el poder, ley
dice por exigencia superior que, si el tercero es de buena fe exenta de culpa
podrá obtener la protección correspondiente y hacer efectivo el negocio

22
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

celebrado en relación con la persona que así actuó. No hablamos del


mandante si no del mandatario que desbordo poder y celebro negocio

o Representación aparente, supone que alguien por su culpa o en


consideración a los entendimientos sociales al respecto, trasmite con su
actuación la idea de que otra persona tiene el poder para representarla. En
este caso terminara vinculado ese mandante. Teórico mandante porque se
habla de apariencia, siempre y cuando ese tercero sea de buena fe exenta de
culpa.

2. RATIFICACIÓN. La ratificación del interesado, si se hace con las mismas


formalidades que la ley exige para el negocio jurídico ratificado, tendrá efecto
retroactivo, salvo en cuanto lesione derechos de terceros.

3. RATIFICACIÓN EXPRESA E INEXISTENCIA. Se menciona el escenario de la


discutida pero prevista normativamente inexistencia de un negocio y la posibilidad
de su ratificación, ratificación de un negocio inexistente cuando en esa disposición
se establece que es posible esa ratificación advierte sin embargo que ello es así
sin perjuicio de terceros de buena fe exenta de culpa que pueden tener una
protección a pesar del efecto que pretenda obtenerse de la ratificación de ese
negocio

4. Principio de Relatividad

 En un contrato celebrado hay una vinculación que ata a las partes que lo han
celebrado. Respecto a los terceros, en principio, deben respetar el poder de
disposición de las personas que celebran el negocio. El contrato solo vincula a las
personas involucradas en él y que dieron su consentimiento para concretar el
vinculo

o Art 1507 promesa por otro, señala la imposibilidad de que un sujeto obligue a
otro sin facultad previa de este o su aceptación posterior. Efectos vinculantes de
los negocios solo frente a aquellos que los celebran por si o actuando a favor de
alguien.

 Sujetos, este principio supone la consideración del efecto del vínculo frente a
quienes intervienen en el negocio. El negocio tiene efecto entre las partes. Se debe

23
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

hacer diferenciación entre parte en sentido sustancial, parte en sentido formal, o


desde otra perspectiva la diferenciación entre autor, parte y beneficiario.

o Parte, quien queda vinculado o comprometido. Todo encamina a la intervención


de las personas en la formación del contrato, y el centro de intereses jurídicos
afectados al contrato, como consecuencia de la celebración del mismo

 Parte en sentido sustancial: aquella cuyo centro de interés jurídico


patrimonial debe ser afectado por el negocio que se celebra

 Parte en sentido formal, aquella que puede concurrir a la celebración del


negocio pero cuyos efectos no se radicaran en su cabeza

o Autor, persona que aparece físicamente o incluso virtualmente actuando,


interviniendo en el acto que puede ser o no ser la parte misma. No será parte si
esta ese autor actuando por cuenta de otro o está representando a ese otro, pues
su presencia NO irradia sobre si los efectos del negocio, lo que si pasa con la
parte.

o Beneficiario, es aquel a quien se direcciona beneficio o prestación derivada del


negocio, pero que no llega a ser parte del mismo.

o Terceros, personas que no están vinculadas al contrato directamente. La


sociedad espera que tengan una conducta de respeto respecto al contrato
celebrado, de no interferencia u obstrucción, pero puede haber un tercero a quien
el negocio lo afectara en sentido positivo o negativo y que eventualmente por ello
puede adquirir legitimación que en principio no tendría, para buscar protección de
sus propios derechos.

 Tercero absoluto, aquel a quien la celebración de ese negocio y la ejecución


le resultara indiferente, no lo toca y por lo mismo lo que se esperara de él es
más una reacción de respeto hacia la celebración el negocio, es simplemente
un observador

 Tercero relativo, está en una zona más próxima al negocio, tendrá posibilidad
de afectación o implicación, y de allí nacerá eventualmente una posibilidad de
intervención cada vez más admitid. Se permite a ese alguien que en principio
no tendría legitimación sustancial que intervenga

24
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

5. Fuerza obligatoria de los contratos

 El contrato debe cumplirse, esta es la consecuencia natural que se desprende de


la celebración de un contrato, si se celebra contrato, se celebra para cumplirlo y se
debe esperar que surjan obligaciones.

 Para algún sector de la doctrina no se debería hablar de este como un


principio sino que más bien es una implicación propia de la celebración del
contrato, una formulación que tenga que ver con el proceso de surgimiento del
contrato

o Pero a pesar de los esfuerzos de previsión más o menos bien cubiertos de las
partes al celebrar contrato, puede ocurrir que haya cosas que se salgan del mapa
de lo concebido. Por lo que se dice que esta regla es el marco general y que sin
embargo pueden plantearse situaciones excepcionales

 Cuanto más aferrado se esté a la idea clásica más reticencia hay a este
principio del cambio o alteración por circunstancias sobrevinientes, este escenario
sería entonces una excepción que se reconoce al mismo tiempo que se formula el
principio, para encontrar un límite a su aplicación

o Excepcionalmente se incorpora la revisión del contrato, o la posibilidad de


revisarlo por onerosidad excesiva sobreviniente

6. Conservación del contrato

 Habla de la interpretación del contrato en frente a problemas que pueden


afectar su validez o eficacia bajo una óptica de interpretación que pueda resolver
problema acerca de una estipulación contractual. Interpretación en consideración en
cuya virtud puede subsistir el contrato

o Se puede dar sentido para que la cláusula sea compatible con ordenamiento
jurídico. Se opta por aquella interpretación que permite subsistencia de clausula,
que produzca un efecto. El objetivo es la autorregulación de las partes, sin que
haya una intervención considerable del juez.

 Se busca una interpretación que ante la poca claridad que dan las partes,
haga que se mantenga la estipulación, darle funcionalidad

25
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

7. Solvencia económica

 En el ordenamiento jurídico se contemplan instrumentos que se le dan al


acreedor para que preserve su posición de crédito en una relación jurídica. Se debe
conservar la capacidad económica para asumir que le corresponde al deudor.
Pueden ser de dos naturalezas

1. Preventivas, se dota al acreedor de instrumentos que permitan evitar


situaciones que puedan derivar en afectación patrimonial suya

1. Posibilidad de exigibilidad de obligaciones antes de plazo, un acreedor a


quien se le reconoce un derecho de crédito y conviene plazo, no puede
desconocer ese plazo y exigir en cualquier momento la obligación, en un
principio, pero se excepciona con la estipulación de una cláusula aceleratoria,
que hace exigible la prestación cuando las acreencias donde pende un plazo
se incumplan con alguna de ellas. Como en el caso de la insolvencia notoria en
donde las obligaciones a plazo se tornan exigibles

 El deudor ha otorgado caución y esas cauciones han disminuido


considerablemente por una causa atribuible a deudor, el acreedor podrá
pedir cumplimiento de obligación aun si plazo no ha vencido

2. Negativa del vendedor a entregar la cosa: campo de compraventa y mutuo

 Compraventa, el vendedor, en la medida que contrato se celebra tiene


obligación de entregar la cosa. El legislador incluye una regla que habilita al
deudor-vendedor de abstenerse de entregar cosa después de celebrar el
contrato si mengua la fortuna del comprador y dicha reducción ponga en peligro
al vendedor de perder el precio. Puede abstenerse hasta que se pague el
precio o se dé una garantía de ello. En Materia mercantil se cuneta con una
disposición idéntica en caso de compraventa

 Promesa de mutuo, el mutuo es un contrato real. En la promesa hay


promitente mutuante y se debe cumplir contrato entregando dinero para dar
nacimiento a mutuo. Se establece que, si se ha presentado afectación en
condición económica de promitente mutuario, el promitente mutante puede
abstenerse de cumplir promesa mientras el otro no le de garantía suficiente.

3. Exigencia de caución después del contrato, las partes no convienen que una
de ellas debe otorgar una garantía en favor de la otra. Se supone el escenario en

26
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

donde la garantía no se contempló o previo y sin embargo excepcionalmente el


acreedor puede exigirla a pesar de no estar planteada

 Art 2374, En la regulación de la fianza se establece que si el deudor


experimenta una afectación de sus facultades económicas se debe constituir
una fianza

 También procede en el escenario en donde el acreedor tenga motivos para


considerar que el deudor de va a ausentar del país y por lo tanto se ponga en
peligro el cumplimiento se le impone al deudor la obligación de prestar una
fianza como seguridad de cumplimiento

 Plano mercantil art 873, el acreedor de una obligación que está pactada a
término o plazo pero además de ello, se requiere que sea expresa, clara y
liquida tiene derecho a constituir una garantía a su favor cuando el acreedor
huya de su domicilio, disipe sus bienes o haya estado en una situación de
insolvencia

4. Renovación de la garantía, se supone que el deudor constituyo una garantía,


pero hay algo que ocurre en relación con ella que hace que acreedor pueda pedir
renovación y obliga a deudor para que desarrolle esa conducta. Como en la
fianza en donde el fiador cae en situación de insolvencia, frente a lo cual el
acreedor puede pedir a deudor que preste nueva fianza para que vuelva a dejarlo
en situación de cobertura o las mejoras a las hipotecas

5. Oposición a ciertos negocios del deudor, acreedores de usufructuario pueden


perseguir el usufructo. En un momento dado los acreedores pueden oponerse a
cesión o renuncia de usufructo en fraude de ellos (son terceros) Norma puede
analizarse en dos planos:

o Como medida preventiva: aún no ha ocurrido, es decir el acreedor sabe que


deudor se propone a realizar acto dispositivo sobre usufructo por lo cual se
propone a detenerlo antes de que transfiera ese derecho. Medida para
impedir que deudor realice acto dispositivo.

o Como medida restablecedora: solución de actos dispositivos realizados por


el deudor. Se dota a acreedor de instrumento para recaer sobre acto ya
cumplido.

o Venta como bien de género, el acreedor que sabe que su deudor tiene le
género en algún momento, no se puede oponer a un acto dispositivo que el

27
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

deudor pretenda respecto del bien de género que tenga en su poder a menos
que se trate del último bien de género. Con la extinción de ese bien no se
agota la obligación y por tanto el acreedor no se puede oponer a la
enajenación o destrucción mientras subsistan otros bienes para el
cumplimiento de la obligación

6. Intervención en el proceso patrimonial del deudor en un proceso declarativo


se es acreedor de una parte que siendo deudora de otras personas quienes han
instaurado proceso.

o Se discute titularidad de derecho sobre bien, para el acreedor es crucial


porque el deudor no tiene más bienes. El acreedor tiene una preocupación
legítima de que deudor gane el pleito. Es una coadyuvancia en pleito, puede
hacer cosas a favor del deudor. Si deudor gana el litigio, se preservará su
situación patrimonial para que acreedor pueda pedir cumplimiento de
obligación. Puede ser coadyuvante mientras que no se dicte sentencia de
única o primera instancia

o Medidas Restablecedoras, ya se afectó patrimonio, por lo que los instrumentos


buscan remediar la situación adversa

1. Acción pauliana o revocatoria, se analiza en la regulación concursal, Se


plantea la implicación de la celebración de un negocio con una persona que se
encuentra en una situación financiera compleja que dificulta el cumplimiento de
sus obligaciones. Legislador trata de dar igualdad a acreedores por lo que se
prevé la cesión de efectos de un negocio que haya sido celebrado por el deudor
con ánimo de defraudar a acreedor

o Negocio oneroso o de garantía se ha celebrado un negocio entre deudor en


situación concursal y tercero. Si hay mala fe de las partes involucradas del
negocio podrá revocarse el contrato, haciendo inoponible (que no es nulidad)
negocio a los acreedores que se puedan ver perjudicados o afectados por su
acreencia

 La mala fe se asocia a la idea del conocimiento, si dos partes tenían


conocimiento de mala situación de deudor, se dice que negocio puede ser
afectado y efectos pueden ser revocados para protección de acreedores

28
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Contratos gratuitos, se da cabida a la revocación solo por la mala fe del


deudor y la afectación de esa situación en acreedores y por consiguiente es
más fácil llegar a una revocación

o Instauración de la acción tiempo dentro del cual se promueve acción, se da


un periodo de sospecha, tiempo dentro del cual se mira negocios de deudor,
se supone que fueron celebrados en condiciones que puedan dar lugar a
revocación. Se define un marco temporal.

o Tema concursal en materia mercantil:

1. Ley 1116 de 2006: acción revocatoria en proceso concursal, en arts 74 y


75.

2. Ley 550 de 1999: régimen concursal anterior, también se regulaba acción


revocatoria. Esta ley tiene una aplicación residual aún. Si entidad estatal
está en proceso concursal se rige por esta ley.

2. Acción oblicua: representación del deudor en virtud de la que acreedor o


acreedores puedan hacer valer derecho de deudor que este no ha ejercido o se
ha desprendido, bajo el entendido de que situación patrimonial no le permite
atender sus obligaciones. La decisión que adopta el deudor tiene implicación
adversa frente a sus acreedores por ello se da una habilitación judicial para
realizar sustitución. Ejemplos relevantes

1. Deudor siendo una persona que tiene derecho hereditario resuelve


rechazar o repudiar una herencia. El acreedor puede ser admitido para
sustituirlo en concurrencia de la acreencia que puede quedar insatisfecha en
consecuencia de decisión de deudor

2. Donación, rechaza esta por lo cual el acreedor busca que se admita hasta
concurrencia para satisfacer su interés.

3. Acción de simulación, situación donde una persona celebra un negocio jurídico


que tiene doble faz, relación jurídica donde hay dos caras. Una cara externa que
refleja disposición frente a terceros y otra cara interna que está destinada a los
efectos se produzcan entre partes. Hay una disociación de efectos internos y
externos del negocio

o Se encuentra en art 1766 de CC: si una persona ha otorgado una escritura


pública que contiene un acto dispositivo en una dirección, y con su
contraparte celebra un negocio privado que tiende a dejar sin efectos

29
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Frente a terceros va a prevalecer el contenido de la escritura pública


frente a ese acto dispositivo y algo semejante a lo que ocurre con una
contraescritura en la escritura que se pretende afectar con la contraescritura.
Se analiza respecto a la escritura y contraescritura, se resuelve por vía de la
nulidad, pero no tiene claridad conceptual, porque en realidad hay
consentimiento y causa. No hay regla legal que desarrolle el tema, se sigue al
derecho francés

1. Simulación Relativa, hay un efecto final que se busca pero la figura es


distinta a la que se proyecta en la cara externa, hay una alteración de
situación. Como cuando una persona pretende realizar donación, pero
quiere dibujar negocio como compraventa. Precio no pagado por
comprador.

2. Simulación Absoluta, las partes no pretenden que haya un efecto en los


negocios frente a los terceros celebrados. Si la cara interna busca que
cosas se mantengan cosas como estaban antes del negocio, que en
últimas no haya alteración de situación.

o La simulación no siempre tiene una explicación de su existencia


de forma peyorativa ya que hay veces donde se no busca afectar a
tercero. Hay casos donde esta se hace por diferentes motivos como
persecución por razón de religión, raza, sexto, etc. se pretende quitar
bienes a dichas personas, hay una situación de violencia que lleva a
persona a celebrar acto dispositivo poniendo bien en cabeza de tercero,
pero no hay una transferencia efectiva, sino que se espera que cosas
se calmen para que bien sea devuelto a patrimonio

o Antes se tenían como actos independientes, dos declaraciones de


voluntad, pero en realizad hay que analizarlo desde una visión monista.

o Acción de prevalencia, se haga valer cara interna sobre cara externa, lo cual
puede ocurrir por una decisión de las partes. Se considera el escenario donde
acreedores se pueden ver afectados por lo cual proponen la acción
prevalencia, para hacer valer cara interna y con ello restituir patrimonio de
deudor que salió por esta vía

8. Principio de Equilibrio Económico

30
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 No hace referencia a la no igualdad simétrica de prestaciones, sino que se


plantea idea que en ciertos escenarios contractuales debe haber equivalencia entre
prestaciones y frente a desajustes debe haber reconsideraciones tendientes a
mantener la conmutatividad de las relaciones

o No se trata de perfecta equivalencia en mundo de balance ideal. Sino que


debe haber una proporcionalidad de prestaciones, se satisfaga la elaboración
que esta vertida en ley, las partes pueden ver en el intercambio que las
prestaciones se pueden ver como equivalentes.

 La ley y la jurisprudencia dan elementos de juicio para entender el valor exacto


de bienes objeto de intercambio. Se miran condiciones que inciden en el valor de
intercambio pues no siempre el legislador se aproxima a la solución del
desequilibrio, con la adopción de medidas de remedio. Puede haber situaciones que
estén afectadas y que no tengan solución exacta en ley

 Búsqueda de ventaja, puede darse un desequilibrio que puede ser de recibo en la


medida en que las partes hayan visto en el intercambio de prestaciones relativa
equivalencia satisfactoria a su interés entendiendo que puede haber desbalance que
muchas veces es buscado intencionalmente, al buscar la mejor ventaja.

 Factores del equilibrio, aspectos objetivos y subjetivos que inciden en la


conmutatividad de las prestaciones

o Aspecto subjetivo acto dispositivo de las partes donde hay relación afectiva que
puede llevar a una variación del juicio que puede tener persona. Diferencia si hay
afecto o no

o Aspecto objetivo, como valores de mercado que permitan establecer o


comparar si hay un desequilibrio

 Se debe resaltar la importancia de que las partes tengan especial cuidado o


atención, deben obrar con diligencia en proceso de intercambio, en el punto de
vista de la identificación de elementos que den equilibrio, para evitar que en proceso
judicial se tenga resolver la controversia al no haber advertido oportunamente el
problema de desequilibrio o tener la frustración de no tener remedio para el
problema

 Instrumentos de remedio del desequilibrio económico

31
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

1. Precio irrisorio, resulta ser un precio insignificante, por una poca monta o valor
es casi equivalente a no haberlo estipulado. Mueve a risa. No se encuentra
regulado en materia civil, pero en el cco se cuenta con dos reglas art 872

 Cuando la prestación de una de las partes sea irrisoria no habrá contrato


conmutativo, algunos dicen que en consecuencia el contrato sería aleatorio,
sin embargo, esa formulación dogmática partiría de desconocer el proceso de
construcción de la disposición de las partes que quería fuera conmutativo,
había un reconocimiento en celebración de contrato

o Otros dicen que esta disposición indica que la ausencia de valor, su


insignificancia, haría que contrato no existiera, contrato conmutativo supone
que prestaciones no sean irrisorias, se exige una interacción de
prestaciones, Hay una conmutativa alterada, por el hecho de comparar las
dos prestaciones (se debe hacer siempre la comparación objetiva para
mirar la irrisoriedad)

 Art 920-compraventa: regula el precio en el contexto de este contrato. El


legislador señala que el precio irrisorio se tendrá como no pactado, lo que
significa que, si se estipula precio, no habrá este, no habrá contrato.

2. Lesión enorme, Se considera un desbalance de prestaciones con un nivel


acentuado. Se habla de una afectación objetiva, no se tiene en cuenta la
consideración subjetiva que las partes puedan tener. Es una definición de valor
atribuible a bienes o prestaciones que se intercambian frente a una
consideración de valor definida normativamente.

 Campos de aplicación

o Permuta: se reconoce aunque con discusión. Las partes se obligan


mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro. Las disposiciones
relativas a la compraventa se aplicarán a la permutación en todo lo que no
se oponga a la naturaleza de la permuta y el justo precio de cosa a la fecha
del contrato se mirará como el precio que paga por lo que recibe en cambio.

o Promesa de compraventa, promesa de compraventa cuando esta


compraventa recae sobre bien inmueble. La primera cuestión que se pone
sobre la mesa es que en promesa no hay regla que remita a régimen de
lesión para compraventa de inmueble.

32
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Teniendo en mente la visión restrictiva que tiene el legislador y que la


jurisprudencia se aferra a ella, en la promesa se mantiene la
jurisprudencia en la línea de considerar que si es aplicable. La
jurisprudencia mira el sentido funcional del contrato, la promesa es
contrato preparatorio, por lo que sirve de preparación y en la búsqueda
de la justificación de la lesión, la corte acude a una elipse para llegar al
asunto

 En la medida que promesa no es posible celebrarla en aquellos


supuestos donde se afecten presupuestos del 1502, en relación con
la visión del contrato prometido, la jurisprudencia dice que por esta vía se
reconoce nulidad de contrato prometido porque el mismo vendría
afectado por la lesión enorme. Comprende la anulabilidad, nulidad y
recisión, en ese sentido, está la consideración del justo precio.

 En la regulación civil, en el art 1947, que el justo precio debe existir


en la época de la celebración del contrato, ya que los precios
cambian. Sin embargo, esta consideración tendrá una incidencia
problemática en la promesa, ya que en este contrato las partes definen
términos en el momento de la celebración de promesa. Si contrato se
realiza después de un año, jurisprudencia dice que el justo precio debe
ser visto en la celebración del contrato de promesa

o Partición, hay discusión en el caso de la partición donde puede haber


inmuebles y enajenación de bienes herenciales (ya se definió la herencia,
ya están en cabeza de persona que va a negociar, se debe distinguir si
contrato es aleatorio o conmutativo= hay incertidumbre, si no se sabe que
comprenden los derechos hereditarios).

o Intereses en el mutuo: se supere el límite establecido

o Anticresis

o Dación en pago, se debe a otra persona algo y podría venderle bien


para que con producto de bien se page. Con dación en pago se llega a
camino directo, pero alterno al convenido. La jurisprudencia llego a
entender que era posible que en dación en pago pueda configurarse la
lesión enorme. En dación en pago, hay franja frente a valor de mercado
del bien o al justo precio, porque debe venderlo en un plazo. La
jurisprudencia se devuelve y niega la lesión en la dación en pago, pues

33
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

se trata de un negocio diferente a la compraventa y la regulación no


dispone esta posibilidad

 En la legislación civil hay desarrollo amplio en el mundo de la


compraventa, plantean elementos de configuración de esta figura. No hay
diferencia si la sufre el vendedor y comprador (en otras legislaciones solo aplica
a vendedor). El

o El legislador recorta el alcance de la aplicación en compraventa: en


regulación original, la lesión enorme no aplicaba en las ventas en pública
subasta. En 1887, se modifica el art para decir que no hay lugar en
compraventa de bienes muebles (se reduce el campo solo a inmuebles).
También se dice que no se puede aplicar a ventas que se hagan por ministerio
de la justicia. Siempre que haya venta judicial, como cuando se busca la
enajenación forzada de un bien para pago de acreencia o también cuando
autoridad administrativa busca una venta de jurisdicción coactiva.

o En Francia, la lesión enorme la puede padecer el vendedor y la medida es de


7/12, debe experimentarse un desequilibrio que rompa esa medida.

 Cuando se configura la lesión enorme en bien inmueble, Si el vendedor si se


hace por menos de la mitad del justo precio, hay lesión enorme. En el caso del
comprador, experimenta una lesión enorme cuando el justo precio de cosa es
inferior a la mitad de lo que paga por ella. El comprador experimenta lesión si
paga más del doble del justo precio

 No siempre se da la nulidad o ineficacia del acto jurídico, sino que aquí se


analiza el termino rescisión porque se puede tener la preservación del contrato,
reequilibrando prestaciones completando el justo precio, deducido en una
décima parte

o Justo precio, referido a un precio de mercado, es el valor que en


condiciones ordinarias del mercado, una persona podría pagar por ese bien

o Efectos, la lesión enorme no da siempre nulidad, puede conducir a privación


de efectos del contrato, pero puede también dar lugar a mantenimiento con
un reequilibrio dependiendo del lado que perdió. Se puede subir el precio o
alterar el precio para que sea justo

 La regulación del 1949 y en general de la lesión enorme, no puede aplicarse


a otros contextos distintos a la compraventa

34
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Discusión de aplicabilidad en compraventas mercantiles la Jurisprudencia


de CSJ abordo la cuestión desde la década de los 80 y llego a la conclusión de
que esta figura es aplicable a la compraventa de inmuebles en materia mercantil.

o Art 822, el tema obligacional civil se aplica a negocios mercantiles. Se


mercantilizaron normas del cc, por vía de esta norma se incorpora norma civil.
Es diferente a decir que se aplica por analogía, porque la analogía implica que
no hay solución en el régimen legal. Lo que quiere decir esta norma es que
esas normas son también mercantiles. La ley civil se aplica por analogía,
cuando no se refiere a lo que plantea el 822. Difícilmente se puede decir que
lesión enorme no tiene que ver con materia mercantil. CSJ por lo tanto aplica
la lesión al cco

o Otro sector, que no está de acuerdo realiza juicio de elaboración


histórica, en el cco terrestre se ttraía la regla que expresamente excluía la
aplicación de la lesión enorme en materia mercantil. Este sector de doctrina
dice que definición de lesión que es coherente con los negocios de
comerciante, no estar más allá del límite del dolus bonus, se debe respetar
esa definición, se debe permitir autónoma dispositiva y el contexto de
ganancias y pérdidas del derecho comercial. Discurso que deja de lado el
alcance de 822

 No renuncia de la lesión, el legislador civil se ocupa de manera clara de


prevalecer el régimen de lesión enorme, cerrando las posibilidades de no
reclamarla. No es admisible que persona renuncie a la lesión enorme.
Disposición de intereses así planteada, no tiene valor. Se agrega que si
vendedor le da por decir que dona el exceso de lo que le correspondería recibir
por venta, esa donación se tendrá por no estipulada, será ineficaz

 Valoración objetiva si hay discusión entre las partes que dé lugar a litigio será
al final donde lesión se verá, se deberá hacer juicio retrospectivo. Hay
discusiones sobre el valor que se atribuye al bien. Puede haber problemas con
peritos, y pueden resultar diferencias entre avaluó, si se devuelve en el tiempo el
ejercicio aun será más difícil

o El Perito es el instrumento más adecuado para establecer el valor, Antes se


decía que solo era este medio probatorio pero en CGP no hay tarifa
probatoria.

35
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Limitaciones en la prosperidad del ejercicio de acción rescisoria por lesión


enorme

1. Perdida de la cosa, si la persona adquiere bien pagando por un precio que


no corresponde a valor de bien y la cosa perece, no hay lugar a reclamación.
Esta excepción tenía fértil campo de aplicación en Derecho de francés donde
se aplicaba a muebles. En inmuebles no aplicará en la práctica

2. No se puede aplicar en las subastas

3. Si el comprador dispuso del bien, el vendedor mira por cuanto lo vendió.


Si lo vendió por más, se mirará la definición de corrección quitando la 10
parte. Si vendió por menos o por igual, no habrá esa acción

4. Prescripción a corto plazo: 4 años como límite para que se ejerza acción

5. En código se exige que purifique el bien, el gravamen. El periodo en que


celebro contrato y momento de recisión.

6. Los Deterioros también se deben tener en cuenta, se deben ser


soportados.

7. Se debe Intereses o frutos desde la demanda

Afectación por violencia generalizada

 Violencia generalizada, Se transporta a situación histórica que da reacción de


legislador en procura de llevar justicia a situaciones con profundo calado social en el
siglo XX. El Estado de sitio era demostrativo de situación de violencia

o El legislador dice que, si hay perturbación de orden público que determine


estado de sitio, por conmoción interior, se tiene como fuerza que vicia el
consentimiento el aprovechamiento que la persona haga en esa situación, que
lleve a celebrar negocio en condiciones desfavorables que hagan presumir que se
celebró sin que hubiese libertad jurídica por parte de vendedor. Se tuvo un
problema porque la norma aplico a futuro.

 La violencia es una situación de aprovechamiento de ese estado de


cosas, con situaciones desequilibradas. En condiciones de normalidad, de
libertad, el contrato NO se hubiese celebrado.

36
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Después de la constitución del 91, va a ser difícil que exista un escenario para
la aplicación de la norma mientras la jurisprudencia no le da un vuelco, ya que el
estado de sitio es muy excepcional.

 Violencia como vicio de consentimiento, consiste en la fuerza física o moral de la


cual se origina amenaza que afecta a persona en su libertad de disposición, sin esta
situación no se haría negocio, afecta el consentimiento por lo que se deriva la
nulidad de esta situación

o Para que aplique no tiene que ser ejercida por la persona que es
contraparte, puede ser otra la que lo haga. Pero en realidad si hay
individualización, es un alguien que de manera concreta genera la amenaza
ejerciendo la fuerza pero no se conoce el quien.

 La Contraparte puede saber o no saber de esa situación.

o Es una situación donde de manera anónima e indeterminada, un sujeto está


siendo afectado en su libertad de disposición, Se afecta el equilibrio, por lo que se
hace necesaria la necesidad de corrección, se introducen elementos que pueden
conservan el contrato

 El estado de necesidad no está en la legislación, se puede interpretar del código


de comercio

 Aplicabilidad práctica de la figura cambia con la CP de 1991, Se cambia al


escenario donde la figura del estado de excepción es casi un art de discusión
académica es restringido que proceda un estado de excepción,

Onerosidad excesiva

 Creada por la corte de oro, que se viene a recoger en el cco, se encuentra la


regulación en el 868, en el cc esta figura no es regulada pero en virtud del art 8 de la
ley 53 puede ser aplicada

 Celebrado el contrato y con posterioridad a su celebración, pueden surgir


circunstancias extraordinarias imprevistas e imprevisibles (existir la concurrencia de
estos dos conceptos, no razonabilidad al prever en la celebración del contrato) que
afecten la conmutabilidad del contrato, en donde se hace relevante el papel del juez

o El Contrato es un acto de previsión, las partes deben considerar los elementos


que tienen potencialidad de afectar el curso del contrato, su ejecución. Buscar
elementos de corrección o atenuación de la imprevisibilidad. Si hay una situación

37
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

que se estaba en posibilidad de prever, pero no se pudo, y una parte reclama a la


otra, no habrá teoría de la imprevisión. No aplica para hechos o riesgos que no
sobrepasen el alea normal del contrato

 Después del contrato surge el hecho imprevisible que crea desequilibrio de


las relaciones contractuales, al punto que, para una de las partes resultaría
excesivamente oneroso, Reunidos los elementos de la figura, estarían abiertas las
puertas para la revisión del contrato.

o Excepción al pacta sunt servanda, juez en términos de regulación del cco, tiene
posibilidad de intervenir en el contrato y modificar los elementos del mismo de
manera de restablecer el equilibrio en consideración de la conmutatividad que
tenían las partes al momento de celebrar el contrato o decirle al juez de la
situación y si este no puede hacer nada, debe proceder a terminar el contrato
mirando indemnizaciones a cargo de las partes.

 Otro elemento a considerar es el tipo de contrato, se descartan los contratos de


ejecución instantánea, pero si es aplicable para contratos de ejecución diferida o de
tracto sucesivo, contrato conmutativo donde prestaciones se difirieron en el tiempo.

o Contratos aleatorios, no se puede aplicar al contrato aleatorio. Aleatoriedad


puede presentar cambios también que justificarían revisión (doctrina dice ello,
pero legislador cierra las puertas para esa aplicación).

 Consideración sobre el cumplimiento, hay una obligación de posible cumplimento


no que la obligación no se pueda cumplir. Es muy onerosa (dificultad), pero se
puede cumplir

 Interacción con la buena fe, si hay dificultades en la ejecución del contrato la parte
afectada puede pedir cambios como la ampliación del plazo. No se puede reclamar
ya cumpliendo, se pierde la oportunidad. Se debe poner de presente lo que está
ocurriendo. Constancia de lo que está pasando

 Una tendencia rígida indica acudir al juez, es decir, no se puede dejar incumplir, y
esto ha sido manifestado en la jurisprudencia del derecho administrativo contractual.
Pero hay una tendencia, de que el contratista siempre debe estar dispuesto a
prestar su concurso en el cumplimiento del contrato, desde luego es razonable, pero
si no se llega a tal, el juez entra a cumplir un rol de estudiar el desequilibrio
planteado, podría hasta cambiar los términos. Pero en nuestro ordenamiento es el
juez quien reequilibra en primera opción.

38
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

Desvalorización-corrección monetaria

 Definición: reconocimiento que se da del impacto de la desvalorización para el


ajuste de las obligaciones, cuando se habla de una obligación que debe satisfacerse
en el corto plazo, consiste en una medida más preventiva que correctora aún más
en una economía con un impacto inflacionario importante

o UPAC: normativamente se adopta esquema donde créditos de vivienda estarán


expresados en pesos, pero con una referencia a unidad de medida que es el
UPAC que refleja el cambio de precios en economía. Mantener poder de compra
de dinero en termino de que incremento de unidad son las medidas que hacen el
daño. Era una fórmula de ajuste respecto a la inflación

 Luego se ligó a las tasas de interés, no solo ajuste por inflación sino se
recogían efectos de las tasas de interés, incrementaron cuando hizo explosión
el sistema

 Examen de CSJ: esquema de valorización de vivienda como esquema general


de valorización, determinó factible que los particulares dispusieran esquemas
de corrección como el UPAC, referente utilizado en relaciones de largo plazo,
más adelante la cc declaró este sistema inconstitucional y se creó el sistema
UVR

 UVR, sistema desprovisto de consideración de otro elemento que no sea la


inflación como IPC

 Los Esquemas de financiación han perdido peso, los bancos asumen más
riesgos asociados al incremento que se ve acentuado en precios de economía.
Ahora a deudores se les dio posibilidad la concesión de créditos en pesos, sin
referentes de actualización. Las tasas varían pero con ellas se reconocen una
consideración de inflación

o Es posible pactar crédito con referentes externos como las divisas

 Control administrativo de precios, el Estado interviene en relaciones de negocio


entre particulares o particulares-Estado. Puede suponer límites a la definición de la
prestación que pueda cobrarse, se busca que definición mantenga equilibrio
prestacional

39
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Caso del control de administrativo de precios a medicamentos, el Estado


intervendrá para definir precios controlados, se miran a veces referentes
internacionales

o Control administrativo de precio de arrendamientos, instrumento para


proteger a inquilinos, explicable porque había baja oferta de vivienda Arrendador
tenía posición de superioridad frente al inquilino. Arriendos onerosos con
incrementos que no correspondían a economía.

o Instrumento o inductor de desequilibrio, regulación de la administración no


refleje la dinámica del mercado. Si la administración maneja mal la situación, los
incrementos de precios no reflejaran incrementos reales, habrá beneficios
crecientes de una parte que hacen que se desequilibre la relación.

9. Abuso del Derecho

 Se está asumiendo el ejercicio de un derecho subjetivo en un sentido


contrario al fin propio de la respectiva institución de la cual está edificando el
derecho. Ejercicio antifuncional del derecho, se va más allá de la frontera del
derecho. Expansión tiene límites, ello supone que cuando se traspasa esa frontera,
el derecho pierde su caracterización. Derecho tiene legitimación, pero ese
sobrepaso de la frontera entrará en terreno de ilicitud contractual, por lo que tendrá
que ser remediada.

 La Jurisprudencia de la corte de oro ha hecho creaciones sobre el tema y ha


dado elementos precisos de la configuración.

o Se deben mirar casos específicos, Debe haber racionalidad para demandar.

o Se mira la necesidad de la intención de causar daño o expresar conducta


desarreglada, el tema de la indemnización es discutido

 Enriquecimiento sin causa fuente de obligaciones. Hay una medida de corrección


en situaciones de inequidad. Persona sin tener derecho que legitime incremento
patrimonial, lo obtiene con detrimento de contraparte. Se debe acceder a esta
solución cuando el ordenamiento no da otros remedios para la superación de esta
situación, en estas situaciones no se tendrá como solución el rem inverso sino
instrumento concreto

o Espacio de aplicación: reducido, ordenamiento va realizando normas que


resuelven problemas de desequilibrio injustificado en una relación contractual

40
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Fraude a la ley, procede al celebrar un contrato con la finalidad de ir contra norma.


Sin transgredir norma expresamente, ya que se cumple formalmente la norma.
Supone una discusión sobre límites de la autonomía. Consideración a actuación
enderezada a tener resultado ilegitimo como motivación fundamental del negocio
celebrado.

 Ejemplo en casos tributarios, se construye un esquema paralelo, donde no se


llega al mismo resultado de ley, sino que se paga la mitad de lo que debía pagar si
cumpliera la ley estrictamente.

10. Principio del consensualimo

 Motor alrededor del cual surgen relaciones contractuales más allá de las
exigencias adicionales que se planteen para la concreción de contrato, conducta
entrelazada de partes da vida a contrato

 Cargas de autonomía privada, diligencia, claridad y legalidad. Se busca cristalizar


propósitos dispositivos, conducta que tenga armonía con constitución de fines que
se buscan, desarrollar actuación cuidadosa para satisfacer prestación debida.

o Claridad: buscar que definiciones contractuales estén en términos precisos,


suficientes y comprensivos de lo que se pretende regular, mirando implicaciones
indirectas que se tienen. Interpretaciones pueden afectar a la misma parte que
realizo la cláusula.

CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN

 Materia de interés especial a partir del estudio de la legislación de protección de


relaciones de consumo. Idea de que hay contratos concebidos para regular
contratos entre empresarios con un sinnúmero de contratantes, facilita vida a
consumidores y empresarios pero supone necesidad de tener instrumentos de
protección para evitar abuso en relaciones masivas. Evitar cláusulas abusivas

 Tienen que ver con la incorporación de cláusulas preformuladas por una parte que
impone a otra, en condiciones de generalidad, abstracción y uniformidad, donde se
trabaja con una especie de modelo para administrar un conjunto de relaciones
contractuales

41
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Idea que esos contratos rijan en relaciones de consumo, clausulas buscan la


racional administración, no poder administrar un sinnúmero de relaciones
contractuales disimiles, Abstracción busca un marco normativo propio. Reglas de
abstracción de situación de cada quien para constituirse como norma contractual.

 Reglas abusivas: contrato leonino, extrema sujeción y afectación a contraparte.


Presencia de múltiples relaciones contractuales que puedan estar afectadas por el
ejercicio abusivo sobre la definición del contenido, se incorporan medias de control
como no inclusión de cláusulas abusivas.

o Estatuto del consumidor, protección al consumidor financiero: formulación


general de lo que se considera una estipulación de tinte abusivo y decálogo que
supone abuso de posición contractual, se restringen de antemano para dar claridad
a empresarios

o Clausulas grises: referencia a que ciertas cláusulas no se marcan en el sello de lo


prohibido sino con el sello de la advertencia. Pueden devenir en un escenario
abusivo y en otros escenarios no. No se excluyen tajantemente, sino que su uso
debe ser cuidadoso

o Clausula sorpresiva: consumidor no podrá reaccionar, cae de manera


intempestivamente, no poder actuar

CONTRATO DE COMPRAVENTA

Concepto de compraventa

 Código Civil, art 1849, es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una
cosa y la otra a pagarla en dinero, el dinero que el comprador da por la cosa vendida
se llama precio

o Esta definición puede traer discusión, pues de un lado, un sector de la doctrina


dice que la obligación que surge en contra del vendedor es de dar, es decir
transmitir la propiedad de la cosa, mientras que otro sector dice que se trata una
entrega de posesión sin necesidad de tradición

 Código de comercio art 905, la compraventa es un contrato en que una de las partes
se obliga a transmitir la propiedad de una cosa y la otra a pagarla en dinero. El dinero
que el comprador da por la cosa vendida se llama precio

42
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Cuando el precio consista parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá


permuta si la cosa vale más que el dinero, y venta en el caso contrario

o Para los efectos de este artículo se equipararán a dinero los títulos valores de
contenido crediticio y los créditos comunes representativos de dinero

 Hay un intercambio de prestaciones de cosa precio

 Opaca a la permuta a pesar de que en algún momento de la historia haya tenido su


aparición primero, la compraventa, al utilizar el dinero como facilitador del
desenvolvimiento de relaciones en el tráfico jurídico es mucho más utilizado hoy en
día

 El vendedor tiene una obligación de dar, en materia comercial no se tiene


discusión, el vendedor se obliga a transmitir la propiedad de una cosa a cambio de
pagar el precio, si no se hace la tradición, con la simple entrega no se da el contrato

Características del contrato

1. Bilateralidad, se tienen obligaciones reciprocas para cada una de las partes dar la
cosa y pagar en dinero o especie

2. Consensual, perfecto el contrato solo en momento en que las partes han convenido
el precio y la cosa, excepcionalmente procederán solemnidades

3. Oneroso, ambas partes pretenden una utilidad. Usualmente es conmutativo, es


decir que conocen el alcance de sus prestaciones, eventualmente será aleatorio, por
ejemplo cuando se compra una cosecha y pueda llegar a ser en exceso efectiva o
puede que una plaga la destruya

4. Principal, no requiere de otro contrato para su existencia

5. Nominado, la regulación civil y comercial lo define y regula

6. Ejecución instantánea, desde el momento que las partes fijan los extremos de
cosa y precio. El solo hecho de que la cosa no sea entregada en el
perfeccionamiento del contrato, o sea entregada en forma periódica no lo vuelve en
un contrato de ejecución sucesiva, pues el contrato se cumple en una sola actuación

Discusión sobre el alcance de la obligación de dar del vendedor

43
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Para alguno la obligación que nace de la compraventa se trata de una simple


entrega, poner al comprador en posibilidad de disfrutar la cosa, lo que significaría que
el vendedor no estaría obligado a transmitir la propiedad

o Si se pone al comprador en posibilidad de disfrutar la cosa, se le deja en


posesión de la misma, y dice este sector de la doctrina que después y en la
medida en que se llegue a presentar una perturbación del derecho del comprador,
surgirá la posibilidad que este tiene de pedirle a su vendedor que acuda en su
auxilio a través de la acción de saneamiento por evicción y ello es consecuente
con la postura adoptada en el ordenamiento en el sentido de admitir la venta de la
cosa ajena

o Esta postura parece concordante con el art 1880 en donde se establece que las
obligaciones del vendedor se reducen a la entrega o tradición y al saneamiento de
la cosa vendida, pero tradición o la entrega, en este art no deben ser entendidos
como dos posibilidades distintas, son términos homólogos y lo que
verdaderamente quiere hacerse en la redacción de este art es diferenciar las
formas en que se transmite la propiedad entre bienes muebles e inmuebles

 La posibilidad de venta de cosa ajena, es entendible que obligación de dar sea de


entregar porque el vendedor no tiene que ser el dueño de la cosa y se complementa
afirmando que esta postura resulta congruente con la tradición del derecho romano
donde se dice que Bello, se sirvió de esa fuente para apartarse del modelo francés.

o Además ello explica la obligación de saneamiento, no estando obligado el


vendedor a transmitir propiedad, el comprador recibe como protección la acción de
saneamiento, que busca que vendedor deba defender al comprador de las
eventuales acciones contra él.

 Para otros la obligación se centra en la exigencia de la transferencia de la


propiedad, la obligación del vendedor no se atiende simplemente con la entrega de
la cosa sino que debe transferirse la propiedad para que cumpla el contrato

o Se mira la función socioeconómica del contrato, la razón por la que las partes
se involucran en una compraventa, la perspectiva del comprador es hacerse dueño
de la cosa, y funcionalmente se espera que el contrato satisfaga al comprador ello.

o En la regulación civil cuando se habla de las obligaciones del vendedor, la


principal es la entrega o tradición, y complementariamente se advierte que la
tradición a la que se está haciendo referencia se regula por las normas del título VI,

44
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

del libro II, es decir que para entender que es lo que significa la tradición se está
remitiendo al régimen propio de la tradición como modo de adquisición del dominio

 La cual supone el animo y la capacidad para poder transferir el dominio, en


esta regulación se cualifica la compraventa, por lo que para cumplir con esta
primera obligación del vendedor (1880) se requiere ser el titular del dominio de la
cosa

 Lo anterior no se opone a que una persona se obligue con otro que no sea
dueño a celebrar el contrato, pero si no tiene la propiedad, no puede hacer la
tradición, y se enfrentara al problema de incumplimiento del contrato celebrado,
que también ocurre en materia mercantil, pero hace nacer el saneamiento por
evicción

 La CSJ, adoptó la tesis de la transferencia de dominio en el ámbito civil, en el


entendido que la obligación de dar es de transferir el dominio a través del modo
correspondiente

 Problema de la diferencia entre título y modo, en Colombia se parte de la división


entre título y modo, en contraste al ordenamiento francés. La compraventa de suyo
no lleva aparejada la transferencia de propiedad. Esta diferencia aflora el sentido de
que legislador admite venta de cosa ajena, lo que carecería de congruencia. Pues
en esta hipótesis el vendedor podría celebrar compraventa obligándose a vender
algo de lo que no es dueño

o Francia, asumió un modelo diferente, donde el hecho de la celebración del


contrato, produce como consecuencia una transferencia de propiedad, esta
diferenciación tiene implicaciones en un aspecto particular relacionados con los
riesgos de la cosa debida

Caracterización de la compraventa

 Consensualidad, compraventa es consensual como regla general y excepcionalmente


se exige solemnidad, en ese sentido el art 1857 cc plantea excepciones con relación a
la compraventa de bienes raíces, servidumbres y derechos herenciales, los cuales
requieren de una escritura pública para poder perfeccionarse

o Con referencia a la compraventa de la servidumbre, la doctrina considera que


legislador no fue afortunado al plantear la excepción, no porque los actos no deban
constar en escritura, sino que, esta no se transmite autónomamente de la

45
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

propiedad del bien que se beneficie con esa servidumbre. Para que se realice acto
dispositivo debe ir acompañado de la venta del predio dominante

o Excepción a la excepción con relación a los inmuebles, los frutos pendientes


que están adheridos al inmueble, no tendrán la misma solemnidad del inmueble

 Solemnidades en CCO, Se plantea la discusión de si es exigible la exigencia de


escritura pública para una compraventa mercantil, pese a la reconocida prevalencia
de la regla del consensualismo en el cco art 824

o En general los negocios están desapegados de solemnidades no exigible esas


solemnidades en materia mercantil, pero el mismo art 884 hace remisión expresa
al cc donde se establece que el consensualimo es la regla general y se advierte
que si ley exige solemnidad, esta debe ser satisfecha

o Se aplican solemnidades los negocios de disposición de naves mayores y


aeronaves, son las que tienen un peso igual o superior a 25 toneladas o naves
con función de remolcadoras, es necesaria la escritura pública para concretar la
tradición

Elementos básicos de la compraventa

 La cosa vendida debe estar presente como elemento estructural del contrato y el
precio en el otro lado, se permite que sea posible combinar para el pago dinero y otras
cosas, pero si más de la mitad del precio se representa en bienes distintos al dinero
se entenderá que se contrato es una permuta

Requisitos de la cosa vendida

1. Posibilidad de venta, no todos los bienes son susceptibles de ser vendidos. Se


pueden vender todas las cosas corporales e incorporales cuya enajenación no está
prohibida por la ley

o Prohibido vender derecho a pedir alimentos

o Cosas indeterminadas e indeterminables

o Derecho a suceder por causa de muerte a persona viva

o Prohibición de venta que envuelva objeto ilícito.

o Venta de bienes de uso público.

46
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Venta de universalidad patrimonial en abstracto

o Cosa propia: comprar cosa de la que es dueño. Se sanciona negocio con nulidad.

o No es posible tampoco venta de derecho que nace del pacto de retroventa

o La venta de cosa embargada

2. Que la cosa exista o se espere que exista, en materia civil se prevé la venta de
cosa futura, venta de la cosa que se espera que exista la cual está sujeta a la
condición suspensiva de la existencia que viene a limitar los efectos del negocio al
supuesto de la existencia de la cosa a menos que por la propia naturaleza del
contrato solo se haya comprado una suerte de existencia de la cosa

o Venta de cosa inexistente, Si se celebra la venta y al momento del


perfeccionamiento la cosa se supone existente pero en realidad no existe ese
contrato no produce efecto. El que vendió a sabiendas lo que en el todo o en una
parte considerable no existía, resarcirá los perjuicios al comprador de buena fe

o Evento en que la cosa existe pero no existe como se previa, si hace falta
parte considerable de la cosa, significa que comprador podrá a su discreción
desistir del contrato o darlo por subsistente reduciendo el precio sin necesidad de
ir ante juez para que lo declare, tampoco hay que ir ante la otra parte para
consultarle

o Materia comercial art 917 venta de cosa futura, a diferencia de las normas
civiles, en esta materia se supone para el perfeccionamiento del contrato que la
cosa llegue a existir salvo que se exprese lo contrario o que de la naturaleza del
contrato solo se compre un alea

 Si la cosa llegare a tener existencia parcial podrá el comprador desistir del


contrato o perseverar en él a justa tasación, se tiene la misma solución que en
materia civil por la remisión expresa del cco

 Art 918 cco, venta de cosa inexistente, hay que hacer la precisión de que en
civil no está explícita la advertencia de venta de cuerpo cierto pero en realidad
la solución es la misma. Entonces es necesaria la existencia en medida que se
supone ella y si no existe no producirá ningún efecto.

3. Cosa determinada o singularizada art 1518, determinación mínima de cosa


vendida o posibilidad de que cosa sea determinada. Que se pueda llegar a
determinación por lo menos por su género

47
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Debe determinarse el valor del bien, es uno de los elementos esenciales del
contrato de compraventa, es el objeto de la obligación del comprador y la causa
de la obligación del vendedor

 Determinación o certeza del precio, en el cc se dispone que las partes pueden


definir explícitamente el precio al momento de la celebración, pero también
pueden definir un procedimiento con el cual se pueda establecer el precio, como
un escenario de licitación en donde la oferta se determina con el mejor precio

o También pueden tomar como referencia el precio para cosas semejantes


que se conozcan, tomar referencia a un precio corriente de plazo. En un lugar
determinado puede haber un escenario donde se transan bienes similares al
objeto del contrato, se utilizará el precio corriente de plazo. La regla será que el
precio corresponde al valor de plaza del día de la entrega. Hay una certidumbre
de cómo llegar el precio pero hay incertidumbre para las partes al celebrar el
negocio ya que el precio puede fluctuar

o Precio sea determinado por un tercero, para lo cual tercero puede


eventualmente llegar a su definición con ayuda de elemento dados por las
partes

o Por determinación que haga una sola de las partes, se permite que el precio
pueda ser determinado unilateralmente por una de las partes, pero esto en la
doctrina es discutido, puede llegar a decirse que lo que se prohíbe es una
definición arbitraria del precio, un unilateralismo absoluto, no consideraciones
adicionales donde se supone que es una definición bilateral. Debe haber
elementos objetivos que permitan llegar a definición del precio para extraer del
mundo de la arbitrariedad

 En materia comercial se tiene un alcance distinto art 921, se habla del precio
de feria, es decir mercado público de valores o el corriente de plaza del lugar o
fecha de celebración del negocio

4. Precio real y serio, la apreciación de la existencia del precio e implicación de


eficacia de un precio que encuentre la entidad suficiente

 Se considera la implicación del precio irrisorio y se hace mención de que este


no es real y serio que puede desembocar en una lesión y terminar invalidando
relación ya que se buscaría que intervenga juez para buscar solución.

Riesgos de pérdida de la cosa

48
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Análisis de las diversas circunstancias que pueden afectar el cumplimiento del


vendedor, que ocurre cuando celebrado un contrato la cosa se pierde en un
escenario fortuito, se pregunta a quien debe asignársele el riesgo de la perdida de la
cosa debida

 Hay que reconocer que vendedor está obligado a la entrega de la cosa y se debe
mirar cual es la función que se atiende con la compraventa. Este sujeto está en la
obligación de entregar la cosa por lo que se debe distinguir entre la perdida culposa y
no culposa de la cosa. El legislador presume que la perdida de la cosa es atribuible al
deudor y por consiguiente el tendrá que ir contra la presunción demostrando que no le
es atribuible, que es algo que esta fuera de su órbita de manejo

 Si la perdida no es culposa, es necesario hacer diferenciación entre el tipo de bien


que se vende, si es género o cuerpo cierto. Si se trata de un genero y este bien
desaparece, el genero no perece, por lo cual el vendedor deberá reemplazar el bien
y no quedará eximido de cumplir, pero si es un cuerpo cierto se tiene implicaciones
distintas entre la materia civil y la comercial

o Civil: camino de la tradición del derecho romano y acoge solución que supone que
el riesgo es del acreedor, es decir el comprador salvo que el vendedor esté en
mora y cuando ha asumido un compromiso de entrega de la misma cosa frente a
dos o más personas, lo cual es un comportamiento incorrecto

 En estos casos el vendedor se verá expuesto a responder frente a su


comprador por el subrogado pecuniario que corresponda a valor de bien que se
perdió y la indemnización de perjuicios.

 Se establece una regla particular para el supuesto, aun estando vendedor


en mora de cumplir su obligación ocurre esa perdida, si el suceso que
sobreviene hubiese ocurrido también si la cosa estuviere en manos del
comprador, se liberará de satisfacer la obligación pero si debe indemnizar
perjuicios

 Mora del acreedor, el comprador ha tenido a disposición la cosa para


recibirla, pero no lo ha hecho. Hay una mora creditoris que hace que el
balance de la relación se desequilibre por lo cual se debe proteger posición de
deudor, aquí la responsabilidad del deudor solo será hasta culpa grave o dolo

49
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Si la cosa llega a dispuesta por el vendedor quien ignora inculpablemente


la obligación a la que está sometido, simplemente en este supuesto el vendedor
debe solamente el precio, no debe indemnizar perjuicios

 Hipótesis donde un tercero afecta la relación, el comprador queda habilitado


para exigir a vendedor que ceda acciones contra tercero para reclamar sobre la
pérdida

 En las ventas sujetas a condición, el riesgo está en cabeza del vendedor


hasta que se cumpla la condición

o Comercial, modelo donde el riesgo permanece en cabeza del vendedor, pues la


cosa le pertenece hasta el momento en que se concrete la tradición, si ocurre la
perdida fortuita de cosa vendida, solución es que hay terminación del contrato
celebrado, hay resolución por definición de la ley

 Que implica la liberación las partes respecto de sus obligaciones, el


comprador no deberá pagar el precio, en civil el vendedor no deberá reclamar la
cosa

 Si el comprador se constituye en mora de recibir, estaría en escenario donde


vendedor estaría liberado

Reglas especiales para la compraventa

1. Compraventa sujeta a Prueba, se regula en civil, en el art 1879 y en mercantil, en


los arts 911 y 912. El marco de referencia para configuración es igual en los dos
esquemas. Escenario donde las partes han definido de manera expresa o en
supuesto donde se trata de venta de que suelen hacerse bajo esta modalidad

 Supone que hay una condición que se establece para dar nacimiento al
contrato, se debe pronunciar el comprador potencial expresa o tácitamente en
términos de asumir si ha considerado satisfactorio el bien que se le ha dejado para
que sea sujeto de esa prueba

 La legislación mercantil complementa el marco estableciendo en primer lugar


que el vendedor debe poner a disposición la cosa dentro de las 24 horas
siguientes a celebración de acuerdo o termino que partes acuerden según la
costumbre o naturaleza del bien

o Si el vendedor lo pone a disposición, comprador deberá hacerse cargo de la


cosa para hacer ejercicio de prueba, para lo cual tiene término de 3 días

50
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

contados desde momento de que se puso a disposición para que proceda a


realizar conducta, vencido el término se tiene una implicación negativa para
comprador por su silencio, se entiende que se aceptó la cosa y por lo tanto el
contrato se perfecciona.

2. Venta sobre muestras o calidades definidas, si se está ante este un supuesto de


relación contractual en donde haya una muestra. La persona que haga examen de
muestra tiene derecho a que lo que vendedor entregue corresponda a las
especificaciones de la muestra

 Calidades Definidas, no se requiere de un bien de referencia definida, pero si


hay especificaciones que partes han adoptado respecto a calidades que deben
estar revestidos los bienes del contrato, de manera que cuando se reciban, el
comprador ha de hacer chequeo dentro de lo que se acordó como calidades y lo
que se recibe

o La discrepancia lleva al escenario de resolución, derivada de condiciones


no atendidas en el contrato.

 Hay una discusión acerca del cumplimiento del vendedor en relación con
bienes que entrego bajo la muestra. Si las partes no se ponen en discusión, se
le da paso a la intervención judicial

 En la regulación original del cco se establece la referencia de decisión de


expertos, lo que hacía más expedido el trámite de discusiones, ello chocó con
idea que las confrontaciones deben ser atendidas por la jurisdicción, esto se
modifica y ahora se adelanta esta situación a través de un proceso verbal
sumario, donde la intervención de perito no será prueba obligada, pero si es
necesaria para tener elemento de juicio para resolver disputa

3. Frutos que produce la cosa, en materia civil el art 1872 prevé que los frutos
naturales y civiles, que se produzcan después de la venta pertenecerán al
comprador, a menos que se haya estipulado entregar la cosa a cabo de cierto
tiempo o cumplida una condición, en este caso los frutos no pertenecerán al
comprador, hasta que se venza el termino o se cumpla la condición

 En materia mercantil art 919, los frutos naturales al tiempo de la entrega y los
civiles pertenecen al comprador de buena fe exenta de culpa

51
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

4. Venta por cabida, venta de cuerpo cierto y venta de predio rustico,


Planteamiento de la legislación civil respecto de la implicación que puede derivarse
de la celebración de un contrato que corresponde a una venta por cabida y su
diferencia cuando versa sobre cuerpo cierto. No se sabe por qué se incluyó esta
diferenciación, pudo haber tenido una explicación en donde no se conocía como tal
la extensión de los predios rurales

 Esta implicación de la ley no sería relevante en relación con los bienes


urbanos, pero las reglas que regulan esta materia establecen que son aplicables
estas disposiciones también a los bienes que se venden como un conjunto.
Algunos dicen que se podría vender por este protocolo los bines urbanos pero es
errada pues el art no la permite

 Se tiene la discusión de la doctrina sobre lo que se debe entender por un


bien rustico, el enfoque clásico determina que la naturaleza depende del uso, es
el dominante, si está destinado a una explotación agrícola es rustico, si no es
urbano, bajo esta concepción, en la mitad del amazonas puede haber un bien
urbano y enclavado en medio de Bogotá por sembrar algo ser un predio restico

o Se tiene otro enfoque que se basa en la ley agraria 200 del 36, se aplica
analógicamente. Un predio será urbano si no está localizado más allá de 200
metros de la última vivienda de un casco urbano. Podría dar una definición más
precisa de lo que es un predio urbano y se relaciona mucho con el POT,

 Si en un predio rural resulta que la cabida real es mayor que la cabida


declarada, debe entonces el comprador aumentar proporcionalmente el precio,
pagar más por el precio de la cosa hasta un cierto límite, (precio de la partida que
sobre sea mayor a una décima parte de la cabida real)

o Si esta frontera se traspasa el comprador puede definir según su parecer si


aumenta el precio o desiste del contrato y con eso tendría indemnización de
perjuicios a su favor

 Si es una cabida menor que la cabina declarada el vendedor debe completar


si esto es posible, pero puede que el comprador puede que no quiera más terreno
y solicite en su lugar una reducción del precio o puede desistir del contrato y
solicitar perjuicios. También se necesita que la diferencia entre cabidas sea de
una decima parte

5. Venta de bien de genero cuya calidad no ha sido regulada por las partes, para
auxiliar esta falta de definición, el legislador asume que se deba entregar una cosa
de calidad media respecto del género materia de disposición

6. Comunidad indivisa de personas que son dueñas de bien, persona dueña de


una parte de un bien, no puede decir que va a vender lo que él quiere. Lo que puede
hacer es vender su derecho de cuota

52
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

Ausencia de precio, provoca una inexistencia del contrato o la posibilidad de que se


haya celebrado un contrato diferente. Sin embargo en la legislación mercantil se prevé
que la posibilidad de que la falta del precio sea resuelta por el propio legislador. Genera
fricción con el tema de la definición del contrato por las partes

oArt 920 de cco, si el comprador recibe la cosa, el legislador presume que el precio
acordado es el precio medio de la cosa en el día y lugar de entrega. Lo que busca
este art en últimas es la preservación del contrato.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

oArt 1880 cc, obligaciones del vendedor se reducen a dos la tradición o entrega y
saneamiento

oArt 905 cco, transferir el dominio al comprador, realizando tradición para completar la
transferencia del dominio, se señala que el vendedor debe entregar lo que reza el
contrato, pero agrega que se debe hacer en las mismas condicione que tenían en el
momento de perfeccionamiento del contrato

1. Obligación de Entrega

 Materia civil art 1605 cc, la obligación de entrega comprende la de conservar la


cosa hasta la entrega, donde tiene relevancia la conducta que debe desplegar
comprador que es la de recibir. Se diluye la obligación de conservación si el
comprador está en mora de recibir, porque en términos de 1883, el vendedor solo
quedaría limitada su responsabilidad al dolo o culpa grave

 Legislación mercantil art 928, el vendedor tiene la obligación de conservación de


la que se puede eximir en el supuesto de fuerza mayor

 Particularidades de la entrega

1. Escenario de insolvencia del comprador, el vendedor puede inhibirse para


realizar la entrega sin que haya implicación adversa contra él. Se encuentra
igualen los dos regímenes. Después de celebrado el contrato, se advierte por el
vendedor que se ha reducido significativamente el patrimonio del comprador por
lo cual se pone en peligro la obtención del precio

53
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Puede el vendedor abstenerse de cumplir la obligación de entrega en tanto


comprador pague el precio o de garantías para dar tranquilidad. El vendedor debe
acreditar la mengua de patrimonio del comprador

2. Condición Suspensiva en la entrega de la compraventa mercantil art 915,


regulación desafortunada en el supuesto donde el vendedor se obligue a
entregar una cosa al comprador en un lugar determinado, la obligación estará
sujeta a una condición

 El vendedor queda en desventaja, si el comprador si no recibe la cosa, el


vendedor no se puede exigir el cumplimiento pues la condición no se ha dado, la
exigibilidad del contrato queda suspendida, por lo que no se protege al comprador.
Amerita una corrección legislativa

3. Entrega parcial en materia mercantil art 927, si se ha convenido que se debe


entregar un conjunto de bienes en un momento y el vendedor viene con una
parte de eso, el comprador no tiene por qué recibir, puede resistirse a recibir
parcialmente, pero si recibe solo puede perseguir la cantidad faltante, se
favorece a un vendedor incumplido aun cuando no se satisfaga por el vendedor
por la entrega parcial del objeto y no se podrá obtener la resolución plena del
contrato

Habilitación para celebrar contrato de compraventa

 Por un lado se puede tener capacidad para contratar pero se puede ser inhábil para
un contrato en específico los art 1852 y 906 hablan acerca de las inhabilidades y la
aproximación de los dos ordenamientos es similar

 Art 906, es la guía fundamental, no podrán comprar directamente, ni por interpuesta


persona, ni aún en pública subasta, las siguientes personas:

1. Los cónyuges no divorciados, ni el padre y el hijo de familia, entre sí, Fue


objeto del pronunciamiento de la sentencia C-068 del 99, la corte hace un ejercicio
de interpretación y se aproxima al numeral 1 del art del cco

 La visión original Involucra la interpretación antes de la ley 28 del 32, cuando la


mujer estaba bajo la patria potestad de su marido y la dejaba en estado de
postración frente al manejo de sus bienes. Se declaró inexequible esta norma en la
parte que se refiere a la compraventa de los cónyuges no divorciados pero quedó
subsistente la segunda parte, referente al hijo de familia, el hijo que no sea de
familia podrá celebrar estos contaros, trae una nulidad absoluta

54
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

2. Aquellos que por la ley o por acto de autoridad pública administran bienes
ajenos, como los guardadores, síndicos, secuestres respecto de los bienes que
administran. Debe haber autorización para vender, de no contarse con dicha
autorización el acto estará afectado por nulidad relativa

 Art 1855 cc, Ahí se establece que los guardadores deben abstenerse de realizar,
sin autorización, actos en los que se involucren ellos en la adquisición d bienes o lo
hagan personas vinculadas con ellos parentesco de consanguineidad y afinidad

o En todo caso se dice que siempre que se pretenda realizar un acto gratuito u
oneroso 50 smlv, se debe buscar la autorización del competente

o En el art 1856 se dispone que los síndicos no podrán por sí ni por interpuesta
persona, comprar las cosas, ni vender de lo suyo al titular, si no fuere con
aprobación expresa

3. Los albaceas o ejecutores testamentarios, respecto de los bienes que sean


objeto de su encargo, hay nulidad relativa. Se necesita autorización para contratar
consigo mismo.

4. Los representantes y mandatarios, respecto de los bienes cuya venta les


haya sido encomendada, salvo que el representado, o el mandante, haya
autorizado el contrato. Si se hace sin autorización también habrá nulidad relativa

5. Los administradores de los bienes de cualquier entidad o establecimiento


público, respecto de los que les hayan sido confiados a su cuidado. Se refiere a
las inhabilidades del 1853, vender cualquier clase de bienes que administren si
esta no está comprendida en sus atribuciones, es un problema distinto de la
posibilidad de vender, el negocio es inoponible pero se maneja como una
restricción con sanción de nulidad que trae implicaciones por la distinción

6. Los empleados públicos, respecto de los bienes que se vendan por su


ministerio, no los pueden comprar, la excepción son la compra de bienes o
servicios que puede comprar cualquier persona, se puede contratar consigo mismo
contratos como el de energía eléctrica

7. Los funcionarios que ejerzan jurisdicción y los abogados, respecto de los


bienes en cuyo litigio hayan intervenido y que se vendan a consecuencia del litigio.
Este numeral respecto a los jueces, puede entrar en el numeral 6

 Los Numerales 2,3 y 4 son anulables y los demás tendrán nulidad absoluta

55
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

Continuación de las obligaciones del vendedor

La Obligación de entrega también comprende, la tradición es decir enajenación

 Tradición, en la tradición de bienes muebles se debe expresar el ánimo de transferir el


domino y se efectúa mostrando la cosa, permitiendo la aprehensión material, como
entregar llaves, ponerla en un sitio determinado o mediante un titulo precario y
concretarse la tradición. Respecto de los inmuebles, la tradición se cumple con la
inscripción en oficina de instrumentos públicos correspondiente

o Régimen mercantil art 922, respecto a los bienes inmuebles la tradición del
domino se cumple con la inscripción y la entrega. Se agrega elemento de la
entrega, en el derecho civil es una obligación adicional del vendedor, en mercantil
es ingrediente adicional para la tradición. Ello genera problemas en la seguridad
del tránsito jurídico y para entidades financieras, pues para estas es relevante que
su deudor adquiera la propiedad del bien

 Caso del Leasing, una entidad financiera es propietaria de bien pero la


tenencia la tiene deudor, se incorpora una condición resolutoria derivada de la
entrega

 Compraventa de automotores, supone la inscripción y la entrega de la cosa.


Inscripción ante funcionario. Se hace la pregunta de si la compraventa de bienes
automotores es solemne en el régimen mercantil, se dijo en la ley que no que podía
ser verbal, suponiendo una diferenciación en el régimen civil pues en esta materia
dicha inscripción no es necesaria

o Se tenía el entendimiento que la licencia de propiedad expedida con fines


administrativos era el documento que reflejaba el requisitos de tradición

o El asunto se mantuvo con esta dicotomía pero en el 89 con la ley 53 se


estableció el registro terrestre automotor nacional que solo se materializó con el
código nacional de tránsito terrestre en el 2002 que recoge nuevamente el tema y
da la definiciones de registro terrestre automotor y registro nacional automotor
que en realidad son lo mismo

 Ese registro es un conjunto de datos que permite determinar la propiedad


y situación jurídica de los automotores, es donde se inscriben actos de
disposición sobre estos bienes, medidas cautelares, decisiones judiciales que
tengan incidencia en titularidad del bien, gravámenes

56
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 De tal manera que la transferencia de automotores en materia civil (que


antes se hacía como cualquier mueble) y comercial se equipara, al
establecerse en el art 47 del código de transito que para la transferencia es
necesaria la inscripción del RUNT

Art 923 CCO, eventos donde se entiende que se ha verificado la entrega

1. Por la transmisión del conocimiento de embarque, carta de porte o factura,


durante el transporte de las mercaderías por tierra, mar y aire. Presenta completa
armonía con el régimen de los títulos valores representativos de mercaderías, pero
discutible en tema de la factura

2. Por la fijación que haga el comprador de su marca en las mercaderías


compradas, con conocimiento y aquiescencia del vendedor, caso del ganado

3. Por la expedición que haga el vendedor de las mercaderías al domicilio del


comprador o a cualquier otro lugar convenido, sin perjuicio de los dispuesto en el
artículo 915 que supone la condición suspensiva atada a la recepción por el
comprador para que contrato produzca sus efectos

 Se advierte que esta expedición puede darse sin la intensión de transferir


dominio con entregárselas a un depositario

4. Por cualquier otro medio autorizado por la ley o la costumbre mercantil

Cuando debe hacerse la Entrega art 1882 cc

 Art 1882 cc, La cosa deberá entregarse cuando se haya acordado por las partes y si
no hay pacto deberá hacerse manera concomitante a la celebración del contrato

 Art 924 cco, según lo estipulado pero a falta de estipulación, debe hacerse dentro de
las 24 horas siguientes a la celebración del contrato, se mantiene la ejecución
instantánea pero en una franja de tiempo más amplia. Pero se advierte que cuando
corresponda a la naturaleza del contrato, mejor dicho de la cosa, puede surgir un
término diferente. Se tienen bienes que tiene un protocolo de entrega complejo

Dónde debe hacerse la entrega

 No hay regla específica en materia civil ni mercantil para la compraventa por lo


tanto se acude a reglas generales del art 1646 del cc

o Si es cuerpo cierto, entrega debe darse donde cosa existía en el tiempo del
contrato

57
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Si es otro bien, será en el domicilio del vendedor

o Inmueble, donde este él.

Cómo debe entregarse la cosa

1. Art 931 de CCO, salvo prueba en contrario se presumirá que el comprador quiere
adquirir la cosa sana, completa y libre de gravámenes, desmembraciones y
limitaciones del dominio. Condición adecuada

 El comprador a los 4 días siguientes a la entrega o dentro del plazo que se


haya convenido, podrá presentar inconformidad respecto a defectos de calidad o
cantidad de cosa que ha recibido

 Tema procedimental, el juez en el escenario de un proceso verbal sumario es


quien resuelve la controversia. Ya no opera el tema de los peritos que indica el art.
En los proceso se debe verificar si los defectos de la cosa son tales que afectan
notablemente la calidad, o la hacen desmerecer de forma tal que no sea de recibo

o Si no se afecta notablemente, el comprador deberá recibir y podrá llegar a haber


reducción del precio

o Si la decisión es a favor del comprador, habrá resolución, indemnización o


reducción del precio, según el caso.

2. Art 940 cco, el comprador puede reclamar al vendedor si considera que los bienes no
son de la calidad que fue estipulada en el contrato, hay una posible discusión judicial

3. Art 939 cco, se establece que si se han entregado bienes, comprador ha tenido
oportunidad de revisarlos en entrega y no dijo ninguna salvedad en ese momento, la
ley asume que no hay lugar a reclamo admisible con posterioridad. Se permite que se
exija al comprador un recibo que refleje una entrega a satisfacción

4. Bien vendido con amparo de garantía de buen funcionamiento, se plantea en la


ley mercantil que debe diferenciarse de la garantía mínima que se otorga en el
estatuto del consumidor

 Esta garantía no se entiende conferida como regla general en relación con la


venta de bienes, esta garantía será aplicable en el supuesto en el que se haya
estipulado el otorgamiento de la garantía de los bien que se suelen vender de esta
forma, se da la posibilidad de requerir del vendedor una indemnización de
perjuicios por las implicaciones que se deriven del defectuoso funcionamiento de la
cosa

58
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Entonces si hay un defecto en el funcionamiento de la cosa amparado por


esa garantía, el comprador tiene la carga de poner de presente o reclamar dentro
del término de 30 días (a partir de que se detecte defecto) a pesar de que las
partes puedan pactar uno diferente. Si no reclama dentro de esos días habrá
caducidad.

 Si no se dijo nada sobre el término de la garantía esta será de 2 años desde la


celebración del contrato.

Obligaciones del comprador

1. Pagar el precio art 1928 cc, es la principal obligación del comprador es una
obligación muy exigente respecto a la del vendedor

 Cuando y donde debe pagarse art 1929 cc, se parte de la premisa de lo que
acordaron las partes. Si no hay estipulación y se entrega la cosa, será en el lugar y
tiempo de la entrega, es decir correspondencia del dando y dando (ejecución
instantánea)

 Materia mercantil, se tiene una regla semejante. Se debe hacer conforme a lo


estipulado o de acuerdo a art 943, es decir al momento de la entrega, con la
advertencia de que debe para perjuicios en caso de mora.

 Incumplimiento en pago de precio art 1930 cc sigue de cerca al art 1546, si hay
mora del comprador se le da el derecho al vendedor para exigir el cumplimiento del
pago o la resolución con reconocimiento de perjuicios

o Art 1932 resolución del no pago, el vendedor tiene derecho a pedir la


restitución de los frutos que produjo la cosa en proporción de la parte no pagada
del precio, por su parte el comprador tiene derecho a que se restituya la parte
que pagó

 Reconocimiento de expensas respecto de bien cuya restitución se disputa y


los deterioros que pueda haber del bien, se asume por el legislador como una
persona que retine la cosa con mala fe, un poseedor de mala fe, dejando a salvo la
posibilidad que el comprador demuestre que el incumplimiento obedeció a una
afectación en su capacidad patrimonial para que se cambie esta consideración de
mala fe

 Materia mercantil art 948 cco el incumplimiento del comprador en el pago del
precio determina la posibilidad de que el vendedor pida lo mismo de la regulación
civil, es decir ejecución forzada, resolución o solo indemnización de perjuicios,
además puede pedir una medida sui generis que consiste en la restitución de la

59
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

cosa vendida en la medida que el comprador no hubiera dispuesto de la misma y


no asegure su pago

o Siendo el comprador dueño, el vendedor podrá pedir restitución, como si fuera


un juicio de tenencia, como alguien con título precario de la cosa, y vendedor
busca que se la devuelvan.

o Es un campo diferente a la condición resolutoria tacita en cuanto a la


consideración del conocimiento del tercero del no pago del precio

 Si en una escritura se establece que se pagó la mitad en la fecha de la


escritura pero falta la otra mitad, la cual se va a dar en otro tiempo, habrá
una condición resolutoria, el vendedor puede perseguir el bien a terceros
porque el tercero conocía que no se había pagado precio, pero si en la
escritura se estableció que precio se dio a satisfacción y luego vendedor dice
que no se lo pagaron, se atenderá al contenido de la escritura a menos que se
demuestre la falsedad de la escritura

 La restitución se tramitaba como juicio de tenencia pero ahora será verbal


donde se puede pedir embargo y secuestro, por el vendedor

o Si se produce la restitución, la normatividad no es clara en definir el efecto de


la restitución pero se debe asumir que el vendedor puede de nuevo disponer de
la cosa. Pero al comprador se puede reembolsar el precio que pago y el juez
deberá reducir la indemnización que se estipulo o la que establezca el juez

 Art 949 cco, cuando se estipule que el comprador, en caso de incumplimiento,


pierda la parte pagada del precio por concepto de perjuicios, pena u otro
semejante, se entenderá que las partes han pactado una cláusula penal. El juez
puede equilibrar la definición contractual de la cláusula penal, mirando la
proporción de lo cumplido para limitar el monto que se cobre con la cláusula.

 Art 946 cco, habla sobre la indemnización de perjuicios. Debe ser plena. Si se
habla de obligación dineraria, la parte afectada tiene el privilegio de poder pedir
como perjuicio el interés moratorio sin tener que acreditar algo más, pero se tiene
como agregado, que vendedor puede pedir otros perjuicios que deben ser
probados.

o Derechos del vendedor por el incumplimiento del comprador en el pago del


precio, se rompe con equilibrio del cc, cuando el comprador incumple en el pago
del precio tiene que restituir los frutos en proporción a lo no pagado.

60
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o El vendedor tiene derecho a justa retribución sobre el uso de la cosa más los
frutos, ello rompe el equilibrio

2. Obligación de Recibir, art 943 cco dispone que el comprador está obligado a
recibir la cosa en el lugar y tiempo estipulado y en su defecto, en el lugar y tiempo
fijado por la ley, so pena de indemnizar al vendedor los perjuicios causados por la
mora

 Correlativo a ello se tiene el derecho a exigir factura comercial, el comprador


tiene derecho a exigir del vendedor la formación y entrega de una factura de las
mercaderías vendidas con indicación del precio y su pago total o de la parte que
hubiere sido cancelada

 Pero indica que si el comprador no reclama sobre el contenido de la factura,


dentro de los tres días siguientes hechos a la entrega de la misma, se tendrá, por
irrevocablemente aceptada.

3. Obligación respecto de las costas de la escritura de venta o gastos del


contrato, En principio son las partes las que establecen como distribuir los gastos.
Ello se puede establecer mediante una cláusula de estilo. Depende de tipo de
bienes

 Art 1862 cc las costas de la escritura de venta serán divisibles entre el vendedor
y el comprador, a menos que las partes contratantes estipulen otra cosa

 Art 1881, costos de entrega y transporte, el vendedor asumirá los costos de la


entrega, mientras que el comprador asume los costos después de transportarla
después de la entrega

 Art 909 cco, los gastos que ocasione la celebración del contrato se dividirán por
partes iguales entre los contratantes, si estos no acuerdan otra cosa. Salvo
costumbre comercial o pacto en contrario, los gastos de entrega de la cosa
vendida corresponderán al vendedor y los de recibo de la misma al comprador.

Obligación de saneamiento

 Es una obligación de garantía del vendedor. Además de transferir el dominio, el


vendedor está obligado a proporcionarle al comprador una posesión pacífica y útil
de la cosa vendida

61
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Pacífica en cuanto debe él mismo abstenerse de perturbar la posesión del


comprador, y ampararlo contra perturbaciones procedentes de terceros que
pretendan derecho a la cosa. Saneamiento por evicción

o Útil en cuanto la cosa debe servir materialmente para el fin a que está destinada
según su naturaleza, de suerte que su goce y disfrute por el comprador no se
vean disminuidos a consecuencia de vicios que le afecten. saneamiento por vicios
ocultos o redhibitorios

 Saneamiento por evicción, supone la pérdida de un derecho por sentencia en


firme y en virtud del derecho anterior ajeno. El saneamiento por evicción se
descompone en dos obligaciones distintas, que se suceden la una a la otra. Es una
acción indivisible

1. Hacer, el vendedor está obligado a defender judicialmente al comprador contra


las acciones que promueven terceros sobre la cosa vendida. De no lograrse se
da paso a la obligación de dar. Solo procede cuando se funde en causa anterior
al perfeccionamiento de la compraventa

2. Dar, indemnizar al comprador en los términos del 1904, es decir la restitución del
precio aunque la cosa en el tiempo de la evicción valga menos pero si este
proviene de deterioros de los que el comprador haya sacado provecho se debe
hacer un debido descuento,. También tiene derecho a la restitución de

 Costas legales del contrato de venta que hubieren sido satisfechas por el
comprador

 Valor de los frutos que el comprador hubiere sido obligado a restituir al


dueño.

 Costas que el comprador hubiere sufrido a consecuencia y por defecto de


la demanda

 El aumento del valor que la cosa evicta haya tomado en poder del
comprador, aún por causas naturales, o por el mero transcurso del tiempo,
pero cuando el aumento del valor se debe a causas naturales como una
avulsión o al tiempo, solo se paga por este concepto la cuarta parte del precio
de venta

 Qué pasa cuando se produce la evicción de la cosa comprada Se hace


manifiesto que el vendedor ha incumplido las obligaciones y por lo mismo, a ese
incumplimiento debiera corresponder una acción resolutoria, con indemnización de

62
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

los perjuicios totales a favor del comprador. No obstante, en este caso de


incumplimiento se opta por una reglamentación particular para los perjuicios, en
atención a que el incumplimiento viene a manifestarse como consecuencia de un
proceso promovido por un tercero

Proceso

 Propuesta la demanda contra el comprador por un tercero que pretenda


derecho sobre la cosa, con fundamento en causa anterior al contrato de
compraventa, lo primero que debe hacer dicho comprador es vincular a su vendedor
a la demanda que se la ha promovido, citándolo para que lo defienda. Y el vendedor
puede

o No comparecer a defender al demandado, será responsable de la evicción.


Quedará obligado a restituir el precio y a pagar indemnizaciones, tal como si
hubiera comparecido a la defensa y no hubiera obtenido éxito en ella.

o Comparecer a defenderlo se seguirá contra él solo la demanda, pero el


comprador podrá siempre intervenir en el juicio para la conservación de sus
derechos. Si el vendedor reconoce la razón al demandante, y en consecuencia
prefiere allanarse al saneamiento para evitar los gastos y molestias del proceso,
el comprador puede afrontar por sí solo su defensa, y sostener por lo tanto el
proceso.

 Casos especiales en que cesa la obligación de sanear 1903 cc, Si el comprador


y el que demanda la cosa como suya se someten a juicio de árbitros, sin
consentimiento del vendedor, y los árbitros fallarán contra el comprador y si el
comprador perdió la posesión por su culpa, y de ello se siguió la evicción

 Evicción parcial, si la evicción no recae sobre toda la cosa vendida, y la parte


evicta es tal que se ha de presumir que no se habría comprador la cosa sin ella,
habrá derecho a pedir la rescisión de la venta

o Teoría de la causa, si el motivo que indujo al comprador a contratar no puede


satisfacerse con la parte de la cosa que no ha resultado evicta, quiere decir que
ha desaparecido por causa de la obligación del comprador, y por lo mismo se
justifica la resolución del contrato

 En caso de proceder la resolución del contrato, ya no hay lugar a aplicar las


reglas que regulan el saneamiento por evicción, sino las generales sobre resolución
del contrato. En consecuencia el comprador tendrá derecho no solo a pedir
resolución sino también a que se le indemnice todo perjuicio

63
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Pero si no procede lo anterior, y el contrato de venta haya de subsistir en


relación con la parte, no evicta de la cosa, habrá lugar al saneamiento de la parte
evicta, es decir el comprador tendrá derecho para exigir el saneamiento de la
evicción parcial.

 Prescripción de la acción de saneamiento prescribe en 4 años, Se contará el


tiempo desde la fecha de la sentencia de evicción, o si esta no hubiere llegado a
pronunciarse, desde la restitución de la cosa

 Renuncia al saneamiento, se tienen las siguientes hipótesis

1. Renuncia general al saneamiento de cualquier evicción que se produzca, es válida y eficaz, pero si el
vendedor ha obrado de mala fe, entonces la renuncia es nula y no produce ningún efecto.

2. Renuncia particular al saneamiento por una determinada evicción prevista por las partes contratantes
cesará la obligación de restituir el precio si el que compró lo hizo a sabiendas de ser ajena la cosa, o si
expresamente tomó sobre sí el peligro de la evicción especificándolo

Saneamiento por vicios redhibitorios

 El vendedor, debe entregar la cosa al comprador en estado tal que sirva para
el uso a que naturalmente está destinada, de suerte que su utilización por el
comprador no se vea menguados a consecuencias de vicios que la afecten. Es la
que tiene el comprador para que se rescinda la venta o se rebaje proporcionalmente
el precio por vicios ocultos de la cosa vendida, raíz o mueble. Corresponde a dos
acciones

1. Para que se resuelva el contrato.

2. Para que se rebaje el precio de venta: acción estimatoria o quanti minoris

 Condiciones para que exista vicio redhibitorio

1. Haber existido al tiempo de la venta.

2. Ser tales, que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso natural, o solo sirva imperfectamente, de
manera que sea de presumir que conociéndolos el comprador no la hubiera comprado o la hubiera
comprado a menor precio.

3. No haberlos manifestado el vendedor y ser tales que el comprador haya podido ignorarlos sin
negligencia grave de su parte, o tales que el comprador no haya podido fácilmente conocerlos, en razón
de su profesión u oficio.

 Vicios redhibitorios convencionales, un vicio que no sea redhibitorio por carecer


de los anteriores requisitos puede ser elevado a la categoría de tal por convenio de

64
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

las partes, porque como indica la ley, las partes pueden por el contrato hacer
redhibitorios los vicios que naturalmente no lo son

Tipo de vicios

1. De mayor gravedad, permiten al comprador pedir la resolución del contrato o la rebaja del precio, a su
elección.

2. De menor gravedad, no sirven de fundamento para pedir la resolución del contrato y que solamente
autorizan la acción de rebaja de precio

 Renuncia a la acción de saneamiento por vicios redhibitorios, puede


válidamente ser renunciada por el comprador en cuanto no haya mala fe del
vendedor, la renuncia en relación con uno de estos vicios no produce efecto alguno,
y por lo mismo la acción puede entablarse como si no hubiera sido renunciada

 Prescripción de la acción por vicios redhibitorios, prescribe 6 meses respecto


de las cosas muebles y en un año para los inmuebles. Puede haber leyes
especiales y disposiciones contractuales en contrario. Su término empieza a contar
a partir de la entrega real de la cosa pues solo en ese momento el comprador puede
advertir la existencia de vicios ocultos

 Para la acción quanti minoris, se tiene el término de un año para muebles y 18


meses para inmuebles

PACTOS ACCESORIOS

 Son estipulaciones con alcance particular, desarrollo adicional al contrato que


está en el pacto. No se entienden incorporados y no aplican únicamente en la
compraventa

1. Pacto Comisorio, art 1935-1938 cc, se da cuando se estipula expresamente que,


de no pagándose el precio al tiempo convenido, se resolverá el contrato de venta

 Entiéndase siempre esta estipulación en el contrato de venta con la condición


resolutoria tacita y cuando sea expresa, toma el nombre de pacto comisorio. El
pacto comisorio no priva al vendedor de la elección de acciones por no pago del
precio

 Clasificación

65
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

1. Pacto comisorio simple: será posible pedir si así se ha estipulado


expresamente por el vendedor, la resolución del contrato. Si el comprador no
paga el precio, no impide las acciones del vendedor por no pago del precio.
Constituye el reconocimiento en el campo de la compraventa la condición
resolutoria tácita pero pactada

2. Pacto comisorio calificado, si se estipula que por no pagarse el precio al


tiempo convenido, se resuelva ipso facto el contrato de venta. El comprador
podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio en las veinticuatro horas
subsiguientes a la notificación judicial de la demanda. Con este pago logra el
efecto, de hacer subsistir el contrato

 Criticas doctrinarias

o La expresión ipso facto, no significa que automáticamente por el hecho de presentar la


demanda, el contrato termine. Como consecuencia del hecho de no pago como efecto
automático, desde el punto de vista fáctico

o Se puede acudir a la figura del art 1930: habría una inutilidad del pacto comisorio. Se puede
purgar la mora, salvar el contrato.

o Alcance del término de las 24 horas: se le ofrece al comprador como alternativa de solución a la
problemática relacionada con su incumplimiento. La norma indica que dentro de las 24 horas
siguientes a la notificación de la demanda, el comprador debe realizar ese pago acudiendo a la
entidad bancaria correspondiente para realizar un pago que pueda después acreditar ante el
juez.

o Costas del proceso: se debe condenar, a menos que el comprador demuestre que él había estado
en disposición de pagar ese precio y no se le había permitido.

 Posibilidad de exigir perjuicios:

o Bejarano, no es posible pedir esto en el proceso, ni fuera del proceso, ya que si


se cumple con el pago no hay fundamento para los perjuicios. Hay una
satisfacción tardía de la obligación dentro de un mecanismo de cobro coercitivo

o Hernán Fabio se inicia otro proceso para pedir los perjuicios.

 CC Si no prospera la resolución tampoco los perjuicios, Al analizar ello la


CSJ da a entender que si hay un plazo adicional.

 CCO, si perjuicios, se podrían pedir en el pacto comisorio

66
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Prescripción del pacto comisorio, cuatro años contados desde la fecha del
contrato. Transcurridos, estos cuatro años, prescribe necesariamente, sea que se
haya estipulado un plazo más largo o ninguno. Esta sería la única diferencia
respecto a la condición resolutoria tacita, el pacto comisorio simple y en el
cualificado el plazo de las 24 horas para pagar

2. Pacto de arras, en ambos ordenamientos pero de manera distinta. Es susceptible


de ser estipulado en todos los contratos. Es una garantía que las partes establecen
encaminada a estimular el cumplimiento de obligaciones a su cargo. La parte
compradora se reserva el derecho sobre la compra de un bien a cambio de una
cantidad de dinero determinada, penalizando al comprador o al vendedor si
incumplen dicho acuerdo.

Funciones

 Resaltar el hecho de la celebración misma del contrato. Reservar una compra

 Permitir consecuencias patrimoniales posteriores, pero permite el retracto en algunos casos.

 En las arras de creación jurisprudencial, se da un castigo frente al incumplimiento, sin perjuicio de las
consecuencias adicionales de ese incumplimiento.

Tipología

 La jurisprudencia ha encontrado tres clases de arras, la legislación civil regula dos, y


la mercantil una. Pero el reconocimiento a nivel general ha sido

1. Arras de arrepentimiento o penitenciales, cuando se da una cosa en prenda de la celebración o


ejecución de un contrato, se da la cosa para proveer seguridad de la ejecución del contrato o dar señales
de su celebración, se entiende que cada uno de los contratantes podrá retractarse, el que ha dado las
arras perdiéndolas, y el que las ha recibido, restituyéndolas dobladas.

 Críticas, dar cosa en prenda no es preciso el término porque ello es una


modalidad de garantía y aquí ello no es así

 En las arras de arrepentimiento, los montos pueden ser variables, entre un


5% y 20% del precio de un bien. Normalmente las entrega el comprador,
quien entrega el precio, y se estipulan como suma de dinero

67
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Usualmente se estipula que las arras se imputarán al precio

 Las consecuencias son que en caso de incumplimiento el perjudicado


podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación,
con el resarcimiento de daños y abono de intereses en ambos casos

 Término de retractación: si los contratantes no hubieren fijado plazo dentro


del cual puedan retractarse, perdiendo las arras, no habrá lugar a la
retractación después de los dos meses subsiguientes a la convención, ni
después de otorgada escritura pública de la venta o de principiada la entrega

 En materia Mercantil se tiene la misma regulación, pero indica que si se ha cumplido con la
celebración del contrato prometido o ejecutada la prestación del objeto mismo, no será posible la
retractación y las arras deberán imputarse a la prestación debida o restituirse, si fuere el caso.

2. Arras confirmatorias solo regulado en civil pero no en mercantil Si expresamente se dieren arras como
parte del precio (diferente decir a la imputación del precio) o como señal de quedar convenidos los
contratantes, quedará perfecta la venta.

 La venta será vinculante para las partes y consecuentemente estarán


obligadas sin posibilidad de retractarse o arrepentirse. Sin perjuicio de que en
la venta de bienes raíces y servidumbres y la sucesión hereditaria, no se
reputa la venta perfecta, mientras no se ha otorgado escritura pública

 No constando alguna de estas expresiones por escrito, se presumirá de


derecho que los contratantes se reservan la facultad de retractarse según las
arras de arrepentimiento. Lo que de entrada tiene una característica y es que
debe ser expresa.

3. Arras confirmatorias penales, de creación jurisprudencial. Son arras confirmatorias en relación con las
cuales las partes han estipulado adicionalmente que la suma tiene la función de clausula penal, para
sancionar el incumplimiento de cualquiera de las partes

 Las consecuencias del incumplimiento son para el comprador la


pérdida de las arras (total o parcial) y para el vendedor su devolución más
una cantidad convenida en el contrato. Todo ello sin perjuicio de la
posibilidad de exigir el cumplimiento de las obligaciones contractuales. Hay
un incumplimiento de una de las partes y en las arras se establece un monto
para sancionar el incumplimiento

68
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

Parte afectada: acude ante el juez para que confirme supuestos de incumplimiento, mira la
procedencia para hacer efectiva la cláusula. Debe haber decisión judicial

En las arras penitenciales, en cambio, lo que se pretende es dar seguridad pero se puede arrepentir,
por lo que el demandante no puede pedir obligación.

 Critica: positivismo si no está en ley no debería aplicarse. En realidad partes


si tienen posibilidad de configurarlas según su autonomía.

3. Pacto de retroventa, solo se regula en materia civil pero también puede ser
aplicada en materia comercial. El vendedor se reserva la facultad de recobrar la
cosa vendida, recuperarla reembolsando al comprador la cantidad determinada que
se estipulare o en defecto de esta estipulación lo que le haya costado la compra, es
decir el precio que el comprador paga por la cosa.

 Función resolutoria, no es una nueva compraventa, más bien la jurisprudencia la


ha reconocido como una condición resolutoria del contrato celebrado, que permite
que el comprador vuelva a recuperar la cosa, con el agregado de que ha de pagar
lo que se acuerde. El vendedor pagará para recobrar la cosa, puede ser un valor
mayor o menor, usualmente es mayor. No hay otra compraventa sino lo que se
busca es la recuperación de la cosa

 Negocio jurídico indirecto hay un objeto de financiamiento, para el vendedor que


acude a la casa de empeño, lo que él quiere satisfacer es esa necesidad de
financiamiento y el que recibe la cosa pretende atenderla, en la medida que quien
entregue la cosa vuelva por ella, para lo que se asigna un precio que puede estar
bien alejado del precio de mercado que pueda tener la cosa, y por otro lado se
establece un valor de recompra que reconoce un rendimiento para aquel que
aparece como comprador de tal dimensión.

 El mutuo tiene unos límites, los intereses y a la usura, en el contexto de las


pirámides se expidió una ley que determinó que el valor de recompra no debía
exceder los intereses. Las Casas de empeño se sublevaron diciendo que su
negocio no producía la coyuntura que se presentaba en aquella época. La corte
constitucional dijo que esa norma no aplicaba esta clase de negocio.

 Otras características, se deben proteger los terceros adquirentes de buena fe y el


pacto no es susceptible de ser cedido

 Derechos del vendedor

o A que el comprador en el supuesto del ejercicio del pacto de retroventa debe restituir la cosa vendida con
sus accesorios naturales.

69
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o El vendedor tiene derecho a exigir indemnización por deterioros de la cosa en cuanto estos sean
atribuibles al deudor y tenga culpa en la generación de estos deterioros.

 Obligación del vendedor: obligado al pago de las expensas necesarias, pero no de las invertidas en mejoras
útiles o voluptuarias que se hayan hecho sin su consentimiento

 Prescripción de la acción de retroventa, máximo cuatro años, no podrá pasar de este término contados
desde la fecha del contrato.

o Tendrá derecho el comprador a que se le dé noticia anticipada, 6 meses para


los bienes inmuebles y 15 días para las cosas muebles. Si la cosa fuere fructífera
y no diere frutos sino de tiempo en tiempo, no podrá extinguirse la restitución
demandada sino después de la próxima percepción de frutos

4. Pacto de mejor comprador art 1944 cc si se pacta que presentándose dentro de


cierto tiempo (que no podrá pasar de un año) se presente un tercero dispuesto a
adquirir el bien que fue vendido a un precio superior al que pago el comprador por
él, el contrato se resolverá.

 Hay una condición la aparición de tercero dispuesto a pagar más por la cosa
por lo cual se debe restituir la cosa al vendedor. Hay unas restituciones mutuas
porque se debe devolver el precio al comprador primigenio

 Pero al comprador primigenio se le da la posibilidad de mejorar el precio al que


ha ofrecido el tercero, y con ello conservar la cosa

 Se debe proteger a terceros adquirentes de buena fe

5. Pacto con reserva de dominio, el vendedor acuerda con el comprador que


mantendrá en su cabeza el dominio sobre la cosa vendida hasta que el comprador
pague íntegramente el precio. Se altera la función principal de la compraventa que
es transferir la propiedad, se establece elemento que altera efectos de ese contrato

 Se produce la resolución por incumplimiento del pago del precio, se dan las
restituciones mutuas y se deberán pagar las correspondientes arras y frutos. Se
devolverá el precio parcial que se dio

 Evolución en dicha regulación, en un principio presentaba una presunta


contradicción con la norma que regula la tradición, pues si dispone que para
muebles se transmite por la entrega, pero si se hacia este pacto no se produciría
la tradición, por ser norma posterior prevalece

70
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o En el cc el legislador se aproximó inicialmente de una manera negativa


frente a este tema

o El legislador en el 1931 señaló que esta estipulación no producía un


efecto distinto a la posibilidad del ejercicio de la acción para la resolución del
contrato por el incumplimiento conforme al 1930, aquel para el cual las partes
no deben escribir nada para que quede este acuerdo

o Poco después en el año se expidió la ley 45 en la que el legislador optó por


darle una cabida a esta herramienta para facilitar ventas a plazo, por lo que el
legislador volvió a la redacción original para determinar la misma receta para
los inmuebles para mantener la ineficacia de la estipulación y siendo esta
posterior se solucionaba la antinomia

 Así mismo indica que pagando el comprador el precio, subsistirán en


todo caso las enajenaciones que hubiere hecho del inmueble o los derechos
que hubiere constituido sobre el mismo, en el tiempo intermedio

 Con los muebles lo que se establece es la viabilidad de la estipulación


del acto de reserva dejando a salvo los derechos de terceros de buena fe,
el problema acá es dar publicidad de los pactos que ejercen sobre este tipo
de bienes, para oponer ello frente al tercero

 En el cco se optó por dar fuerza a la idea de proteger el interés del


vendedor, aquí es posible estipular el pacto de reserva tanto sobre muebles
como inmuebles, frente a los inmuebles la inscripción que se haga del
instrumento público permitirá oponerlo a terceros con los muebles se estableció
la inscripción de este pacto en el registro mercantil de la carama de comercio del
lugar en donde debe permanecer el bien

o El comprador solo adquirirá la propiedad de la cosa con el pago de la


última cuota del precio, cuando éste deba pagarse por instalamientos, pero
tendrá derecho al reembolso de la parte pagada, en caso de que el vendedor
obtenga la restitución de la cosa

 Efectos frente a terceros, oponibilidad, con los inmuebles la reserva del


dominio sólo producirá efectos contra terceros a partir de la hecha de inscripción
del contrato en la oficina de instrumentos públicos.

o Muebles identificables no fungibles, sólo producirá efectos en relación con


terceros a partir de su inscripción en el registro mercantil correspondiente
donde permanezcan bienes; pero el registro de automotores se regirá por las
normas que regulan la materia. Ello es complicado porque supone una carga
para el comprador.

71
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 No puede recaer pacto de reserva de dominio en las compraventas de


bienes que estén destinados a la reventa, si operara se desnaturalizaría el
negocio de reventa

 Tampoco opera en los bienes muebles que integran un inmueble por


ejemplo, las ventanas como inmuebles por adhesión, pero puede haber reserva
de bienes que no causen daño por ejemplo la cosecha recogida.

Obligaciones del comprador en el pacto de reserva

1. Abstenerse de cambiar de ubicación la cosa, sin permiso del vendedor

2. Hacer un uso normal de la cosa.

3. Notificar al vendedor del cambio de domicilio o residencia: para facilitarle al vendedor el ejercicio de sus
derechos, la ley le impone esa carga al comprador.

4. Darle noticia al vendedor de toda medida preventiva de ejecución que se llegue a intentar sobre las cosas
que se han vendido con el pacto de reserva de dominio

 si no se atiende esta obligación o si no se atiende a la obligación de


informar sobre el cambio de domicilio, el vendedor tendría el derecho de la
ejecución de la obligación inmediata prescindiendo del plazo otorgado al
comprador para que complete el pago

5. Abstenerse de realizar actos de disposición sobre la cosa, el comprador no es el dueño de la cosa. Se pueden
realizar negocios si se tiene autorización del propietario. Si el comprador desatiende la obligación, el
vendedor puede perseguir el bien en manos de quien lo tenga se encuentre.

 Adquisición de las cosas vendidas bajo reserva de domino por parte de


alguien que lo haga de buena fe exenta de culpa: quien adquiera en feria o
mercado, en venta pública o remate judicial, sólo estará obligado a devolverlas
cuando le sean reembolsados los gastos que haya hecho en la adquisición

6. Riesgos son asumidos por parte del comprador, regla de excepción ya que el
comprador no es dueño aun de la cosa

Obligaciones del vendedor

1. Garantizar la existencia en el mercado de repuestos y servicios técnicos y de mantenimiento requeridos, el


vendedor responderá durante la vigencia del pacto de reserva. Sin perjuicio de las garantías convencionales.

72
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

2. Otorgar constancia de pago: cuando por razón del pago u otra causa lícita quede adquirida por el comprador
la propiedad de la cosa vendida, el vendedor debe otorgarle la constancia, a falta de esta constancia el último
recibo o comprobante de pago surtirá sus efectos.

3. Cancelar la inscripción en los respectivos registros muebles, o inmuebles y la indemnización de perjuicios en


caso de no hacerlo una vez pagada la totalidad del precio.

4. Conservación del plazo para proteger a comprador, bien pagado por cuotas, si el vendedor no ha planteado
estipulación para permitir acelerar las cuotas que no se han vencido, el vendedor puede cobrar las vencidas
(clausula aceleratoria del pago). Con independencia de clausula, se otorga beneficio de plazo cuando cuotas
en mora no excedan de 1/8 parte del precio de la cosa

 Pago por cuotas, en principio el vendedor podría ante el hecho de que el


comprador deje de pagar cuota, perseguir el bien, sin embargo se establece que
si la cuota que se ha dejado de pagar no excede en conjunto de la octava parte
del precio pactado, en ese escenario el vendedor solo puede perseguir el pago de
las cuotas debidas, y no desarrollar una acción con más profundidad persiguiendo
el bien. Habrá reconocimiento de intereses moratorios a que haya lugar y
conservando el comprador, el plazo para el cumplimiento de las cuotas restantes

 Mora del comprador en el pago del precio, tendrá derecho el vendedor a la


inmediata restitución de la cosa vendida, si el comprador la tuviere en su poder y
no pagare o asegurare el pago a satisfacción del vendedor. La solicitud del
vendedor se tramitará como los juicios de tenencia. Significa pues acudir a la
acción especial de restitución, pero el comprador podrá recuperar la cosa dentro
de los tres meses siguientes a la restitución, pagando la totalidad de los
instalamientos exigibles, con sus intereses, si el vendedor no la hubiere
enajenado o dispuesto de ella.

 Persecución de la cosa, El vendedor puede oponerse al embargo de la cosa


vendida bajo reserva de dominio, decretado a los acreedores del comprador o de
un tercero, presentando el contrato de venta. Con el fin de demostrar que se han
satisfecho las exigencias de oponibilidad correspondiente

 Otro escenario, cuando los acreedores del vendedor persiguen el bien,


reserva de dominio, en principio pueden ser perseguidos por los acreedores 965,
el comprador puede oponerse a esta medida poniendo de presente la existencia
del contrato, se le da el valor sufriente, para impedir que se adopte una medida
cautelar sobre el bien y para proteger a los acreedores del vendedor se establece
que en este caso debe determinar que la medida recae sobre el derecho de
crédito que el vendedor tiene en el contrato en relación con las cuotas aún
debidas y sobre estas recae la medida

73
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

CONTRATO DE PERMUTA

 Se plasma en el cc y una referencia sucinta en el cco, es un contrato en que las


partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro. Esta
definición es bastante reducida, se deja por fuera el intercambio de genero por
género o genero por cuerpo cierto. No pueden cambiarse cosas que no son
cambiables ni son hábiles las personas inhábiles para el contrato de compraventa

o Unos dicen, que lo que no se opone a ello, se le aplicaran reglas de la


compraventa, por lo que el cambio de género es posible. Si lo que se puede
vender es todo lo que la ley no prohíbe vender, se puede aplicar la permuta a los
bienes de género y de especie

o Para otro sector: cuando se va a cambiar un bien de género por un cuerpo


cierto o uno de género por otro de género, estamos en un cambio, que por
analogía debe resolverse aplicando las mismas reglas de la permutación, porque
no habría razón para excluir las reglas, y hablamos de una permutación atípica,
un negocio atípico donde se le aplicara la figura más próxima que es la permuta.

 Hay una remisión directa a la compraventa las disposiciones relativas a la


compraventa se aplicarán a la permutación en todo lo que no se oponga a la
naturaleza de este contrato; cada permutante será considerado como vendedor de
la cosa que da, y el justo precio de ella a la fecha del contrato se mirará como el
precio que paga por lo que recibe en cambio.

o Las Reglas del precio no se aplican a permuta ya que hay un intercambio de


bienes

o Permutante es vendedor de cosa que da y el justo precio de la cosa a fecha de


contrato es el precio que recibe a cambio.

o La permuta es un contrato consensual, excepto que una de las cosas que se


cambian o ambas sean bienes inmuebles o derechos de sucesión hereditaria, en
cuyo caso para la perfección del contrato, será necesaria la escritura pública

 La lesión enorme, Un sector de la doctrina establece que no cabe la lesión enorme


en la permuta pues siempre se mira que se dé un justo precio y en este caso la
norma lo da

o La corte a pesar del rigorismo con el que se época, establece que si admite
factible acudir a este remedio tratándose de un bien inmueble, en este escenario
abra la solemnidad que también envuelve la compraventa, es decir la inscripción

74
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

CONTRATO DE SUMINISTRO

 Encuentra su regulación en el ordenamiento mercantil que toma como


referencia la regulación italiana. En nuestro caso está previsto para regular la
posibilidad de que recaiga sobre bienes o servicios, mientras que en el caso italiano,
está concebido únicamente para referirse a los bienes. Para los servicios se haría
referencia a otra figura llamada apalato, en Italia

o El suministro nos da una idea de permanencia en el tiempo y una sucesión de


prestaciones o una prestación continuada de bienes o servicios

 Concepto Una parte se obliga, a cambio de una contraprestación, a cumplir a favor


de otra, en forma independiente, prestaciones periódicas o continuadas de cosas o
servicios

 El suministrador desarrolla un emprendimiento propio, tiene una actividad


organizada que le permite satisfacer esa exigencia con independencia, ello es así
porque se quiere deslindar de la relación donde hay subordinación y por ende hay
una prestación de servicios, que existe en las relaciones laborales. Es un negocio
que por su naturaleza y fin es remunerado

 Tiempo, Continuidad, proximidad de prestaciones, un ejemplo es el servicio de


energía, periodicidad no necesariamente debe ser rítmica, puede ser también
esporádicas, indica la proximidad o ritmo en el que se va cumpliendo

 El ritmo de la prestación indicara si es una prestación periódica o continua.

Elementos

 Debe haber una remuneración a cambio de bienes o servicios a proveer.

 Duración expresada en la formulación como de prestación periódica o


continuada

 Relación con la sucesión de prestaciones en la compraventa: lo que hay en la


sucesión es una fragmentación de la prestación, hay una única prestación pero se
fracciona su cumplimiento. En el suministro las prestaciones son fáciles de
diferenciar.

o Al suministro muchas veces se le aplican reglas del contrato de mayor


semejanza, es decir las reglas de compraventa pero sin llegar a ser compraventa.

75
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Cuantía, Para establecer la cuantía del suministro si las partes no lo hubieren fijado
en cantidad determinada, o señalado las bases para determinarla se aplicarán unas
reglas que no son de todo comprensibles

1. Si las partes han fijado un límite máximo y uno mínimo para el total del suministro o para cada
prestación, corresponderá al consumidor determinar, dentro de tales límites la cuantía del suministro

2. Si las partes han fijado solamente un límite máximo, corresponderá al consumidor determinar la
cuantía, sin exceder dicho máximo.

3. Si las partes se remiten a la capacidad de consumo o las necesidades ordinarias y señalan un mínimo, el
consumidor podrá exigir las cantidades que su capacidad de consumo o necesidades le impongan, pero
estará obligado a recibir el mínimo fijado. Por su parte el proveedor deberá prestar dichas cantidades o el
mínimo según el caso. Necesidades ordinarias de consumo son las existentes en el momento de
efectuarse el pedido.

4. Cuando la cuantía del suministro no ha sido determinada por las partes, será aquella que corresponda
al ordinario consumo o a las normales necesidades del consumidor, salvo la existencia de costumbre en
contrario.

 Si no hay un mínimo, el consumidor asume el riesgo por lo cual está


obligado a mantener un stock de bienes que le permitan mantener la cantidad

 Determinación del precio, la regla general es que las partes van a definir el precio
del suministro, en todo el suministro o para cada prestación, pero si las partes no
han estipulado precio se presumirá que aceptan el precio medio que las cosas o
servicios suministrados tengan en el lugar y el día del cumplimiento de cada
prestación, o en el domicilio del consumidor, si las partes se encuentran en lugares
distintos.

o Hay defecto en la norma porque en realidad siempre llega el suministro al


domicilio del consumidor. Si se pidiera que se diera la entrega del suministro
en lugar diferente en realidad ello debería estipularse de una mejor manera para
evitar confusiones

 Si hay mora del proveedor se tomará el precio del día en que haya debido
cumplirse la prestación. De no haber existido ese incumplimiento, se trata de que el
suministrado no se beneficie de un menor precio en el momento que decidió cumplir,
y las diferencias que afecten al consumidor se resolverán por la vía de
indemnización de perjuicios.

 Oportunidad del pago del precio: Se tendrá en mente lo regulado por las partes.
Depende del carácter del suministro

76
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Suministro periódico, el precio correspondiente se deberá por cada prestación y en proporción a su


cuantía, y deberá pagarse en el acto, salvo acuerdo en contrario de las partes

o Suministro continuo, el precio deberá pagarse de conformidad con la costumbre, si las partes nada
acuerdan sobre el particular. El suministro diario se tendrá por continuo

 Plazo para cada prestación, las partes fijan el plazo para cada prestación y no podrá ser variado por voluntad
de una sola

 Reglas especiales

o Plazo fijado por una de las partes Cuando es una ellas es la que señala la época en que cada prestación
debe efectuarse, estará obligada a dar preaviso prudencial a la otra, de la fecha en que debe cumplir la
prestación.

o Si hay diferencias sobre la oportunidad del preaviso El caso se decidirá por procedimiento verbal con
intervención de peritos

 Incumplimiento 973, el incumplimiento de una de las partes trae estas consecuencias

1. Terminación del contrato por incumplimiento generador de perjuicios,


confiere derecho a la otra parte para dar por terminado el contrato, cuando ese
incumplimiento le haya ocasionado perjuicios graves o tenga cierta importancia,
capaz por sí solo de mermar la confianza de esa parte en la exactitud de la otra
para hacer los suministros sucesivos

2. Requisito del aviso al consumidor, En ningún caso el que efectúa el suministro podrá poner fin al mismo,
sin dar aviso al consumidor

3. El contratante perjudicado por incumplimiento tiene derecho a pedir la indemnización de perjuicios a


justa tasación

Pactos en el contrato de suministro

1. Pacto de Preferencia art 862, El pacto por el cual la parte que percibe el suministro
se obliga a preferir al proveedor para contraer con un contrato posterior sobre el
mismo objeto por un precio fijo o por el que ofrezca un tercero. Puede pactarse
también a favor de la parte que percibe el suministro

o No podrá estipularse por un término superior a un año. Indica además que si la preferencia se concede a
favor de quien esté ejecutando a virtud de contrato una explotación económica determinada, el anterior
plazo se contará a partir de la expiración del término del contrato en ejecución.

77
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Es posible pactarlo en un contrato en ejecución, lo que hace que tiene relevancia el tiempo dentro del
cual va a prevalecer el derecho que nace del acto va a subsistir. Con este el término del pacto de
preferencia se cuenta desde la terminación del contrato, para darle eficacia a la estipulación.

2. Pacto de Exclusividad, pacto mediante el cual se pacta una exclusividad a favor de


un suministrado. Se determina que el suministrador no puede atender a otros
sujetos en determinada zona, tiene su origen en la concesión mercantil la cual por
su incumplimiento trae perjuicios y se planteaba por un plazo de 10 años, Sin
embargo esto fue derogado por la ley de competencia desleal en donde se planteó
que se considera que es desleal pactar cláusulas de exclusividad, cuando tengan
por objeto o defecto restringir el acceso de la competencia, monopolizar el mercado

o Excepción industrias licoreras, mientras sean monopolio de las entidades


territoriales, las cuales cubren gastos de salud y educación.

 Duración del Contrato de suministro, por regla general se sigue lo estipulado. Si


no se hubiere estipulado la duración del suministro, cualquiera de las partes podrá
dar por terminado el contrato, dando a la otra preaviso con una anticipación acorde
con la naturaleza del suministro o por lo que la costumbre determine

PROMESA DE CELEBRAR CONTRATO

 Es un contrato preparatorio que cumple con la finalidad de obligar a las partes a la


celebración de un contrato futuro y prometido. Es muy utilizado para preceder
contratos de bienes sujetos a registro

o Es un contrato que envuelve una obligación de hacer consistente en la


celebración futura de un negocio jurídico

 Según lo estipulado en el art 1611, se indica que la promesa de celebrar un


contrato no produce obligación alguna, salvo que concurran los siguientes

1. Solemnidad del contrato, La promesa conste por escrito.

2. El contrato a que la promesa se refiere sea de aquellos que reúnen los presupuestos de validez
previstos para todo contrato, La redacción es negativa ya que dice que no puede referirse de aquellos
que las leyes declaran ineficaces por no concurrir los requisitos establecidos

3. Debe contener un plazo o condición que fije la época en que ha de celebrarse el contrato, el contrato
que se celebra para acordar la celebración más adelante, normalmente se hacen 80 días después de la
fecha, o el quinto día hábil siguiente al recibimiento de la noticia de aprobación del crédito

4. Se determine de tal suerte el contrato que para perfeccionarlo sólo falte la tradición de la cosa o las
formalidades legales: En otras palabras diríamos que debe haber un grado de determinación suficiente

78
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

del contenido del contrato prometido porque no celebramos un contrato de promesa para que a cabo del
tiempo nos sentemos a negociar el contrato. La jurisprudencia ha sido bastante estricta en este punto, la
celebración del contrato no puede estar supeditada al cumplimiento de una condición.

 Si lo que se promete es la compraventa de un bien inmueble, se debe


especificar los linderos de esta, pueden ser incluidos expresamente en el
documento o se puede hacer la remisión a la escritura

 La jurisprudencia ha señalado que debe hacer una correspondencia entre las


condiciones fijadas en el contrato de promesa, y las que se vierten en el contrato
prometido, como acto de ejecución del contrato de promesa

 Celebración del Contrato Prometido, La jurisprudencia, señala que debe hacer


una claridad suficiente que permita a las partes reconocer el lugar definido para el
cumplimiento del contrato. Esto tiene relevancia en contratos solemnes en el sentido
que debe haber identificación de la notaria donde el contrato va a celebrarse, y la
falta de una implicación al respecto puede ser causal de nulidad. Por supuesto
entendible que si debo estar en un lugar, en hora y fecha determinado, pueden
presentarse dificultades

 Materia mercantil, se indica que la promesa de celebrar un negocio producirá


obligación de hacer. La celebración del contrato prometido se someterá a las reglas
y formalidades del caso

o Al respecto la CSJ, señaló que no resultaría aplicable a los contratos mercantiles


de promesa de compraventa la norma del 1611 actual en cuanto la exigencia de
una solemnidad para la celebración del contrato

 En la legislación comercial basta con que nos pongamos de acuerdo, sin


embargo la corte ha dicho que de manera consecuente con la circunstancia del
contrato preparatorio, el contrato prometido tiene que estar determinado de tal
manera que no falte llegar a su celebración. Se recomienda la solemnidad para
fines probatorios

MANDATO

 Es la gestión de negocios ajenos. Tiene regulación tanto en el código civil, como


de comercio

 Regulación civil, Origen de la definición La definición se construye partiendo del


enfoque del mandante actuando en sentido de que se establece que es un contrato
donde una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace a

79
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. La persona que concede el


encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta apoderado, procurador y
en general, mandatario

o Es un negocio jurídico, que se hace por cuenta y riesgo de quien encomienda.


En el sentido de que los efectos finales del negocio, los efectos económicos, de
cuya gestión se encarga deben radicarse en el centro de intereses del mandante

 Regulación mercantil: el legislador toma como punto de partida la posición del


mandatario, una persona el mandatario se obliga con el mandante a celebrar uno o
más actos de comercio y por supuesto esos actos de comercio, los celebra por
cuenta del (mandante). El mandato puede conllevar o no la representación del
mandante.

Carácter de representación del mandato

 Relación mandato y representación, la representación puede o no estar presente


en el mandato. Se debe dar la facultad de representar, se requiere estipulación a
propósito

o En la legislación civil, el mandato puede o no ser representativo, es una


potestad del mandatario. La representación indica que el mandatario puede, en el
ejercicio de su cargo, contratar a su propio nombre (no representativo) o a
nombre del mandante (representativo); si contrata a su propio nombre no obliga
respecto de terceros al mandante.

o Regulación mercantil, el enfoque es distinto, lo que implica que para que


envuelva la representación el mandatario tiene que tener un poder explicito, en
otras palabras, en materia mercantil, el mandato sería naturalmente, no
representativo, requiere de estipulación a propósito.

Representación directa e indirecta:

1. La representación directa, el representante va a actuar por cuenta, y en nombre


de otro sujeto, que será en consecuencia, el representado. Se necesita un poder

o La existencia de la “contemplatio domini”, esto es, el conocimiento que tienen


las partes, en las actuaciones en nombre ajeno, de la existencia de
un dominus detrás del representante.

80
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

2. Representación indirecta: el representante actúa por cuenta del representado,


pero, sin embargo, no va a actuar en nombre del mismo, sino que realiza el negocio
jurídico con el tercero en nombre propio.

Relación con otras figuras jurídicas

1. Mero consejo, el negocio que interesa al mandatario solamente. Se supone que


siempre debe haber un interés adicional en juego cuando el mandatario actúa. No
genera obligación alguna

2. Agencia oficiosa, si el negocio interesa conjuntamente al que hace el encargo y al


que lo acepta, o a cualquier de estos dos o a ambos y un tercero, o a un tercero
exclusivamente, habrá verdadero mandato; si el mandante obra sin autorización del
tercero, se producirá entre estos dos el cuasicontrato de la agencia oficiosa.

o Constitución de agencia oficiosa por nulidad de mandato: El mandatario que


ejecuta de buena fe un mandato nulo o que por una necesidad imperiosa sale de
los límites de su mandato, se convierte en un agente oficioso.

o Si se ejecuta bien los negocios, hay reembolso de gastos necesarios.

3. Prestación de servicios en una gestión se aplica el mandato según el cc, pero


puede haber relaciones materiales en celebración de negocios

4. Contrato de trabajo, un elemento diferenciador es la subordinación o dependencia.


Trabajador puede representar a otro, pero sus actuaciones no van tan ligadas con la
celebración de negocio sino con hechos materiales

5. Profesiones liberales, sujetas a normas de mandato. Por ejemplo, la tarea del


abogado. Se tiene la idea de la remuneración del honor

6. Simple recomendación de negocios ajenos, la simple recomendación de


negocios ajenos no es, en general, mandato; el juez decidirá según las
circunstancias, si los términos de la recomendación envuelven mandato. En caso de
duda se entenderá que es una recomendación. Si hay un problema en la
determinación de si es mandato o no, deberá intervenir el juez para resolver el
problema.

Aceptación del mandato

 Regulación Civil, se reputa perfecto por la aceptación del mandatario. La


aceptación puede ser expresa o tácita por medio de acto en ejecución del mandato.

81
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Dicha aceptación viene rodeada de una consideración que tiene que ver con
la profesionalidad de las personas, en los términos del 2151 del cc, las
personas que por su profesión u oficio se encargan de negocios ajenos, están
obligadas a declarar lo más pronto posible si aceptan o no el encargo que una
persona ausente les hace y transcurrido un término razonable, su silencio se
mirará como aceptación

 Regulación mercantil, quien se ocupa profesionalmente de desarrollar una


actividad como mandatario, y no acepta el encargo, en contraste con la situación
anterior, no hay mandato. A pesar de ello este tiene un deber relacionado con la
custodia de bienes remitidos para el desarrollo de un encargo a conferir que no ha
aceptado. En suma, no hay implicación derivada del silencio a diferencia de lo que
ocurre en el otro escenario.

Características del mandato

1. Gratuidad onerosidad, en la legislación civil se tiene discusión en torno esta naturaleza, el art 2143 cc dice
que el mandato puede ser gratuito o remunerado. La remuneración es determinada por convención de las
partes, antes o después del contrato, por la ley o por el juez.

 En derecho romano y derecho francés se analizaba que el mandato no


remunerado, pero excepcionalmente era remunerado. En Colombia se tiene la
duda de si es remunerado per se o no

o Gratuidad, para una parte del sector es naturalmente no remunerado a no sé


qué las partes quieran darle otro sentido o leyes especiales prevean otra cosa

o Onerosidad, otro sector sostiene esto pues el 2134 no puede ver aislado de
2148 que dispone que es obligación del mandante pagar al mandatario la
remuneración pactada o la usual

 Legislación Mercantil, consideración del mandato como un mandato


naturalmente remunerado para decir, el mandatario tendrá derecho a la
remuneración estipulada o usual, o en su defecto, a la que se determine por
medio de peritos ante el juez. El mandatario tendrá derecho a un honorario pero
puede aceptarse un mandato gratuito

 Terminación anticipada del mandato, cuando el mandato termine antes de la


completa ejecución del encargo, el mandatario tendrá derecho a un honorario que
esté de acuerdo a lo que se ha ejecutado del contrato. Se puede pactar que a
pesar de la terminación anticipada se reconozca íntegramente la remuneración.

82
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Corrección del exceso de la remuneración: si la remuneración pactada se halla


en manifiesta desproporción, el mandante podrá demandar su reducción,
probando que la remuneración usual para esa clase de servicios es inferior al
estipulado, o acreditando por medio de peritos ante juez la desproporción, a falta
de remuneración usual

o La reducción no podrá pedirse cuando la remuneración sea pactada o


voluntariamente pagada después de la ejecución del mandato.

2. Consensualidad, regulación civil art 2149 el encargo que es objeto del mandato
puede hacerse por escritura pública o privada, por cartas, verbalmente o de
cualquier otro modo inteligible, y aun por la aquiescencia tácita de una persona a la
gestión de sus negocios por otra o sea que se puede aceptar con la sola ejecución

 Posibilidad de solemnidades, la CSJ dice que el mandato debe seguir la regla


del contrato que pretende ejecutar, si este es solemne el mandato también
deberá serlo. Se critica esta postura y se dice que estos contratos deben verse
de manera independiente, además la ley no prevé este evento

o Mandatario de varios asuntos general, se ha dicho que se necesita de


escritura pública, pero ello es discutible porque en ninguna norma dice ello.
Se refiere a todos los negocios del mandante

o Mandatario de un asunto especifico, no es solemne a pesar de que puede


haber solemnidad ad probationem

o Representación Judicial, es la que se ejerce por parte de un abogado, se


exige en la regulación procesal que el mandato debe ser otorgado por
escritura público

 Mercantil art 824, los comerciantes podrán expresar su voluntad de contratar u


obligarse verbalmente, por escrito o por cualquier modo inequívoco. Cuando una
norma legal exija determinada solemnidad como requisito esencial del negocio
jurídico, este no se formará mientras no se llene tal solemnidad

o el poder para celebrar un negocio jurídico que deba constar por escritura
pública, según este art el mandato es solemne si el contrato que ejecuta es
solemne, todo ello si se hace extensiva esta regla de la representación ya que de
por si no es solemne

Marco de actuación del mandatario

83
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Es importante diferenciar entre mandato especial y mandato general, cc art


2148 el mandatario que ejecuta de buena fe un mandato nulo o que por una
necesidad imperiosa sale de los límites de su mandato, se convierte en un agente
oficioso

o Las situaciones que se presenten en el curso de la ejecución del mandato


deben tener una respuesta del mandante para que complemente y amplíe
condiciones de mandatario, debe haber una constante retroalimentación

o Agencia oficiosa, gestión de negocios ajenos por el cual el que administra sin
mandato los bienes de alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en
ciertos casos. Es un cuasicontrato. Agente oficioso está asumiendo riesgos al
desarrollar esa gestión, va a ayudar a otro, pero asume riesgos y además se
parte de la premisa que es una gestión que de por si no es remunerada

 Se analiza si la gestión estuvo bien hecha y si puede vincular a la persona por


cuya cuenta actúa dicho agente oficioso. Además, hay que considerar la
agencia oficiosa realizada con oposición del interesado

o Art 2176 El mandatario que se halle en imposibilidad de obrar con arreglo a


sus instrucciones, no es obligado a constituirse agente oficioso, le basta
tomar las providencias conservativas que las circunstancias le exigen. Pero si no
fuere posible dejar de obrar sin comprometer gravemente al mandante, el
mandatario tomará el partido por lo que más se acerque a sus instrucciones y que
más convenga al negocio. Compete al mandatario probar la fuerza mayor o caso
fortuito que le imposibilitó llevar a efecto las órdenes del mandante.

o Medidas conservativas, en relación con los bienes de su mandante y el interés


que pueda tener. El mandatario tomará el camino que más se acerque a las
instrucciones y más convenga al negocio

 Si se constituye como agente oficioso, se debe de todas formas adoptar las


instrucciones de manera que no afecten a interés del mandante. Para liberarse
de responsabilidad el mandatario tendrá que probar caso fortuito o fuerza
mayor

 Contradicción de la norma, al hablar de imposibilidad en contradicción a la


fuerza mayor y caso fortuito.

o Derecho Mercantil, el legislador es menos drástico trata de mantener la situación


dentro del marco del mandato ya que cuando hay situaciones no previstas, se

84
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

parte del supuesto que el mandatario tiene que desenvolverse en los límites del
mandato, y cuando está fuera de este se debe buscar lo más allegado al querer
del mandante si es imposible pedir las instrucciones. Porque si es posible pedir
instrucciones y no lo hizo, se obligará el mandante a menos que ratifique el
mandatario

 El mandante debe “ponerse en lugar del mandante” cuando hay algún


riesgo de la gestión. Pero en Comercial no alcanzara a ser agente oficioso
cuando se salga de las instrucciones

o Consulta obligatoria al mandante en los casos no previstos: el mandatario


deberá suspender la ejecución de su encargo, mientras consulta. Pero si la
urgencia o estado del negocio no permite demora alguna, o si al mandatario se le
hubiere facultado para obrar a su arbitrio, actuará según su prudencia y en
armonía con las costumbres de los comerciantes diligentes

Diligencia

 La regla general es la diligencia media, régimen civil art 2155, regla general, en
la ejecución del contrato se responde hasta por culpa leve

o Reglas especiales, si es remunerado la responsabilidad será más estricta si se


ha manifestado repugnancia al encargo y se ha visto forzado a aceptarlo, la
responsabilidad será menos

 Responsabilidad, en el cc el mandante no se va a vincular y el mandatario será un


agente oficiosos, en el régimen comercial los actos que van más allá de los límites
del encargo solo obligan al mandatario a no ser que se ratifiquen

o Qué pasa al interactuar con terceros, si obra en exceso o no se obliga por sí


mismo el mandatario, este se obliga frente a terceros, sin perjuicio de
responsabilidad con su mandante. El tercero siempre debe observar quien es el
mandatario, en nombre de quien actúa. Debe ver la suficiencia del poder

Ejecución parcial del mandato

85
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Art 2187 cc, cuando por los términos del mandato o por la naturaleza del negocio
apareciere que no debió ejecutarse parcialmente, la ejecución parcial no obligará al
mandante sino en cuanto le aprovechare. El mandatario responderá de la
inejecución del resto pagando perjuicios

o En los casos de ejecución parcial el tercero con el que se contrata debe ser
cuidadoso con los términos del mandato.

Administración del mandato

 La actividad del mandatario se limita a la gestión de negocios que


corresponda al giro ordinario de los negocios, lo cual no es un concepto claro,
cualquier actividad que salga del giro ordinario de los negocios debe estar revestida
de una autorización especial.

o Art 2158: pagar las deudas y cobrar los créditos del mandante, perteneciendo
unos y otros al giro administrativo ordinario; perseguir en juicio a los deudores,
intentar las acciones posesorias e interrumpir las prescripciones, en lo tocante a
dicho giro; contratar las reparaciones de las cosas que administra, y comprar los
materiales necesarios para el beneficio de las tierras, minas, fábricas u otros
objetos de industria que se le hayan encomendado.

Delegación del mandato

 Se da cuando el mandatario encomienda a otro lo que le encargaron a él, el


mandatario podrá delegar el encargo si no se le ha prohibido, pero no estando
expresamente autorizado para hacerlo, responderá de los hechos del delegado
como de los suyos propios

o Se analiza de este art que el mandato debe ser prohibido porque de suyo está
permitido

 Delegación no está expresamente autorizada, mandatario responderá de los


actos del delegado como de los suyos propios

 Delegación expresamente autorizada, también se le atribuye la


responsabilidad al mandatario que delega, si ha hecho esa delegación en una
persona que resulte ser notoriamente incapaz o insolvente. Suponiendo que la
insolvencia sea relevante para la ejecución y cuando hablamos de la
capacidad, nos centramos como aptitud, idoneidad de la persona para
desarrollar la actividad para la cual se le está haciendo la sustitución.

86
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Se prohibió expresamente, no hay efectos frente a mandante, a menos que ratifique.

 Delegación en persona expresamente designada por el mandante, cuando hay una delegación que se hace
en persona explícitamente designada por el mandante hay entonces un sustituto del mandate principal. Hay
un mandato principal y uno secundario. Habrá que ver si lo que hace el mandante es un reemplazo tácito o
no.

 Implicación de la delegación frente a terceros, la delegación no autorizada o no ratificada expresa o


tácticamente por el mandante no le da derecho a los terceros que han interactuado con el delegado contra el
mandante por actos de ese delegado.

Obligaciones del mandatario

1. Celebración de negocios encomendados

2. Ceñirse a términos de mandato

3. Comportarse de buena fe, no realizar un mandato pernicioso a interés de


mandante. No ejecuciones inconvenientes, que el mandante no haría. Ajustarse a
cambio de circunstancias que hacen cambiar la estrategia del mandato, por ejemplo,
ajustar el precio.

4. Informar y consultar a mandante de Variaciones en marco de referencia o


circunstancias nuevas

 Informar cuestiones relevantes, más que todo en contratos de ejecución ampliada


en el tiempo.

 Resolver situaciones contradictorias

 Solicitar cambio de instrucciones

 Comunicar sin demora cambio en el mandato.

5. Recibir bienes

6. Tutelar derechos del mandante con relación a terceros y transportadores.

7. Custodiar bienes de mandante

8. Acudir a medidas conservativas si es necesario.

9. Transferir bienes recibidos a mandante, en la representación indirecta Transferir


los efectos del negocio.

87
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

10. No ser contraparte de mandante

11.No emplear en provecho suyo o ajeno, fondos o dinero del mandante.

12. Rendir cuentas al final del encargo sustentarlas. Puede estar eximido de ello,
pero no implica que deba responder por su gestión.

13. No apropiarse del mayor beneficio ni del mayor gravamen.

14. Soportar perdida de especies metálicas dinero en manos de mandatario.

Vinculación de mandatario profesional: en CCI persona asume obligaciones que impone ley (no contrato), si
no está presente y no se pronuncia en termino razonable, quedara vinculado.

Facultades del mandatario

1. Negociar en nombre propio o del mandante

2. Garantizar solvencia de deudores frente a mandante: no es obligatorio, en principio.

3. Compensar obligaciones entre él y mandante, si hay sumas debidas.

4. Renunciar teniendo en cuenta las limitaciones existentes.

5. Ejercer retención para asegurar cumplimiento de prestaciones a su favor


establecidas.

6. Delegar si no se la ha prohibido.

7. Desistir si mandante incumple, por ejemplo, si no le provee lo necesario para


ejecutar el contrato.

8. Vender en bolsa o martillo, cuando provea la custodia de las cosas que le fueron
expedidas por cuenta del mandante, en caso de urgencia podrá proceder a la venta
de dichas cosas

Obligaciones del mandante

1. Poner en disposición lo que se requiere para ejecutar contrato.

2. Reembolsar gastos que haya realizado mandatario en contrato.

3. Reconocer remuneración acordada o usual.

4. Pagar anticipaciones que haya hecho mandatario con recursos de él (préstamo)


junto con el interés corriente.

88
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

5. Indemnizar perdidas de mandatario, en que haya incurrido sin culpa o como causa
de ejecución de contrato: se puede objetar reclamos de mandatario, pero se debe
probar.

Terminación del mandato

o Se establecen las causales en el art 2189 del Código civil, pero son extensivas al
Código de comercio.

1. Termina objeto de mandato

2. Finaliza plazo o condición para ejecución

3. Revocación del mandante por el mandatario.

4. Renuncia de mandatario

5. Muerte de mandatario o mandante:

o Persona natural

o Persona jurídica tramite que lleva a extinción de personalidad jurídica,


disolución y liquidación. Tener en cuenta que en escenarios de liquidación
concursal se puede revivir a la persona jurídica, cuando hay alguna intervención
administrativa, por ejemplo.

6. Situación concursal del mandatario, insolvencia.

7. Interdicción y declaración de incapacidad.

8. Cesación de funciones de mandante cuando en desarrollo de estas ha otorgado


el mandato.

Reglas de modulación de la terminación en cc

1. Revocación puede ser expresa o tácita, la tacita se da cuando se otorga a otra


persona el mandato sin decirle a mandatario.

2. Mandato general, si excluye algo de allí, no se podrá realizar o si no se necesitaría


poder especial El mandato especial prevalece sobre el general

3. Revocación a arbitrio, es una terminación unilateral. No debe estar motivada, tiene


plenos efectos desde que mandatario tiene noticia

89
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

4. Renuncia, amplia libertad para que mandatario determine retirarse. Debe otorgar
termino razonable para que mandante se ocupe de asuntos otorgados en mandato.
Indemnizar perjuicios que se causen

o Excepción, mandatario con imposibilidad de administrar a causa de enfermedad


u otra causa para impedir actuar, puede eximirlo de aviso y perjuicios

5. Muerte, si el mandante fallece en principio termina el mandato, pero mandatario


debe continuar con ejecución de encargo cuando quiera que terminación pueda
repercutir en interés de herederos, se debe preguntar a estos si se quiere que se
continúe o no

o También puede tratarse de un caso en donde se prevé celebrar el mandato


para que se ejecute después de muerte, puede nombrarse a un heredero o a
un tercero para que realice la gestión

 Desfiguración de la CSJ, si se da mandato a familiar para vender y el


mandatario ejecuta mandato a partir de poder general. En realidad, es negocio
no es válido ya que el occiso debe precisar los bienes específicos que serán
objeto de venta. Si no hay especificación, el mandato no es fuente de atribución
para la venta.

o Fallece mandatario termina contrato, pero en realidad hay una modulación


porque a los herederos se les impone la carga de hacer lo que está a su alcance
y avisar de la muerte a mandante. Pueden seguir realizando los negocios que
desarrollaba el occiso. No se debe afectar a mandante. Podría haber
responsabilidad por daños y los herederos responder por ello.

6. Manejo de incapaz terminación del contrato.

Reglas de modulación de la terminación en cco

1. La terminación por causa de renuncia o revocación no tiene el mismo grado


de amplitud que en derecho civil,

o Revocación, el mandante puede revocar todo o parte de mandato a menos que


se pacte irrevocabilidad o si el mandato está estipulado en interés del mandatario
o tercero, en cuyo caso solo puede revocarse por justa causa. Si no se sigue ello
habrá que indemnizar perjuicios

o Interés mandatario, restricción a revocación. CSJ: el tener mandato remunerado


no es suficiente para que mandato sea irrevocable, se debe tener interés

90
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

adicional en el negocio. Si aceptaría que solo se necesita la remuneración, todos


los contratos de mandato serian irrevocables

 Remuneración, si el mandato ha sido pactado en interés del mandante o de un


tercero, sólo podrá renunciarlo el mandatario por justa causa, so pena de
indemnizar los perjuicios que al mandante o al tercero ocasione la renuncia
abusiva. Si mandato solo es a favor de mandatario no es mandato.

2. Revocación, Terminación de mandato y mandatario actuando no tiene noticia, si el


tercero es de buena fe, el negocio obliga a mandante como a mandatario frente a
los terceros

o Terminación de mandato y mandatario sabe de la revocación, mandatario


celebra negocio con tercero de buena fe. Los dos están vinculados, pero
mandante puede ejercer acción contra mandatario. Se protege la buena fe del
tercero para vincular al mandante, a pesar de que el mandato había terminado.

COMISIÓN

 Solo está en CCO, es una especie de mandato por el cual se encomienda a una
persona que se dedica profesionalmente a ello, la ejecución de uno o varios
negocios, en nombre propio, pero por cuenta ajena.

 Características, Profesionalidad como elemento configurativo, en mandato, la


persona puede ser profesional o no, aquí si debe ser profesional.

o Es un mandato sin representación

 Aceptación de la comisión Art 1288, Se presumirá aceptada una comisión cuando


se confiera a personas que públicamente ostenten el carácter de comisionistas, por
el sólo hecho de que no la rehúsen dentro de los tres días siguientes a aquel en que
recibieron la propuesta respectiva.

o Cuando sin causa legal dejare el comisionista de avisar que rehúsa la comisión,
o de cumplir la expresa o tácitamente aceptada, será responsable el comitente de
todos los daños que por ello le sobrevengan

o Aunque el comisionista rehúse la comisión que se le confiera, no estará


dispensado de practicar las diligencias que sean necesarias para la conservación
de los efectos que el comitente le haya remitido, hasta que éste provea nuevo
encargado, sin que por practicar tales diligencias se entienda tácitamente aceptada
la comisión

91
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Segundo inciso, si no avisa el rehusamiento o la aceptación, será responsable


el comitente de todos los daños que por ello sobrevengan. Debería ser “Ante
comitente” no “el comitente” (mal redactada la norma)

o Primer inciso, si se anuncia públicamente como profesional, se tienen 3 días


para decir si acepta o no propuesta. Si no se pronuncia, la comisión se da por
aceptada, por lo cual la aceptación de la comisión puede ser expresa o tácita

 No acepta o rehúsa: conservar bienes remitidos para cumplimiento.

 Este contrato tuvo una importancia en el comercio anteriormente, en un mundo


en donde la facilidad de transportarse no se tenía, hoy en día tiene un especio un
poco más reducido ya que hay menos barreras de comunicación

 En modelos de comisión como el de la comisión de bolsa se da privilegio a las


personas determinadas como la exigencia de pertenecer a una bolsa de valores. Se
dio una regulación subjetiva mas no objetiva

o La legislación se concibió para contratos donde comisionista y comitente


estuvieran en lugares apartados. Ahora se puede en mismo lugar con el fin de
que se brinde un conocimiento de un mercado especifico.

 Derecho de retención art 1302 cco, el comisionista tiene derecho a retener las
mercaderías consignadas o su producto, para que, preferentemente a los demás
acreedores del comitente, se le paguen sus anticipaciones, intereses, costos y
comisión, si ocurre estas circunstancias

1. Que las mercaderías le hayan sido remitidas de una plaza a otra, si este no
ha sido el supuesto no se estaría cumpliendo condiciones para el ejercicio del
derecho de retención. Se supone que el comisionista está en un lado y el
comitente en otro y que le haya enviado bienes

2. Que hayan sido entregadas real o virtualmente al comisionista,

o Entrega real, cuando las mercaderías están a disposición del comisionista en


sus almacenes, o en ajenos, o en cualquier otro lugar público o privado.

o Entrega virtual, si antes que las mercaderías hayan llegado a manos del
comisionista, este pudiera acreditar que le han sido expeditas con una carta
de porte o un conocimiento a la orden del portador.

Obligaciones del comisionista

92
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

1. Desempeñar personalmente el encargo como regla general, la delegación debe


estar expresamente autorizada, sin perjuicio de utilizar dependientes. Se limita la
delegación

2. Informar al comitente de lo vendido a través de bolsa o martillo, Si hay una


alteración de los bienes remitidos se puede realizar venta imperiosa para salvarlos,
el comisionista puede proceder vender en bolsas y martillos. También se permite
realizar esta operación cuando los bines remitidos y su valor no permiten cubrir los
gastos de transporte y de recibo que deben ser pagadas, pero en ambos casos
debe informar al comisionista de acuerdo con las circunstancias

3. Comisionista debe obtener autorización si se propone realizar prestamos, dar


plazos para pago de bienes, anticipaciones. La ley establece que, si toma ese
camino, debe establecer relaciones con personas notoriamente solventes. Pero es
difícil determinar la solvencia de la persona, es riesgo que asume el comisionista

4. Deber de identificar las mercaderías que recibe para ejecutar las actividades que
le van a encomendar. Si hay varios encargos o mercancías semejantes, la ley le
obliga identificarlas, presentar marcas que permitan diferenciar bienes

5. El comisionista debe asegurar las mercaderías que remita por cuenta ajena,
teniendo en cuenta que cuente con orden de hacerlo y provisión de recursos que
demanda esa contratación

6. Contratar transporte de mercancías que va a remitir a remitente y cumplir


obligaciones del remitente en el negocio de transporte

7. El comisionista tiene que rendir cuentas, de un lado cuando se alude a la


posibilidad de que el comisionista venda al fiado o que preste dinero, en este
escenario debe hacer una identificación para determianar estos sujeto, para saber
frente a quien se debe asumir el riesgo, si no lo hace se da por el entendido que se
vendió al contado, de igual manera si el comitente se lo pide debe identificar a la
persona

o Debe llevar cuentas separadas respecto a cada encargo para hacer


imputaciones de pago cuando corresponda a ello. Deberán concordar con los
asientos de sus libros, por lo cual debe llevar contabilidad

8. Conservación de cosas que le han sido encomendadas, atención debida y


perdida de la cosa

93
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Perdidas 1292, son a cargo de comisionista por regla general. Si el


comisionista al remitir las mercancías para finalizar el ciclo de su actividad lo
hace según indicaciones de comitente y en camino sufre daño, será el comitente
quien responde por el daño.

o Deterioro o pérdida de las cosas 1294 no responderá el comisionista del


deterioro o la perdida de las mercaderías existentes en su poder, si ocurre por
caso fortuito o por vicio inherente a las a las mismas mercaderías. Es obligación
del comisionista hacer constar ante la autoridad policiva del lugar de su
ocurrencia, el deterioro o la pérdida y dar aviso a su comitente, sin demora
alguna

o Responsabilidad por bienes recibidos contenidos en la remesa 1293, el


comisionista responderá por los bienes que reciba de acuerdo con los datos
contenidos en el documento de remesa, al no ser que al recibirlos haga constar
las diferencias por la certificación de un contador público o en su defecto de dos
comerciantes. Situación cuando hace examen de las mercancías y no
concuerdan con documento de remesa se debe dejar constancia

 Terminación del contrato, la comisión termina por muerte o inhabilidad de


comisionista, pero se agrega que la muerte o inhabilidad de comitente no
desencadena la terminación del contrato salvo que los herederos lo sucedan en el
derecho y den por terminada la comisión

 ART 1308 remisión a reglas de mandato en lo que corresponda

Subespecies de comisión

1. Comisión de Transporte, esta comisión supone que una persona le encarga a otra para que esta se obligue en
nombre propio y por cuenta ajena a contratar o ejecutar un transporte de personas o cosas

 Venta de cosas con correspondencia en los tiempos actuales se asemejan a


la compra por internet, se advierte que esta venta no implica que quine la hacía
estuviera asumiendo el rol de comisionista de la que compraba. No rige por la
comisión de transporte

 Se establece que este comisionista también se obliga a las obligaciones


conexas al transporte, por lo que es un contrato con mayores responsabilidades
que la simpe comisión

 Desnaturalización de la comisión, el comisionista de transporte asume las


mismas obligaciones y derechos del transportador sin ser el transportador, en

94
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

relación con el pasajero o con el remitente y el destinatario de las cosas


transportadas

 Acciones contra el transportador el pasajero, el remitente o el destinatario


podrán ejercitar directamente contra el transportador las acciones por perjuicios

o El transportador, podrá ejercitar directamente contra el pasajero las


acciones por el incumplimiento del contrato, una vez que el servicio le sea
prestado o que acepte el contrato celebrado por el comisionista a pesar de no
ser contraparte del comisionista

o La misma regla se aplicará al remitente y al destinatario de las cosas,


cuando acepten el contrato celebrado por el comisionista. El recibo de la cosa
transportada por el destinatario equivaldrá a aceptación.

 Delegación el comisionista intermediario asumirá las obligaciones contraídas por


el comisionista principal respecto del comitente, salvo en cuanto el principal le
imparta instrucciones precisas que el intermediario cumpla literalmente

 El Comisionista no puede ser al mismo tiempo el transportador, a pesar ello


en la regulación de contrato de transporte en el decreto 01 de 1990 se admite el
transporte combinado. que supone la existencia en una misma relación de
transporte entre varios transportaras cuando se requiera de varios medios de
transporte, el interesado puede contratar con un transportador y este funge de tal
con el trayecto a su cargo y funge como comisionista respecto a los subsiguientes

2. Comisión de Bolsa, Sujeto a un régimen especial de intervención del Estado en el


mercado de valores, bursátil. No cualquiera puede intermediar en el mercado
bursátil, requiere de autorización previa y está vigilada por la Superfinanciera. Se
eliminó del cco porque tiene un régimen tan especial que debe ser independiente.

 Consiste en intermediar en el mercado de valores, mediante la inversión en


títulos que se negocian en este mercado con quienes pretenden hacerse sueños
de esos títulos Se debe formar parte de una bolsa, y existen dos grandes grupos

1. Valores, es selectiva en sus miembros anteriormente, casi discriminatoria, pero


actualmente la bolsa admite a todo quien cumpla con los requisitos legales. La
mayoría de los comisionistas son entidades financieras

o Pero se puede negociar acciones sin necesidad de ser asociado, hay


acciones que no necesitan ser negociadas en la bolsa. La regla general es que,
si se negocia acción inscrita en bolsa, se necesita de comisionista. También se

95
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

necesitan valores de renta fija (toda clase de inversionistas, usando


intermediarios).

2. Productos, casi inexistente la negociación, representación estandarizada de esos


productos.

Obligaciones

o Celebrar operaciones en rueda, las negociaciones de rueda se daban en un recinto donde concurrían
comisionistas y había un director de la operación, las ofertas se daban en vivo y alguien se ponía de acuerdo
con la transacción. Hoy impera la electrónica se busca intermediario y se plantea negocio para comprar o
vender

o Cumplir con los negocios encargados, asumir los compromisos, cuando esto ocurre la obligación la asume el
comisionista, por eso debe cuidarse del riesgo de su contraparte, debe cumplir con este en casos eventuales

o Avisar a bolsa de relaciones que se realizan ello es instantáneo en la rueda electrónica.

o Liquidar operaciones por conducto de la bolsa.

o Tener a disposición de comitente los comprobantes de operación que ha realizado dentro de 3 días hábiles
siguientes a la operación, para que cliente pueda establecer que la operación si se realizó y se ejecutó en
términos que se solicitó

o Entrega de valores si es vendedor y cancelar el precio si es comprador

o Guardar reserva que lleva a cabo por cuenta de su cliente, la reserva bursátil es muy importante, esta
reserva solo se puede levantar cuando el titular la faculta o hay autoridad que lo exija

o No inducir a error a las partes contratantes

o Informar a clientes sobre transacciones que se realizan

o Cumplir con obligaciones de bolsa de valores

o Llevar libro de registro de operaciones y valores recibidos.

o Llevar libro de órdenes y dar trazabilidad de transacciones de comitentes

o Verificar la autenticidad de las firmas y poderes que le den sus comitentes

PREPOSICIÓN

 Es una modalidad de mandato que se regula en el cco, donde una persona que
se llama factor asume la administración de un establecimiento de comercio o de un
ramo de él por cuenta de su contraparte preponente. La gestión supone actividad de

96
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

mandato que en principio y como regla general involucra la representación del


preponente.

 Dificultad de diferenciación de relación de preposición con una laboral,


algunos dicen que siempre hay relación laboral. Quienes afirman ello dicen que el
administrador siempre debe estar en el establecimiento, observar horario e
instrucciones por lo cual hay subordinación. A pesar de lo anterior existe la
administración a distancia o con instrumentos tecnológicos

o En últimas son contratos independientes, autónomos es una actividad que


involucra sustitución. El empleador no necesitaría acudir a la proposición para que
el trabajador hiciera su actividad y cumpliera el rol de negocios enmarcado en un
contrato de trabajo

 Solemnidad, Debe ser inscrita en registro mercantil donde se dé cuenta de


elementos que configuran esa relación. Especialmente las facultades que se
confieren a factor para limitar sus facultades

o Sin embargo, no es solemne ya que no debe constar por escrito, se puede


documentar los elementos del contrato sujetos a inscripción de registro y contrato
mismo llevarlo a registro mercantil. Pero las dos cosas son para dar oponibilidad a
terceros

o Se protege al tercero que negocia con factor, este puede acreditar relación por
cualquier medio de prueba diferente a una certificación de cámara donde se
registre relación contractual o elementos de configuración

 Revocación, se debe hacer por medio de inscripción en el registro mercantil o sino


no es oponible a terceros y se asumirán los riesgos contractuales respecto actos
que cumple factor

 Facultades de los factores, desarrollar todos los negocios que están


comprometidos en el giro ordinario del establecimiento, cuya gestión le ha sido
encomendada. Enajenaciones y gravámenes establecidos en giro ordinario. Otros
actos diferentes necesitan de autorización especial. Si se restringe alguna facultad
ello se debe indicar en el registro mercantil para que sea oponible a terceros.

 Obligación de actuar en nombre de preponente: factor actúa en nombre de su


mandante y debe indicar que actúa “por poder” y si lo hace dentro de límites de sus
facultades compromete a su preponente.

97
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Si desatienden las instrucciones de preponente, viola las instrucciones


recibidas, se apropia del resultado de las negociaciones o incurre en abuso de
confianza, todo ello no es obstáculo para que negocio radique en cabeza de
preponente

 En algunos casos se admite que haya negocios donde el factor ha negociado en


nombre propio y vinculan a preponente

1. Contrato que corresponde a giro ordinario de aquellos que debe desenvolver el factor y es notorio el
carácter del factor a pesar de actuar en nombre propio, negocio vincula a preponente

2. Cuando el resultado del negocio redunde en provecho del preponente, aunque no se reúnan las
condiciones previstas en el ordinal anterior. Puede ser fuera del giro ordinario o no se podía saber que
era factor.

Discusión de lo que es beneficioso: ¿vender el establecimiento y el preponente obtiene ganancia, pero


no quería vender el establecimiento, es beneficioso? En los casos anteriores, el tercero puede decir si
demanda al factor o al proponente, pero no puede demandar a ambos, tiene que escoger.

 Prohibición al factor los factores no podrán sin autorización del preponente


negociar por su cuenta o tomar interés en su nombre o el de otra persona, en
negociaciones del mismo género de las que se desarrollan en el establecimiento
administrado

o Si se infringe la prohibición, el preponente tendrá derecho a la utilidad y no


asume ningún riesgo, es un castigo que se establece en correspondencia al daño
causado, es una solución diferente al régimen de responsabilidad.

 Otra obligación del factor, dar cumplimiento a obligaciones tributarias,


reglamentos administrativos y contables que correspondan a establecimiento
administrado. So pena de indemnizar por los daños causados.

CORRETAJE

 Definición, comerciante profesional que, a cambio de una remuneración, pone todo


su esfuerzo para concretar una oferta y demanda, y promover la conclusión de
contratos mercantiles

 El cco no trae la definición, pero si define el Corredor como persona que, por
su especial conocimiento de los mercados, se ocupa como agente intermediario en
la tarea de poner en relación a dos o más personas, con el fin de que celebren un
negocio comercial, sin estar vinculado a las partes por relaciones de colaboración,
dependencia, mandato o representación

98
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o La actividad que despliega el corredor es completamente promocional,


encaminada a poner en contacto a dos personas para que ellas contraten. No
participa en la conclusión o celebración del negocio

 Quién puede ser corredor, Personas jurídicas y Personas Naturales

 Prohibición del Corredor, no puede estar vinculado a las partes por relaciones de
colaboración, dependencia, mandato o representación

Características del Corretaje

1. La presencia de un profesional en la intermediación de negocios de un determinado ramo o actividad tiene


un especial conocimiento del mercado sobre bienes muebles o inmuebles, según su especialidad.

2. Ese profesional recibe un encargo, para que realice una actividad material, consistente en la promoción o
ambientación para la celebración de un contrato: contactar a los posibles partes e inducirlas a celebrar el
contrato.

3. El profesional no concluye el contrato, solo actividades promocionales o materiales.

4. Su encargo no es permanente, es intermediario de momento: no tiene vocación a la duración, su encargo y


actividad es concreto.

5. Es remunerado

Naturaleza Jurídica

o Contrato principal
o Negocio jurídico de colaboración partes persiguen un interés común.
o Oneroso tiene derecho a la remuneración, cuando efectivamente se concluya

o Típico y consensual

Obligaciones del corredor

 Obligación fundamental, es una obligación de medio, consistente en el deber de


poner todo su empeño y diligencia, en facilitar el negocio jurídico que le ha sido
encomendado

 Obligaciones derivadas del 1345, Conservar las muestras de las mercancías


vendidas sobre muestra mientras subsista la controversia.

99
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Llevar en sus libros una relación de todos y cada uno de los negocios en que intervenga con las
indicaciones correspondientes

 Obligaciones accesorias o secundarias derivadas de su calidad de profesional


en la actividad, Deber de información, comunicarles a las partes las circunstancias
que el conozca, que se relacionen con la valoración y seguridad del negocio Es una
obligación recíproca.

 El corredor debe atender a las instrucciones que le indique su comitente y procurará atenderlas en la
búsqueda del tercero con quien se concluirá el negocio.

 Indelegabilidad, no podrá delegar el encargo que ha recibido sin autorización expresa de su cliente.

 Llevar libros especiales.

 Guardar secreto en lo concerniente a las operaciones en que intervengan salvo indicación en contrario.

 Imparcialidad.

Responsabilidad del Corredor

 Frente a quien le hizo el encargo, por el incumplimiento del contrato, esto es, no haber tenido la suficiente
diligencia para procurar la conclusión del negocio pretendido. Responderá hasta por culpa leve

 Frente a los terceros que contacta para intentar concluir el contrato, responderá en el campo contractual,
por no haber cumplido con su deber de buena fe en ese periodo del negocio, independientemente si se
concluye el negocio o no.

 Obligaciones de quien hace el encargo al corredor (interesados), remunerar al corredor por la actividad
realizada: se concreta hasta cuando se celebre el negocio en el cual intervino.

Remuneración del Corretaje

 El corredor tendrá derecho a la remuneración estipulada, a falta de estipulación,


a la usual, y en su defecto a la fijada por peritos. Salvo estipulación en contrario, la
remuneración del corredor será pagada por las partes, por partes iguales, y la del
corredor de seguros por el asegurador

o El corredor tendrá derecho a su remuneración en todos los casos en que sea


celebrado el negocio en que intervenga. Cuando en un mismo negocio
intervengan varios corredores, la remuneración se distribuirá entre ellos por partes
iguales, salvo pacto en contrario.

 Expensas en la gestión del Corretaje, a menos que se estipule otra cosa, el


corredor tendrá derecho a que se le abonen las expensas que haya hecho por

100
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

causa de la gestión encomendada o pactada, aunque el negocio no se haya


celebrado. Esto no aplica para los corredores de seguros.

 Remuneración en negocios bajo condición o nulos problemas sobre ello se


resuelven ante jurisdicción laboral

1. Sujeto a condición suspensiva, Cuando se celebre un contrato bajo condición suspensiva, la


remuneración del corredor sólo se causará al cumplirse la condición.

2. Sujeto a condición resolutoria, el corredor tendrá derecho a ella desde la fecha del negocio.

3. Nulidad, no afectará estos derechos cuando el corredor haya ignorado la causa de invalidez

 Extinción del Corretaje, por haber cumplido su finalidad económica, es decir por
lograr el concierto de partes y la celebración del negocio pretendido entre ellas. Si
está sujeto a plazo o condición: en tales eventos se terminará por el advenimiento
del plazo o el cumplimiento de la condición

 Corredores de seguros, empresas constituidas o que se constituyan como


sociedades comerciales, cuyo objeto social sea exclusivamente ofrecer seguros,
promover su celebración y obtener su renovación a título de intermediarios entre el
asegurado y el asegurador. Están sujetas al control y vigilancia de la super
financiera

 Requisitos

1. Tener un capital mínimo y organización técnica contables.

2. Inscribirse ante la Superintendencia Financiera, quien otorga certificado que lo acredita como corredor;
para esto deberá demostrar que socios gestores y administradores son personas idóneas.

AGENCIA COMERCIAL

 Se regula en el CCO. Es una especie del género de relaciones contractuales de


distribución. Sin embrago en nuestro ordenamiento se analiza desde la perspectiva
del mandato

o Un comerciante asume en forma independiente y de manera estable el


encargo de promover o explotar negocios en un determinado ramo y dentro de
una zona prefijada en el territorio nacional, como representante o agente de un
empresario nacional o extranjero o como fabricante o distribuidor de uno o varios
productos del mismo. La persona que recibe dicho encargo se denomina agente

 Recae sobre bienes y servicios

101
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Vigencia, el cco se expide en 1971 para empezar a regir en 1972, pero se previó
que dos partes de él iban regir antes: regulación de la quiebra que fue derogada y
las normas de agencia comercial. La razón para incorporarla previamente para
algunos era que se quería generar una protección eficaz, no desviar esas
negociaciones.

 Núcleo de actividad de agente, promoción de negocios, que puede llevar


involucrada la venta de bienes o servicios. Pero puede también darse para buscar
negocios y que estos sean asumidos por empresario.

 Empresario como concesionario del Estado, desarrolla servicio de telefonía en


virtud de concesión que da Estado para gestionar franja de espectro, él tiene que
celebrar contrato con usuarios, quienes comercializan no firman en su propio
nombre.

Actividad en forma independiente y de manera estable

 Independencia, agente con propia empresa, actividad organizada encaminada con


cumplir función contractual. Pero este agente debe seguir instrucciones de
empresario por lo cual no hay una total independencia

o Distinción entre agencia comercial y concesión comercial, la concesión es un


contrato donde se distribuyen, cuya caracterización supone una alta incidencia del
concedente en la actividad del concesionario, al punto que disciplina muchos de
los aspectos de la actividad. Si un contrato debe ser calificado como agencia
comercial o concesión emerge la cuestión de la independencia para suponer que,
si no está suficientemente clara, se puede sostener que una relación es de
concesión y no de agencia comercial. En la concesión hay menos independencia
que en la agencia.

 La concesión se inspira en que una persona está buscando un canal de


distribución y un dominio superlativo de la actividad que vende. El
concesionario hace una actividad de reventa bajo un modelo que le diseña el
proveedor y después presentarle a los clientes tal escenario de ventas, es decir,
otorgar un servicio.

 Estabilidad, duración en el contrato. La comisión es un contrato para operaciones


específicas y determinadas, duración más abreviada, en la agencia se ve una
relación que tiene vocación de renovación, búsqueda de clientes y apertura de
mercados, implementación de una infraestructura propia

102
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Función de promoción y explotación, explotación entendida en términos de


promoción. Es la realización de la búsqueda de negocios y clientes, penetración en
el mercado.

o Sector de las telecomunicaciones, se trataba de ganar mercado al principio, la


actividad de agentes era relevante para que concesionarios de telefonía ganaran
posición en el mercado, obtener ganancia de derechos de concesión del Estado

 Tipo de bienes y servicios objeto de promoción zona de actividad: idea de que


debe haber una inscripción en el registro mercantil con la definición de la inclusión
de elementos relacionados con los tipos de bienes o servicios objeto de promoción,
zona donde se va a desenvolver. También se admite que ello no debe quedar
plasmado en documento, puede ser resultado de la aplicación práctica de negocio.

o Lo que puede generar discusión es la zona de actividad: puede no haberse


dicho nada y si ello es así, la zona en principio es todo el territorio nacional

 La mención que se hace a la calificación del agente comercial como


representante o agente de empresario: problema porque algunos dicen que lo
que dice norma es que agente tiene que representar a empresario, pero lo que dice
norma no es eso, es solo una denominación (por la época, ligado a agentes que se
utilizaban de una empresa extranjera, en Colombia)

 Fabricación de bienes, elemento que no encaja en la función económico social del


contrato. Fabricación no alcanza a calificar en relación contractual de la agencia
comercial, debe haber actividad de promoción, ejecutada por cuenta del empresario.
Se puede hacer actividad de promoción y rol de fabricación, pero los derechos están
radicados en cabeza de empresario. Por ejemplo: maquila de bienes para ponerlos
en mercado local

 Se debe inscribir en el registro mercantil: poderes, tiempo de contrato, las


actividades y la zona. Pese a la inscripción no es un contrato solemne pero se
puede documentar ello para atender exigencia normativa. El hecho de que no se
cumple con inscripción, no obsta para que terceros de buena fe exenta de culpa
hagan valer lo que corresponda, ya que si no se inscriben esos elementos no serán
oponibles a esos terceros

Agencia comercial de hecho

 A la agencia de hecho se le aplican mismas normas que regulan disciplina de


este contrato

103
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

 Ligado a las sociedades de hecho: no se cumple con la solemnidad requerida,


ausencia de la escritura pública. Se dice que no hay personalidad jurídica.

 Art 1331 conecta al 1320 (requisitos que debe tener la definición contractual y lo
que es materia de inscripción): agencia de hecho cuando no se atiende a inscripción
o cuando esta es incompleta. Discusión sobre procedencia de aplicación del
régimen a relación contractual donde no hay documentación o no se registra en
registro mercantil= agencia de hecho.

Obligaciones de agente comercial

1. Obligación de desarrollar actividad de promoción de negocios del empresario lo que implica tener una
estructura adecuada, promoción que apunta a buscar clientes, negocios en interés de empresario. Se deben
asumir riesgos por parte del agente

2. Agente debe atender instrucciones que empresario le plantee para desarrollo de empresa

3. Rendir informes a empresario sobre las condiciones de mercado donde desarrolla actividad el agente,
empresario tenga elementos de juicio para desarrollar sus negocios. O informaciones para definir o ponderar
conveniencia de uno o varios negocios que se pueden desarrollar en ejecución de contrato.

4. Asunción de gastos propios del agente, en principio si no se ha estipulado ninguna cosa en contario no está
obligado a proveer el reembolso el empresario.

Se puede llegar a pacto donde remuneración de agente pueda estar vinculada a utilidades que se
generen por el negocio.

5. Desarrollar exclusividad por parte agente respecto al empresario, agente no


podría desarrollar otras agencias en el territorio correspondiente. Se puede pactar
en contrario

6. El Agente debe cumplir con obligaciones de mandatario que sean compatibles con el negocio de agencia

DERECHOS DEL AGENTE

1. Derecho a la remuneración, aunque no es elemento de disciplina del contrato según el cco. Pero según la CSJ
la remuneración es un elemento que debe estar necesariamente presente

 La Remuneración debe convenirse siguiendo pautas del régimen general del


mandato, allí tampoco es elemento esencial, pero se puede resolver si no se ha
estipulado, a veces.

 La remuneración puede ser

o Porcentaje de ventas que se hagan

104
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Valor fijo mensual

o Por cada venta

o Según el art 1323 puede llegar a ser un porcentaje de utilidades del negocio

2. Derecho de remuneración especial, El contrato de agencia termina por las mismas causas del mandato, y a
su terminación el agente tendrá derecho a que el empresario le pague una suma equivalente a la doceava
parte del promedio de la comisión, regalía o utilidad recibida en los tres últimos años, por cada uno de
vigencia del contrato, o si se tiene menos de 3 años al promedio de todo lo recibido, se establece la
proporción.

 Qué se entiende por la 12 parte ¿Agrupa ingresos y cesantía de


trabajadores? Se hace referencia a cesantía comercial, parangón con la
cesantía que operaba antes de ley 50 de 1990. Antes se decía que empresarios
tenían beneficio de tener cesantías de trabajadores en su poder. Se establecía el
sueldo de último año y con él se determinaba la final, se multiplicaban las
cesantías

 Cesantía comercial si tiene razón porque en comparación con la laboral, el


sueldo no tiende a bajar, pero en la agencia comercial puede cambiar ello

 En la comercial por la naturaleza del comercio, las ventas o el desarrollo de la


oferta y demanda es muy cambiante, a medida que mejora el desarrollo de la
actividad comercial, mejora la prestación especial

o Mientras que si ha durado menos de ese tiempo o menos de un año, habrá


que calcular ese tiempo, se trata de que haya una proporción para establecer lo
que sería esa doceava en lo que es menor a ese año, se debe buscar el
promedio del año desarrollado

 CSJ desde 1980, dijo que la prestación especial es irrenunciable porque es para
proteger a parte débil que se decía que es el agente comercial. En ese
entendimiento esta regla es de orden público

 Puede usarse la concesión mercantil u otro contrato para evadir dicha


remuneración

 Si agente recibe remuneración de 80 en un año Z. En el año dos X de 120, y


en el tres de 160, Se suma y eso se promedia dividiéndolo por tres, da un
promedio anual de 120, la doceava serán 10. Esos 10, se multiplican por el
número de años que haya durado la relación

105
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

3. Indemnización especial, cuando el empresario revoque o dé por terminado


unilateralmente el contrato, sin justa causa comprobada, deberá pagar al agente
una indemnización equitativa, como retribución a sus esfuerzos para acreditar la
marca, la línea de productos o los servicios objeto del contrato. La misma regla se
aplicará cuando el agente termine el contrato por justa causa imputable al
empresario

 Para la fijación del valor de la indemnización se tendrá en cuenta la


extensión, importancia y volumen de los negocios que el agente adelantó en
desarrollo del contrato

 Si es el agente el que da lugar a la terminación unilateral del contrato por justa


causa comprobada, no tendrá derecho a indemnización o pago alguno por este
concepto

o Se aparta del régimen general a indemnización de daños, pero no se opone a


indemnizaciones generales.

o El Legislador se ocupa de determinar justas causas para dar por terminada la


agencia son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de
agencia comercial

 Por parte del empresario

1. El incumplimiento grave del agente en sus obligaciones estipuladas en el


contrato o en la ley

2. Cualquiera acción u omisión del agente que afecte gravemente los


intereses del empresario

3. La quiebra o insolvencia del agente,

4. La liquidación o terminación de actividades

 Por parte del agente

1. El incumplimiento del empresario en sus obligaciones contractuales o


legales;

2. Cualquier acción u omisión del empresario que afecte gravemente los


intereses del agente;

3. La quiebra o insolvencia del empresario

106
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

4. La terminación de actividades

o La diferencia de estas causales es que para el agente se califica en la primera


causal el incumplimiento: debe ser agravado. Mientras que para el empresario no
se califica. Esta diferencia en la realidad practica no tiene mucha incidencia
porque en ultimas es el juez quien califica el incumplimiento ya que en todas las
clases de incumplimiento se debe analizar una afectación material en virtud del
principio de la salvación del contrato

 Tema de los peritos, antes se decía que los peritos lo fijaban, pero ello se
declaró inexequible por la Corte constitucional, ya que ellos no pueden resolver
diferencias entre partes, es el juez quien debe determinarlo

 Decisión en equidad, decisión que busca apoyarse en norma y pruebas del


proceso, juez debe ponderar los esfuerzos (lo que la diferencia de la
remuneración especial) que realiza el agente comercial. También se establece
en la disposición que para determinar el monto de la indemnización debe
tenerse en cuenta la importancia, extensión volumen de negocios que el agente
hubiere desarrollado en el marco de su gestión

o A pesar de la existencia de esta indemnización especial se puede reclamar


también el lucro cesante y el daño emergente

o Si se va a alegar en tribunal arbitral en derecho no se puede excusar que ello


debía fallarse en equidad en virtud de esta disposición.

4. Retención de los bienes que tiene por cuenta del empresario, se acoge con
alcance limitado mientras que en mandato se da un espectro más amplio. Sobre
bienes y valores de agente a favor de empresario para proveer de pago de
indemnización especial, no de la cesantía

o Problema de cumplimiento la parte incumplió o termino sin justa causa el


contrato. Retención hasta que se pague indemnización, si no se cristaliza esa
necesidad de indemnización habrá retención sin causa.

 Prescripción de las acciones, las acciones que emanan del contrato de agencia
prescriben en 5 años. Contados desde la terminación del contrato. Es una
prescripción de corto plazo

 Sujeción a la ley colombiana, Los contratos de agencia comercial que se ejecuten


en el territorio nacional quedarán sujetos a las leyes colombianas. Toda estipulación
en contrario se tendrá por no escrita.

107
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

Incidencia del TLC con USA

 Para USA las reglas de agencia deben estar acordes al escenario de libre
comercio. Se ignoró el hecho de que ese régimen no le era aplicable solamente a
quien viene del exterior y quien pretende contratar un agente comercial en Colombia
para promover sus productos, sino que si hay un empresario local que quiere hacer
lo mismo, también tiene que someterse a esa misma regla. No hay consistencia de
las peticiones.

o Prestación especial, inexistente resistencia de preservar reglas por lo cual el


Gobierno no protege regulación legal, no puso empeño. USA dice que la
prestación especial puede ser muy onerosa y después amplió su disconformidad
respecto a la indemnización especial

o Indemnización especial, adujeron que no había un criterio objetivo para su


determinación

o Exclusividad, tampoco se sentían muy confortables con la idea de que la


exclusividad en la agencia fuera una regla de la naturaleza del contrato de
agencia comercial, es decir que suponga la necesidad de una estipulación en
contrario, se quiso derogar esa regla

 Colombia se comprometió a derogar toda esta normatividad de la agencia


comercial, Se supone que le dieron reciprocidad a Colombia para decir que en USA
también se aplicaría una regla “equivalente”, lo cual para U.S.A resultaba fácil
porque su legislación federal no prevé esas reglas, entonces no tenían que
modificar nada

o Además de eso ellos hacen la distinción entre régimen federal y la


regulación de los estados, entonces en cualquier estado se podría incorporar
reglas similares a las que nosotros tenemos que derogar, sin que ello implique
violación al TLC

 Había entonces un término para la modificación, y el gobierno llevo al congreso


un proyecto de ley, que desde la perspectiva de la técnica jurídica resultaba
bastante criticable, ya que lo acordado con USA solo se eliminó respecto la agencia
comercial de bienes. Pretendiendo que esa modificación fuera retroactiva o
retrospectiva, es decir, que cobijara los contratos en ejecución, se propuso proyecto
que fue aprobado en los 4 debates y se hundió en el trámite de conciliación

108
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)
lOMoARcPSD|8669147

o Luego se buscó una propuesta unificada con bienes y servicios, pero ello no
se adoptó, ello se archivó en el congreso

 El expide sentencia de CSJ William Namen, se casó sentencia que desconoció


tema relacionado con la agencia, y había pago de prestación especial. Se retoma el
tema y obiter dictum, se dice que orden público es un concepto dinámico y en esa
dinámica la norma había cambiado, hay agentes comerciales que a veces son más
fuertes que los empresarios. No se explica a fondo ello, y dejó abierta la discusión
sobre la inserción de ese cambio. Aunque fue norma de orden público hasta un
momento, no establece cuando dejo de ser de orden público. Hay relación de
agencia comercial que se sigue rigiendo con regla imperativa pero que son
anteriores.

 La Cuestión de incorporar una regla en ordenamiento deja de ser importante y


la indemnización especial y cesantía comercial se mantienen y la cuestión de
aplicabilidad de la regla de exclusividad aplica si no hay pacto en contrario en favor
del agente comercial. En conclusión, no se ha cumplido con acuerdo

 Agencia comercial se puede confundir con el suministro, En lo que no se regule


en agencia se remitirá al suministro

 Concesión, contrato de franquicia anglosajón

109
Downloaded by Santiago Parra. L (santiagodavidparra@gmail.com)

También podría gustarte