Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

División Académica de Ciencias Económicas


Administrativas

Licenciatura en Administración de Empresas


Materia:
Consultoria

Tema:
Cuadro descriptivo
Profesor (a):
María Isabel Solís García

Alumno: Gabriela Trejo López


Correo Institucional_
191R2001@ujat.com.mx/9932417074

Jonuta Tabasco;
miércoles, 15 de marzo de 2023
Ventajas Desventajas
Consultor Interno
Su experiencia suele ser menos variada.
Su menor objetividad para analizar la propia organización.
Su autoridad puesta en duda (“nadie es profeta en su tierra”).
Sus posibles limitaciones, debidas a la jerarquía o cultura de la empresa.
Las distracciones que pueden producir las urgencias internas.
Su costo menor (comparado con el de algunos consultores externos).
No tienen una perspectiva tan objetiva del problema.
Su mejor conocimiento (más íntimo) de la empresa.
No tienen tanta experiencia como una consultora.
La creación de una capacidad propia (contar consigo mismo).
Dependiendo del problema, tal vez no cuenten con el equipo adecuado para resolver la
La organización puede ahorrar en costos.
problemática.
Las personas que participan tienen un conocimiento más íntimo de la organización.
su experiencia suele ser menos variada,
su menor objetividad para analizar la propia organización,
su autoridad puesta en duda (“nadie es profeta en su tierra”),
sus posibles limitaciones debidas a la jerarquía o cultura de la empresa.
las distracciones que pueden producir las urgencias internas.

Consultor Externo
El Consultor externo puede tener más experiencia que ninguna otra persona de su institución.
Puede haber realizado más estudios, estar más familiarizado con el proceso de los mismos y haber
enfrentado situaciones diversas. Igualmente, puede estar más al tanto de los recursos externos que
permitirían cumplir los proyectos. Esto le otorga una base más amplia y detallada para hacer
recomendaciones.
2. El Consultor externo puede estar especializado en un área o tipo de situación organizacional en
particular, lo que también resulta útil a la hora de formular recomendaciones.
3. El consultor independiente viene sin prejuicios ni sesgos y habitualmente puede encarar las Mayor costo.
situaciones en forma objetiva.
Puedes llegar a recibir soluciones estandarizadas.
4. El Consultor externo puede decir cosas que tal vez se interpreten como críticas, sin temor a ser
sancionado. Por tal motivo, es más probable que señale situaciones que deben cambiar, aunque ello No conocen a la organización tan a fondo.
resulte impopular. Asimismo, el consultor no se ve afectado por restricciones u obstáculos derivados
de la situación ambiental de una organización.
5. A menudo el consultor externo posee más credibilidad entre el personal y la administración. Se le
considera una autoridad.
6. Quizás la ventaja más destacada de recurrir a un Consultor externo es que tiene tiempo para
efectuar su tarea. Se le puede pedir que llegue a una hora dada y esperar que concluya el estudio y
presente un informe escrito en el plazo indicado.
Consultoría externa

La situación convencional de consultoría es la externa, es decir, el consultor (individuo o empresa) que como ente distinto
de la empresa cliente presta sus servicios desde fuera. Este es el caso más notorio de capacidad complementaria a la
cual recurre la empresa cuando lo necesita.

Entre las ventajas que se suelen atribuir al consultor externo se destacan:

 su alto grado de especialización,


 su amplia gama de experiencias,
 su mayor objetividad ante situaciones,
 que la empresa cliente no distrae recursos regulares,
 el prestigio (a veces mágico) que pueden llegar a tener,
 la posibilidad de aprendizaje por parte del cliente.

Entre las desventajas usualmente destacadas debemos mencionar:

 su alto costo, especialmente de las grandes empresas internacionales,


 el riesgo de caer en soluciones estereotipadas, de moda,
 La dificultad para conocer a fondo las situaciones “íntimas” del cliente,
 la posible dependencia (“adicción” en casos extremos) que pueden generar.

Consultoría interna
Algunas empresas grandes que tienen un volumen de actividad que lo justifica disponen de algún tipo de personal que,
implícita o explícitamente, cumple funciones de consultor interno. Puede ser una persona, o grupo de personas, con
experiencia a quien se asignan temporalmente funciones de consultoría, como también puede ser algún departamento
que tenga éstas como funciones eventuales o colaterales.

Tenemos así la situación de personas o dependencias que tienen como función explícita y regular la de asesorar y
resolver problemas para la gerencia, y que lo hacen según un esquema de consultoría para un “cliente”, que, en este
caso, es de la propia empresa. Las especialidades de este tipo de consultoría de carácter interno son muy variadas:
organización, métodos, ingeniería industrial, sistemas, desarrollo de recursos humanos, desarrollo organizacional, etc.
Hoy en día, con el auge de los programas de “productividad y calidad”, algunas empresas grandes han entrenado
personas para que se desempeñen como consultores internos en estas materias y apoyen a la gerencia en el desarrollo
de programas de mejoramiento de diverso tipo.

Entre las ventajas atribuibles al consultor interno tenemos:

 su costo menor (comparado con el de algunos consultores externos),


 su mejor conocimiento (más íntimo) de la empresa,
 la creación de una capacidad propia (“contar consigo mismo”).

Entre las desventajas de esta situación debemos mencionar:

 su experiencia suele ser menos variada,


 su menor objetividad para analizar la propia organización,
 su autoridad puesta en duda (“nadie es profeta en su tierra”),
 sus posibles limitaciones debidas a la jerarquía o cultura de la empresa.
 las distracciones que pueden producir las urgencias internas.

Consultoría “semi-interna”

La que podemos denominar como consultoría “semi-interna” es un tipo especial de situación que se da cuando el
consultor forma parte de una organización mayor y trabaja, desde una de las organizaciones integrantes prestando sus
servicios a otra del mismo conjunto. En esta situación, el consultor es, a la vez, interno y externo.

Esta es una situación que se suele dar en el seno de grandes grupos empresariales en los cuales, por ejemplo, desde la
Casa Matriz se presta un servicio de consultoría a las empresas filiales (Antonorsi y Benitez, 1989). Esta situación de
consultoría puede llegar a incluir una verdadera relación consultor-cliente, incluida la facturación y recobro de los
servicios.

Aunque no está exenta de dificultades, la situación es tal que, bien manejada, puede tener las ventajas de ambas
situaciones.

Referencias

 León, A. (S. f.). Amplitud y alcance de los servicios de Consultoría.

También podría gustarte