Está en la página 1de 14

Avda. Josep Tarradellas, 20-30, 1.

º, 08029, Barcelona, España

Newman and Carranza's Essentials of Clinical Periodontology: An Integrated Study Companion


Copyright © 2024 by Elsevier, Inc. All rights reserved.
ISBN: 978-0-323-75456-9

This translation of Newman and Carranza's Essentials of Clinical Periodontology: An Integrated Study Companion, by Michael G. Newman,
Satheesh Elangovan, Irina F. Dragan and Archana K. Karan, was undertaken by Elsevier España, S.L.U. and is published by arrangement
with Elsevier, Inc.

Esta traducción de Newman and Carranza's Essentials of Clinical Periodontology: An Integrated Study Companion, de Michael G. Newman,
Satheesh Elangovan, Irina F. Dragan y Archana K. Karan, ha sido llevada a cabo por Elsevier España, S.L.U. y se publica con el permiso
de Elsevier, Inc.

Newman y Carranza. Periodontología clínica esencial, de Michael G. Newman, Satheesh Elangovan, Irina F. Dragan y Archana K. Karan
© 2024 Elsevier España, S.L.U.
ISBN: 978-84-1382-384-3
eISBN: 978-84-1382-457-4
Todos los derechos reservados.

Reserva de derechos de libros


Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la
autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 45).

Advertencia
Esta traducción ha sido llevada a cabo por Elsevier España, S.L.U. bajo su única responsabilidad. Facultativos e investigadores deben
siempre contrastar con su propia experiencia y conocimientos el uso de cualquier información, método, compuesto o experimento
descrito aquí. Los rápidos avances en medicina requieren que los diagnósticos y las dosis de fármacos recomendadas sean siempre veri-
ficados personalmente por el facultativo. Con todo el alcance de la ley, ni Elsevier, ni los autores, los editores o los colaboradores asumen
responsabilidad alguna por la traducción ni por los daños que pudieran ocasionarse a personas o propiedades por el uso de productos
defectuosos o negligencia, o como consecuencia de la aplicación de métodos, productos, instrucciones o ideas contenidos en esta obra.
Con el único fin de hacer la lectura más ágil y en ningún caso con una intención discriminatoria, en esta obra se ha podido utilizar el
género gramatical masculino como genérico, remitiéndose con él a cualquier género y no solo al masculino.

Revisión científica:
Ana Isabel Tello Rodríguez
Licenciada en Odontología
Universidad Complutense de Madrid

Servicios editoriales: DRK Edición


Depósito legal: B. 1.211 - 2024
Impreso en España
Índice de capítulos

1 Práctica clínica basada en la evidencia, 1 16 Fuerzas oclusales y trastornos


del sistema masticatorio que influyen
2 Anatomía, estructura y función en el periodonto, 137
del periodonto, 8
17 Periodontitis, 144
3 Clasificación de las enfermedades
periodontales, 23 18 Periodontitis necrotizante
y consideraciones sobre el tratamiento
4 Patogenia de la enfermedad de los pacientes con el virus
periodontal, 31 de la inmunodeficiencia humana, 150
5 Microbiología periodontal, 40 19 Evaluación clínica y radiográfica
en periodoncia, 156
6 Interacciones huésped-microbioma, 49
20 Riesgo y pronóstico periodontal, 166
7 Resolución de la inflamación, 56
21 Planificación del tratamiento periodontal
8 Factores locales que predisponen y justificación del tratamiento, 173
a la enfermedad periodontal, 65
22 Tratamiento periodontal en pacientes
9 Influencia de las afecciones sistémicas médicamente comprometidos, 178
y del tabaquismo en la enfermedad
periodontal, 72 23 Tratamiento periodontal
de los adultos mayores, 184
10 Genética de la enfermedad
periodontal: riesgo y tratamiento, 84 24 Tratamiento periodontal en pacientes
mujeres, 189
11 Impacto de la infección periodontal
en la salud sistémica, 93 25 Tratamiento de las afecciones
gingivales y periodontales agudas, 195
12 Encía: mecanismos de defensa
e inflamación, 101 26 Diagnóstico y tratamiento de las lesiones
endodóncicas-periodontales, 199
13 Gingivitis e infecciones gingivales
agudas, 107 27 Control de la placa, 204
14 Agrandamiento gingival 28 Terapia periodontal no quirúrgica, 208
y gingivitis descamativa, 115
29 Antibióticos y modulación
15 Bolsa periodontal, pérdida ósea del huésped para las enfermedades
y patrones de pérdida ósea, 128 periodontales, 217

v
vi Índice de capítulos

30 Evaluación y terapia oclusal, 224 40 Anatomía, biología y función


periimplantaria, 282
31 Indicaciones generales y principios
de la cirugía periodontal, 230 41 Evaluación clínica del paciente
implantado, 287
32 Anatomía quirúrgica periodontal
y periimplantaria, 238 42 Diagnóstico por imagen para
el paciente implantado, 293
33 Cirugía de reducción de bolsas:
enfoque resolutivo, 243 43 Implantes dentales: consideraciones
protésicas, 297
34 Cirugía de reducción de bolsas:
44 Procedimientos de cirugía
abordaje regenerativo, 248
de implantes, 301
35 Manejo de la afectación 45 Desarrollo del sitio del implante, 305
de la furcación, 255
46 Avances en implantología dental:
36 Cirugía plástica y estética microcirugía, piezocirugía y cirugía
periodontal, 260 de implantes asistida digitalmente, 312
37 Láser en periodoncia, 267 47 Complicaciones en
implantología dental, 317
38 Interrelaciones entre la periodoncia
y la restauración, 272 48 Resultados del tratamiento
con implantes y futuros cuidados
39 Resultados del tratamiento de apoyo a los implantes, 322
periodontal y cuidados periodontales
de apoyo futuros, 277 Índice alfabético, 328
6 CA P Í T ULO 1 Práctica clínica basada en la evidencia

EJERCICIO DE APRENDIZAJE BASADO EN CASOS


Escenario: Una paciente de 13 años recibió un golpe en la central maxilar derecho y la luxación lateral de los incisivos
cara con una pelota de sóftbol. Más tarde, los paramédicos centrales y laterales maxilares izquierdos (A). Además, había
exploraron su estado médico general y se identificó el una fractura ósea alveolar que cubría parcialmente las raíces
traumatismo dental como la lesión principal. Acudió a de los incisivos maxilares izquierdos central y lateral. El
la consulta dental 45 min después del traumatismo. Los clínico reimplantó los dientes y reaproximó el tejido gingival
dientes permanecían en la boca, y la preferencia de la paciente con suturas. Se realizó una ferulización con fibra Ribbond
y sus padres era «hacer lo posible para conservar los dientes». y composite fluido para estabilizar los dientes (B) y se tomó
El examen clínico evidenció la avulsión completa del incisivo una radiografía (C).

A B C

Imágenes clínicas tomadas de Newman, M.G., Takei, H.H., Klokkevold, P.R., et al. (2019). Newman and Carranza’s Clinical
Periodontology (13th ed.). Philadelphia: .

Preguntas
1. ¿Cuál de los siguientes NO es un posible resultado (Out- 3. De los tipos de diseños de estudio mencionados a continua-
come) en la siguiente pregunta PICO compilada relacionada ción, identifique el que tenga el mayor nivel de evidencia:
con esta paciente? En una paciente con dientes reimplanta- a. Estudio de casos y controles.
dos (P), ¿qué aumentará la ferulización a largo plazo (2-4 se­ b. Estudio de cohortes.
manas) (I) en comparación con la ferulización a corto plazo c. Ensayo controlado aleatorizado.
(7-14 días) (C)? d. Revisión sistemática.
a. La satisfacción de la paciente. 4. El clínico evaluó el resultado del tratamiento realizado
b. La cicatrización periodontal funcional. durante las visitas de seguimiento. ¿La evaluación de los
c. El riesgo de reabsorción dental. resultados después del tratamiento forma parte del proceso
d. La integración exitosa de los dientes. de la odontología basada en la evidencia?
2. Antes de tratar a esta paciente, el clínico lee una guía de a. Sí.
práctica clínica (GPC) para tomar una decisión clínica. Las b. No.
GPC son recursos _________. Este capítulo se ha desarrollado a partir de los capítulos 1 y
a. Primarios. 2 de Newman and Carranza’s Clinical Periodontology (13.ª edi-
b. Secundarios. ción) y es un resumen de sus apartados más relevantes. Se reco-
c. Terciarios. mienda al lector que lea los capítulos de referencia para lograr
una comprensión completa de este importante tema.

Respuestas
1. Respuesta: c 3. Respuesta: d
Explicación: La ferulización a largo plazo facilitará el éxito Explicación: Los diseños de estudio mencionados orientan
de la integración de los dientes y la cicatrización periodontal las decisiones clínicas y contribuyen al conjunto de conoci-
funcional que asegurará la satisfacción del paciente. El riesgo mientos. De las opciones enumeradas, las revisiones sistemáti-
de reabsorción dental disminuirá, no aumentará, con la feruli- cas representan el mayor nivel de evidencia (v. fig. 1.3).
zación a largo plazo. 4. Respuesta: b
2. Respuesta: b Explicación: La odontología basada en la evidencia no solo
Explicación: Los recursos secundarios son estudios y implica la aplicación de la mejor evidencia en una situación
publicaciones sintetizados de investigaciones primarias ya clínica determinada, sino que incluye también la evaluación de
realizadas. Las GPC se basan en los estudios previos reali- los resultados posteriores al tratamiento y el ajuste del proceso
zados. clínico basado en la evaluación de los resultados.
CAPÍTULO 3 Clasificación de las enfermedades periodontales 29

EJERCICIO DE APRENDIZAJE BASADO EN CASOS


Escenario: Una mujer de 37 años acudió a consulta generalizada con profundidades de sondaje de 6 a 11 mm,
y manifestó: «Mis encías sangran y están sensibles. También sangrado generalizado al sondaje, movilidad generalizada,
tengo los dientes muy flojos». Trabajaba como enfermera traumatismo oclusal secundario, afectación de la furcación
y había notado cambios importantes en su dentición en y depósitos de placa, y cálculo. Los hallazgos radiográficos
los últimos 3 años. Comunicó antecedentes de hipertensión que fueron (B, C y D): áreas generalizadas de leves a moderadas
fue tratada inicialmente con amlodipino y posteriormente con y localizadas de pérdida ósea horizontal severa, especialmente
lisinopril. Los hallazgos clínicos fueron (A): hipertrofia gingival en las regiones anteriores maxilar y mandibular.

A C

B D

Preguntas
1. ¿Cuál de las siguientes NO es una categoría principal en la a. Estadio I.
clasificación de 2017? b. Estadio II.
a. Salud periodontal, enfermedades y afecciones gingivales. c. Estadio III.
b. Periodontitis. d. Estadio IV.
c. Manifestaciones periodontales de enfermedades sistémi­ 4. A partir de la presentación clínica y radiográfica (figs. A,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito

cas y afecciones adquiridas. B y C), ¿cuál será la clasificación adecuada para esta
d. Traumatismo oclusal. paciente?
2. Al evaluar la gravedad de la periodontitis, ¿qué parámetro a. Grado A.
clínico hay que tener en cuenta? b. Grado B.
a. Movilidad. c. Grado C.
b. Sangrado al sondaje. Este capítulo se ha desarrollado a partir del capítulo 5 de
c. Pérdida de la fijación interproximal. Newman and Carranza’s Clinical Periodontology (13.ª edición) y
d. Afectación de la furcación. es un resumen de sus apartados más relevantes. Se recomienda
3. Identifique el estadio de gravedad de la pérdida ósea que se al lector que lea el capítulo de referencia para lograr una com­
observa en la radiografía (fig. C) del diente n.º 47: prensión completa de este importante tema.
44 CA P Í T ULO 5 Microbiología periodontal

• Fig. 5.1 Acúmulo de placa supragingival. (A) Las flechas negras señalan la inflamación de la encía mar-
ginal adyacente a la placa acumulada. (B) Fotografías clínicas de un incisivo mandibular que muestran el
típico patrón de crecimiento de la placa supragingival utilizando solución reveladora. Obsérvese la extensión
coronal de la placa desde el margen gingival hacia el borde incisal. (Tomado de Newman, M.G., Takei, H.H.,
Klokkevold, P.R., et al. (2019). Newman and Carranza’s Clinical Periodontology (13th ed.). Philadelphia:
.)

Conocimientos básicos • El componente inorgánico de la placa consiste principal-


mente en calcio y fósforo, que proceden sobre todo de la
Introducción saliva (en el caso de la placa supragingival) o del líquido
crevicular gingival (LCG) (en el caso de la placa subgingi-
Muchas especies bacterianas colonizan la cavidad oral desde el val). Cuando la biopelícula de la placa se mineraliza, forma
nacimiento. Las interacciones de las bacterias van desde compar- el cálculo dental.
tir armas de defensa (p. ej., resistencia a los antibióticos) hasta En la figura 5.1A se presenta una foto clínica que muestra una
competir por los recursos disponibles (p. ej., comensales que son placa dental supragingival de 10 días de duración con una infla-
beneficiosos para el huésped al no permitir el crecimiento de mación asociada de la encía marginal. La acumulación de placa
especies patógenas). La cavidad oral también puede estar coloni- dental comienza cerca del margen gingival y de los espacios in-
zada por levaduras, protozoos y virus. En este capítulo se descri- terdentales; con el tiempo, se extiende generalmente en dirección
ben los distintos microorganismos y la biopelícula de la placa que coronal (fig. 5.1B), con la excepción de su patrón de crecimiento
son responsables de la salud y la enfermedad en el periodonto. individualizado siguiendo las irregularidades de la superficie.

Bacterias y su modo de vida en la biopelícula


Composición de la matriz de la placa dental
Un tipo de defensa contra la inmunidad del huésped que
emplean los microbios dentro de la cavidad oral es la formación La matriz de la placa dental incluye componentes orgánicos e
de la placa dental como biopelícula. Esta estructura de biopelí- inorgánicos.
cula es más compleja que las bacterias individuales que la com- Componentes orgánicos:
ponen y se adhiere fuertemente a las superficies de los dientes en • Proteínas (p. ej., albúmina del LCG).
presencia de agua. Algunas de las características de la placa son: • Glicoproteínas: parte importante de la película que
• La biopelícula de la placa comprende células microbianas recubre inicialmente la superficie del diente limpio
­
encerradas en una matriz de sustancias poliméricas extrace- (de la saliva).
lulares (polisacáridos, proteínas y ácidos nucleicos). • Polisacáridos: parte importante de la matriz de la placa
• Las bacterias de las biopelículas son mil veces menos sen- (de las bacterias).
sibles a los agentes antimicrobianos que las bacterias que • Lípidos: procedentes de células bacterianas y del huésped
flotan libremente (planctónicas). muertas, restos de alimentos.
• Los microbios forman comunidades dentro de la biopelí- • Ácidos nucleicos.
cula que muestran una ecología muy compleja. Un sistema Componentes inorgánicos:
circulatorio primitivo consistente en canales de fluido que • Minerales: calcio y fósforo.
discurren entre las colonias facilita la eliminación de pro- • Rastros de sodio, potasio, fluoruro.
ductos de desecho y el suministro de nutrientes a las capas Las bacterias de la placa relevantes para las enfermedades
más profundas de la biopelícula por difusión. Además, exis- dentales pueden clasificarse como:
ten gradientes químicos pronunciados (p. ej., de oxígeno o • Bacterias «planctónicas»: flotan libremente.
de pH) que producen distintos microambientes dentro de la • Bacterias «de la biopelícula»: incrustadas en una matriz
biopelícula. extracelular.
68 CA P Í T ULO 8 Factores locales que predisponen a la enfermedad periodontal

TABLA
8.1
Cálculos supragingival y subgingival
Cálculo supragingival Cálculo subgingival
Fuente primaria de minerales Saliva Líquido crevicular gingival
Ubicación Coronal a la cresta de la encía marginal Apical a la cresta de la encía marginal y no
y visible en la cavidad oral visible en el examen clínico de rutina;
desviar el margen gingival de la superficie
del diente (p. ej., soplando aire) puede
exponer los depósitos subgingivales
Color Blanco/amarillo blanquecino; influenciado Marrón oscuro/negro verdoso
por el tabaquismo y los pigmentos
alimentarios
Consistencia Duro, como la arcilla Denso, como un pedernal
Fuerza de adherencia a la superficie Fácilmente despegable Firmemente adherido
del diente/prótesis
Tasa de recurrencia Rápida No es tan rápida como la del cálculo
supragingival
Formas cristalinas predominantes Hidroxiapatita, fosfato octacálcico Hidroxiapatita, whitlockita de magnesio
de los minerales encontrados en
la estructura
Relación calcio-fosfato Más baja que la del cálculo subgingival Más alta que la del cálculo supragingival
Perfil microbiano Predominan los microbios filamentosos Se encuentran cocos, bacilos y filamentos
y están orientados en ángulo recto sin un patrón de orientación definido
con respecto a la superficie de los dientes
Otras características notables Se observa comúnmente en relación con Cuando hay recesión de los tejidos
las superficies linguales de los incisivos gingivales, el cálculo subgingival queda
mandibulares y la superficie vestibular expuesto y se reclasifica como cálculo
de los molares maxilares debido supragingival
a la proximidad de los orificios
de los conductos de las glándulas salivales
También se observa cubriendo
las superficies oclusales de los dientes
que carecen de antagonistas funcionales

Cuatro modos de adhesión del cálculo a la superficie del diente

Película orgánica Fijación mecánica Adaptación cercana Penetración bacteriana

Adhesión mediante Fijación mecánica en las Adaptación cercana Las bacterias penetran
una película orgánica irregularidades de la superficie, de la subsuperficie del cálculo en la superficie del cemento.
de cemento. como lesiones de caries o lagunas a las depresiones o soportes
de reabsorción. inclinados del cemento
inalterado.
E
C
P CA

RC
CA
P

C
D
Cálculo (CA) subgingival
integrado debajo
de la superficie del cemento
C (flechas) y penetrando
Cálculo (CA) adherido Subsuperficie del cálculo (CA) en la dentina (D), haciendo
a la película (P) sobre subgingival adherido previamente de esta manera difícil
la superficie del esmalte a la superficie (S) del cemento. su retirada.
y el cemento (C); vacíos Cálculo (CA) adherido Obsérvese la impresión
del esmalte (E). en un área de reabsorción de los soportes de cemento
de cemento (RC) con cemento en el cálculo (flechas).
(C) adyacente a la dentina (D).

• Fig. 8.1 Modos de adhesión del cálculo a la superficie del diente. El cálculo puede adherirse al
cemento mediante: 1) la película orgánica; 2) la fijación mecánica en las irregularidades de la superficie;
3) la adaptación cercana a la depresión suave o a los soportes inclinados del cemento inalterado, o 4) la
penetración bacteriana en la superficie del cemento1,2. (Tomado de Newman, M.G., Takei, H.H., Klokke-
vold, P.R., et al. (2019). Newman and Carranza’s Clinical Periodontology (13th ed.). Philadelphia: .)
90 CA P Í T ULO 1 0 Genética de la enfermedad periodontal: riesgo y tratamiento

TABLA
10.3
Formas mendelianas de periodontitis5
Periodontitis asociada a trastornos de los neutrófilos
Cifras anormales (neutropenia) Anomalía característica Modo de herencia
Neutropenia congénita Elastasa de neutrófilos AD
Neutropenia cíclica Elastasa de neutrófilos AD
Agranulocitosis infantil (síndrome de Kostmann) Catelicidina LL-37 AR
Neutropenia crónica benigna familiar Defecto desconocido AD
Función anormal de los neutrófilos Anomalía característica Modo de herencia
Deficiencia de adhesión leucocitaria de tipo 1 Molécula de adhesión a la cadena leucocitaria AR
(subunidad B de la integrina) CD18
Deficiencia de adhesión leucocitaria de tipo 2 Transportador de glucosa difosfato-fucosa 1 AR
Síndrome de Chédiak-Higashi Gen regulador del tráfico lisosomal AR
Periodontitis asociada a defectos proteicos metabólicos, estructurales o inmunitarios
Anomalía característica Modo de herencia
Síndrome de Papillon-Lefèvre Catepsina C AR
Síndrome de Haim-Munk Catepsina C AR
Síndrome de Ehlers-Danlos de tipo IV Colágeno III AD
Síndrome de Ehlers-Danlos de tipo VIII Desconocido AD
Hipofosfatasia Fosfatasa alcalina AD o AR

AD, autosómico dominante; AR, autosómico recesivo.

CORRELACIÓN CLÍNICA periodontitis, ya que en este tipo de enfermedades tan com­


plejas puede haber múltiples genes que contribuyan al riesgo
¿Cuáles son las implicaciones clínicas general de enfermedad.
importantes del estudio de las formas Las variaciones genéticas pueden provocar cambios en:
sindrómicas de la periodontitis? • Estructura de los tejidos (inmunidad innata).
La asociación de la periodontitis severa con algunas • Respuestas de anticuerpos (inmunidad adaptativa).
condiciones mendelianas tiene importantes implicaciones:
• Mediadores inflamatorios (inflamación inespecífica).
• Dado que muchas de estas afecciones no responden
bien a las terapias periodontales convencionales, Cuando se intenta demostrar una asociación entre una
identificar los genes responsables y dirigir el tratamiento ­enfermedad y un SNP, hay que tener en cuenta los siguientes
para superar/compensar los defectos biológicos requisitos3:
subyacentes puede ser más eficaz (es decir, • Cualquier polimorfismo genético en estudio debe alterar el
la odontología de precisión: utilizar la genética producto del gen (proteína).
para un tratamiento personalizado). • Debe reconocerse y notificarse el sesgo de selección en los
• Cada vez que se identifica una mutación genética
grupos de casos y controles.
asociada a la periodontitis sindrómica, se proporciona
un punto de partida para comprender mejor la función • El tabaquismo, la situación socioeconómica y otros factores
exacta de la proteína que codifica el gen. Esto, de confusión deben tenerse en cuenta en los resultados del
a su vez, permite comprender mejor la patogenia estudio.
de la enfermedad periodontal y facilita la identificación • La proteína codificada por el gen candidato debe desempe­
de nuevas dianas terapéuticas para tratar la enfermedad5. ñar un papel en la vía fisiopatológica.
La tabla 10.4 enumera los polimorfismos genéticos candida­
tos más prometedores desde el punto de vista de un enfoque de
Formas no sindrómicas de periodontitis diagnóstico genético de la periodontitis.
Resulta bastante difícil establecer una relación simple de causa
y efecto entre un SNP (polimorfismo genético) concreto y la
126 CA P Í T ULO 1 4 Agrandamiento gingival y gingivitis descamativa

EJERCICIO DE APRENDIZAJE BASADO EN CASOS


Escenario: Una paciente de 29 años acudió a consulta
y manifestó: «Mis encías están hinchadas y mis dientes
se mueven». La paciente no tomaba ninguna medicación.
El examen intraoral reveló un agrandamiento gingival
de moderado a grave, particularmente en las áreas
anteriores de la mandíbula. En las radiografías se
observaron profundidades de sondaje periodontal
significativas generalizadas (5-6 mm) y una ligera pérdida
ósea horizontal generalizada. La paciente informó de que
su madre y su hermano menor presentaban
un agrandamiento gingival similar.

Preguntas
1. Basándose en la historia y el examen clínico, ¿cuál es su c. Grado II.
diagnóstico preliminar? d. Grado III.
a. Agrandamiento gingival inducido por fármacos. 4. ¿Cuál es la forma más común de agrandamiento gingival?
b. Fibromatosis gingival hereditaria. a. Agrandamiento gingival inducido por fármacos.
c. Agrandamiento gingival idiopático. b. Fibromatosis gingival hereditaria.
2. ¿Cuál sería el tratamiento más probable para la fase 2 del c. Agrandamiento gingival idiopático.
manejo de la afección periodontal? Imágenes clínicas tomadas de Newman, M.G., Takei, H.H.,
a. Terapia resectiva. Klokkevold, P.R., et al. (2019). Newman and Carranza’s Clini-
b. Regeneración tisular guiada. cal Periodontology (13th ed.). Philadelphia: Elsevier.
c. Injerto gingival libre. Este capítulo se ha desarrollado a partir de los capítulos 19 y
d. Tratamiento implantológico. 22 de Newman and Carranza’s Clinical Periodontology (13.ª edi­
3. Según la presentación clínica, se trata de un agrandamiento ción) y es un resumen de sus apartados más relevantes. Se reco­
gingival en la superficie vestibular de los incisivos centrales mienda al lector que lea los capítulos de referencia para lograr
mandibulares de_________. una comprensión completa de este importante tema.
a. Grado 0.
b. Grado I.

Respuestas
1. Respuesta: b 3. Respuesta: c
Explicación: La fibromatosis gingival hereditaria es una Explicación: El grado de agrandamiento gingival puede
forma fibrótica inducida de agrandamiento gingival que no puntuarse de la siguiente manera1:
está relacionada con medicamentos, pero que tiene una fuerte • Grado 0: no hay signos de agrandamiento gingival.
vinculación familiar. • Grado I: agrandamiento limitado a la papila interdental.
2. Respuesta: a • Grado II: el agrandamiento afecta a la papila y a la encía
Explicación: Se trata de un caso complejo de fibroma­ marginal.
tosis gingival hereditaria. La planificación del tratamiento • Grado III: el agrandamiento cubre tres cuartas partes o
debe realizarse mediante un enfoque multidisciplinar. De las más de la corona.
opciones presentadas, lo más probable es que se recomiende 4. Respuesta: a
una terapia resectiva (gingivectomía) para corregir la fibroma­ Explicación: Las formas más comunes de agrandamiento
tosis gingival. gingival son el resultado del uso sistémico de varios medica­
mentos, en particular los anticonvulsivos, los antagonistas del
calcio y los inmunosupresores.
CAPÍTULO 18 Periodontitis necrotizante y pacientes con VIH 155

EJERCICIO DE APRENDIZAJE BASADO EN CASOS


Escenario: Un hombre caucásico de 38 años acudió a consulta y manifestó: «Tengo un hueco entre los dientes. Me duele y los
dientes están flojos». El paciente tiene una historia conocida de VIH/SIDA. Su último recuento de CD4 era de 150 células/μl, y su carga
viral era indetectable. No tenía alergias conocidas a medicamentos. El paciente informó de múltiples episodios de neumonía recurrente
durante el último año. Tenía antecedentes de tabaquismo (un paquete diario durante 28 años). Hallazgos actuales: profundidad
de sondaje generalizada de 2 a 4 mm. Recesión grave y localizada con necrosis y ulceración de los tejidos interproximales entre el
premolar y el canino y el premolar maxilares derechos (fig. A). Biopelícula localizada moderada-grave con eritema gingival asociado
moderado-grave.

A B
Imagen clínica tomada de Newman, M.G., Takei, H.H., Klokkevold, P.R., et al. (2019). Newman and Carranza’s Clinical Periodontology
(13th ed.). Philadelphia: Elsevier.

Preguntas
1. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor etiológico/predispo­ 3. Una vez finalizada la terapia periodontal, ¿con qué frecuencia
nente de la periodontitis necrotizante (PN)? recomendaría la terapia de mantenimiento para este paciente?
a. Estrés. a. Cada 2 semanas.
b. Malnutrición. b. Cada mes.
c. Infección vírica. c. Cada 3 meses.
d. Diabetes mellitus. d. Cada 6 meses.
2. A partir de la descripción del caso, ¿cuál será el diagnóstico 4. Seleccione el antibiótico de elección más probable para esta
correcto según la clasificación AAP-EFP (2017)? afección:
a. Enfermedad periodontal necrotizante (EPN) en pacien­ a. Amoxicilina.
tes con compromiso temporal moderado. b. Azitromicina.
b. EPN en pacientes con compromiso crónico moderado. c. Clindamicina.
c. EPN en pacientes con compromiso crónico severo. d. Metronidazol.

Respuestas
1. Respuesta: d 3. Respuesta: c
Explicación: Todas las opciones, excepto la d, han sido iden­ Explicación: Teniendo en cuenta los antecedentes médi­
tificadas como factores etiológicos/predisponentes (v. fig. 18.1). cos significativamente inmunocomprometidos, lo más proba­
Otros factores son la falta de higiene oral, el compromiso de la ble es que se recomiende una terapia de mantenimiento cada
inmunidad del huésped (VIH/SIDA), el tabaquismo y la gin­ 2-3 meses.
givitis/periodontitis preexistente. 4. Respuesta: d
2. Respuesta: c Explicación: El metronidazol es el antibiótico de elección,
Explicación: Dado que el paciente tiene una historia cono­ pero dado que este paciente está gravemente inmunodepri­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito

cida de VIH/SIDA con un recuento de CD4+ de 150 células/μl, mido, el uso de antibióticos debe restringirse debido a una
la categoría diagnóstica es EPN en pacientes crónicos y grave­ mayor incidencia de infecciones oportunistas (p. ej., candidia­
mente comprometidos. sis oral) con el uso de antibióticos (v. fig. 18.3).

Bibliografía 3. Herrera, D., Alonso, B., de Arriba, L., Santa Cruz, I., Serrano, C.,
1. Herrera, D., Retamal-Valdes, B., Alonso, B., & Feres, M. (2018). Sanz, M., et al. (2000). Acute periodontal lesions. Periodontology,
Acute periodontal lesions (periodontal abscesses and necrotizing 65(1), 149–177.
periodontal diseases) and endo-periodontal lesions. Journal of 4. Cobb, C. M., Ferguson, B. L., Keselyak, N. T., Holt, L. A.,
Periodontology, 89(Suppl. 1), S85–S102. MacNeill, S. R., Rapley, J. W., et al. (2003). A TEM/SEM
2. Armitage, G. C. (1999). Development of a classification system study of the microbial plaque overlying the necrotic gingival
for periodontal diseases and conditions. Annals of Periodontology, papillae of HIV-seropositive, necrotizing ulcerative periodontitis.
4(1), 1–6. Journal of Periodontal Research, 38(2), 147–155.
222 CA P Í T ULO 29 Antibióticos y modulación del huésped para las enfermedades periodontales

TABLA
29.4
Uso de agentes de modulación del huésped en periodoncia
Vía de administración Clase de medicamento Ejemplos
Administrado sistémicamente Antiinflamatorios no esteroideos Indometacina, naproxeno y flurbiprofeno
Bifosfonatos Alendronato
Dosis de doxiciclina subantimicrobiana Doxiciclina
Administrado localmente Antiinflamatorios no esteroideos Enjuague bucal con ketorolaco
Proteínas de la matriz del esmalte, factores y ketoprofeno
de crecimiento y proteínas morfogenéticas Factor de crecimiento humano recombinante
óseas (BMP) derivado de las plaquetas y BMP-2
humano recombinante

CORRELACIÓN CLÍNICA

¿Cuáles son las consideraciones clínicas Las terapias distintas del sistema de administración local
para el uso complementario de los sistemas de fármacos deben considerarse en los siguientes casos:
1. Múltiples profundidades de bolsa (mayores o iguales
de administración local de fármacos a 5 mm) en del mismo cuadrante.
en la periodontitis? 2. El uso de la administración local de fármacos ha
Indicación: cuadrantes en los que se presentan recidivas fracasado en el control de la periodontitis.
localizadas y/o profundidades de sondaje residuales mayores 3. Presencia de defectos anatómicos que requieren
o iguales a 5 mm (con inflamación) tras terapias periodontales corrección quirúrgica2.
convencionales.

EJERCICIO DE APRENDIZAJE BASADO EN CASOS


Escenario: A una joven de 17 años se le diagnosticó una periodontitis localizada de progresión rápida con patrón incisivo-molar
(anteriormente denominada periodontitis agresiva) y fue tratada de forma no quirúrgica con raspado y alisado radicular y terapia
antibiótica sistémica complementaria. Las imágenes muestran los cambios radiográficos positivos 3 años después de iniciar la terapia
inicial (flechas rojas). Los antibióticos utilizados durante el tratamiento fueron amoxicilina y metronidazol.

2013 2016
CAPÍTULO 33 Cirugía de reducción de bolsas: enfoque resolutivo 247

EJERCICIO DE APRENDIZAJE BASADO EN CASOS


Escenario: Un hombre de 46 años acudió a la clínica para una
cirugía ósea resectiva. Había sido visto anteriormente para
una evaluación inicial seguida de cuatro cuadrantes de raspado
y alisado radicular. En el momento de la revaluación, debido a la
presencia de profundidades de sondaje residuales en el sextante
posterior de la mandíbula derecha (asociadas a una pérdida ósea
horizontal de leve a moderada), se tomó la decisión de realizar
una cirugía de reducción de bolsas resectiva. Como parte de la
cirugía, tras realizar incisiones submarginales en la cara bucal,
se reflejaron colgajos vestibulares y linguales de espesor total.

TABLA
33.2
Objetivos alcanzados por diversos procedimientos de colgajo

Colgajo no Colgajo desplazado apicalmente


Objetivos CWM desplazado Espesor total Espesor parcial Cuña distal CPP
Acceso a la superficie ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
radicular
Reducción de la bolsa en ✔ ✔ ✔ ✔
el momento de la cirugía
Capacidad para tratar ✔ ✔ ✔ ✔
los defectos óseos
(resección/regeneración)

CPP, colgajo de preservación de la papila; CWM, colgajo de Widman modificado.

Preguntas
1. A partir de la figura, ¿qué tipo de arquitectura ósea es 3. El proceso de eliminación del hueso alveolar de soporte
visible? durante la cirugía ósea resectiva se denomina:
a. Positiva. a. Osteoplastia.
b. Negativa. b. Ostectomía.
c. Plana. c. Alveolectomía.
d. Ninguna de las opciones anteriores. d. Ameloplastia.
2. Al realizar la reflexión del colgajo vestibular en la proximi- Imagen clínica tomada de Newman, M.G., Takei, H.H.,
dad de los molares mandibulares, ¿qué estructura anatómica Klokkevold, P.R., et al. (2019). Newman and Carranza’s
debe evitarse? Clinical Periodontology (13th ed.). Philadelphia: Elsevier.
a. Agujero nasopalatino. Este capítulo se ha desarrollado a partir de los capítulos
b. Agujero apical. 60 y 61 de Newman and Carranza’s Clinical Periodontology
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito

c. Agujero mentoniano. (13.ª edición) y es un resumen de sus apartados más relevantes.


d. Agujero palatino mayor. Se recomienda al lector que lea los capítulos de referencia para
lograr una comprensión completa de este importante tema.

Respuestas
1. Respuesta: c vestibular. Al reflejar el colgajo vestibular en este lugar, se debe
Explicación: El hueso crestal en las zonas interproximales tener cuidado de evitar este agujero y su contenido.
está casi al mismo nivel que los niveles óseos vestibulares, lo 3. Respuesta: b
que hace que sea una arquitectura plana. Explicación: La osteoplastia consiste en remodelar el hueso
2. Respuesta: c sin eliminar el hueso alveolar de soporte. La alveolectomía no
Explicación: El agujero mentoniano está situado cerca es una terminología aceptada; la ameloplastia, como su nombre
de los ápices de los premolares mandibulares en la superficie indica, se realiza en el esmalte y no en el hueso.
320 CA P Í T ULO 47 Complicaciones en implantología dental

Tejidos periimplantarios sanos Mucositis periimplantaria Periimplantitis

Proceso inflamatorio reversible Proceso inflamatorio de los tejidos


de los tejidos blandos periimplantarios inducido por la placa
periimplantarios (flecha negra) que se caracteriza por una pérdida
inducido por la placa ósea marginal localizada (flechas
sin pérdida ósea blancas) con o sin complicaciones
de los tejidos blandos

• Fig. 47.2 Salud periimplantaria, mucositis periimplantaria y periimplantitis. Las enfermedades peri­
implantarias se presentan como procesos inflamatorios que afectan a los tejidos blandos y/o al hueso que
rodea a un implante dental en funcionamiento. Mientras que la lesión de la mucositis periimplantaria se limita
a los tejidos blandos, la periimplantitis también afecta al hueso de soporte. La evaluación radiográfica, el
sangrado al sondaje y la profundidad de sondaje se utilizan conjuntamente para la detección temprana de las
patologías periimplantarias. La mucositis periimplantaria suele tratarse con un tratamiento no quirúrgico que
incluye el desbridamiento mecánico, el pulido y los antisépticos (enjuague bucal, irrigación subgingival o an­
tibióticos). La periimplantitis puede tratarse con una terapia no quirúrgica y antibióticos administrados local­
mente, o con combinaciones de terapia quirúrgica, antibióticos sistémicos y procedimientos regenerativos.

EJERCICIO DE APRENDIZAJE BASADO EN CASOS


Escenario: Un paciente de 41 años acudió a la clínica para la restauración del sitio edéntulo n.º 11. El implante había sido colocado
6 meses antes; desde entonces el paciente se había trasladado a otra ciudad. Acudió a la clínica para que le colocaran la prótesis
definitiva sobre el implante (fig. A). Dada la deficiencia de tejido blando observada en el sitio n.º 11 en la zona estética con una línea
de sonrisa alta, se realizó un injerto de tejido conectivo subepitelial (ITCS) para corregir la deformidad mucogingival. Dos semanas
después del ITCS, el paciente presentó necrosis del injerto (fig. B).

También podría gustarte