REYES La pubertad no es un episodio simple sino un proceso complejo de eventos endocrinológicos que inducen cambios en la apariencia física y en la conducta de los adolescentes
La pubertad suele estar acompañada por una respuesta
exagerada de la encía a los irritantes locales y, además, está influida por distintos factores, como las concentraciones de placa dental, la caries, la respiración oral, el apiñamiento de los dientes o la erupción dentaria. De acuerdo con la clasificación de las enfermedades periodontales de la Academia Americana de Periodoncia de 1999 (1) la gingivitis asociada con la pubertad estaría incluida en las gingivitis inducidas por placa bacteriana asociadas al sistema endocrino.
La gingivitis asociada a la pubertad se define como una respuesta
gingival inflamatoria pronunciada a causa de los cambios hormonales. Se produce un agrandamiento gingival como consecuencia del proceso inflamatorio Este tipo de gingivitis se puede dar en ambos sexos, pero en las mujeres puede persistir en la gingivitis asociada al ciclo menstrual . .
CARACTERÍSTICAS Placa presente en el margen gingival. Respuesta inflamatoria pronunciada de la gingiva. Cambios del color de la encía. Cambios en el contorno gingival con posible modificación del tamaño gingival. Incremento en el exudado gingival. Sangrado al estímulo. Ausencia de pérdida de inserción. Ausencia de pérdida ósea. Reversible después de la pubertad. Este tipo de gingivitis que cursa con agrandamiento gingival se agrava, sobre todo, en los pacientes con respiración oral y se manifiesta más en los sectores anteriores superior e inferior PREVENCIÓN Mantener un cepillado correcto. El uso del hilo dental es la mejor forma de prevenir la gingivitis crónica. Visitar al odontólogo de forma periódica para poder detectar precozmente cualquier alteración de las características normales de las encías. TRATAMIENTO tratamiento quirúrgico para eliminar el exceso de tejido gingival que permanece tras la terapia convencional de control de placa y remoción de depósitos bacterianos. CASO CLINICO Paciente de 15 años de edad, de sexo femenino en aparente buen estado general. En el examen clínico se observó encía marginal y papilar eritematosa y edematosa generalizada, con acúmulo de placa y sangrado al sondaje generalizado; el índice de placa según O´Leary fue de 98% y el índice de sangrado según Ainamo de 98% La paciente presenta factores que predisponen a la enfermedad gingival, los cuales incluyen malposiciones dentarias y factores hormonales correspondientes a la edad. TRATAMIENTO Fase inicial se incluyó motivación e instrucción de higiene oral con sus respectivos controles de placa bacteriana Fase quirúrgica se consideró la realización de una gingivoplastía a nivel de los O.D. 32 y 42 con la finalidad de mejorar el contorno del margen gingival y facilitar la higiene a ese nivel. BIBLIOGRAFÍA Armitage G. Development of a Classification System for Periodontal Diseases and Conditions. Ann Periodontol 1999; 4 (1): 1- 6. Firmito Canhoto, J.P. y Ripol Cabo, Silvestre. Gingivitis. Formas clínicas. Prevención y tratamiento. Manual de higiene bucal. Sociedad española de periodoncia y osteointegración. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Madrid, 2009. Noguerol Rodríguez, Blas. Gingivitis. En: Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración. Manual SEPA de periodoncia y terapéutica de implantes. Fundamentos y guía práctica. Cap. 1, Sección 2. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Madrid 2005.