Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCION DE
CONVENIO FUNDEMOS
MAESTRIA EN IMPLANTOLOGIA ORAL

FACTORES CLÍNICOS QUE COADYUVARON AL ÉXITO DE LA ÓSEO


INTEGRACIÓN DE IMPLANTES DENTARIOS, PACIENTES TRATADOS EN
LAS CLÍNICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX. LA PAZ. 2021

TESIS DE GRADO PARA OPTAR


AL TITULO DE MAESTRIA EN IMPLANTOLOGIA ORAL

AUTOR: JHONNY SINKA FLORES

La Paz – Bolivia
2021
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I

I. INTRODUCCIÓN 1
1.1. ANTECEDENTES. 2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 6
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 8
1.4.1. OBJETIVO GENERAL 8
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.. 8
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 9
1.6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 12

CAPÍTULO II

2.1. MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL 13


2.1.1. OSTEOINTEGRACIÓN. ... 13
2.1.2. OSTEOINTEGRACIÓN DE LOS IMPLANTES.. 14
2.1.3. FISIOLOGÍA ÓSEA Y PROCESO DE REPARACIÓN ÓSEA. ... 16
2.1.4. MECANISMO DE LA OSTEOINTEGRACIÓN. 18
2.1.5. REQUISITOS PARA EL ÉXITO DE LA OSTEOINTEGRACIÓN. 20
2.1.6. CRITERIOS DE ÉXITO Y FRACASO PARA LA ÓSEO INTEGRACIÓN. 21
2.1.7. FASE DE PLANIFICACIÓN CONSIDERANDO FACTORES CLÍNICOS
PARA LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES. . 24
2.1.8. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO CON IMPLANTES DENTALES
OSTEOINTEGRADOS 29
2.1.9. ETIOLOGÍA DEL FRACASO O DE LA APARICIÓN DE LAS
COMPLICACIONES EN IMPLANTOLOGÍA 32
2.2. Hipótesis. 34
CAPÍTULO III
3.1. MARCO METODOLÓGICO 35
3.1.1. Enfoque de la investigación 35
3.1.2. Tipo y diseño del Estudio. 35
3.1.3. Métodos de Investigación. 35
3.1.4. Técnicas, instrumentos y procedimientos de investigación... 36
3.1.5. Población y muestra. 38
3.1.6. Criterios de inclusión y exclusión. 38
3.1.7. Identificación de variables. 39
3.1.8. Operacionalizacion de variables. ..39
3.1.9. Procesamiento y análisis de los resultados. 40
3.1.10. Aspectos Éticos. 41
CAPITULO VI

4.1. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS42


Interpretación de los Resultados... 53
CAPITULO V
5. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 56
6. CONCLUSIONES 70
7. RECOMENDACIONES 72
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 73
9. BIBLIOGRAFÍA... 79
10. ANEXOS 80
ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS
TABLA Nº1
Población de estudio según: Prevalencia de tratamientos mediante implantes dentales
con éxito y fracaso. U.N.S.XX. La Paz. 2021 42

TABLA Nº2
Población de estudio según: Características personales relacionadas con la salud oral.
U.N.S.XX. La Paz. 2021 43

TABLA Nº3
Población de estudio según: Factores clínicos dentro de la valoración intra oral.
U.N.S.XX. La Paz. 2021 45
TABLA Nº4
Población de estudio según: Factores clínicos dentro de la valoración radiográfica.
U.N.S.XX. La Paz. 2021 46

TABLA Nº5
Población de estudio según: Factores clínicos relacionados con el tipo de implante.
U.N.S.XX. La Paz. 2021 47
TABLA Nº6
Características personales y su relación con el éxito o fracaso de la óseo interacción de
implantes dentarios U.N.S.XX. La Paz. 2021 48

TABLA Nº7
Factores clínicos dentro de la valoración intra oral y su relación con el éxito o fracaso
de la óseo interacción de implantes dentarios U.N.S.XX. La Paz. 2021 50

TABLA Nº8
Factores clínicos dentro de la valoración radiográfica y su relación con el éxito o
fracaso de la óseo interacción de implantes dentarios U.N.S.XX. La Paz. 2021 51

TABLA Nº9
Factores clínicos relacionados con el tipo de implante y su relación con el éxito o
fracaso de la óseo interacción de implantes dentarios U.N.S.XX. La Paz. 2021 52

CUADRO N º1:
Fases del tratamiento mediante implantes dentales 60
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS.

GRAFICO Nº 1

Población de estudio según: Prevalencia de tratamientos mediante implantes dentales


con éxito y fracaso. U.N.S.XX. La Paz. 2021 42

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO Nº 1
HISTORIA CLÍNICA 80

ANEXO Nº2.
INSTRUMENTO FICHA CLINICA 81

ANEXO Nº3.
FOTOS DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN . 82
RESUMEN.
El presente estudio se realizó en la ciudad de La Paz específicamente en las clínicas de
odontología e la Universidad Nacional Siglo XX durante la gestión 2021. Tiene como
objetivo general, Determinar los factores clínicos que coadyuvaron al éxito de la óseo
integración de implantes dentarios, en pacientes que acudieron a la clínica odontológica de
la Universidad Nacional Siglo XX de la ciudad de La Paz durante la gestión 2019.

El estudio tiene un enfoque cuantitativo, y es de tipo, observacional, analítico, de corte


trasversal como técnica de investigación se utilizó el análisis de contenido, mediante la cual
se realizó la revisión documental de las historias clínicas.

La población de estudio estuvo determinada por todas las historias clínicas de los pacientes
tratados mediante implantes dentarios durante la especialidad en implantologia desarrollada
en la gestión 2019 en las clínicas de la Universidad Siglo XX de la ciudad de La Paz,
llegando a ser en número de 44, de las cuales solo 21 historias clínicas se encontraban
completas y con los datos disponibles para realizar el estudio.

Dentro de las conclusiones del estudio se pudo determinar que de un total de 21 historias
clínicas que se revisaron de pacientes que fueron tratados mediante implantes dentales, se
encontró una prevalencia de éxito de la óseo integración del 71.4% y una prevalencia de
fracaso del 28.6%. Las características personales relacionadas con la salud oral que
coadyuvaron al éxito de la óseo integración son la edad, el sexo y los hábitos y no así la
frecuencia de cepillado la presencia de enfermedades sistémicas, los factores clínicos
dentro de la valoración intra oral que coadyuvaron al éxito de la óseo integración se
relacionan con el sector de ausencias de piezas dentarias y no así la presencia de
enfermedades periodontales y dentarias que resultaron ser factores de riesgo. Los factores
clínicos dentro de la valoración radiográfica se relacionan con el tipo de hueso, cantidad
ósea y calidad ósea y los factores clínicos relacionados con el tipo de implante son la
longitud del implante y el diámetro del implante que se consideró para el tratamiento.
PALABRA CLAVE: FACTORES CLÍNICOS QUE COADYUVARON AL ÉXITO DE LA ÓSEO INTEGRACIÓN DE
IMPLANTES DENTARIOS.
CAPÍTULO I.

I. INTRODUCCIÓN.

Durante los últimos años, la Odontología ha evolucionado acorde con la transformación


que ha sufrido sociedad, mientras que antiguamente la mayoría de los pacientes acudía al
dentista por dolor, hoy en día muchos pacientes acuden a la clínica dental por motivos
estéticos u otras necesidades.

Antiguamente se realizaba la extracción de cualquier pieza que producía dolor, sin


reconocer la importancia de reponer las piezas perdidas por motivos funcionales. En la
actualidad, la tendencia de la Odontología es conservadora en sí misma, y los pacientes
demandan tratamientos no sólo para prevenir alteraciones bucodentales, sino para intentar
mantener las mismas cuando presentan alguna patología.

Actualmente la odontología ofrece varias alternativas de rehabilitación, donde las más


comunes son la prótesis fija y la prótesis parcial removible, sin embargo, con los avances
técnicos científicos surge la implantología oral, como una opción eficaz para resolver los
casos de edentulismo.

Los implantes dentales son elementos que cumplen con la principal función de reemplazar
a la o las raíces de uno o varios dientes, estas estructuras se colocan en el maxilar o la
mandíbula por medio de un acto quirúrgico menor, donde se busca una óseo integración
satisfactoria del implante en el paciente debiendo considerar los aspectos clínicos durante
las fases de intervención que nos llevan al existo del tratamiento.

Dentro de programa de especialidad en implantologia de la Universidad Siglo XX se


atendió pacientes con diferentes características, en los cuales se consideró aspectos clínicos
dentro de las diferentes fases de intervención para realizar los diferentes tratamientos de
rehabilitación oral en base a implantes dentarios, donde se pudo observar el éxito o fracaso
de estos.

1
Dentro de las fases de intervención se consideraron aspectos clínicos que son determinantes
para el existo de la oso integración de los implantes, de los cuales no se conoce a ciencia
cierta cuales son esos factores clínicos que ayudaron a tener existo en la óseo integración de
los implantes.

Por esta razón es que la presente investigación se enfoca a identificar los factores clínicos
que ayudaron a tener éxito en la óseo integración de los implantes en los pacientes qué
acudieron a la clínica de odontología de la Universidad Nacional Siglo XX de la ciudad de
La paz.

1.1. ANTECEDENTES

Con el desarrollo de la osteointegración y la consolidación de la implantología como


ciencia, pudo aportar a la estomatología una concepción terapéutica basada en la conexión
del implante osteointegrado a la supra estructura protésica para rehabilitar los dientes
perdidos y con ello mejorar la función física, además de la comodidad y satisfacción.

Desde años atrás la implantologia dental ha tenido un mayor crecimiento, especialmente en


Bolivia, por el uso de implantes dentales para reemplazar la forma y la función de los
dientes naturales, brindando una opción de tratamiento habitual, capaz de mejorar
notablemente la calidad de vida de los pacientes.

En los últimos veinticinco años, la utilización de implantes óseo integrados ha sido un


método exitoso utilizado para remplazar los dientes en los pacientes total o parcialmente
desdentados, independiente de la etiología de la pérdida dental. (Chiche, 2003).

Realizando una revisión bibliográfica se observa que la historia de la implantología actual


está marcada por una serie de acontecimientos relevantes que han influido en su evolución,
es así que los implantes más antiguos datan de archivos chinos y egipcios, construidos de
piedra y marfil donde más tarde, en los siglos XVI y XVII se usaron implantes de oro y
hierro. (Bianchi, 2001)

2
En los inicios del siglo XX se desarrollaron los implantes metálicos (oro, plomo, iridio,
tantalio, acero inoxidable y aleaciones de cobalto). En los años cuarenta se introdujeron los
implantes subperiósticos de cobalto cromo molibdeno y en los años sesenta los implantes
de lámina de titanio. (Peñarrocha, 2001).

Desde los cincuenta hasta los ochenta estos fueron los implantes más populares y exitosos
pero su falta de predictibilidad y su morbilidad a largo plazo supusieron su menosprecio y
consecuente abandono.

El primer caso registrado de colocación de implantes a un paciente exitosamente fue en


1965, el mismo que resulto éxitos. Pero fue en 1982 que se dio a conocer en el campo
odontológico el uso de implantes de titanio en el congreso de Toronto, y además, el
material del que son hechos, fue aceptado como primera elección para la colocación de
estos elementos. Una de las razones por la que los implantes de titanio fueron aceptados es
porque no son rechazados por el cuerpo humano como un cuerpo extraño. (Bert, 1995).

En 1952, el Doctor traumatólogo Ingmar Branemark de nacionalidad sueca, ortopedista y


profesor, realizaba una investigación de irrigación ósea en animales “in vivo” en tibias de
conejos, en los cuales colocaba un microscopio de titanio con una cámara óptica en el
hueso, por la que miraba los cambios que ocurrían. (BrIyant, 1999).

A partir de este descubrimiento hasta la actualidad se han desarrollado estudios y


modificaciones con respecto a los implantes. Apoyado por la Universidad de Gotemborg,
ideó aplicar esta propiedad del titanio al anclaje de las prótesis dentales en la mandíbula y
maxilar.

En 1969, el Profesor Branemark demostró que era posible el contacto directo entre el hueso
y la superficie de un implante de titanio. Definió el concepto de oseo integración como el
contacto directo, estructural y funcional, entre el hueso vivo y la superficie de un implante
endó óseo cargado funcionalmente. (Radil J, Becerra F, Otalvaro N, 2002).

3
Revisando una serie de trabajos de investigación publicados, se pudo observar que existe
autores que de alguna manera trataron de fundamentar los proceso de oseointegracion
dentro de la implantologia oral, entre los cuales está el estudio realizado por Macías D. y
colaboradores (2013), en su investigación “Supervivencia de implantes dentales entre la
primera y la segunda fase quirúrgica”. Donde se realizó un estudio de corte transversal, se
tomó una muestra de 59 implantes dentales en 15 pacientes con el fin de analizar variables
relacionadas con el maxilar, sitio anatómico, tipo de incisión, diseño, diámetro y longitud
de los implantes, apariencia radiográfica y movilidad de los implantes, así como la
presencia de dolor durante la evaluación de los implantes instalados. El tiempo mediano de
supervivencia de los implantes se describió a través del método de Kaplan-Meier. Se
evaluaron 59 implantes en 15 pacientes con edad promedio de 54 años (D.E. ± 9) de los
cuales el 60 % fueron colocados en mujeres. El 50,85 % de los implantes situados se
encontraron en el maxilar superior y el 49,15 % en el maxilar inferior. El 96,6 % fueron
colocados en pacientes con pérdida parcial de dientes y un 3,4 % en edéntulos totales.

Actualmente, se reconoce la naturaleza empírica con que fueron formulados estos


principios y se acepta, como requisito básico para conseguir la oseo integración de un
implante de titanio, una estabilidad primaria adecuada que impide micro movimientos en la
interface hueso-implante que puedan interferir en su cicatrización.

Estudios realizados en Latinoamérica en el año 2019 (cuba) demuestran que existe una
variedad de factores que controlan la osteointegración, como ser quirúrgicos (estabilidad
primaria y técnica quirúrgica), de tejidos (calidad y cantidad de hueso, la cicatrización, la
remodelación), implantológicos (macro y microestructura y dimensiones), y finalmente
ocluso/mecánicos (fuerzas y el diseño de prótesis). (Peleg. et al.1999)

Pérez O. y colaboradores (2013) en su investigación “Resultados del tratamiento con


implantes dentales osteointegrados en la fase quirúrgica”. Tuvo como objetivo evaluar los
resultados del tratamiento con implantes dentales osteointegrados en la fase quirúrgica, se
realizó un estudio longitudinal y prospectivo en 802 pacientes en quienes se colocaron 2
165 implantes.

4
Se evaluaron las variables: técnica quirúrgica, longitud y diámetro de los implantes,
complicaciones intraoperatorias y complicaciones postoperatorias, los resultados del
tratamiento se evaluaron en supervivencia y fracaso.

Dentro de los resultados se pudo lograr la supervivencia de los implantes en 705 pacientes
para el 87,9 % y se produjo el fracaso en 97 pacientes para el 12,1 %. Se colocaron 2 165
implantes, se logró efectividad de 2 055 para el 94,9 % y fracasaron 110 que representan el
5,08 %. No existen diferencias significativas de los resultados de acuerdo a la técnica
quirúrgica empleada. Los implantes que más fracasaron fueron los de 10 mm, para el 34,9
% y 8 mm con el 13,1 %. La efectividad se incrementa a medida que aumenta el diámetro.
En las complicaciones intraoperatorias el fracaso fue mayor en relación con la perforación
de la tabla ósea con el 92,9 %, inestabilidad con el 86 % y la dehiscencia ósea con el 57,4
%. En el postoperatorio fue notable que en el 100 % de los casos con dolor existió fracaso
de los implantes. Conclusiones: en la etapa quirúrgica existe una fuerte asociación de los
resultados con la longitud, diámetro de los implantes y la presencia de complicaciones
intraoperatorias y postoperatorias. (Pérez, et al. 2013).

En la actualidad se están llevando a cabo numerosos estudios histológicos en Europa que


permiten conocer con exactitud los mecanismos que acontecen en la osteointegración
dependiendo el tipo de hueso, tipo de implante estabilidad primaria edad del paciente y así
poder intervenir en ellos para acortar sus tiempos y logrando buenos resultados. Además,
se están estableciendo nuevos protocolos quirúrgicos y protésicos, mientras que las casas
comerciales están desarrollando infinidad de superficies y diseños de implantes con este
mismo fin.

Un estudio realizo en la Universidad de San Simón de la ciudad de Cochabamba en el año


2013 dentro de la facultad de odontología donde se tomó como objetivo general evaluar los
factores clínicos que se tomaron en cuenta para tener éxito en la óseo integración de los
implantes en pacientes mayores de 60 años que se trataron en clínicas particular, se pudo
determinar que los factores más importantes se relacionaban con la edad, tipo de hueso,

5
altura del hueso y enfermedad periodontal llegando al existo en el 60 % de los pacientes
después de realizar una evaluación en 6 meses después de su instalación. (Barrero, 2013).

Después de haber revisado la bibliografía en Bolivia no se han encontrado estudios sobre


los factores clínicos que coadyuvan la osteo integración en implantes por lo cual se
considera pertinente realizar este estudio, ya que Bolivia al ser un país multiétnico, con
diferencias entre clases sociales, costumbres, hábitos tiene características distintas a los
países europeos, donde se han realizado la mayoría de los estudios consultados, de manera
que esos resultados podrían ser diferentes en el contexto de Bolivia.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Durante la realización de la especialidad en implantologia en las clínicas de la Universidad


Nacional siglo XX de la ciudad de La Paz, se pudo observar que muchos de los proceso de
osteointegracion lograron ser consolidados después de un periodo de tiempo, pero en
algunos acaso se tropezó con problemas que fueron dándose desde la planificación misma
del tratamiento, lo cual no llegaron a tener un desenlace satisfactorio, presentándose
problemas clínicos que fueron determinantes para la continuación de los tratamientos
dentales.

Dentro de la literatura se sabe que son muchos los factores que pueden contribuir al éxito o
al fracaso de los implantes, desde la condición del paciente hasta los protocolos quirúrgicos
y protésicos realizados por el operador. Entre las distintas clasificaciones que existen en la
literatura para el fracaso de implantes, la más didáctica se divide en factores exógenos y
endógenos.

Dentro de los factores que pueden afectar el pronóstico de la oseointegracion descritos en


otros trabajos están la longitud del implante, el tipo de superficie y el diámetro del mismo,
los protocolos quirúrgicos y el tipo de carga al que va a ser sometido; así como de factores
asociados al paciente que incluyen la dinámica de la masticación, la localización del
implante en el arco, la calidad del hueso y el tipo de área edéntula tratada y a factores
sistémicos, inmunológicos, genéticos y de comportamiento los cuales no son ajenos a los

6
problemas que se presentaron en lo pacientes atendidos en la clínica de la Universidad
Siglo XX, ya que el éxito quirúrgico de los implantes está directamente relacionado con un
proceso de interacción con el hueso (osteointegración), pero, cuando el procedimiento ha
fallado, se presenta una alteración durante la fase inicial y se produce una formación de
tejido cicatricial fibroso entre la superficie del implante y el hueso circundante.

Muchos de los trabajos de investigación que se realizaron en el exterior del país consideran
solo los aspectos negativos que llevaron al fracaso de los tratamientos con implantes; pero
no se conoce cuales fueron aquellos factores clínicos que coadyuvaron al éxito de la óseo
integración en los tratamientos de rehabilitación oral mediante implantes aspecto que se
desconoce, ya qué no se cuenta con una evaluación general de los factores clínicos que
llevaron al éxito de los tratamientos de rehabilitación mediante implantes considerando la
oseo integración por lo que se considera importante conocer estos aspectos clínicos para
tomarlos en cuenta en tratamientos posteriores que se realicen.

Existe un gran número de factores clínicos que se tiene que tomar en cuenta y se deben
cumplir para el éxito de la óseo integración de los implantes los cuales no se detallaron de
una forma científica solo se registraron en las historias clínicas parámetros y medidas que
coadyuvaron en los tratamientos pero no se identificaron cuales realmente ayudaron la éxito
de la óseo integración en los tratamientos.

Un requisito imprescindible para el éxito clínico en implantes dentales es que se produzca


una conexión duradera y firme entre el implante y el hueso (oseointegración) lo cual no se
conoce de una forma valedera cuales fueron los elementos que nos ayudaron a que se
produzca esta conexión duradera y firme del implante en los pacientes tratados en las
clínicas de odontología de la Universidad Nacional Siglo XX.

La mejora de la interfaz entre el hueso y el implante dental es todavía un problema real que
está llevando a buscar y crear un entorno apropiado para que el potencial biológico natural
para la osteointegración sea estimulada o no por lo que es necesario conocer los factores
clínicos que pueden ayudar al éxito de este proceso.

7
Una de las causas para que se produzca una óseo integración máxima es el tipo de hueso,
las zonas de hueso que serían zonas de riesgo de pérdida de implantes de los cual no se
cuenta con información validada por el método científico lo cual impide realizar
tratamientos que consideren estos aspectos que podrían mejorar la óseo integración de los
implantes en pacientes que se atenderán posterior mente.

Al contar con datos dentro de las historias clínicas de los pacientes atendidos en las clínicas
de la Universidad Siglo XX, no se realizaron estudios para determinar los factores clínicos
que ayudaron a la óseo integración de los implantes.

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son los factores clínicos que coadyuvaron al éxito de la óseo integración de
implantes dentarios en pacientes que acudieron a la clínica odontológica de la Universidad
Nacional Siglo XX de la ciudad de La Paz durante la gestión 2019?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.


1.4.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar los factores clínicos que coadyuvaron al éxito de la óseo integración de


implantes dentarios, en pacientes que acudieron a la clínica odontológica de la Universidad
Nacional Siglo XX de la ciudad de La Paz durante la gestión 2019.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Identificar la prevalecía de tratamientos mediante implantes dentales que tuvieron éxito


y fracaso en pacientes atendidos en la Universidad Nacional Siglo XX
 Determinar las condiciones de salud oral y los factores clínicos dentro de la valoración
intra oral que coadyuvaron al éxito de la óseo integración de implantes en pacientes
atendidos en la Universidad Nacional Siglo XX

8
 Determinar los factores clínicos dentro de la valoración radiográfica y los relacionados
con el tipo de implante que coadyuvaron al éxito de la óseo integración de implantes en
pacientes tratados en la Universidad Nacional Siglo XX.
 Proponer consideraciones clínicas para el éxito de la óseo integración en tratamientos
mediante implantes dentales.

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION.

Hoy en día, las técnicas implantológicas brindan numerosas posibilidades de tratamiento,


cuyos buenos resultados pueden predecirse con bastante certeza por su funcionalidad,
comodidad, belleza, calidad y duración; sin embargo, el fracaso del procedimiento puede
ocurrir durante la fase quirúrgica o una vez que se ha efectuado la rehabilitación protésica.

Es por esta razón que el éxito quirúrgico de los implantes está directamente relacionado con
un proceso de interacción con el hueso (osteointegración), pero, cuando el procedimiento
ha fallado, se presenta una alteración durante la fase inicial y se produce una formación de
tejido cicatricial fibroso entre la superficie del implante y el hueso circundante.

Se sabe que son muchos los factores que pueden contribuir al éxito o al fracaso de los
implantes, desde la condición del paciente hasta los protocolos quirúrgicos y protésicos
realizados por el operador por lo que es importante identificarlos para poder considéralos
en tratamientos posteriores.

Hay pocos reportes sobre los procesos de óseo integración en implantes, especialmente
desde el punto de vista de los factores que podrían estar coadyuvando, por esta razón, es
importante llevar a cabo investigaciones que brinden evidencia científica, donde se evalúen
los resultados posterior a la colocación de implantes con el fin de determinar la óseo
integración, de éstos.

El medio sanitario y social de hoy, requiere que las decisiones estén basadas no solo en el
reconocimiento de los problemas del paciente y la experiencia y preferencias del clínico,
sino también en los datos válidos de la investigación actual, ya que las decisiones basadas

9
en la evidencia científica han hecho énfasis en que los resultados proporcionados por la
investigación no son suficientes para tomar una conducta clínica.

De acuerdo a los antecedentes del estudio se puede establecer la importancia de poder


determinar qué factores clínicos coadyuvan a la óseo integración en implantes y poder
aportar con bases científicas confiables a los odontólogos información para realizar mejores
diagnósticos y tratamientos para comodidad del paciente.

En ese entendido se plantea una preguntas tales como ¿cuáles son aquellos factores clínicos
dentro de las fases de intervención que coadyuvaron al éxito de la óseo integración de
implantes en pacientes que acudieron a la clínica odontológica de la Universidad Nacional
siglo XX? ¿Se podrá conseguir una mayor predictibilidad en los tratamientos si conocemos
dichos factores?

La respuesta llega a ser incierta, la mayoría de los estudios que se realizaron fue sobre los
factores de riesgo asociados a la perdida prematura de los implantes dentales por fallos en
la óseo integración estudios se han realizado en su mayoría en centros universitarios
dirigiéndose por criterios de inclusión muy estrictos que no siempre tienen lugar en las
clínicas dentales privadas que son finalmente donde se realizan la mayoría de los
tratamientos de implantes osteointegrados.

Durante el desarrollo del estudio se pudo observar que existen grupos de individuos más
vulnerables a sufrir alteraciones tempranas en el proceso normal de óseo integración, por
ello se considera de especial interés, diseñar un estudio clínico retrospectivo con un
tamaño maestral representativo, dirigida a pacientes “seleccionados” que ayuden a
proporcionar cierta evidencia científica respecto a los factores clínicos que pueden ayudar
en la óseo integración de los implantes dentales.

Con el presente estudio se pretende acercarse a la realidad clínica que se puede encontrar,
sobre los factores clínicos que ayudaron a la óseo integración y de esta forma poder
extrapolarlos al conjunto de profesionales que realizan tratamientos con implantes dentales,
a pesar de que los implantes dentales pueden ser colocados satisfactoriamente en hueso

10
radiado, los procedimientos para su colocación y restauración en estas circunstancias
todavía se encuentran desconocidos.

En resumen, el análisis de los factores clínicos debe ser considerado no sólo un ejercicio
obligatorio, sino una herramienta útil en la investigación de nuevos materiales para los
implantes y su óseo integración.

La confirmación de la relación de todos estos supuestos factores clínicos aportara


información relevante para la planificación del tratamiento, la modificación de los
protocolos de tratamiento, y el resultado del tratamiento.

Justificación Teórica y práctica. El estudio se lo desarrollo considerando aspectos


técnicos y teóricos inmersos en la literatura relacionada con la implantologia, lo cual al ser
estructurado sobre bases científicas, aportara información actualizada y relevante sobre los
factores coadyuvantes para la óseo integración y poder proporcionar información
actualizada y validada por el método científico que coadyuve a la toma de decisiones en
los tratamientos de rehabilitación oral mediante implantes dentales.

Justificación Metodológica. Al plantear un estudio que ayude a la determinación de


factores coadyuvantes de la óseo integración, se plantea una nueva visión y una nueva
metodología de estudio dentro del área de la implantologia, ya que la mayoría de las
investigaciones están orientadas a la identificación de factores de riesgo o fracaso de los
implantes, por lo que la investigación aportara información relevante considerando que no
existen o no se desarrollaron estudios similares en el medio.

Justificación Social. Con la presente investigación se pretende fortalecer la planificación


de los tratamientos mediante implantes dentales, para beneficiar de esta manera a los
pacientes que son los que buscan un trabajo duradero y garantizado por lo que el
profesional odontólogo tiene que saber identificar estos factores que de alguna manera
podrán ayudar al éxito de los implantes y de la óseo integración.

11
1.6. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

Delimitación temática.

El presente estudio está enfocado a considerar un tema muy importante dentro de la


implantologia referido a la óseo integración, ya que al ser una de las etapas más importantes
para el éxito de este tipo de tratamientos, es importe conocer cuáles podrían ser los factores
que ayude o coadyuven al proceso de óseo integración para posterior mente considerarlos
en los tratamientos posteriores que se podrían realizar, no solo en la práctica de post grado
sino en la consulta odontológica de la especialidad de implantologia como tal.

Delimitación espacial.

El estudio se realizará considerando las historias clínicas de los pacientes que fueron
rehabilitados mediante implantes dentarios durante la especialidad en implantes dentarios
desarrollado en las clínicas odontológicas de la Universidad Nacional Siglo XX que se
encuentran en el campus odontológico ubicado en la av. Capitán Ravelo # 2341 de la
ciudad de La Paz en un periodo comprendido entre el mes de Enero y Noviembre de la
gestión 2019.

Delimitación temporal.

La presente investigación fue elaborada durante la gestión 2021 empezando en el mes de


febrero y concluyendo en el mes de Junio de la misma gestión. El tiempo de duración de la
presente investigación fue de aproximadamente 6 Meses según cronograma.

El estudio se desarrolló considerando las historias clínicas de los pacientes atendidos en la


especialidad en implantologia que se desarrolló en el año 2019 en la Universidad Nacional
Siglo XX.

12
CAPÍTULO II

2.3. MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL

2.1.1. OSTEOINTEGRACIÓN.

El proceso de osteo integración se define como una conexión directa, estructural y


funcional entre el hueso vivo, ordenado, y la superficie de un implante sometido a carga
funcional, el término original de óseo integración fue acuñado por el profesor Per-Ingvar
Brånemark desde sus estudios en 1952. (Peleg M, 1998).

El uso de esta técnica quirúrgica moderna permite al paciente que ha sufrido una pérdida
dental, o que requiere un reemplazo protésico articular o segmentario, una recuperación
plena de la función.

Díaz A, Martínez A. (2001). Establece La elección del titanio se debe a que este metal en
contacto con la atmósfera se oxida en milisegundos transformándose su superficie en óxido
de titanio. Dicho óxido se comporta como un material bio-inerte, es decir que no produce
rechazo, reacción natural del organismo ante la presencia de un cuerpo extraño que deriva
habitualmente en complicaciones clínicas.

Además, el titanio presenta unas características mecánicas muy adecuadas, ya que su


dureza permite soportar cargas oclusales elevadas, y su módulo elástico es muy parecido al
del hueso, para que se produzca la osteointegración, hay que realizar una correcta técnica
quirúrgica, dependiendo el éxito de la presencia o ausencia de procesos inflamatorios, del
diseño del implante y del tiempo en el que el implante se mantenga libre de cargas, que
debe ser alrededor de 6 meses.( Barrachina, 2002).

En la actualidad, las técnicas más avanzadas permiten proporcionar una prótesis con dientes


fijos sobre implantes dentales a los pocos días o incluso a las horas de su colocación, un
problema que debe tenerse en cuenta antes de realizar la técnica de implantes, es el relativo

13
a las bocas que sufren un encogimiento excesivo o irreversible del hueso alveolar debido a
factores como la edad, el sexo o los componentes metabólicos. (Sumiya Hobo, Eiji Ichida,
García Lily, 1997)

En 1969, Brånemark definieron la osteointegración como una conexión directa estructural y


funcional entre el hueso vivo, y la superficie de un implante sometido a carga funcional, en
la década de los ochenta del siglo XX, Schröeder introdujeron el concepto de anquilosis
funcional como la interfase implante-hueso que se forma durante el periodo de
cicatrización: desde la colocación de la fijación y durante el periodo post-integración.
(Branemark I, Zarb G, Albrektsson T, 1999).

En este sentido, Albrektsson definieron un nuevo concepto basado en el anclaje directo de


un implante: la formación de tejido óseo sin el crecimiento de tejido fibrótico en la interfase
hueso-implante. La naturaleza de esta unión era predominantemente biomecánica. (Ralhp
V,Mc Kinng, 1993).

Otro concepto de osteointegración de los implantes dentales se basa en la estabilidad y se


define como el proceso mediante el cual se obtiene una fijación rígida y clínicamente
asintomática de materiales aloplásticos en el hueso que se mantiene durante la carga
funcional.

2.1.2. OSTEOINTEGRACIÓN DE LOS IMPLANTES.

La interface hueso-implante es una estructura sin red colágena con un espesor de 0,5μm
aproximadamente, formada por componentes orgánicos (en su mayoría proteoglicanos y
glicoproteínas) y por componentes inorgánicos (fosfatos cálcicos, en su mayoría
hidroxiapatita).

Esta osteointegración pertenece al tipo de osificación intramembranosa, y se puede


comparar con la cicatrización de una fractura directa, sólo con una diferencia fundamental,
el hueso une con un implante de titanio. Existen dos mecanismos por los cuales el tejido
óseo puede incorporarse a la superficie del implante Osteogénesis a distancia. (Arismendi
JA, Castaño AC, Mejia RM, Mesa AL, Castañeda DA, Tobón SI, 2006).

14
El nuevo hueso alcanza la superficie del implante mediante crecimiento aposicional a partir
del hueso periimplantario existente.

Osteogénesis de contacto. La nueva formación de hueso ocurre directamente sobre la


superficie del implante.

Ambos procesos se suceden en el tiempo cuando el nuevo hueso formado ha alcanzado una
cierta distancia del implante durante la cicatrización del defecto óseo. Una vez activada la
osteointegración, el proceso de formación ósea comienza durante la primera semana y
continúa con un proceso biológicamente determinado y dividido en tres fases

 Formación del hueso primario (desde el primer día hasta la cuarta-sexta semana).
 Adaptación de la masa ósea (depósito de hueso laminar y de fibras paralelas, a partir del
segundo mes).
 Adaptación de la estructura ósea a la carga (remodelación y modelación ósea) para
mejorar su calidad (a partir del tercer mes y durante toda la vida).

El porcentaje de contacto de la interfase hueso-implante, va a depender de la calidad ósea y


de las características de la superficie del implante, de esta forma, un implante
completamente rodeado de hueso cortical alcanza un 90% de superficie en contacto óseo y
un 50% si está rodeado de hueso esponjoso, aunque no se conoce qué porcentaje de su
superficie debe estar en contacto con el hueso para que se considere osteointegrado.
(Carranza F, Newman M, Takei H, 2002).

El diseño del implante va a influir en la cantidad y calidad de la formación ósea, así como
en la distribución de las cargas biomecánicas al hueso, originando un proceso de modelado
y remodelado determinado.

Para conseguir la osteointegración clínica e histológica son necesarios los siguientes


requisitos:
 Utilizar un material biocompatible.
 Forma y estructura adecuadas del implante.

15
 No dañar el hueso periimplantario, ni física ni químicamente (cementos, etc.).
 Protocolo de carga según unas condiciones biomecánicas adecuadas.
 Ausencia en todos los casos de tejido blando entre el implante y el hueso.
2.1.3. FISIOLOGÍA ÓSEA Y PROCESO DE REPARACIÓN ÓSEA.

El hueso se caracteriza por tener cuatro componentes microestructurales: células, matriz


orgánica, matriz inorgánica y factores solubles de señal. Estos cuatro componentes se
integran en dos diferentes jerarquías macroscópicas: el hueso cortical, compacto o lamelar
y el hueso esponjoso.

La transformación de hueso esponjoso en hueso compacto se debe al aumento de espesor de


las trabéculas con la progresiva invasión de los espacios medulares por parte del tejido
mineralizado que causa una reducción dimensional de las cavidades preexistentes.

El hueso que llena estas cavidades se forma de una manera más lenta, y tiene una
disposición más ordenada, donde los haces de colágena se encuentran paralelos entre sí
constituyendo unas formaciones denominadas osteonas o sistemas Haversianos. (Lindhe,
2005).

Cuando se produce una fractura ósea, las células y las moléculas de señal aparecen en el
lugar a reparar de la misma manera que en el proceso embriogénico. En el momento inicial
de la fractura se desencadena una respuesta inflamatoria, con activación del complemento y
rotura de vasos, la degradación proteolítica de la matriz extracelular aporta factores
quimiotácticos para los monocitos y los macrófagos.

Una vez que se activan los macrófagos liberan el factor de crecimiento de los fibroblastos
(FGF) que estimula a las células endoteliales a expresar el activador del plasminógeno y la
procolagenasa, la sangre extravasada forma un coágulo, y las plaquetas que lo integran
tienen una función dual: la de hemostasia y la de liberar factores como el PDGF, TGF-ß, y
el FGF. (Alandez FJ, Lazaro PJ, Carasol M, Herrera JI, Bascones A, 1991).

16
La zona dañada presenta una hipoxia debido a la rotura de los vasos sanguíneos y como
consecuencia se produce una disminución del pH, condiciones necesarias para que actúen
los macrófagos y los leucocitos polimorfonucleares que eliminan los detritus celulares a la
vez que secretan factores que promueven la quimiotaxis y la mitogénesis los 3-5 días de la
fractura se constituye un tejido de granulación, consistente en vasos, colágeno y células.
(Lindhe, 2005).

El colágeno será el substrato que contenga los factores a los que serán sensibles las células
y el lugar donde ellas se anclarán cuando lleguen a través de los vasos, periostio, endostio y
médula ósea diferenciándose posteriormente en osteoblastos y condroblastos.

La maduración del tejido de granulación se produce en varias semanas hasta que se forma
el callo óseo que más tarde será sustituido por hueso fibroso inmaduro y posteriormente por
hueso lamelar.

El papel del callo óseo es estabilizar los fragmentos de la fractura ya que si existe
movilidad este proceso no puede llevarse a cabo, con lo que el tejido que predominará será
de tipo cartilaginoso

El último proceso que ocurre en la cascada de fenómenos de reparación ósea es el


remodelado, se trata de un proceso de activación- reabsorción- formación, donde los
osteoclastos se activan produciendo las lagunas de Howship, que serán repobladas por
osteoblastos que expresan osteoide y cuando éste se calcifica se restaura la morfología ósea.
Este equipo de células se denomina unidad básica multicelular. (Quinteros, 2000)

El proceso activación- reabsorción- formación en los humanos se produce en un periodo de


tiempo comprendido entre 3 y 6 meses, periodo de tiempo que se conoce como sigma. En el
perro la sigma es de 3 meses y en el conejo de 6 semanas

El proceso de remodelado en hueso cortical sería llevado a cabo por los osteoclastos que
labran un túnel que posteriormente se repuebla de osteoblastos, a esta unidad funcional que
constituyen ambas células se le denomina cono de corte.

17
El cono de corte actúa en la matriz como una especie de taladro acompañado por las
estructuras vasculares que crecen a medida que avanza su actividad erosiva. A cierta
distancia del frente de erosión se alinean los osteoblastos, bordeando las paredes
erosionadas de la matriz, que se disponen, en forma progresiva para cerrar el túnel creado
por los osteoblastos pero sin llegar a obliterarlo. El resultado final de todo este proceso será
un conducto de Havers.

2.1.4. MECANISMO DE LA OSTEOINTEGRACIÓN.

Según el autor Davies existen tres fenómenos biológicos que confluyen en el proceso de la
osteointegración o secuencia de curación ósea alrededor de un implante: (Zorrilla, 2001).

 Osteoconducción.
 Formación ósea “de novo”.
 Remodelado óseo.

Una vez efectuado el lecho y colocado el implante debe considerarse que existe un defecto
periimplantario de 1 mm a su alrededor, en la interfase hueso-implante, este espacio estará
ocupado por sangre y partículas de hueso fresco, hueso necrótico, hueso viejo y tejido
conectivo.

Además en esta interfase también encontramos otras sustancias producto de la respuesta


inflamatoria aguda, que provocan la emisión y activación de las citocinas y los factores de
crecimiento que influirán sobre la cicatrización inicial.

A partir de ese momento se desencadenarán los procesos biológicos que permitirán la


osteogénesis o formación de nuevo hueso hasta que éste cubra la superficie del material
implantado. Estos procesos biológicos se denominan osteogénesis a distancia y
osteogénesis de contacto.

La osteogénesis a distancia ocurre en la superficie ósea del lecho periimplantario. Es un


proceso parecido al crecimiento por aposición, como en el caso de la reparación de una
fractura, gracias a que las superficies óseas aportan células pluripotenciales indiferenciadas

18
que se diferenciarán en células osteogénicas (osteoblastos) y que a su vez secretarán matriz
extracelular y factores reguladores locales.

Conforme la osteogénesis avanza se llegará a establecer el contacto de las células


indiferenciadas potencialmente osteogénicas y la matriz extracelular con la superficie del
implante quedando finalmente rodeada por hueso.

En la siguiente etapa, la fase de osteogénesis de contacto, la formación ósea se produce


desde la superficie del implante, esta superficie debe ser colonizada por las células
osteogénicas antes de que formen matriz extracelular puesto que a partir de ese momento ya
no podrán desplazarse.

El desplazamiento de las células a lo largo de la superficie implantaria se denomina


osteoconducción, inicialmente el coágulo formado en el lecho implantario será
reemplazado por tejido conectivo y células osteogénicas. En este momento, el tipo de
superficie del implante juega un papel de gran relevancia. (Zorrilla, 2001).

Las superficies rugosas tienen mayor capacidad para retener mecánicamente la malla de
fibrina del coágulo y, cuando se produce su retracción las fibras que lo componen tienen un
anclaje de más calidad y más amplio para retenerlas que en el caso de las superficies lisas,
con lo que se consigue una matriz arquitectónica más sólida que permitirá posteriormente la
migración de las células osteogénicas que deben alcanzar la superficie. Además las
superficies rugosas también aportan una mayor área de contacto.

A continuación, la calcificación de la matriz extracelular dará lugar a la formación de hueso


nuevo. (Martinez, 2000).

Inicialmente la secreción de los osteoblastos (células osteogénicas diferenciadas) no


contiene colágeno y se han podido identificar dos proteínas no colagénicas la osteopontina
y la sialoproteína ósea, según Davies, (1999) y algunas proteínas del suero entre ellas la
fibronectina y vitronectina, que están implicadas en la adhesión de las células progenitoras
no diferenciadas. Estas proteínas tienen los aminoácidos argirina-glicina-ácido aspártico-

19
serina (RGDS), que es un dominio peptídico de adhesión, que se une a las secuencias que
permiten la conexión de las células mesenquimales indiferenciadas.

En ausencia de proteínas de adhesión, la adhesión de los osteoblastos a la superficie de un


material es nula o muy escasa. Las proteínas que contienen este dominio peptídico son
reconocidas por las integrinas de las células a las que se adhieren fuertemente.

2.1.5. REQUISITOS PARA EL ÉXITO DE LA OSTEOINTEGRACIÓN.

Deben cumplirse una serie de requisitos para lograr la osteointegración aunque actualmente
están sujetos a revisión respecto a los que fueron preconizados inicialmente, especialmente
en lo que se refiere a la puesta en función del implante, lo que también se denomina “carga
funcional” o simplemente “carga”. Estos requisitos son: (Martínez, 1993).

Biocompatibilidad de los materiales a implantar: Deben emplearse materiales


biocompatibles, que no desencadenen reacciones a cuerpo extraño. Si el metal libera
productos corrosivos causará una reacción inflamatoria.

Actualmente no existe ninguna duda respecto a que el cuerpo del implante debe ser de Ti
comercialmente puro o de alguna aleación biocompatible que en todo caso mejore las
características físicas.

Técnica quirúrgica atraumática: Debe realizarse la preparación del lecho implantario con
la menor producción de necrosis ósea. La temperatura ósea durante el fresado no puede
sobrepasar los 47° C durante un minuto.

Diseño del implante: El diseño macroscópico o morfología macroscópica debe ser tal que
permita una distribución uniforme de la carga funcional y ofrezca una buena estabilidad
una vez instalado en cualquier tipo de hueso. Respecto al diseño de la micro superficie debe
facilitar la integración en un alto porcentaje así como contribuir también en la retención
mecánica primaria.

20
Estado del hueso receptor: Tanto en sus dimensiones como en su calidad deben ser
suficientes para que el implante pueda ejercer su función de soporte. A corto plazo la
calidad ósea condicionará el porcentaje de superficie de contacto entre ambos. El grosor y
la altura de hueso facilitarán que la dimensión del implante ayude a garantizar una larga
vida de función.

Condiciones de asepsia quirúrgica durante el proceso de instalación del implante.

Calidad de los tejidos blandos periimplantarios: Es recomendable que exista mucosa


queratinizada alrededor del cuello del implante, ya que esta favorece el sellado biológico
periimplantario y facilita la higiene bucal. Además la calidad de los tejidos blandos influye
en gran medida en el resultado estético de la restauración prostodóncica.

Carga funcional del implante que permita un movimiento máximo de 150 m. (Martínez,
1993). Por el contrario, entre los factores que perjudican gravemente la osteointegración se
encuentra:

Inadecuada vascularización ósea.


Movilidad del implante: La falta de estabilidad primaria en el momento de su instalación.
Debido a baja calidad ósea, a mala técnica en el labrado del lecho quirúrgico o al
inadecuado diseño del implante elegido.
Sobrecarga mecánica: Producida en el periodo de tiempo cercano a la colocación del
implante o una vez integrado y formando parte de una prótesis. En la actualidad se permite,
siempre que se cumplan las condición es adecuadas, la función inmediata de los implantes
en el plazo de días o semanas.

Mala higiene y mantenimiento inadecuado: Debido al acúmulo de placa bacteriana por


mala higiene, por mal diseño del plan de tratamiento o de la prótesis, o por aflojamiento de
la estructura protésica conectada al implante. Estos factores provocarán una inflamación de
tejidos los periimplantarios, inicialmente a nivel de la mucosa y posteriormente a nivel del
hueso, que pueden tener como consecuencia una pérdida de soporte óseo progresivo.

21
2.1.6. CRITERIOS DE ÉXITO Y FRACASO PARA LA ÓSEO INTEGRACIÓN

Del cumplimiento de todos los requisitos indicados en el apartado anterior y la eliminación


de los factores que pueden ser negativos a lo largo de la vida de un implante, se desprenden
unos criterios que permitirán establecer el “éxito” de un tratamiento implantológico,
durante mucho tiempo, la definición de éxito se dejaba a la apreciación del profesional,
totalmente subjetiva, quien juzgaba el resultado de su trabajo con rigor o benignidad, según
criterios poco definidos. (Sánchez, et al. 2002).

En los últimos años, han surgido múltiples definiciones de éxito y fracaso en implantes
orales
La primera referencia descrita fue aportada por Schnitman y Shulman definiendo como
criterios de éxito de implantes los siguientes:
 Movilidad inferior a 1 mm en todas direcciones.
 Espacio radiolúcido periimplantario.
 Pérdida ósea inferior a un tercio de la altura vertical de la parte intraósea del implante.
 Inflamación gingival tratable; ausencia de síntomas de infección; ausencia de lesiones
en los dientes adyacentes, y no haber alcanzado el conducto mandibular, el seno
maxilar o el suelo de las fosas nasales.
 Tasa de éxito del 75% a los 5 años.

Estos criterios definían ya resultados clínicos considerados como la evidencia de movilidad


y la pérdida ósea visible radiográficamente.

Cranin y cols. Proponen unos nuevos criterios de éxito:

 Las observaciones se realizarán en un implante colocado hace más de 60 meses.


 Ausencia de cicatrización en la imagen radiográfica.
 Ausencia de hemorragia gingival.
 Ausencia de movilidad.
 Ausencia de dolor espontáneo o a la presión.

22
 Ausencia de hiperplasia gingival o de granuloma en el punto de emergencia.
 Ausencia de espacio radiolúcido periimplantario. McKinney y cols. Proponen evaluar el
éxito teniendo en cuenta, además de criterios objetivos, criterios subjetivos, como el
grado de satisfacción del paciente:
Criterios subjetivos:
 Función correcta.
 Ausencia de molestias.
 El paciente considera que su estética e imagen personales han mejorado.
Criterios objetivos:
 Equilibrio oclusal satisfactorio y dimensión vertical correcta.
 Pérdida ósea inferior a un tercio de la altura intraósea del implante, e implante estable a
los 5 años.
 Inflamación gingival tratable.
 Movilidad inferior a 1 mm, tanto en sentido mesiodistal y vestibulolingual como axial.
 Ausencia de signos de infección asociados al implante.
 Ausencia de lesiones en dientes vecinos.
 No llegar al conducto mandibular, al seno maxilar o al suelo de las fosas nasales.
 Tejido colágeno sano sin invasión de polimorfonucleares.
En la actualidad los criterios de éxito marcados por Albrektsson y cols, son los mejores
admitidos internacionalmente:
 Un implante individual, no ferulizado, tiene que ser inmóvil cuando se examina
clínicamente.
 La radiografía no debe mostrar radiotransparencia periimplantaria.
 Se permite una pérdida ósea vertical de 1 mm el primer año de función y de menos de
0,2 mm anuales en los siguientes.
 Ausencia de signos y síntomas como dolor, infecciones, neuropatía, parestesias y
lesión del nervio dentario inferior.
 Dentro de este contexto, el porcentaje de éxito a los 5 años debe ser superior al 85%, y
del 80% a los 10 años.

23
De todos modos, los mismos autores reconocen que estos porcentajes de éxito deberían
evaluarse según la zona anatómica en la que está localizado el implante, de manera que, en
la zona (zona intermentoniana) el éxito debería ser de un 90% a los 5 años y de un 85% a
los 10 años, mientras que en los localizados en la zona 2 (por detrás de los agujeros
mentonianos) se considera aceptable un éxito del 85% a los 5 años y de un 80% a los 10
años. (Sánchez, et al. 2002).

Cuando ocurren fracasos, por lo general, se atribuye a la no observancia de ciertos


procedimientos como que la selección del paciente no haya sido adecuada, el plan de
tratamiento fuera incompleto, existiera ausencia o inapropiada interconsulta con
especialistas de otros procesos médicos del paciente, o bien que la técnica quirúrgica,
protésica o de laboratorio fuera defectuosa. Por ello, estas situaciones especiales nos
llevaran a tener muy en cuenta los factores inherentes de nuestros pacientes y que pueden
influir en el éxito o en el fracaso de nuestros IOI. (Gutiérrez, et al. 2003).

A pesar de todo lo mencionado no siempre se conocen las causas del fracaso en la


osteointegración, en algunos casos es un fracaso biológico; el hueso puede ser demasiado
avascular o quizás inadecuado en lo que se refiere a la cantidad, calidad y densidad. Es
posible que se trate de un fracaso de origen iatrogénico; tal vez el hueso puede
sobrecalentarse durante la preparación del lecho para el implante. En ocasiones la
osteointegración se pierde a largo plazo, a consecuencia de la sobrecarga, quizás debido a
un diseño deficiente en la prótesis, a una inexactitud en el vaciado o a hábitos para
funcionales del paciente. (Misch, 2009).

Los implantes que originan una infección permanente o frecuente no deben considerarse
éxitos. Con algunas formas, los implantes pueden permanecer en su sitio, a pesar de estos
problemas, Sin embargo, esta situación no se considera sana y el implante deberá
contabilizarse como fracaso.

2.1.7. FASE DE PLANIFICACIÓN CONSIDERANDO FACTORES CLÍNICOS


PARA LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES.

24
Los objetivos primordiales de la odontología es restituir función, estética, fonética, confort
y sobre todo salud bucal en un paciente. Por ende, en la odontología tradicional, cuando
más desdentado sea un paciente más difícil será alcanzar, plenamente, dichos objetivos.

La implantología propiciada a partir de la técnica de osteointegración, pudo combatir dicho


problema. Los avances científicos y tecnológicos en esa área conducen a resultados cada
vez más satisfactorios, tanto para el profesional como para el paciente edéntulo. (Aparicio,
2004).

La necesidad de un tratamiento odontológico asociado a implantes ha ido en aumento


debido a varios factores.

Los factores clínicos se consideran a todos los datos que se registraron en la historia clínica
de los pacientes los cuales se consideran antes durante y después de un tratamiento o una
intervención en la parte médica.

Dentro de los tratamientos de rehabilitación oral mediante implantes se consideran 6 faces


como ser:
Fase I. Planificación

Fase II. Pre quirúrgico

Fase III. Quirúrgico

Fase IV. Post quirúrgico

Fase V. Rehabilitación Protésica

Fase VI. Mantenimiento

Dentro de estas fases se considera como una de las más importantes para el existo de la
ósea integración la fase de planificación donde se analizan factores clínicos como:

Selección del paciente: Para llevar a cabo algún con implantes, debemos estar seguros si
estos tendrán un buen pronóstico. Para ello debemos seleccionar el paciente adecuado,

25
muchos serán los candidatos a recibir el tratamiento, pero no todos reúnen las condiciones
adecuadas para un satisfactorio tratamiento. (Díaz, 1997).

Evaluación médica. El profesional debe ser consciente si el paciente presenta alguna


enfermedad que perjudicara la evolución del tratamiento. De ser así deberá ser derivado al
especialista conveniente para una evaluación más exhaustiva. Diabetes, osteoporosis y
varias dolencias cardiacas significan preocupación para el profesional a realizar el
tratamiento con implantes. (Ponte, 2006).

El riesgo quirúrgico, relacionado a factores endógenos, puede ser minimizado a través de


una correcta anamnesis, aplicación de un cuestionario para evaluación del estado de salud
del paciente, evaluación médica pertinente y solicitando exámenes auxiliares.

Entre las enfermedades que podrían complicar un tratamiento a base de implantes tenemos:

 Enfermedades cardiovasculares
 Disturbios endocrinológicos
 Insuficiencia renal crónica
 Disturbios respiratorios
 Enfermedades sistémicas
 Problemas neurológicos
 Enfermedades sanguíneas
 Osteoporosis

Examen clínico. Para que sea más eficiente y exhaustivo, el examen clínico consta de dos
partes, examen intraoral y examen extraoral.

Examen extraoral. Debemos observar a través de la palpación e inspección visual:

 La simetría facial
 Dimensión vertical oclusal
 Línea de la sonrisa

26
 Palpación de los músculos masticatorios y ganglios linfáticos
 Movimientos mandibulares
 ATM
Examen intraoral
 Caries dental
 Patrón de desgaste oclusal
 Prótesis o restauraciones
 Dolencias pulpares Movilidad dental
 Dientes fracturados
 Hábitos oclusales
 Distancia intermaxilar
 Posición y alineamiento dental

Examen radiográfico. El objetivo del examen radiográfico es el de proveer de imágenes


de diagnóstico confiables sobre la zona que será tratada como también de las demás zonas
circundantes.

Los exámenes radiográficos son exámenes complementarios importantes para la evaluación


de cantidad y calidad de tejido óseo, evidenciar alguna patología, presencia de raíces
residuales, remanentes dentarios, etc. garantizando así un buen pronóstico.

Los tipos de radiografías más utilizados en implantología son: radiografías periapicales,


radiografía panorámica, tomografías convencionales y tomografías computarizadas. (Prieto,
2009).

Periapicales. Las radiografías periapicales son las más utilizadas en odontología,


principalmente por su bajo costo y simplicidad en equipos necesarios para su ejecución.
Son las que presentan mayor nitidez de detalle y una pequeña distorsión del tamaño real.
Son las primeras en ser ejecutadas junto con la radiografía panorámica. (Carranza, 2000).

27
Panorámica. La radiografía panorámica nos muestra una visión generalizada de los
dientes, maxilares y regiones adyacentes, como fosas nasales, senos maxilares, cavidades
articulares, etc.

Como muestra una imagen detallada tanto horizontal como vertical, nos permite observar la
disposición de los implantes antes de ser insertados.
Radiografía Oclusal. La radiografía oclusal posee indicaciones bastante limitadas en
implantología. Debido a la superposición de las estructuras, esta técnica tiene la capacidad
de demostrar solamente el mayor espesor óseo existente de la mandíbula, fallando en la
visualización de los diferentes espesores e inclinaciones a lo largo del proceso alveolar, una
de las indicaciones de la radiografía oclusal es la evaluación de la distancia horizontal entre
el reborde anterior del foramen mentoniano y los caninos o premolares inferiores, cuando
hay necesidad de colocar un implante en esta región, aprovechando la altura ósea hasta la
base de la mandíbula. (Peñarrocha, 2001)

Radiografía Lateral. La radiografía lateral permite una evaluación de los espesores óseos
en las regiones anteriores de la maxila y de la mandíbula, siendo utilizada para la
evaluación preoperatoria de los implantes en estas áreas. Sin embargo, no tiene la
capacidad de demostrar pequeñas variaciones en los espesores óseos.

La visualización de la relación maxilo-mandíbular es una de las grandes indicaciones de


esta técnica y, siempre que sea posible, tal incidencia debe realizarse en el caso de
pacientes edéntulos, con las prótesis en posición para una correcta visualización.

Tomografía convencional. Es un examen ligeramente más barato que la tomografía


computarizada y con menor exposición a los rayos X En general se indica en áreas
edéntulas localizadas como es el caso de los elementos unitarios, o en pequeñas áreas
parcialmente edéntulas. (Peñarrocha, 2001).

Los cortes tomográficos pueden estar asociados a laguía radiográfica como, por ejemplo,
los tubos metálicos que servirán también de guías quirúrgicas.

28
Tomografía computarizada. El posicionamiento correcto de los implantes requiere un
conocimiento detallado de la zona a trabajar, densidad de tejido óseo, calidad, extensión,
distancias, etc. Este es un examen más completo y detallado que proporcionara imágenes
fidedignas de la anatomía de la zona edéntula a ser intervenida. (Lindhe, 1989).

Modelos de estudio. El modelo de estudio es importante en la implantología, pues a través


de él, el profesional podrá evaluar la condición ósea, dentaria y oclusal del paciente. Con
los modelos de estudio en manos, el profesional podrá evaluar las condiciones de los
dientes remanentes: número, distribución en el arco, forma de los dientes, señales de
desgaste, etc. Así mismo podrá tener una imagen de en donde colocar los implantes y cuál
será el resultado final. (Lindhe, 1989).

Diseño del implante. En un inicio, el diseño de los implantes tenían no tenían rugas y eran
lisos, hoy en día, el tornillo roscado ha prevalecido, ya que primero, permite mayor
estabilidad y genera una adecuada distribución de las cargas. Se han realizado
investigaciones respecto al caso, y los resultados han demostrado que los tres primeros
pasos de rosca soportan mayor carga que el resto del implante.

2.1.8. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO CON IMPLANTES DENTALES


OSTEOINTEGRADOS.

La introducción de la osteointegración y la consolidación de la implantología como ciencia


han aportado a la estomatología una concepción terapéutica basada en la conexión del
implante osteointegrado a la supraestructura protésica para rehabilitar los dientes perdidos y
con ello mejorar la función física, además de la comodidad y satisfacción.

Los implantes dentales se han desarrollado rápidamente; una vez probada la posibilidad de
su funcionamiento gracias a la pureza del titanio, que lo hace completamente biocompatible
y del comportamiento biológico del hueso. (Vanegas, 2013).

Es esencial la cuidadosa planificación interdisciplinaria para combinar en un concepto, los


parámetros quirúrgicos, protésicos, restauradores y periodontales. La técnica quirúrgica

29
puede ser tan o incluso más importante que los materiales e instrumentos usados para
colocar los implantes.

Una técnica quirúrgica cuidadosa se asocia fuertemente con el éxito del resultado
terapéutico, pero también deben otorgarse importancia a las propiedades específicas de los
implantes. Además de la composición del material pueden ser relevantes las características
morfológicas, como son la geometría del implante y la topografía superficial.

Se han desarrollado variantes dentro de las técnicas quirúrgicas para la inserción de


implantes dentales, minimizando el acceso mucoso mediante el ponchaje, la colocación en
el momento de la extracción del diente y en el modo de preparación del hueso en el sitio a
implantar. También con el desarrollo de técnicas de aumento óseo mediante injertos,
regeneración ósea, distracción del reborde alveolar, el relleno de los senos maxilares y la
colocación de implantes usando los arbotantes anatómicos faciales.

La mejor comprensión de los factores relacionados con el resultado del tratamiento con
implantes proporciona datos para planificar futuros estudios, facilitar la toma de decisiones
clínicas y aumentar el éxito de los implantes.

No se conocen antecedentes de estudios clínicos de la eficacia clínica de los implantes


dentales osteointegrados en nuestro país a pesar de haberse extendido su uso como
alternativa de rehabilitación protésica en el marco del programa nacional de implantología.
Nuestra experiencia en su uso permite suponer que existen características de las técnicas
quirúrgicas, de los pacientes y los implantes que ejercen influencia en la eficacia de este
tratamiento

Las técnicas quirúrgicas básicas se realizaron con más frecuencia y dentro de las técnicas
avanzadas la que prevaleció fue la elevación de los senos maxilares .Esta técnica está bien
documentada, en relación con la efectividad de los implantes colocados,
independientemente de los materiales usados como relleno. (Balandron, 2006).

30
Los procedimientos de aumento de reborde alveolar son muy sensibles a la técnica y
experiencia del cirujano, se sugiere que la efectividad de los implantes, quizás esté más en
función del hueso residual que soporta el implante, que en el hueso injertado. 18 Estas
técnicas quirúrgicas ofrecen buenos resultados si se seleccionan adecuadamente los
pacientes, se planifican y realizan los tratamientos correctamente, de acuerdo a los
protocolos establecidos.

Las tasas de fracasos en la mayoría de las publicaciones no se asocian a fallos quirúrgicos o


de osteointegración, pues ocurren después de la carga protésica, especialmente entre los
primeros 12 a 18 meses. Este autor relaciona cuatro factores que pueden explicar el fracaso
de los implantes cortos en los sectores posteriores después de ser cargados: mayores fuerzas
de oclusión, densidad ósea de la zona, aumento de la altura de la corona y el diseño del
implante.

Sin embargo, un estudio realizado con implantes cortos con superficie rugosa sugiere que el
uso de implantes cortos cuando está reducida la altura, pudiera reducir la necesidad de
realizar técnicas quirúrgicas invasivas. En estudios de elementos finitos se evaluaron la
distribución del estrés producido por la aplicación de cargas a los implantes, demostrando
que los implantes cortos pueden ser predecibles y que tienen tasas de éxito similares a las
de implantes convencionales, siempre que sean utilizados bajo una cuidadosa planificación
de tratamiento y protocolos estrictos, y que la orientación de las fuerzas y la distribución de
las cargas sea favorable.

La selección de pacientes es importante cuando se prevee la colocación de implantes cortos


y este aspecto se debe asociar al diámetro del implante seleccionado. Es muy importante
una depurada técnica al colocar el implante corto de manera que se conserve la mayor
cantidad de hueso y se logre la adecuada estabilidad

Las complicaciones tienden a ser más frecuentes, pues cada día se coloca mayor cantidad
de implantes y en sitios más comprometidos, se incrementa la cantidad de estomatólogos y

31
odontólogos con variable experiencia quirúrgica que realizan estos tratamientos y se
aplican protocolos quirúrgicos más agresivos, que pueden traer mayores complicaciones.

Muchas publicaciones y conferencistas patrocinados por las empresas productoras de los


implantes magnifican los resultados quirúrgicos, protésicos y estéticos. Se minimizan las
contraindicaciones y riesgos para provocar una impresión positiva en los pacientes, con la
simplicidad y perfección de las técnicas, para así atraerlos a esta modalidad de
tratamiento ,cuando en realidad son resultados que se obtienen en pacientes seleccionados,
realizados por cirujanos expertos con equipos , instrumentales y materiales óptimos. (Pérez
et al, 2013).

2.1.9. ETIOLOGÍA DEL FRACASO O DE LA APARICIÓN DE LAS


COMPLICACIONES EN IMPLANTOLOGÍA.

A continuación, se van a describir todas las causas que determinan el fracaso o la


presentación de complicaciones tras la colocación de los implantes:

Etiología quirúrgica. En este apartado se engloban a aquellas causas que rodean el acto
quirúrgico, por lo que en la medida de lo posible el procedimiento se realizará por un
equipo de cirujanos experimentados evitando el sobrecalentamiento del hueso, la
inestabilidad inicial, la presentación de fracturas iatrogénicas, las lesiones de vasos y/o
nervios, etc. Para reducir la aparición de complicaciones, el equipo además de estar
entrenado, debe programar bien la cirugía, realizarla con una adecuada técnica y en caso de
que aparecieran complicaciones, haberlas previsto para solucionarlas en el mismo acto
quirúrgico (Hsu y col., 2014).

Infección de tejidos peri-implantarios (peri-implantitis). Consiste en la colonización en


un primer momento de los tejidos alrededor del implante. En aquellos casos en los cuales
no se realice un tratamiento adecuado, puede producirse la infección de estos tejidos
provocando el fracaso del implante. La flora bacteriana responsable de estas infecciones se
trata de los mismos microorganismos existentes en las piezas nativas (López García, 2006).

32
Herekar y colaboradores (2015) han estudiado in vivo 60 implantes dentales. En este
trabajo se comparaba tanto la composición, como la cantidad de unidades formadoras de
colonias medidas previamente y en diez etapas a lo largo del proceso de osteointegración.

Se observó que los Estreptococos sspp eran los microorganismos más habituales, como lo
son en individuos sanos. También se objetivaron títulos bajos de bacterias potencialmente
patógenas como Fusobacterium sspp, Pseudomonas sspp, etc. En un estudio in vitro
realizado con implantes tipo hoja de diferentes rugosidades no se observó diferencias
cualitativas en cuanto al tipo de bacterias encontradas en los biofilms.

La peri-implantitis en una revisión reciente (Rosen, 2013), afirma que debe ser tratada de
forma temprana eliminando la carga bacteriana, con antibioterapia y asepsia. También
estudios recientes sugieren que las técnicas regenerativas podrían ser una buena alternativa.

Factores dependientes de la oclusión o biomecánicos. En este apartado se incluirán las


complicaciones derivadas de la oclusión. Como en otros implantes y en muchos injertos
biológicos, uno de los grandes problemas es la falta de sensibilidad, y por tanto el mal
control de la propiocepción y de la fuerza aplicada sobre el implante. Tanto las sobrecargas
oclusales o las de flexión pueden provocar la rotura de alguna parte del implante o incluso
alteraciones en cuanto al éxito de la osteointegración.

Factores derivados de alteraciones funcionales. Se incluyen aquellas causas derivadas de


una función no fisiológica. El paradigma en humanos sería el bruxismo que consiste en el
hábito de apretar y/o rechinar los dientes, pudiendo causar complicaciones mecánicas y
biológicas que hagan fracasar el implante.

Zhou y colaboradores (2015) han realizado recientemente un metaanálisis que revisaba


todos los estudios realizados hasta noviembre de 2013 y concluyeron que el bruxismo era
un factor determinante para el fracaso de los implantes dentales frente a pacientes con
implantes sin este problema.

33
Otros problemas encontrados en este grupo y observados en animales de experimentación
son los hábitos de pica o de mordida de los comederos, los barrotes u otros elementos del
local o alojamiento, o incluso los juegos entre los diferentes individuos cuando son jóvenes.

2.2 Hipótesis.

El éxito de la óseo integración en los pacientes tratados con implantes dentales en la clínica
de odontología de la Universidad Nacional Siglo XX, se atribuye a un estudio minucioso de
los factores clínicos durante la fase de planificación como ser características personales
valoración intra oral valoración radiográfica y tipo de implanté.

34
CAPITULO III
3.1. MARCO METODOLÓGICO.
3.1.1. Enfoque de la investigación

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, ya que para la presentación, descripción y


posterior análisis de datos se utiliza técnicas estadísticas buscando predecir los factores
clínicos que coadyuvaron en la óseo integración de los implantes dentales.

3.1.2. Tipo y diseño de la Investigación

La presente investigación es de tipo, observacional, analítico, de corte trasversal.


El estudio es observacional por que el investigador no controla las variables de estudio, se
limitan a observar, medir y analiza los factores clínicos que coadyuvaron a la óseo
integración de los implantes.

Es analítico porque se busca la asociación y la causa efecto de las variables tratando de


identificar los factores clínicos que coadyuvaron a la óseo integración de los implantes.

Es de corte trasversal porque el estudio se desarrolló en un determinado periodo de tiempo


haciendo un corte para recabar la información de las historias clínicas de pacientes que
fueron atendidos mediante implantes dentales en las clínicas de la Universidad Nacional
Siglo XX de la ciudad de La Paz.

3.1.3. Métodos de Investigación

Métodos teóricos.

35
Dentro de los métodos teóricos que se aplicaron en el desarrollo del estudio están:

Método Histórico y Lógico. Se empleó para realizar un análisis de los antecedentes del
objeto de estudio, describiendo las tendencias actuales, métodos técnicas y sobre todo
factores coadyuvantes sobre el tema que se dieron en el trascurrir del tiempo.

Método sistémico. La aplicación del método permitió describir la situación actual del
objeto de estudio como un solo sistema de conocimientos, realizando un análisis de cada
elemento por separado para después analizarlo de forma conjunta.

Método de análisis documental. Permitió realizar la revisión bibliográfica, relacionada


con la óseo integración y los factores coadyuvantes en el tratamiento mediante implantes
dentales que están escritos en artículos revistas trabajos de investigación, etc.

Método Hipotético deductivo. Permitió llegar a deducciones durante la investigación


comprobando la idea inicial de la investigación plasmada en una hipótesis, induciendo a la
producción de conocimiento dentro de la salud pública.

Métodos Empíricos.

Método de la medición. El método de la medición permitió la construcción estadística


mediante la cuantificación de los valores, para poder llegar a los resultados preliminares y
presentarlos en tablas y gráficos para su posterior interpretación.

3.1.4. Técnicas, instrumentos y procedimientos de investigación

Se utilizó como técnicas para la recolección de datos, el análisis de contenido, descrito


dentro de la metodología de la investigación, mediante la cual se realizó la revisión
documental de las historias clínicas, considerando las variables de estudio. (ANEXO 1)
Como instrumento se utilizó una ficha clínica, instrumento que estuvo construido
exclusivamente para verificar información preestablecida, de acuerdo a las variables del
estudio. (ANEXO 2)
El instrumento cuenta con cuatro partes donde se anotaron datos referidos a los factores
clínicos considerados durante la fase de planificación del tratamiento.

36
El instrumento se aplicó a cada historia clínica, buscando identificar los factores clínicos
que coadyuvaron al éxito de la óseo integración de los implantes de los pacientes que
acudieron a la clínica odontología a la Universidad Nacional Siglo XX de la ciudad de La
Paz.
El instrumento se aplicó a 21 historias clínicas escogidas de acuerdo a criterios de inclusión
y exclusión.
Todos los datos obtenidos en la ficha clínica servirán para:
 Obtener dados exactos y fidedignos y confiables para el investigador.
 Inter relacionar los datos obtenidos entre sí.
 Analizarlos datos.
 Poder sacar conclusiones para la investigación.

La investigación se la realizará de una forma directa, donde se aplicara una ficha clínica
destinada exclusivamente a la obtención de datos de las pacientes que tuvieron éxito en la
óseo integración de sus implantes, que se colocaron en la clínica de odontología de la
Universidad Nacional siglo XX de la ciudad de La Paz.

El trabajo de recolección de datos para la investigación, se realizara en la gestión 2021


mediante la revisión de los datos encontrados en las historias clínicas de los pacientes que
tuvieron éxito en la óseo integración de los implantes dentales atendidos durante la gestión
2019.

Para este fin se procederá a la centralización de las historias clínicas de los alumnos de la
especialidad en implantologia y de la Universidad Nacional Siglo XX de la ciudad de La
Paz. Una vez obtenido los documentos se procedido a su selección considerando los
criterios de inclusión y exclusión Dentro de las historias clínicas se buscó datos como ser
registros, mediciones exámenes complementarios y relatos de los tratamientos realizados
los cueles nos sirvieron como fuete para la recolección de la información

Antes de la recolección de la información, se procedió inicialmente a solicitar el permiso


correspondiente a las autoridades de la Universidad, para revisar las historias clínicas. Una

37
vez aprobado la solicitud de permiso, se inició el trabajo de investigación con la utilización
de los instrumentos de recolección de información, diseñados previamente antes de su
aplicación.

3.1.5. Población y Muestra.

La población de estudio para la investigación está determinada por todas las historias
clínicas de los pacientes tratados mediante implantes dentarios durante la especialidad en
implantologia desarrollada en la gestión 2019 en las clínicas de odontología de la
Universidad Nacional Siglo XX de la ciudad de La Paz, llegando a ser en número de 44, de
las cuales solo 21 historias clínicas se encontraban completas y con los datos disponibles
para realizar el estudio.

Muestra.

En el presente estudio no se tomó muestra, trabajando con el total de las historias clínicas
disponibles que eran 21 historias de los pacientes que acudieron a la clínica de odontología
de la Universidad Nacional Siglo XX de la ciudad de La Paz tratados con implantes
dentarios.

3.1.6. Criterios de inclusión y exclusión

Los criterios que podemos usar para esta investigación son los siguientes:

Criterios de inclusión.

 Historias clínicas de pacientes que se trataron con un solo implante dentario


 Historias clínicas que se encuentran disponibles para la recolección de datos
 Historias clínicas que tengan la firma del monitor como trabajo concluido
 Historias clínicas completas
 Historias clínicas legibles

38
Criterios de exclusión.

Dentro de los criterios de exclusión podremos nombrar lo siguiente.

 Historias clínicas de pacientes que se trataron con más de un implante dentario


 Historias clínicas que no describen un seguimiento detallado del tratamiento
 Historias clínicas que no cuenten con datos necesarios para la investigación
 Historias clínicas que no cuenten con criterios de legalidad.

3.1.7. Identificación de variables:

Las variables identificadas para el presente estudio son:

Variable independiente:

Factores coadyuvantes para la oseointegracion

Variable dependiente.

Éxito en la ósea integración de los implantes dentarios

3.1.8. Operacionalizacion de las variables.


Variable Definición Conceptual Definición Operacional indicador Instrumento

Edad Tiempo Transcurrido desde Años cumplidos al Nº pacientes según su De 18-25 Años
el nacimiento momento de la encuesta edad De 26-35 Años
De 36-45 Años
Mayores de 46 Años
Sexo Condición biológica que Hombre y / o mujer Nº de pacientes según Hombre
distingue al hombre de la tratada sexo Mujer
mujer
Hábitos Conducta que se repite en Persona que bebe o Fuma SI NO
el tiempo de modo fuma con frecuencia Bebe
sistemático y puede causar
daño
Higiene oral Eliminación de restos de Frecuencia de cepillado Frecuencia de 1 vez
comida o placa bacteriana cepillado dentario Dos veces
de la boca constituyéndose Tres veces
en el medio ideal para
gozar de una buena salud
oral
Enfermedade Afección que alcanza Distintos sistemas del Sistema circulatorio SI NO
s sistémicas selectivamente a los cuerpo que pudieran Sistema neurológico
diferentes elementos estar afectados la Sistema endogrino
pertenecientes a un mismo oseointegración y que
tejido o sistema puedan incidir en
Medición del tamaño Pruebas realizadas en Hemograma completo Valores normales

39
Exámenes de cantidad de las células lab. Clínico para Globulos rojos Valores anormales
lab. sanguíneas que se descartar Globulos blancos
encuentran en un volumen enfermedades Plaquetas
determinado de sangre
Presencia de Ausencia de enfermedad en Si existe o no Presencia de SI NO
patologías el conjunto de tejidos enfermedad enfermedad
periodontales blandos de la cavidad oral periodontal periodontal

Presencia Presencia de enfermedades Enfermedades Presencia de caries SI NO


patologías infectocontagiosas en las bucodentales presentes Procesos periapicales
dentarias piezas dentarias en la cavidad bucal Mala oclusión

Ausencia de Falta de piezas dentarias en Ausencia de piezas Sector posterior SI NO


piezas boca dentarias por sector anterior, anterior,
dentarias superior, inferior

Tipo de Caracterización según la VALORACION según su disponibilidad Hueso abundante


hueso clasificación de Lekholm y SEGUN RX Hueso clase A Hueso casi suficiente
Zarb periapicales y Hueso clase B Hueso comprometido
panorámica Historia Hueso clase C Hueso deficiente
clínica DEL TIPO DE Hueso clase D
HUESO
Hueso clínica y VALORACION Hueso tipo “A” Tipo A .- Amplitud +
radiográficamente SEGUN RX Hueso tipo “B” 7mm
Cantidad aceptable para la periapicales y Hueso tipo “C” Espesor +5mm
ósea para la colocación de implantes en panorámica Historia Hueso tipo “D” Altura +13mm
colocación de función de la reabsorción clínica DE LA Hueso tipo “E” Tipo B.- Amplitud
implantes osea existente CALIDAD OSEA +7mm
dentales Espesor +3mm
Altura +13mm
Tipo C.- Amplitud
+7mm
Espesor +5mm
Altura-8mm
Tipo D.- no son
adecuadas ni la
altura ni el espesor
Calidad ósea Hueso clínica y 1.-Tipo I *Hueso Densidad de corticales RX periapicales y
para la radiográficamente compacto Densidad trabecular panorámica Historia
colocación de aceptable para la I: BIC 80% clínica
colocación de implantes en 2.-Tipo II *Hueso II: BIC 70%
implantes
función de la densidad osea compacto ancho III: BIC 40 %
dentales existente rodeado de hueso IV: BIC 15 %
esponjoso denso

3.-Tipo III*cortical
delgada rodeada de
hueso esponjoso

4.-Tipo IV*cortical fina


hueso esponjoso poco
denso
Éxito o Implantes de cuerpo cónico Nuero de pacientes que Nº de implantes que Éxito
fracaso de la muy auto-roscantes que tuvieron éxito o fracaso tuvieron éxito o fracaso Fracaso
óseo condensan el hueso durante en la óseo integración
su instalación favoreciendo
integración
la precisión en la
instalación
Tamaño del implante Longitud del implante 5 a 8 mm Corto
Longitud expresado en mm 10 a 15 mm regular
+15 mm largo
Segmento de recta que pasa Diámetro del implante -3.75 mm Mini
Diámetro por el centro que une dos 3.75 a 4 mm Estándar
puntos opuestos de una +4 mm Macro
circunferencia

40
3.1.9. Procesamiento y análisis de los resultados

El procesamiento de la información se la realizo mediante el programa estadístico SPSS


(Statistical Package for Social Science) para Windows (versión 17.0). Con el cual se pudo
centralizar la información mediante la conformación de una base de datos los cuales fueron
analizados considerando parámetros establecidos.

Se realizó una descriptiva general de todas las variables mediante frecuencias absolutas y
relativas. Luego se identificó los factores clínicos que coadyuvaron a la ósea integración de
los implantes dentarios mediante la aplicación del Odds. Ratio.
Si el OR es mayor a 1, significo que la exposición aumenta el riesgo, por lo que se estaría
frente a un factor de riesgo.
Si el OR es igual a 1, significa que el efecto estudiado es nulo, ya que no hay diferencia de
riesgo asociado a la exposición, es decir, la exposición no aumenta ni disminuye el riesgo.
Finalmente, si el OR fuera menor que 1, significa que la exposición disminuye el riesgo,
por lo que se estaría frente a un factor de protección o un factor que coadyuvo en la óseo
integración.

Los datos fueron analizados a partir de la estadística descriptiva, introduciendo las


frecuencias de cada variable y obteniendo posteriormente las medidas de tendencia central,
datos que permitieron describir las variables sobre cada tratamiento establecido en estudio.

3.1.10. Consideraciones éticas de la investigación.

El desarrollo de los tratamientos dentro del área de la odontología se fundamentan en


normas éticas establecidas mediante organizaciones como son las sociedades científicas de
cada especialidad donde la implantologia tiene su ente que rige y norma la especialidad
dentro de la atención de la salud oral.

41
Es por esta razón que todos los tratamientos que se realizaron en las clínicas de odontología
de la Universidad Nacional Siglo XX fueron llevados a cabo mediante normas éticas de
atención.

CAPITULO IV
4.1. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS
TABLA Nº1
Población de estudio según: Prevalencia de tratamientos mediante implantes dentales
con éxito y fracaso. U.N.S.XX. La Paz. 2021
Prevalencia Frecuencia Porcentaje
Éxito de la óseo 15 71.4
integración
Fracaso de la óseo 6 28.6
integración
Total 21 100.0
Fuente: Elaboración propia
TABLA Nº1
Población de estudio según: Prevalencia de tratamientos mediante implantes dentales
con éxito y fracaso. U.N.S.XX. La Paz. 2021

29%

1er trim.
2º trim.
71%

Fuente: Elaboración propia

42
En el grafico se puede observar que de los 21 pacientes que participaron del estudio los
cuales se identificaron mediante la revisión de las historias clínicas se determinó una
prevalencia de 71.4% para el éxito en la integración ose y una prevalencia de fracaso del
28.6% siendo el grupo de pacientes que tuvieron éxito en la óseo integración el más
prevalente den los dos grupos.

TABLA Nº2
Población de estudio según: Características personales relacionadas con la salud oral.
U.N.S.XX. La Paz. 2021
Edad Frecuencia Porcentaje
De 18-45 años 14 67%
De 46-56 años 7 33%
TOTAL 21 100%
Sexo Frecuencia Porcentaje
Masculino 12 57%
Femenino 9 43%
TOTAL 21 100%
Tabaco Frecuencia Porcentaje
Si 3 14%
No 18 86%
TOTAL 21 100%
Alcohol Frecuencia Porcentaje
Si 6 29%
No 15 71%
TOTAL 21 100%
Frecuencia de cepillado Frecuencia Porcentaje
1 vez al día 5 24%
Dos veces al día 12 57%
Tres veces al día 4 19%
TOTAL 21 100%
Presencia de enfermedades Frecuencia Porcentaje
sistémicas
Sistema circulatorio 0 0%
Sistema neurológico 1 5%
Sistema endocrino 0 0%
Sistema digestivo 0 0%
Otras 0 0%
Ninguna 20 95%
TOTAL 21 100%

43
Exámenes de laboratorio clínico Frecuencia Porcentaje
Valores altos 0 0%
Valores normales 20 95%
Valores bajos 1 5%
TOTAL 21 100%
Fuente: Elaboración propia.

Según los valores de la tabla, se puede observar que la mayoría de los pacientes del estudio
son pacientes que se encuentran en una edad entre los 18 y 45 años y en un porcentaje más
reducido los que se encuentran entre los 46 y 56 años siendo un grupo de pacientes
considerablemente jóvenes siendo la media de la edad de 44 años y son hombres.

Se puede ver que entre los pacientes que se trataron con implantes dentarios el 14% tiene el
habito perjudicial de fumar lo cual es un factor determínate para la ose integración; pero un
grupo mayor no fuma 86% lo que es alentador para la óseo integración de los implantes.

La mayoría no consume alcohol siendo el 71% pero existe un porcentaje menor que si
consume alcohol sin determinar la frecuencia De acuerdo a la frecuencia de cepillado
considerado un factor muy importante en la higiene de los pacientes se puede ver que la
mayoría de los pacientes se cepilla dos veces al día en un 57% y son muy pocos que se
cepillan tres veces con el 19% lo cual es un factor muy importante que puede coadyuvar a
la aseo integración, considerando la presencia de enfermedades sistémicas se puede ver que
la mayoría no presenta ninguna enfermedad sistémica 95% existiendo un solo caso con
problemas del sistema nerviosos el cual fue valorado y controlado durante la fase de
planificación para la internación quirúrgica.

Dentro de la valoración mediante los exámenes clínicos de laboratorio se puede ver que la
mayoría presenta valores normales 95% relacionados con los indicadores hematológicos lo
cual es alentados para la óseo integración de los implantes dentarios presentándose solo un
caso donde se pudo observar valores bajos los cuales fueron tratados antes de la
intervención quirúrgica.

44
TABLA Nº3
Población de estudio según: Factores clínicos dentro de la valoración intra oral.
U.N.S.XX. La Paz. 2021

Enfermedad periodontal Frecuencia Porcentaje


Si 9 43%
No 12 57%
TOTAL 21 100%
Patologías dentarias Frecuencia Porcentaje
Caries 7 33%
Procesos peri apicales 6 28%
Mala oclusión 5 24%
Otras 1 5%
Ninguna 2 10%
TOTAL 21 100%
Ausencia de piezas dentarias Frecuencia Porcentaje
Sector anterior superior 12 57%
inferior
Sector posterior superior 9 43%
inferior
TOTAL 21 100%
Fuente: Elaboración propia

Siendo la enfermedad periodontal un factor clínico muy importante para la óseo integración
de los implantes se puede ver que el 57% de los pacientes no presenta enfermedad
periodontal pero existe un grupo con el 43% que si se pudo observar presencia de
enfermedad periodontal en sus diferentes clasificaciones los cual es un factor desfavorable
para la óseo integración de los implantes dentarios, se puede ver que la mayoría presenta
caries en sus diferentes grados y en diferentes regiones de la arcada dentaria siendo esta

45
conjuntamente con los procesos apicales los que más presencia tienen considerando que
también se puede observar problemas de mala oclusión lo cual es muy desalentador para
la óseo integración de los implantes dentarios, también se observo la ausencia de piezas
dentarias en el sector en el sector anterior superior e inferior en un 57% y en el sector
posterior superior e inferior un 43% siendo tratados con implantes dentarios más en el
sector anterior tanto superior como inferior.

TABLA Nº4
Población de estudio según: Factores clínicos dentro de la valoración radiográfica.
U.N.S.XX. La Paz. 2021
Tipo de hueso Frecuencia Porcentaje
Hueso abundante A 12 57%
Hueso casi suficiente B 6 29%
Hueso comprometido C 3 14%
Hueso deficiente D 0 0%
TOTAL 21 100%
Cantidad ósea Frecuencia Porcentaje
Hueso tipo A 6 29%
Hueso tipo B 12 57%
Hueso tipo C 3 14%
Hueso tipo D 0 0%
TOTAL 21 100.0%
Calidad ósea Frecuencia Porcentaje
Tipo I *Hueso compacto 6 29%
Tipo II *Hueso compacto ancho rodeado 12 57%
de hueso esponjoso denso
Tipo III*cortical delgada rodeada de 3 14%
hueso esponjoso
Tipo IV*cortical fina hueso esponjoso 0 0%
poco denso
TOTAL 21 100%
Fuente: Elaboración propia

Dentro de los factores clínicos dentro de la valoración radiográfica se puede ver que el 57%
de los pacientes presenta hueso tipo A es decir abundante el 29% hueso tipo B qué es casi
suficiente y el 14% hueso comprometido tipo C y en un 0% la mayoría de los pacientes
fueron tratados con un tipo de hueso A. Según la calidad ósea se puede ver que el 57% que
es el grupo mayor de pacientes tiene un hueso tipo B el 29% tiene un tipo de hueso A y el

46
14% tiene un tipo de hueso C existiendo 0 pacientes con tipo de hueso D Según la calidad
ósea la mayoría presenta una calidad de hueso tipo II Hueso compacto ancho rodeado de
hueso esponjoso denso en el 57% de los pacientes. En el 29% de los pacientes se consideró
un tipo de hueso tipo I Hueso compacto y dentro del hueso tipo III cortical delgada rodeada
de hueso esponjoso se consideró el 14% de los picantes existiendo 0 casos con tipo de
hueso IV.

TABLA Nº5
Población de estudio según: Factores clínicos relacionados con el tipo de implante.
U.N.S.XX. La Paz. 2021

Éxito o fracaso del implante Frecuencia Porcentaje


Éxito 15 72%
Fracaso 6 28%
TOTAL 21 100%
Longitud del implante Frecuencia Porcentaje
Corto de 5 a 8 mm 9 43%
Regular de 10 a 15 mm 12 57%
Largo de + de 15 mm 0 0%
TOTAL 21 100%
Superficie del implante Frecuencia Porcentaje
Maquinadas 0 0%
Tratadas 21 100%
Hidratadas 0 0%
Sin tratar 2 0%
TOTAL 21 100%
Diámetro del implante Frecuencia Porcentaje
Mini -3.75 mm 3 14%
Estándar 3.75 a 4 mm 18 86%
Macro + de 4 mm 0 0%
TOTAL 21 100%
Fuente: Elaboración propia

Según el éxito o fracaso de la ósea integración se puede ver que el 72% de los tratamientos
realizados mediante implantes dentarios tuvieron éxito en la óseo integración y el 28%
tuvo fracaso en la óseo integración. Según la longitud del implante colocado se puede ver
que en el 52% de los casos se colocó un implante regular de 10 a 15 mm de longitud y en el
48% de los pacientes se colocó un implante corto de 5 a 8 mm de longitud. Según la

47
superficie del implante se puede ver que el 100% de los implantes fueron tratadas para su
posterior colocación en boca, y según el diámetro del implante que se consideró se puede
ver que en el 39% de los implantes dentarios el diámetro del implante es estándar 3.75 mm
a 4 mm y en un porcentaje reducido 21% se consideró mini de 3.75 mm.

Características personales relacionadas con la salud oral y el éxito de la óseo


integración de los implantes dentarios.

TABLA Nº6
Características personales y su relación con el éxito o fracaso de la óseo interacción de
implantes dentarios U.N.S.XX. La Paz. 2021
Edad Éxito de la óseo Fracaso de la óseo Total Odds. Ratio.
integración integración
18 a 45 9 5 14 0.3
46 a 56 6 1 7
Total 15 6 21
Sexo Éxito de la óseo Fracaso de la óseo Total Odds. Ratio.
integración integración
Masculino 8 4 12 0.8
Femenino 7 3 9
Total 15 6 21
Tabaco Éxito de la óseo Fracaso de la óseo Total Odds. Ratio.
integración integración
SI 1 2 3 0.1
NO 14 4 18
Total 15 6 21
Alcohol Éxito de la óseo Fracaso de la óseo Total Odds. Ratio.
integración integración
SI 4 2 6 0.7
NO 11 4 15
Total 15 6 21
Frecuencia de Éxito de la óseo Fracaso de la óseo Total Odds. Ratio.
cepillado integración integración
Aceptable 12 4 16 2.0
No aceptable 3 2 5
Total 15 6 21
Presencia de Éxito de la óseo Fracaso de la óseo Total Odds. Ratio.
enfermedades integración integración
sistémicas

48
SI 1 0 1 6.0
NO 14 6 20
Total 15 6 21
Exámenes de Éxito de la óseo Fracaso de la óseo Total Odds. Ratio.
laboratorio integración integración
Valores 14 6 20 2.3
normales
Valores bajos 1 0 1
Total 15 6 21
Fuente: Elaboración propia

En la tabla se puede ver que la edad coadyuva a la óseo integración ya que el valor del
Odds Ratio es menor que uno por lo que estamos frente a un factor de protección
considerando que la mayoría de los pacientes se encuentran en una edad entre los 18 y 45
años siendo esta edad muy favorable para el fin del tratamiento
Considerando la variable sexo en relación a los casos de éxito y fracaso de la óseo
integración se puede ver que es un factor coadyuvante ya que el valor del Odds Ratio es
menor a uno por lo que se puede considerar como un factor que favorece la óseo
integración
También se puede observar que dentro de los hábitos el tabaco no se presentó como un
factor perjudicial ya que son muy pocos los casos donde los pacientes tienen el habito de
consumir tabaco siendo el Odds Ratio menor a uno lo cual no es un factor de riesgo por lo
que coadyuva a la óseo integración, al igual que el consumo de alcohol es un elemento que
no perjudico a la óseo integración ya que son muy pocos los casos de pacientes que
consumen alcohol siendo el Odds Ratio menor a uno por lo que no es un factor de riesgo
La frecuencia de cepillado es un factor de riesgo para la óseo integración ya que los
pacientes no tiene una frecuencia de cepillado dental aceptable llegando la mayoría a
cepillarse dos veces al día lo cual no favorece a la óseo integración de los implantes
dentales siendo el valor del Odds Ratio mayor a uno convirtiéndose en un factor de riesgo.
La Presencia de enfermedades sistémicas es un factor de riesgo que no coadyuva a la óseo
integración aun considerando que la mayoría de los pacientes no presentaba enfermedades
sistémicas pero el riesgo se aumenta en 6 veces más para el fracaso de la óseo integración
por lo que no es un factor clínico coadyuvante a la óseo integración.

49
Los valores registrados de los exámenes de laboratorio clínico indican que son un factor de
riesgo que no coadyuvaron a la óseo integración ya que aun considerando que solo uno de
los pacientes presenta valores bajos la explosión se duplica ante la presencia de este factor
por lo que no coadyuva a la óseo integración de los implantes dentarios.

Factores clínicos dentro de la valoración intra oral relacionado con el éxito de la óseo
integración de los implantes dentarios.

TABLA Nº7
Factores clínicos dentro de la valoración intra oral y su relación con el éxito o fracaso
de la óseo interacción de implantes dentarios U.N.S.XX. La Paz. 2021
Presencia de Éxito de la óseo Fracaso de la Total Odds.
enfermedad periodontal integración óseo integración Ratio.
SI 7 2 9 1.5
NO 8 4 12
Total 15 6 21
Presencia de patologías Éxito de la óseo Fracaso de la Total Odds.
dentarias integración óseo integración Ratio.
SI 10 9 19 1.1
NO 1 1 2
Total 15 6 21
Ausencia de piezas Éxito de la óseo Fracaso de la Total Odds.
dentarias integración óseo integración Ratio.
Sector anterior superior 7 5 12 0.2
inferior
Sector posterior 8 1 9
superior inferior
Total 15 6 21
Fuente: Elaboración propia

La enfermedad periodontal es un factor muy determínate para la óseo integración


considerando que menos de la mitad de los pacientes que fueron atendidos en la clínica de
odontología presentaban enfermedad periodontal, por lo que se convierte en un factor de
riesgo con un Odds Ratio de 1.5 lo cual no coadyuva a la óseo integración.

50
La presencia de patologías periodontales es un factor de riesgo que no coadyuva a la óseo
integración llegando a tener un Odds Ratio de 1.1 lo cual no coadyuva a la óseo
integración.
El sector donde existe ausencia de piezas dentarias no es un factor de riesgo, coadyuvando
a la óseo integración más en la parte anterior superior e inferior que en la parte posterior
superior e inferior.

Factores clínicos dentro de la valoración radiográfica relacionado con el éxito de la


óseo integración de los implantes dentarios

TABLA Nº8
Factores clínicos dentro de la valoración radiográfica y su relación con el éxito o
fracaso de la óseo interacción de implantes dentarios U.N.S.XX. La Paz. 2021
Tipo de Éxito de la óseo Fracaso de la óseo Total Odds.
hueso integración integración Ratio.
Adecuado 12 6 18 0.6
Inadecuado 3 0 3
Total 15 6 21
Cantidad Éxito de la óseo Fracaso de la óseo Total Odds.
ósea integración integración Ratio.
Adecuado 12 6 18 0.6
Inadecuado 3 0 3
Total 15 6 21
Calidad ósea Éxito de la óseo Fracaso de la óseo Total Odds.
integración integración Ratio.
Adecuado 12 6 18 0.6
Inadecuado 3 0 3
Total 15 6 21
Fuente: Elaboración propia

Dentro de la fase de planificación el tipo de hueso que se consideró para la colocación del
implante coadyuvo a la óseo integración presentando un Odds Ratio menor a 1 siendo un
factor de protección.

51
La cantidad de huesos que se observó dentro del estudio radiográfico es un factor clínico
que coadyuvo a ala óseo integración presentando un Odds Ratio menor a uno
convirtiéndose en un factor de protección.
La calidad ósea que se consideró en los estudios radiográficos para la colocación del
implante dentario es un factor que coadyuvo a la óseo integración con un Odds Ratio de 0.6
convirtiéndose en un factor de protección.

Factores clínicos relacionados con el tipo de implante y con el éxito de la óseo


integración de los implantes dentarios.

TABLA Nº9
Factores clínicos relacionados con el tipo de implante y su relación con el éxito o
fracaso de la óseo interacción de implantes dentarios U.N.S.XX. La Paz. 2021

Longitud del Éxito de la óseo Fracaso de la Total Odds.


implante integración óseo integración Ratio.
Adecuado 7 5 12 0.1
Inadecuado 8 1 9
Total 15 6 21
Diámetro del Éxito de la óseo Fracaso de la Total Odds.
implante integración óseo integración Ratio.
Adecuado 7 5 18 0.1
Inadecuado 8 1 3
Total 15 6 21
Fuente: Elaboración propia

Dentro de los factores clínicos que se consideran según el tipo de implante que se colocó se
puede ver que la longitud del implante es un factor que coadyuvo a la óseo integración ya
que presenta un Odds Ratio de 0.1 por lo cual se convierte en un factor de protección para
la óseo integración del implante dentario.

52
El diámetro del implanté que se consideró en la fase de planificación coadyuvo ala óseo
integración ya que el Odds Ratio que presenta es menor a uno combatiéndose en un factor
de protección para la óseo integración del implanté dentario.

Interpretación de los Resultados.

La especialidad en implantologia, hoy en día requiere que las decisiones estén basadas no
solo en el reconocimiento de los problemas del paciente y la experiencia y preferencias del
clínico, sino también en los datos válidos de la investigación actual. Las decisiones basadas
en la evidencia científica han hecho énfasis en que los resultados proporcionados por la
investigación no son suficientes para tomar una conducta clínica.

De acuerdo a la bibliografía consultada durante el desarrollo del presente estudio, se pudo


determinar que el éxito del tratamiento con implantes se debe al logro de la
osteointegración, la cual es, clínicamente manifiesta con la ausencia de movilidad en el
implante teniendo como resultado la conexión mecánica entre el implante y el hueso.

Hay pocos reportes sobre los factores que coadyuvan a la osteointegración en implantes,
por esta razón, es importante llevar a cabo investigaciones que brinden evidencia científica,
donde se evalúen los resultados posterior a la colocación de implantes con el fin de
determinar la oseointegración, éxito o fracaso de éstos.

Después de haber revisado la bibliografía en Bolivia, no se han encontrado estudios sobre


los factores que ayuden a la osteointegración en implantes, por lo que se considera

53
pertinente realizar el presente estudio ya que Bolivia al ser un país multiétnico, con
diferencias sociales, costumbres, hábitos que tiene características distintas a los países
Europeos, donde se han realizado la mayoría de los estudios consultados, los resultados de
estudios podrían ser diferentes a los encontrados en Bolivia.

Dentro de los hallazgos más relevantes del presente estudio, se pudo determinar que dentro
de los factores personales la edad coadyuva a la óseo integración al igual que el sexo.
También se puede observar que los hábitos como el tabaco no se presentó como un factor
perjudicial ya que son muy pocos los casos donde los pacientes tienen el habito de
consumir tabaco al igual que el consumo de alcohol, ya que es un elemento que puede
perjudicar pero al ser un estudio estadístico por la poca frecuencia de pacientes que
presentan este factor se determinó que no es un factor perjudicial.

La frecuencia de cepillado es un factor de riesgo para la óseo integración, ya que los


pacientes no tiene una frecuencia de cepillado dental aceptable llegando la mayoría a
cepillarse dos veces al día lo cual no favorece a la óseo integración de los implantes
dentales

La presencia de enfermedades sistémicas es un factor de riesgo, que no coadyuva a la óseo


integración, al igual que la enfermedad periodontal es un factor muy determínate para la
óseo integración considerando que menos de la mitad de los pacientes que fueron atendidos
en la clínica de odontología presentaban enfermedad periodontal, por lo que se convierte en
un factor de riesgo

Comparando los resultados con los encontrados por Uría P. e Ibáñez J. (2018) en su
investigación “Evaluación de la tasa de sobrevida de implantes dentales en la carrera de
especialización en implantologia oral estudio de regresión logística binaria multivariante”.
Que tuvo como objetivo evaluar convenientemente el grado de asociación o relación que
diversos factores tienen sobre la sobrevida o el fracaso de implantes dentales se realizó un
procedimiento de regresión logística (RL) binaria multivariante.

54
Se analizaron la correlación entre los datos y la tasa de supervivencia. En total, de 821
implantes colocados, 30 implantes fracasaron 3,7% y la tasa de sobrevida acumulada fue de
96,3%, 791 implantes. En la regresión logística los factores asociados al riesgo de fracaso
son diámetro, calidad ósea, colocación inmediata a extracción, longitud, maxilar. Para los
factores diseño, sector, ROG, tipo de carga, sexo, edad y procedimiento de sinus lifting,
pese a que no hubo diferencias significativas, deben ser considerados, como posibles
factores que influyen en la sobrevida del implante, el factor superficie no resultó
estadísticamente significativo (p=0,557).

En conclusión, los resultados de sobrevida obtenidos en este estudio muestran que la


colocación de implantes por parte de profesionales en formación, son similares a las
obtenidas por profesionales más experimentados. Los diferentes sistemas de implantes
utilizados con diversos tratamientos de superficies no muestran diferencias significativas.
En el análisis de los factores que pueden influir en la supervivencia del implante obtienen
diferencia significativa diámetro, calidad ósea, colocación inmediata a extracción, longitud,
maxilar.

Esta evidencia por sí misma no provee herramientas para definir lo que se debe hacer en
una situación individual, pero sí suministra información útil que facilita la toma de
decisiones con mayor criterio, por tanto este estudio será de beneficio tanto para el paciente
como para el clínico en cuanto se lograra buenos diagnósticos y tratamientos en la
población.

De acuerdo a este análisis se pude afirmar que los factores tanto personales clínicos y
radiográficos y sobre todo los relacionados con el tipo de implantes son determinantes para
el éxito de los tratamientos, ya que si no se los considera de una manera adecuada durante
la planificación del tratamiento pueden llevar al fracaso.

La mayoría de los estudios que se han realizado para evaluar qué factores contribuyen al
éxito o fracaso se han hecho solamente sobre un tipo de implantes, siguiendo un solo
protocolo o excluyendo a pacientes que no son los ideales por tener algún compromiso
sistémico.

55
Se sabe que en la práctica diaria resulta muy complicado estandarizar este tipo de
tratamientos ya que los procedimientos suelen variar de acuerdo con el sitio receptor, el
tipo de implante, el tipo de prótesis y las características del paciente, como su condición
sistémica, situación económica y expectativas. (Das Neves, et al, 2016).

De esta forma una planificación adecuada del tratamiento protésico con implantes es
fundamental para lograr un éxito a largo plazo. La obtención de la información a partir de
una cuidadosa historia clínica es crucial como primer paso en la planificación del
tratamiento.

CAPITULO V

PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. TITULO: CONSIDERACIONES CLÍNICAS PARA EL ÉXITO DE LA ÓSEO


INTEGRACIÓN EN TRATAMIENTOS MEDINATE IMPLANTES DENTALES

5.2. Introducción

La planificación para la colocación de implantes dentales, es un paso fundamental y de gran


importancia para toda rehabilitación de un paciente, ya que cada paciente es diferente por lo
que no existe un protocolo definido para el tratamiento con implantes, y valoración de las
condiciones que presenta, ya sea en el número a ser instalados, como en la posición o en la
reconstrucción final del caso, por lo que cada caso nuevo implica un reto para su ejecución
por parte del profesional.

Conlleva varios elementos desde el momento de la selección del paciente adecuado, los
distintos tratados a seguir como es el examen médico, el examen intraoral y extraoral, el

56
apoyo de imágenes para un diagnóstico y una planificación adecuada, modelos de estudio,
etc.

Cada tratado va de la mano con su antecesor, ayudando, poco a poco, a obtener un


diagnóstico exacto del paciente; como también evidenciar el pronóstico y visualizar el
resultado final del tratamiento, tratando de cumplir y superar las demandas de cada paciente
que se presente a la consulta.

Es por este motivo y por los caracterizados en el desarrollo del estudio que se presenta
consideraciones clínicas para la rehabilitación oral sobre implantes procurando mostrar
altas tasas de éxito cuando se dan unas condiciones previas determinadas.

Para el éxito de este tipo de tratamiento es requisito indispensable la perfecta


osteointegración de implantes, así como un correcto diagnóstico y una buena planificación
y realización del tratamiento ya que la óseo integración puede verse inhibida por varios
factores.

En la presente propuesta se pretende sintetizar de la manera más racional posible los


diferentes métodos y parámetros que se puedan utilizar para evaluar y monitorizar la
osteointegración de los implantes. Desde la evidencia científica, con una mentalidad
eminentemente práctica y analizando los diferentes métodos, se propone criterios clínicos
para el éxito de la óseo integración durante la rehabilitación mediante implantes dentales.

5.3. Justificación de la Propuesta.

Según la literatura consultada a los largo de la presente investigación se pudo establecer


que el éxito del implante dental depende en gran medida de las características químicas,
físicas, mecánicas y topográficas de su superficie; ya que determinan la actividad de las
células que se adhieren a la superficie del implante. Por lo tanto, la humectabilidad,
geometría, topografía, rugosidad, energía superficial, nanoestructuras y el recubrimiento
con materiales bioactivos tienen un impacto sustancial en el éxito y calidad del proceso de
oseointegración.

57
Para lograr este fin un diagnóstico, planificación y técnica quirúrgica adecuados al paciente
puede asegurar el éxito de la óseo integración y el éxito de un tratamiento mediante
implantes dentales, ya que se puede lograr una estabilidad de los implantes en el hueso,
pero si realmente se realiza una valoración correcta tomando en cuenta aspectos como la
densidad de masa ósea, por si es necesario aplicar un tratamiento regenerativo, determinar
el tipo de implante más eficaz en cada caso y decidir el abordaje quirúrgico que ayude a
lograr esa estabilidad.

La primera información sobre implantes es facilitada por el dentista, tras su estudio, a


menudo se necesita la colaboración de otros profesionales con conocimientos especiales de
periodoncia, prótesis u otras áreas de la odontología y de la medicina.

Durante la fase de estudio y planificación se precisa la realización de una radiografía


panorámica u ortopantomografía al menos, siendo, en muchos casos, necesaria la
realización de una tomografía para ver la situación ósea del paciente en tres dimensiones y
de esta manera valorar cual es la mejor posición en la que se pueda colocar el o
los implantes dentales. 

Sin embargo, no es posible realizar tratamientos con implantes para todos los pacientes,
independientemente de las situaciones clínicas. El paciente que se ha de someter a
tratamientos de prótesis sobre implantes debe saber lo que le espera, y debe estar dispuesto
a afrontarlo con la tranquilidad y la paciencia que requiere todo tratamiento a largo plazo,
adoptando al mismo tiempo todas las normas higiénico sanitarias que le indicará el
operador.

La implantología propiciada a partir de la técnica de osteointegración, pudo combatir el


problema de los pacientes desdentatos, ya que los avances científicos y tecnológicos en esa
área conducen a resultados cada vez más satisfactorios, tanto para el profesional como para
el paciente edéntulo ya que el profesional debe ser consciente si el paciente presenta algún
factor que perjudique la óseo integración o la evolución del tratamiento deberá ser valorado
mediante una evaluación más exhaustiva.

58
5.4. Objetivo general de la propuesta

Establecer consideraciones clínicas para el éxito de la óseo integración en tratamientos


mediante implantes dentales.

5.5. Objetivos específicos de la propuesta

 Analizar los diferentes componentes de la fase de planificación que ayuden al éxito de


la óseo integración en el tratamiento de implantes dentales.

 Describir las características clínicas adecuadas tanto del paciente como del implante
que ayuden a la óseo integración durante el tratamiento mediante de implantes dentales.

5.6. Población beneficiaria.

Con la presente propuesta se beneficiaran de forma directa todos los profesionales


especialistas en implantologia que realizan tratamientos y en algunos casos no pudieron
conseguir una ósea integración satisfactoria en sus pacientes.

Se beneficiaran de forma indirecta todos los pacientes que serán atendidos por los
especialistas en implantologia, ya que al aplicar los criterios clínicos propuestos podrán
conseguir una rehabilitación dental más exitosa y con menos contratiempos de los que se
presentan habitualmente.

5.7. Componentes (Descripción de la propuesta)

CONSIDERACIONES CLÍNICAS PARA EL ÉXITO DE LA ÓSEO


INTEGRACIÓN EN TRATAMIENTOS MEDINATE IMPLANTES DENTALES

Definición de óseo integración: La oseointegración es la aceptación y adaptación


funcional de un implante insertado en el hueso, el éxito del proceso depende de la función
de dos procesos previos: la osteoinducción y la osteoconducción.

59
La osteoinducción es el proceso a través del cual las células madre se diferencian en las
células osteogénicas que forman el tejido óseo

La osteoconducción, corresponde a la formación de hueso sobre una superficie de material


bioactivo, este fenómeno depende esencialmente de la biocompatibilidad del material y de
sus características superficiales.

A partir de este concepto es que la implantologia considera fases o etapas en las cuales
toma en cuenta una serie de aspectos que ayudan al éxito de la óseo integración y del
tratamiento mediante implantes como tal.

En este sentido se plantea las fases del tratamiento que se puede resumir en:

Cuadro N º1: Fases del tratamiento mediante implantes dentales


ESTUDIO CLINICO  CONDICIONES CLÍNICAS
PRE-OPERATORIO GENERALES
 EXAMEN OBJETIVO DE LA CAVIDAD
ORAL
 EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA
 SELECCIÓN DEL PROVISIONAL

CRITERIOS GUÍA PARA LA  PERIODONTALES


COLOCACIÓN DE LOS  BIOMECÁNICOS
IMPLANTES  PROTÉSICOS

 EJECUCIÓN QUIRÚRGICA
FASES OPERATORIAS  FASE DE CICATRIZACIÓN
REALIZACION DEL REALIZACIÓN DEL PROVISIONAL
PROTOCOLO CLINICO  EJECUCIÓN DE LA PRÓTESIS
DEFINITIVA
 MANTENIMIENTO Y CONTROL

Fuente: Ariello, F; Arindetti, A; Baldoni, M. Implantes Post-Extracción: Protocolo y Consideraciones Clínicas.


2000; 12,2: 91-102.

Estudio clínico pre-operatorio

a) Condiciones Clínicas Generales

60
Para poder realizar una intervención quirúrgica de colocación de implantes es necesario
conocer cuál es el verdadero estado de salud general del paciente.

Consiguientemente, se pedirán los exámenes de laboratorio y parámetros de cuagulación


del paciente, de su trofismo óseo, que excluyan la presencia de eventuales patologías que
impliquen una contraindicación para la intervención, como una osteoporosis de grado
elevado que involucre las bases maxilares con evidente hipomineralización ósea;
nefropatías que por su gravedad tengan reflejos negativos en la hemocoagulación y en el
trofismo óseo, diabetes no controlada por los posibles problemas derivados para la curación
de los tejidos y de sobreinfección de los sitios quirúrgicos, resultados de tratamientos con
radiaciones que impongan un período de espera de por lo menos tres años a partir de la
interrupción del tratamiento, presencia de infecciones virales graves en curso (controles
importantes también para la tutela del personal operatorio), y psicosis que pongan en
discusión la relación médico-paciente o que excluyan la aceptación de metodologías
implantarías por parte del paciente.

b) Criterios de selección del paciente.


Criterios del Paciente:
 Edad: pacientes que hayan concluido el crecimiento. La edad orientativa son mayores a
los 18 años, pero se puede confirmar tras el cese del crecimiento con una radiografía de
muñeca. A los pacientes de temprana edad se les informará específicamente de los
cambios que puede necesitar a lo largo de su vida en las prótesis con el consiguiente
impacto estético y económico debido a la anquilosis funcional del implante en un tejido
vivo.
 No existir contraindicaciones para el acto quirúrgico.
 Aunque en la actualidad ser fumador no se considera un factor excluyente, el tabaco sí
es considerado como una contraindicación relativa que aumenta el número de fracasos
(dosis-dependiente) encontrándose presente en la mayoría de complicaciones
postquirúrgicas y en gran parte de las periimplantitis.

61
 El paciente debe asumir por escrito este mayor riesgo de complicaciones y fracasos en
su tratamiento, después de ser debidamente informado por parte del profesional,
asumiendo, incluso, la posibilidad de no volver a ser intervenido si así lo considera el
profesional que lo está tratando.
 En el caso de pacientes con diabetes y/o hipertensos, presentar valores estables y
controlados, tanto previamente como el día del acto quirúrgico.
 Los pacientes anticoagulados deben ser remitidos a su médico especialista para valorar
la suspensión o sustitución del tratamiento anticoagulante según el riesgo sistémico de
complicaciones, que debería emitir un informe escrito y rubricado de los cambios a
realizar en sus tratamientos si estos fuesen necesarios.
 Los pacientes que hayan sufrido algún episodio de cualquier patología cardiovascular
(infartos, stents, portadores de válvulas, etc.) han de realizar la prueba del INR (INR≤3)
previo a la cirugía. En ningún caso debe colocarse un implante osteointegrado hasta seis
meses tras sufrir un accidente agudo.
 Pacientes tratados con bifosfonatos orales: Ha de valorarse individualmente según
período, cantidad y frecuencia de dosis, así como tratamiento concomitante con
corticoides y realizar una interconsulta con su médico especialista.

c) Criterios locales (anatómicos, quirúrgicos y prostodónticos):

 Ausencia de patología preprotésica en tejidos blandos y duros.

 Pacientes periodontalmente tratados, controlados y mantenidos.


 Pacientes con espacio protésico vertical igual o mayor a 5 mm, respetando un espacio
de 1,5mm entre diente-implante que, sumados los dos lados es de 3mm. Sumado al
diámetro del implante que, dependiendo del fabricante, podría ser menor de 3 mm.
 No existencia de discrepancias óseas severas, colapso oclusal o ausencia de espacio
disponible.

62
Cualquiera de estos pacientes puede ser subsidiario de técnicas necesarias de
reconstrucción de tejidos duros y blandos previo a la colocación de implantes, con el fin de
conseguir una adecuada función, estética y salud alrededor de los futuros implantes.

d) Contraindicaciones:

 Pacientes en tratamientos con inmunosupresores.

 Pacientes en tratamiento con corticosteroides.


 Pacientes embarazadas en períodos de riesgo del embarazo.
 Pacientes tratados con bifosfonatos intravenosos.
 Se recomienda realizar una interconsulta con su médico especialista.
 Pacientes que manifiesten no estar dispuestos a mantener una higiene bucodental
correcta, y a acudir a las revisiones y mantenimientos periódicos necesarios para
conservar la salud de los tejidos alrededor de los implantes.
 Pacientes bruxistas que no admitan la colocación de férula de descarga una vez
finalizado el tratamiento.
 Se debe informar al paciente de la posible aparición de complicaciones biológicas y/o
mecánicas de diversa índole incluso utilizando la férula. Dichas complicaciones deberán
ser valoradas cuando aparezcan para establecer posibles alternativas terapéuticas, así
como el coste de las mismas.
 Pacientes con desórdenes mentales.
 Pacientes alcohólicos o drogadictos.
 Pacientes que no tengan unas expectativas realistas de tratamiento

Planificación del tratamiento. Diagnóstico

a) Anamnesis: en ella se deben recoger

 Datos personales

 Motivo de consulta:

63
 Problemas funcionales.
 Problemas estéticos
 Problemas psicológicos.

Para poder realizar una intervención quirúrgica de colocación de implantes es necesario


conocer cuál es el verdadero estado de salud general del paciente.

Consiguientemente, se pedirán los exámenes de laboratorio y parámetros de cuagulación


del paciente, de su trofismo óseo, que excluyan la presencia de eventuales patologías que
impliquen una contraindicación para la intervención, como una osteoporosis de grado
elevado que involucre las bases maxilares con evidente hipomineralización ósea;
nefropatías que por su gravedad tengan reflejos negativos en la hemocoagulación y en el
trofismo óseo, diabetes no controlada por los posibles problemas derivados para la curación
de los tejidos y de sobreinfección de los sitios quirúrgicos, resultados de tratamientos con
radiaciones que impongan un período de espera de por lo menos tres años a partir de la
interrupción del tratamiento, presencia de infecciones virales graves en curso (controles
importantes también para la tutela del personal operatorio), y psicosis que pongan en
discusión la relación médico-paciente o que excluyan la aceptación de metodologías
implantarías por parte del paciente.

b) Expectativas del Paciente

El análisis de las expectativas y deseos del paciente, higiene oral general, voluntad en el
cumplimiento de las citas y de las indicaciones postquirúrgicas y de higiene de la prótesis,
etc.

Explicación del tratamiento, valorar la reacción del paciente ante el plan de tratamiento, los
tiempos de espera y la colocación o no de provisionales.

64
c) Historia médica

En ella se debe registrar hábitos nocivos (tabaco, alcohol), enfermedades actuales, alergias,
historia familiar de enfermedades sistémicas y orales.

d) Exploración extraoral:

 Piel.

 Labios.
 ATM - muscular o articular -.
 Músculos de la masticación.
 Perfil.
 Línea de sonrisa (con y sin prótesis).
 Distancia entre labio superior y borde residual de la cresta y distancia entre labio
inferior y borde residual de la cresta.

e) Exploración intraoral:

 Tejidos blandos (mucosa, vestíbulos, paladar duro, paladar blando, suelo de la boca,
frenillos...).

 Dientes (restauraciones, caries, dientes ausentes, pronóstico).


 Análisis periodontal (profundidad de sondaje, nivel de inserción, movilidad, lesiones de
furca, placa, sangrado, pronóstico).
 Análisis oclusal (clase esquelética, prematuridades e interferencias en céntrica, y
movimientos excursivos, facetas de desgaste).

f) Exploración Radiográfica:

Los métodos radiográficos que se pueden utilizar, atendiendo a las circunstancias del caso,
son:

65
 Rx periapical (información de dientes remanentes y periodontal), si se considera
necesario por el profesional responsable del tratamiento.
 Ortopantomografía.
 TAC y reconstrucción 3D de los maxilares – Programas complementarios por
ordenador. Ésta última con el fin de valorar la anatomía y disponibilidad ósea para la
colocación de implantes.

g) Modelos de diagnóstico:

 Medidas de espacios verticales y horizontales disponibles.

 Anchura de la cresta.
 Relaciones mandibulares.
 Estructuras anatómicas (exóstosis, defectos óseos,).
 Fotografías previas intra y extraorales faciales con y sin prótesis convencional, si se
considera necesario por el profesional responsable del tratamiento. Pueden ser
convenientes sobre todo en tratamientos largos, donde frecuentemente el paciente
olvida el estado en el que llegó a consulta.
 Opcionalmente se pueden utilizar programas de diseño de sonrisa y encerado
diagnóstico.

El análisis de estos datos debe recogerse en la historia clínica y actualizarse una vez cada 6
meses y deberá estar firmada por el paciente para dar validez a la información
proporcionada.

Consideraciones en la planificación con implantes.

Dentro de la planificación de la colocación de un implante, va a depender del diente


unitario a reponer.

 MESIODISTAL: según diámetro del implante.

66
 BUCOLINGUAL: 5 a 6 mm.
 VERTICAL ÓSEA: 6-8 mm
 VERTICAL al antagonista: 5 mm.

Los espacios que no consigan estos mínimos pueden requerir tratamientos ortodóncicos,
prostodóncicos o técnicas de aumento.

a) Localización del implante:

 La medida ápico-coronal debe ser 2-3 mm (por encima si es superior o por debajo si es
inferior) apical al margen gingival del diente adyacente o de la recesión del diente
adyacente en caso de presentarse la misma.

En caso de no existir diente de referencia podrá emplearse una férula quirúrgica con dicha
información.

 La posición labio-lingual resultará de realizar una línea de unión entre las caras labiales
de los dientes vecinos. Y situar el margen externo del implante como mínimo 2 mm
detrás de esta línea imaginaria. En caso del sector anterior debe ser entre el borde
incisal y el cíngulo.

Los implantes que no consigan esta localización pueden requerir técnicas de aumento,
entendiendo qu depende del tipo de implante, si es en posición supracrestal o crestal en
implantes con cuello pulido; y/o yuxta e infracrestal en implantes tipo nivel óseo.

b) Consideraciones clínicas:

 La altura ósea vertical al conducto dentario: el requerimiento de espacio será 2 mm más


que el tamaño, en longitud de la última fresa utilizada, en la medida de lo posible.

67
 Se recomienda que la dirección de la fuerza de oclusión será axial al implante, sin ser
determinante.
 La distancia entre un implante y la raíz de un diente debe ser de al menos 3mm, para
conservar mejor el hueso entre implantes y mejorar estética.
 La distancia entre implante e implante contiguo debe ser de 3mm para una estética
ideal.
 Es aconsejable seguir los protocolos del sistema de implantes que utilicemos en cuanto
a velocidad de fresado y torque, el cual nunca debe exceder los 50N bajo riesgo de
necrosis ósea por falta de vascularización.
 En casos complejos de escasa disponibilidad ósea o de colocación de múltiples
implantes sobre todo para prótesis fija, y aconsejable la confección de una férula
quirúrgica.
 A día de hoy, la presencia de grosor y cantidad de encía (2mm) suficiente alrededor de
los implantes, y un fondo de vestíbulo adecuado son fundamentales para permitir al
paciente una higiene adecuada y mantener la salud peri-implantaria a largo plazo.
c) Opciones restauradoras:

Según las características y deseos del paciente y el tramo edéntulo a restaurar, se elegirá
prótesis fija o removible.

La decisión de hacer una prótesis fija o removible depende de:

 Posición de dientes a reponer.


 Relación de dichos dientes con la cresta alveolar.
 Espacio restaurador vertical.
 Relación ósea en plano horizontal y vertical
 Línea de sonrisa.
 Disponibilidad de tejidos duros y blandos.

d) Mantenimiento y control

68
Como conclusión a este procedimiento largo, complejo y clínicamente sofisticado,
conviene referirse a estos dos conceptos. En realidad, de poco serviría la perfecta
realización quirúrgica y protésica de nuestro trabajo, si después no ponemos al paciente en
condiciones de limpiarse bien, o si no lo hemos motivado y educado constantemente en este
sentido o, peor aún, si una vez completadas nuestras intervenciones, lo abandonamos a su
discrecionalidad en lo que concierne a los controles y las revisiones protésicas,
particularmente en el caso de las personas con prótesis removibles de apoyo mucoso
parcial.

Es evidente, entonces, la importancia tanto de las revisiones periódicas con frecuencia


semestral durante el primer año después de la conclusión del tratamiento, que en seguida
tomarán una cadencia anual o más frecuente según los casos, y sobre todo, según la
capacidad de automantenerse que demuestre el paciente.

Como se observó a lo largo del tiempo se tendrán que prever operaciones de rebase de las
bases protésicas en los pacientes con prótesis removible (sobre dentaduras), con el objeto
de estabilizarlas lo mejor posible y más que nada, para evitar sobrecargas dañinas en los
implantes y en los dientes naturales presentes.

5.8. Recursos
Lista de materiales
Material de escritorio Detalle Cantidad RECURSOS
Protocolo (fotocopias) Pieza 40
Bolígrafos Pieza 40
Propios
Folders Pieza 40
Computadora portátil equipo 1
Data display equipo 1
Pizarra acrílica Pieza 1
Flash memory Pieza 2

69
5.9. Presupuesto
Lista de materiales
Material de escritorio Detalle Cantidad costo costo total
unitario
Protocolo (fotocopias) Pieza 40 10 Bs 400 Bs
Bolígrafos Pieza 40 1 Bs 40 Bs
Folders Pieza 40 2 Bs 80 Bs
Computadora portátil equipo 1 sin costo sin costo
Data display equipo 1 sin costo sin costo
Pizarra acrílica Pieza 1 sin costo sin costo
Flash memory Pieza 2 sin costo sin costo
TOTAL 520 Bs

70
CONCLUSIONES:

En la investigación se llegó a las siguientes conclusiones.

 De un total de 21 historias clínicas que se revisaron de pacientes que fueron tratados


mediante implantes dentales en las clínicas de la Universidad Nacional Siglo XX se
encontró una prevalencia de éxito de la óseo integración del 71.4% y una prevalencia
de fracaso del 28.6%.

 Las características personales relacionadas con la salud oral que coadyuvaron al éxito
de la óseo integración de implantes en pacientes que acudieron a la clínica odontológica
de la U.A.S.B. Son la edad, el sexo y los hábitos y no así la frecuencia de cepillado la
presencia de enfermedades sistémicas y los valores de los exámenes de laboratorio
clínico estos tres últimos son factores de riesgo.

 Los factores clínicos dentro de la valoración intra oral que coadyuvaron al éxito de la
óseo integración de implantes en pacientes que acudieron a la clínica odontológica de la
U.A.S.B. Se relacionan con el sector de ausencias de piezas dentarias donde se
colocaron los implantes como ser el sector anterior, superior e inferior y no así la
presencia de enfermedades periodontales y dentarias que resultaron ser factores de
riesgo.

 Los factores clínicos dentro de la valoración radiográfica que coadyuvaron al éxito de la


óseo integración de implantes en pacientes que acudieron a la clínica odontológica de la
U.A.S.B. Se relacionan con el tipo de hueso, cantidad ósea y calidad ósea.

71
 Los factores clínicos relacionados con el tipo de implante que coadyuvaron al éxito de
la óseo integración de implantes en pacientes que acudieron a la clínica odontológica de
la U.A.S.B. Se relacionan con la longitud del implante y el diámetro del implante que se
consideró para el tratamiento.
 De acuerdo a las conclusiones arribadas, se concluye que la hipótesis: “El éxito de la
óseo integración en los pacientes tratados con implantes dentales en la clínica de
odontología de la U.A.S.B. se atribuye a un estudio minucioso de los factores clínicos
durante la fase de planificación como ser características personales valoración intra oral
valoración radiográfica y tipo de implanté. ”. Ha sido plenamente comprobada.

72
RECOMENDACIONES.

En la investigación se puede realizar las siguientes recomendaciones:

 Dentro de la fase de planificación para la colocación de los implantes dentarios se debe


realizar un seguimiento minuciosos a la frecuencia de cepillado dental que realizan los
pacientes antes de la intervención quirúrgica.
 Realizar estudios referidos a los factores de riesgo que pudieran afectar la óseo
integración considerando la fase de planificación del tratamiento para comparar valorar
los posibles errores o deficiencias que se pudo tener al tratar pacientes en la
Universidad Nacional siglo XX.
 Realizar una valoración clínica general en coordinación con personal especializado en
el área para la detección de enfermedades sistémicas que pudieran perjudicar la oseo
integración y no solo limitarse a los datos que brinda el paciente durante la anamnesis.
 Establecer procedimientos de seguimiento permanente a la presencia de enfermedades
periodontales y dentales antes durante y después de la colocación de los implantes
dentarios mediante el control de la placa bacteriana y la revisión intra oral respectiva.
 Realizar estudios relacionados con la prevalencia de enfermedad periodontal y el
fracaso de la óseo integración en los pacientes atendidos mediante implantes dentarios.
 Detallar con precisión dentro de las historias clínicas los hallazgos encontrados en los
exámenes radiográficos y no solo adjuntarlos al expediente clínico considerando que
son elementos muy importantes para el seguimiento a los pacientes atendidos mediante
implantes dentarios.
 Realizar estudios sobre el manejo adecuado de las historias clínicas dentro de la
especialidad en implantologia, considerando criterios de complementariedad y
legibilidad.

73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Alandez FJ, Lazaro PJ, Carasol M, Herrera JI, Bascones A. (1991). Características clínico
histológicas de los tejidos blandos periimplantarios. Avances en Periodoncia.
México. 1991. p 113-21.

Aparicio C. (2004). Tratamientos de superficie sobre titanio comercialmente puro para la


mejora de la osteointegración de los implantes dentales. (Tesis Doctoral).
Universitat Politécnica de Catalunya.

Arismendi JA, Castaño AC, Mejia RM, Mesa AL, Castañeda DA, Tobón SI. (2006).
Evidencia de cambios clínicos y radiográficos en implantes oseointegrados de
superficie maquinada y modificada, 3-12 meses de seguimiento. Rev Fac Odontol
Univ Antioq. p 6-16.

Balandron J, Junquera L. (2006). Los implantes MG-Osseous. Estudio multicéntrico


retrospectivo. Rev Esp Cir Oral y Maxilofac;28(6):349-52.

Barrachina M, Cabello G, Olmos G, Gonzales D. (2002). Tratamiento implantologico de la


zona posterior del maxilar superior. Elevación del seno maxilar. RCOE. Vol.7.p.7.

Barrero C. (2013). Éxito y fracaso de la osteo integración de los implantes dentales. (Tesis
Doctoral).Universidad de san simón Cochabamba Bolivia.

Bert M. (1995). Complicaciones y fracasos en implantes osteointegrados. Barcelona:


Masson; 1995.p 34-35

Bianchi A. (2001). Prótesis implantosoportada. Bases biológicas. Biomecánica.


Aplicaciones clínicas. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas
Latinoamérica; 2001. p 89-90

74
Branemark I, Zarb G, Albrektsson T. (1999). Prótesis tejido-integrados. La
oseointegración en la odontología clínica. Editorial quintessence, S.L. Barcelona
1999. p 11.

BrIyant S. (1999). Efectos de la edad, el lugar de colocación y la calidad del hueso en el


resultado de los implantes orales. Rev Int Prot Estomatol. p 199-202.

Carranza F Jr., Newman M. (2000). Periodontología Clínica, 8 edic. “Aspectos biológicos


de la implantologia dental” 1ª ed. ediciones España. Madrid. p 736-741

Carranza F, Newman M, Takei H. (2002). Periodontología clínica. México: Ed. Mc-Graw


Hill Interamericana.

Chiche F, Missika P. (2003). Tratamiento de los espacios edéntulos. Segunda parte:


Coronas unitarias implanto soportadas en el sector anterior. Quintessence (ed
esp). p 16 (2):105-112
Das Neves, F. D.; Fones, D.; Bernardes, S. R.; do Prado, C. J. & Neto, A. J. (2016). Short
implants--an analysis of longitudinal studies. Int. J. Oral Maxillofac. Implants,
21(1):86-93.

Diaz A, Martínez A. (2001). Elevación interna de seno maxilar tras la colocación de


implantes Bicon® oseointegrados. Una alternativa quirúrgica protésica, Revista
CES odontología.Vol.14 Nº1. 2001. p 50.

Díaz Curiel M, Turbí C, Rapado A, García J. (1997). Prevalencia de osteopenia y


osteoporosis densitométrica en la población masculina española. Rev Esp Enf
Metab Óseas, 6: 129-32.

Gutiérrez Pérez JL, Infante Cossío P, Hita Iglesias P, Torres Lagares D. (2003). Cuándo,
cómo y porqué del tratamiento antibiótico en las enfermedades periodontales y
periimplantarias. Av Periodon Implantol p 87-98

75
Herekar, M.; Sethi, S.; Prithviraj, D.R.; Bhat, k.; Fernándes, A.; Patil, V. (2015): A clinical
study evaluating changes in the microbial flora around dental implants during
various stages of implant restoration. Implant Dent, 24(5)-527-532.

Hsu, Y.T.; Mason, S.A.; Wang, H.L. (2014): Biological implant complications and their
management. J Int Acad Periodontol, 16(1):9-18

Lindhe J. (1989). Periodontología Clínica, “Epidemiología de la enfermedad periodontal”,


2°ed. cap.

Lindhe J. (2005). Periodontología clínica e implantología odontológica. Buenos Aires: Ed.


Médica Panamericana

López garcía, M. (2006): Estudio experimental en el cerdo del uso de implantes dentales
ante situaciones de carga inmediata. (Tesis Doctoral). Universidad de Santiago de
Compostela, Lugo.

Macías Herrera Darling Rocío, Morán Díaz Leidy Sofía, Rincón Rojas Diana Patricia,
Tobón Hurtado Ángela María, Ardila Medina Carlos Martín. (2019). Supervivencia
de implantes dentales entre la primera y la segunda fase quirúrgica. AMC, Jun 17
( 3 ): 278- 288

Martínez Canut P. (1993). Tratamiento de la enfermedad periodontal. En: Espligues J,


Morcillo EJ, de Andres-Trelles F. Farmacología en la clínica dental. Prous Eds,

Martinez Vaquez de Parga JA, Canada L, Del Rio Hisghmith J. (2000). Sistema de
comprobación de la osteointegración mediante la radiovisiografía. Rev. Europ.
Odont-Estomato. Vol. XII, num. 6. Nov-Dic.: 297-304

Misch CE, Strong JT, Bidez MW. (2009). Fundamentos científicos para el diseño de los
implantes dentales. In: Misch CE, editor. Implantología Contemporánea.
Barcelona: Elsevier Mosby.

76
Peleg M, Chaushu G, Mazor Z., Ardekian L, Bakoon M. (1998). Sinus floor augmentation
with simultaneous implant placement in the severely atrophic maxilla.

Peleg M, Chaushu G, Mazor Z., Ardekian L, Bakoon M. (1999). Radiological findings of


the post sinus lift maxillary sinus: A computerized tomogarphyt follow-up. journal
of periodontology. Vol. 70. Nº 12.

Peñarrocha Diago Miguel, Guarinos Carbo Juan, Sanchis Bielsa Jose María (2001).
implantología oral. edit . Ars Médica.

Peñarrocha Diago, M.; Sanchis Bielsa, J.M.; Martínez González, J.M. (2001). Factores de
crecimiento y proteínas que influyen en el crecimiento óseo: Aplicaciones en
implantología oral. Periodoncia: Revista Oficial de la Sociedad Española de
Periodoncia, JUL-SEP.

Peñarrocha M, Oltra M, Sanchís J. (2001). Conceptos generales de implantología.


Implantología Oral. Barcelona: Medicina stl Editores.

Peñarrocha M, Sanchís JM. (2001). Implante inmediato a la extracción. Implantología Oral.


Barcelona: Peñarrocha M, ed, Ars Médica.

Pérez Pérez, Oviedo, Velasco Ortega, Eugenio, Rodriguez, Orlando, & González Olivares,
Lleila. (2013). Resultados del tratamiento con implantes dentales osteointegrados
en la fase quirúrgica. Revista Cubana de Estomatología, 50(4), 351-363.
Recuperado en 28 de mayo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000400003&lng=es&tlng=es.

Ponte Fernandez N, Estefanía Fresco R, Aguirre-Urizar JM. (2006). Bisfosfonatos y


patologia Oral I. Aspectos generales y preventivos. Med Oral Patol Oral Cir
Bucal.

Prieto S. (2009). Control del metabolismo del calcio, fósforo y magnesio. Fisiología
Humana. Madrid; McGraw-Hill-Interamericana.

77
Quinteros M, Delgado E, Sanchez MA, Berini L, Gay C. (2000). Estudio microbiológico de
la periimplantitis: Presentación de 9 casos clínicos. Avances en Periodoncia

Radil J, Becerra F, Otalvaro N. (2002). Cirugía de elevación del piso del seno maxilar. I.
Consideraciones básicas generales, revista facultad de odontología, universidad
de Antioquia. Vol.14. Nº1.

Ralhp V,Mc Kinng y Col. (1993). Biología Osea Basica en Implantología. Implantes
Dentales Endoseos. Madrid: Mosby.

ROSEN, P.S. (2013): The team approach to managing dental implant complications:
strategies for treating peri-implantitis. Compend Contin Educ Dent, 34 Spec No
7:12 7; Quiz 18-9

Sánchez Garcés MA, Gallego Medina I, Mico Llorens JM, Luis Delgado O, Tamarit Borrás
M, Sorni Bröker M, Gay Escoda C. (2002). Actualización en implantología.
Revisión de la literatura año 2000. Arch Odontoestomatol 2002. p 19-38.187.

Suarez Cunqueiro MM, Suarez Quintanilla JM, Suarez Quintanilla J. (1999). Estudio de la
densidad ósea radiológica periimplantaria. Rev.Vasca de Odonto estomatología;
Vol. 9. núm 2: 10-16

Sumiya Hobo, Eiji Ichida, García Lily. (1997) Oseointegración y rehabilitación Oclusal.
Teoría y práctica de la oseointegración. Edición española, Ed Marban.

Uria Paola Andrea y Juan Carlos Ibanez. (2018). Evaluación de la tasa de sobrevida de
implantes dentales en la carrera de especialización en implantologia oral estudio
de regresión logística binaria multivalente. Universidad Católica de Córdoba.
Argentina.

Vanegas A, Juan Carlos, Landinez P Nancy S., Garzón-Alvarado Diego A. (2013).


Generalidades de la interfase hueso-implante dental. Rev Cubana Invest Bioméd

78
[revista en la Internet]. Recuperado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-03002009000300011&lng=es

ZHOU, Y.; GAO, J.; LUO, L.; WANG, Y. (2015): Does bruxism contribute to dental
implant failure? A systematic review and meta-analysis. Clin Implant Dent Relat
Res, Mar 2, doi: 10.1111/cid.12300.

Zorrilla C, Vallecillo M. (2001). Importancia de los índices periodontales en la evaluación


de los implantes osteointegrados. Rev. Av Periodon Implantol.

79
BIBLIOGRAFIA

Cútoli C, Montesdeoca N. (20179. Carga inmediata en implantes dentales. Rev Esp Cirug
Oral y Maxilofac; 27(5): 255-269. 19.

Dinato JC, Polido WD. Implantes Oseointegrados. Sao Paulo: Editora Artes Médicas.

Garcia O, Mendez M. (2019). Breve Historia de la Cirugía Bucal y Maxilofacial. Revista


Humanidades Medicas.(22):14.10

Gutiérrez A. (2015). Oseointegración: serendipia o razonamiento científico. Rev Mex Odon


Clín; 1(4).

Lore John M. Cirugía de cabeza y cuello. Argentina: Panamericana.

Misch CE. (2019). Implantología Contemporánea. Barcelona: Elsevier.

Recio J. Obtención y caracterización de titanio poroso para implantes dentales [Tesis


bachiller]. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2009.

Sánchez Cobo E, Hita Iglesias C, Guevara Gutiérrez E, Sánchez Sánchez FJ, Galindo
Moreno P, Sánchez Fernández E. (2006). Implantes inmediatos: indicaciones,
técnica y resultados. Gaceta Dental: Industria y Profesiones. (172):90-109

Vanegas J, Landínez N, Garzón D. (2018). Mecanobiología de la interfase hueso implante


dental. Rev Cubana Estomatol; 47(1).

Vanegas J, Landínez N, Garzón D. (2019). Generalidades de la interfase hueso implante


dental. Rev Cubana Estomatol; 28(3).

80
ANEXOS:

ANEXO 1

HISTORIA CLÍNICA

81
ANEXO 2

INSTRUMENTO FICHA CLINICA

Numer Datos Valoración Valoración Tipo de Observaciones


o de personales intra oral radiográfica implante
historia
clínica
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

82
ANEXO 3

FOTOS DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

83

También podría gustarte