Está en la página 1de 95

RESPONSABILIDAD

1. CONCEPCIÓN AMPLIA: abarca a todo el que debe


cumplir. Conducta debida y sanción.
2. RESPONSABLE: DEUDOR quien NO HA CUMPLIDO
y está SUJETO a los MECANISMOS LEGALES (la
obligación da derecho a acreedor: ejecución
forzada; ejecución por otro a su costa; reclamo de
indemnización). No acata el deber jurídico, no
cumple con la PRESTACIÓN. El acreedor se satisface
por la ejecución forzada.
3. EN SENTIDO ESTRICTO: Deudor NO CUMPLIÓ
con la obligación y está sujeto a las acciones del
ACREEDOR que RECLAMA LA *INDEMNIZACIÓN*
(reparar el daño jurídicamente atribuible). 1
RESPONSABILIDAD ≠ IMPUTABILIDAD
IMPUTABILIDAD: OBRAR atribuible a la conducta de una
persona, pero NO ADELANTA CRITERIO SOBRE LA
RESPONSABILIDAD.
TRES JUICIOS DISTINTOS: (Carrara 1805-1888)
1) IMPUTACIÓN FÍSICA. Un SUJETO ES LA CAUSA
MATERIAL. TU LO HICISTE.
2) IMPUTACIÓN MORAL. Es un OBRAR VOLUNTARIO. TU
LO HICISTE VOLUNTARIAMENTE.
3) IMPUTACIÓN LEGAL. El hecho está LEGALMENTE
PROHIBIDO. TU OBRASTE CONTRA LA LEY
2
Solo después de verificar el
resultado de esas tres
proposiciones, podrá
IMPUTARSE ese hecho como
GENERADOR DE
RESPONSABILIDAD
3
ACTO VOLUNTARIO
Responsabilidad moral
Art. 260 del CCyCN: “El acto VOLUNTARIO es el
ejecutado con DISCERNIMIENTO, INTENCIÓN y
LIBERTAD, QUE SE MANIFIESTA CON UN HECHO
EXTERIOR”.
Al Derecho le interesa primordialmente la forma
EXTERNA (cualquiera sea el pensamiento del
autor). También lo verosímil (art. 961 del CCyCN
referido a los contratos). Contratos de buena fe.
Art. 729 CCyCN: “Buena fe. Deudor y acreedor
deben obrar con CUIDADO, PREVISIÓN y SEGÚN
LAS REGLAS DE LA BUENA FE”.
4
DERECHO-DEBER
A UN DERECHO SUBJETIVO o FACULTAD
le corresponde UN DEBER de otro SUJETO.
*EL INCUMPLIMIENTO DA LUGAR A UNA
SANCIÓN.
Es decir, una consecuencia de índole jurídica.
El SUJETO ACTIVO tiene derecho a exigir
COACTIVAMENTE.
DEUDA: DEBER de carácter RELATIVO y de
contenido PATRIMONIAL, al cual le corresponde un
DERECHO SUBJETIVO CREDITORIO.
5
RESPONSABILIDAD y CARGA
*RESPONSABILIDAD. La RESPONSABILIDAD en el ámbito
del DERECHO CIVIL y en el área de las OBLIGACIONES,
implica el DEBER DE REPARAR, consistente en satisfacer una
PRESTACIÓN PATRIMONIAL, a FAVOR DE LA VÍCTIMA DE
UNA INFRACCIÓN a quien se le infligió un DAÑO
INJUSTO*
CARGA. Mientras que LA CARGA NO IMPONE NINGUNA
CONDUCTA (a diferencia del deber), pero si no se cumple tal
carga NO SE ADQUIERE DETERMINADO DERECHO (carga
probatoria). *No tiene el DEBER de probar lo que afirma, pero si
no lo prueba el juez no tendrá por existente el hecho invocado.
Art. 377 del CPCCN: la carga probatoria incumbe a quien afirma
un hecho como fundamento de su derecho.
6
OTRO PUNTO DE VISTA DE LA CARGA
El concepto de carga puede denotar la circunstancia
de que en determinados casos, el titular de un
derecho subjetivo afectado por una INFRACCIÓN NO
PUEDE OBTENER LA REPARACIÓN DEL DAÑO: el
titular de los derechos subjetivos debe SOPORTAR
CIERTA DOSIS DE DAÑO, por ejemplo, si no está
en causalidad jurídica relevante, por lo que no
puede ser endosado al causante de la infracción. O
por ejemplo, el caso del autor material del hecho
cuando es un sujeto carente de discernimiento.
Aunque puede haber reparación por equidad. 7
REPARACIÓN POR EQUIDAD
El actual art. 1750 del CCyCN: “DAÑOS
CAUSADOS POR ACTOS INVOLUNTARIOS: El
AUTOR de un daño causado por un ACTO
INVOLUNTARIO RESPONDE POR RAZONES DE
EQUIDAD. Se aplica lo dispuesto por el art.
1742. *El acto realizado por quien sufre FUERZA
IRRESISTIBLE NO GENERA RESPONSABILIDAD
PARA SU AUTOR (material), sin perjuicio de lo
que corresponde a título personal a quien
ejerce esa fuerza”.
8
ATENUACIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD
El art. 1742 del CCyCN: “ATENUACIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD. El JUEZ, al fijar la
INDEMNIZACIÓN, puede ATENUARLA si es
EQUITATIVO en función del PATRIMONIO DEL
DEUDOR, la SITUACIÓN PERSONAL DE LA
VÍCTIMA y las CIRCUNSTANCIAS DEL HECHO.
Esta facultad NO es aplicable en caso de DOLO
del responsable”.
(No es invocable de oficio).
9
CONCEPCIÓN DE DOLO
El dolo a partir del NUEVO CÓDIGO no
solo consiste en la INTENCIÓN de
ocasionar un daño, sino también EN LA
MANIFIESTA INDIFERENCIA POR LOS
INTERESES AJENOS (art. 1724 in fine del
CCyCN).

10
RESPONSABLE DIRECTO
Art. 1749 del CCyCN: “SUJETOS RESPONSABLES. Es
RESPONSABLE DIRECTO quien *INCUMPLE una
OBLIGACIÓN u *OCASIONA un DAÑO
INJUSTIFICADO por ACCIÓN u OMISIÓN”.
Para que ello sea así es preciso que el ACTO SEA
VOLUNTARIO, es decir que haya sido ejecutado con
DISCERNIMIENTO, INTENCIÓN y LIBERTAD (arts.
260 y 261 del CCYCN). Si no es voluntario no será
responsable en los términos del art. 1749 (sí podrá
serlo por equidad).
11
FUNDAMENTO
FUNDAMENTO DE LA APLICACIÓN DE LA
EQUIDAD:
MORAL DE JUSTICIA DISTRIBUTIVA, a los
fines de MANTENER EL EQUILIBRIO
VULNERADO por el hecho dañoso involuntario.

12
SISTEMA DE SANCIONES
El DERECHO tiene ORGANIZADO todo un SISTEMA
DE SANCIONES, algunas son:
1.❖RETRIBUTIVAS o REPRESIVAS, otras SON
2.❖RESARCITORIAS o COMPENSATORIAS.
*En la SANCIÓN REPRESIVA no hay equivalencia
entre la infracción y el mal inferido al autor. *En
tanto que la sanción RESARCITORIA SUPONE UN
PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA ENTRE EL DAÑO
y LA INDEMNIZACIÓN CON LA CUAL SE LO
ENJUGA. 13
EQUIVALENCIA
☛La SANCIÓN que nos interesa en la materia
es LA ESFERA DE RESPONSABILIDAD CIVIL
GENERADORA DE INDEMNIZACIÓN.
◎ En materia de OBLIGACIONES, LA
REPARACIÓN CIVIL consiste en una
*PRESTACIÓN QUE SE IMPONE AL
*RESPONSABLE DE UN *DAÑO INJUSTO. Esta
prestación se establece en consideración a la
CUANTÍA DEL DAÑO, que constituye su TOPE.
14
EL DOLO EN LA INDEMNIZACIÓN
Aun en los supuestos de AGRAVACIÓN DEL
MONTO INDEMNIZATORIO POR DOLO, ese PLUS
no es debido de manera independiente de la
medida exacta del PERJUICIO, sino como
REPARACIÓN DEL DAÑO INFERIDO.

15
DENOMINACIÓN DE LA MATERIA
*DERECHO DE DAÑOS: centra su atención
en la VÍCTIMA, es decir en el ACREEDOR
QUE RECLAMA LA INDEMNIZACIÓN.
*RESPONSABILIDAD CIVIL: trata la
RESPONSABILIDAD que le corresponde A
QUIEN DEBE CUMPLIR LO DEBIDO, como la
responsabilidad de quien no cumple

16
Excede a los daños
EL Proyecto de Código Civil de 1998 empleó la
denominación RESPONSABILIDAD CIVIL,
incluyendo una regulación que excede a los daños.
Por ejemplo, el derecho del ACREEDOR a OBTENER
AQUELLO A QUE TIENE DERECHO; las ASTREINTES;
los EFECTOS DE LA MORA que van más allá de la
indemnización; la incidencia del CASO FORTUITO y
del IMPEDIMENTO AJENO a la VOLUNTAD en
virtud de lo cual el DEUDOR queda EXIMIDO DE
CUMPLIR; la CLÁUSULA PENAL (función
estimulativa para cumplir).
17
CONFLICTO DE INTERESES
La responsabilidad civil así concebida plantea un
típico conflicto de intereses: 1) el INTERÉS DE LA
VÍCTIMA frente al 2) interés del sujeto designado
como RESPONSABLE. *Se trata de un problema de
JUSTICIA INTERINDIVIDUAL, puesto que si bien el
ofensor puede no ser culpable, tampoco la víctima
que soporta el daño lo es, y se deberá entonces
demostrar las RAZONES de peso que logran
inclinar la balanza hacia uno u otro lado para
decidir este conflicto, cuando nada puede
reprocharse al autor del daño. 18
*En el ACTUAL DERECHO DE DAÑOS lo RELEVANTE
no resulta ser si el comportamiento del demandado
es culpable o no, sino el intentar dilucidar si UNA VEZ
SUFRIDO EL DAÑO por la VÍCTIMA, existe alguna
RAZÓN para que sea ésta quien deba soportarlo.
*SERÁ PUES FUNCIÓN DE ESTA MATERIA
DETERMINAR QUÉ PATRIMONIO DEBERÁ PADECER
EL MENOSCABO. 19
TRES FUNCIONES
1. PREVENTIVA, 2. RESARCITORIA y 3. PUNITIVA.
*En la función 1. PREVENTIVA la ACCIÓN se
promueve ANTES de que ocurra el daño, o bien para
que NO CONTINÚE o SE AGRAVE, si bien NO ES
NECESARIO DEMOSTRAR EL DAÑO, sí su PELIGRO,
y en ese sentido se RESPONDE POR ELLO.
*2. Función PUNITIVA el MONTO que se impone al
DEUDOR NO TIENE RELACIÓN CON EL DAÑO, sino
con la “SANCIÓN”. Por eso el nuevo código pensó en
un SISTEMA MÁS AMPLIO y UNA DENOMINACIÓN
MÁS COMPRENSIVA DE LAS TRES FUNCIONES.
20
NUEVAS TENDENCIAS
1. CONSIDERABLE AMPLIACIÓN DE LOS DAÑOS
INDEMNIZABLES (vgr. daño a la PERSONA, daño a la
SALUD, daño por lesión al DERECHO DE CRÉDITO,
daño al PROYECTO DE VIDA, DAÑO PSÍQUICO, daños
por COMPETENCIA DESLEAL, etc.).
2. Daño a INTERESES SIMPLES (interés no reprobado
por el ordenamiento jurídico), y no jurídicos (art.
1737 del CCyCN)
3. RESARCIMIENTO por ACCIONAR LÍCITO,
prescindiéndose en tal caso –aparentemente- de la
antijuridicidad. 21
ALTERUM NON LAEDERE
*Se ensanchado el ámbito de
ha
LEGITIMADOS ACTIVOS a la hora de
reclamar daños.
*Se ha AMPLIADO la NOCIÓN DE DAÑO MORAL,
albergándose en él perjuicios extrapatrimoniales
que exceden el clásico pretium doloris (precio del
dolor)
CONCEPCIÓN DEL ALTERUM NON LAEDERE como
NORMA PRIMARIA y CLÁUSULA GENERAL DEL SISTEMA.
*CONSAGRACIÓN de un sistema de ATIPICIDAD DEL
ACTO ILÍCITO CIVIL
22
ANTIJURIDICIDAD MATERIAL
DAÑO INJUSTO
LA REAFIRMACIÓN DE LA ANTIJURIDICIDAD
MATERIAL y OBJETIVA COMO ELEMENTO
ESENCIAL DEL DERECHO DE DAÑOS y, finalmente,
la consagración de la INJUSTICIA DEL DAÑO
COMO LLAVE MAESTRA PARA LA APERTURA DE
LA PUERTA DEL RESARCIMIENTOcualquier
ACCIÓN U OMISIÓN que causa un DAÑO a otro
es ANTIJURÍDICA si no estrá JUSTIFICADA (ART.
1717 del CCyCN).
23
FUNCIÓN BIPARTITA DEL DERECHO
DE DAÑOS
EL NUEVO CÓDIGO CONSAGRA la función BIPARTITA de la
responsabilidad civil: 1. PREVENIR y 2. REPARAR (art.
1708 del CCyCN)
*Así, la RESPONSABILIDAD comprende DOS ETAPAS DEL
DAÑO: 1. actuar EX ANTE para IMPEDIR su
PRODUCCIÓN, CONTINUACIÓN o AGRAVAMIENTO,
estableciéndose un DEBER GENERAL DE HACER (realizar
una acción positiva para evitar causarlo) o de ABSTENCIÓN
(omitir ejecutar una conducta potencialmente lesiva).
*2. ACAECIDO EL HECHO DAÑOSO, se presenta la CLÁSICA
función RESARCITORIA que CUANTITATIVAMENTE es la más
importante. 24
PREVENCIÓN y REPARACIÓN
Las normas del LIBRO TERCERO-DERECHOS
PERSONALES-, TÍTULO V (OTRAS FUENTES DE LAS
OBLIGACIONES), son aplicables a la prevención del
daño y a su reparación (art. 1708). CAPÍTULO 1-
RESPONSABILIDAD CIVIL. SE DIVIDE EN 11
SECCIONES.
*Art. 1709 regula la prelación normativa.
*Arts. 1710 a 1715, en la SECCIÓN 2ª, contemplan la
función PREVENTIVA y la PUNICIÓN EXCESIVA. Y en
la SECCIÓN 3ª, se regula la FUNCIÓN RESARCITORIA.
25
FUNCIÓN PUNITIVA
*Un importante sector de la doctrina confiere al
derecho de daños una tercera función, la punitiva,
consistente en la función de SANCIONAR A QUIEN
CAUSA EL DAÑO A OTRO: *DELIBERADAMENTE, o
con el PROPÓSITO DE *OBTENER UN RÉDITO.
*En el Anteproyecto de la Comisión de Reforma dicha
función había sido consagrada con la SANCIÓN
ECONÓMICA DISUASIVA (art. 1714). Sin embargo, fue
excluida por el legislador, por lo que NO INTEGRA EL
DERECHO DE DAÑOS. Se entendió que es ejercida
por el derecho penal y por el derecho
administrativo.
26
Art. 52 bis de la ley 24240

Por lo que dispone el art. 1708


del CCyCN, los “DAÑOS
PUNITIVOS” contemplados por la
Ley de Defensa del Consumidor,
son una sanción AJENA AL
DERECHO DE DAÑOS.
27
DEBER DE RESPONDER
Puede ser que ese DAÑO o MENOSCABO
sea ocasionado a un individuo con quien el
dañador *POSEÍA UN VÍNCULO
PREEXISTENTE (v.gr., en razón de un
incumplimiento de una obligación emanada
de un contrato), o bien el daño puede ser
irrogado en razón de un *HECHO ILÍCITO
que se convierte en CAUSA FUENTE DE LA
OBLIGACIÓN A REPARAR.
28
SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO DE
RESPONSABILIDAD
*La RESPONSABILIDAD CIVIL es la OBLIGACIÓN de
REPARAR todo DAÑO causado a otro SIN CAUSA DE
JUSTIFICACIÓN, o bien podemos decir el DAÑO
INJUSTAMENTE SUFRIDO POR LA VÍCTIMA.
*Esto permite TRASLADAR A TRAVÉS DE UN
FACTOR DE ATRIBUCIÓN, LAS CONSECUENCIAS
DISVALIOSAS SUFRIDAS POR EL DAMNIFICADO
HACIA EL PATRIMONIO DE LA PERSONA SINDICADA
COMO RESPONSABLE, a la luz de esa IMPUTACIÓN
LEGAL.
29
DAÑO

ART. 1737 del CCyCN: “CONCEPTO de DAÑO.


Hay DAÑO cuando se LESIONA un
DERECHO o un INTERÉS NO REPROBADO
POR EL ORDENAMIENTO JURÍDICO, que tenga
por OBJETO la 1. PERSONA, el 2.
PATRIMONIO, o un 3. DERECHO DE INCIDENCIA
COLECTIVA”.
30
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DE
DAÑOS
Desde TIEMPOS INMEMORIALES las
INSTITUCIONES JURÍDICAS TOLERABAN que el
daño del ofendido fuera enjugado incluso a
través de la VENGANZA sobre la *MISMA
PERSONA DEL OFENSOR.
*Con el correr del tiempo la RESPONSABILIDAD
CIVIL asumió UN CONTENIDO NETAMENTE
PATRIMONIAL, por lo cual la OBLIGACIÓN de
responder del OFENSOR SE AGOTA CON SU
PATRIMONIO. 31
EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE DAÑOS
1º ETAPA: Venganza IRRESTRICTA o
ILIMITADA: aquel que SUFRÍA UN DAÑO PODÍA
VENGARSE DE SU OFENSOR DEVOLVIÉNDOLE EL
MAL QUE HABÍA SUFRIDO. Quien sufría un daño
tenía un derecho ILIMITADO sobre el AUTOR del
daño. Motín.
2º ETAPA: Venganza LIMITADA: Venganza
limitada. Se admitía la venganza, sin embargo, al
damnificado le estaba vedado infligir un mayor daño que el
sufrido. Ej.: Código de Hammurabi. LEY DEL TALION: OJO
POR OJO, DIENTE POR DIENTE. El límite era el daño sufrido,
32
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DE DAÑOS

3º ETAPA: Composición VOLUNTARIA: Surge


la OPCIÓN de la REPARACIÓN EN
ESPECIE, es decir que el OFENSOR entregue una
SUMA DE DINER0. *La víctima podía *optar
VOLUNTARIAMENTE entre la 1. VENGANZA o
solicitar la 2. COMPOSICIÓN (reparación en
especie). *La responsabilidad se encontraba
OBJETIVADA. El monto de la pena era LIBREMENTE
CONVENIDO POR LAS PARTES.
33
EVOLUCIÓN
4º ETAPA: COMPOSICIÓN OBLIGATORIA:
Empieza a cobrar relevancia la SOCIEDAD.
Es el FIN DE LA VENGANZA, ella no convenía a la
sociedad porque implicaba la pérdida de diversos
bienes. NO HAY MÁS OPCIÓN. REPARACIÓN
EQUITATIVA. El ESTADO PASÓ A FIJAR LA SUMA
DE DINERO PARA CADA DELITO.
*En el DERECHO ROMANO CLÁSICO, comienza a
DESDOBLARSE LA RESPONSABILIDAD CIVIL (que apunta a
RESARCIR A LA VÍCTIMA) y LA RESPONSABILIDAD PENAL
(SANCIONA AL DELINCUENTE). 34
ERA AGRARIA

5ta. ETAPA: Es una época MUY EXTENSA. Surgen


DIVERSOS CONCEPTOS:
*CONDUCTA REPROCHABLE. Relacionada con la
CULPABILIDAD – con intención (dolo) o con negligencia
(culpa). (Surge del Dcho. Romano y se traslada al Canónico).
*NO HAY RESPONSABILIDAD SIN CULPA  SIN CULPA
NO HAY REPROCHE  no hay sanción.
(DESPROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA quien si no
lograba acreditar la culpa quedaba sin resarcimiento).
35
ÉPOCA AGRARIA (continuación)

–GRADUACIÓN DE LA CULPA: grave (sin


diligencia, la mas elemental), leve (omisión del buen
padre de familia), levísima (omisión del muy buen padre
de familia).
– La EXTENSIÓN DEL RESARCIMIENTO está
relacionada con ese obrar
– DISTINCIÓN ENTRE CARGA y RESPONSABILIDAD –si no
puedo probar la culpa, el damnificado carga con el daño-.
• Es necesario tener en cuenta que en la sociedad
agraria no había bienes realmente peligrosos que
pudieran causar daño. 36
ÉPOCA DE LA CODIFICACIÓN
*La ERA AGRARIA SE TRASLADA A LOS CÓDIGOS,
incluso al Código de Napoleón.
❉PRINCIPIOS DE LA ÉPOCA AGRARIA:
*La RESPONSABILIDAD CIVIL SUBJETIVA alcanzó su
consagración legislativa definitiva en el Code francés de
Napoleón de 1804. A partir de ese momento, la
responsabilidad civil ha experimentado una profunda
TRANSFORMACIÓN, pasando a ejercer primordialmente una
FUNCIÓN RESARCITORIA (y no ya SANCIONATORIA),
incorporación de NUEVOS FACTORES DE ATRIBUCIÓN (de
carácter OBJETIVO). *Se fue evolucionando desde una
TIPICIDAD del hecho ilícito a una ATIPICIDAD. 37
CÓDIGO NAPOLEÓNICO
El Código Napoleónico, influenciado por la
Revolución Francesa, es un código muy
PATRIMONIAL, basado en la SEGURIDAD JURÍDICA
que en muchos ASPECTOS NO ES JUSTO. Ambos
principios incluidos en nuestro Código Civil, muy
seguro pero poco justo –liberalismo individualista-
(1. El abuso del derecho, 2. la teoría de la
imprevisión, 3. el vicio de lesión, 4. el
enriquecimiento sin causa y la 5. teoría del riesgo
creado, son figuras propias de un orden jurídico
justo que no fueron previstas por Vélez. El C.C. de
VÉLEZ se vuelve justo con la reforma de Borda).38
PACTA SUNT SERVANDA
SEGURIDAD JURÍDICA: Pacta sunt servanda  Los
pactos deben ser respetados, se debe cumplir con la
palabra empeñada (art. 1197 C.C. y art. 959 del
CCyCN, contrato válido contenido obligatorio).
Surge del liberalismo individualista (mediados del
siglo XIX): responder SIEMPRE sin importar los
costos. El fundamento es la seguridad jurídica.
Supone que los contratos se celebran en
condiciones de igualdad y libertad para contratar.
CRÍTICA: ERA INEQUITATIVO
39
CRÍTICA AL PACTA SUNT SERVANDA
ERA INEQUITATIVO  Puede que las CONDICIONES
CAMBIEN, el CUMPLIMIENTO SE TORNE
EXCESIVAMENTE ONEROSO y exista un
DESEQUILIBRIO PRESTACIONAL. (Actual teoría de la
imprevisión, art. 1091 del CCyCN).
*EL RESPETO POR LA PALABRA EMPEÑADA SOLO VALE
CUANDO HAY IGUALDAD*  ella solo es posible cuando
existe IGUALDAD ECONÓMICA. En la actualidad es
frecuente que exista una parte más DÉBIL que debe ser
protegida (Ej.: contratos por adhesión, derecho del
consumidor, etc.). Aparecen cláusulas predispuestas.
40
NO HAY RESPONSABILIDAD SIN CULPA
NO HAY RESPONSABILIDAD SIN CULPA: (art. 1067 CC)
La víctima del daño debe probar la culpa para que haya
responsabilidad.
(*Ahora existen factores objetivos de atribución y van
aumentando).
*Para esta doctrina tradicional la CULPA constituía un
sistema unitario de responsabilidad civil, era el único
fundamento para que procediera la reparación del
daño, que tenía una FUNCIÓN RESARCITORIA,
SE CASTIGABA AL CULPABLE.
41
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL provocó la
introducción en nuestra sociedad de NUEVAS
FUENTES DE RIESGOS desconocidas hasta
entonces, como los automotores, los
ferrocarriles, las máquinas industriales, etc., que
trajeron un notable incremento de los daños,
en donde ya no resultaba tan simple imputar
ese perjuicio al accionar ILÍCITO-CULPOSO de
una única persona.

42
El dogma que reza que “NO EXISTE
RESPONSABILIDAD SIN CULPA”
comienza a ser dejado de lado…

El DERECHO COMIENZA A PREOCUPARSE POR LA


VÍCTIMA DEL DAÑO.
*LA RESPONSABILIDAD COMIENZA A SER DEFINIDA
COMO LA REACCIÓN AL DAÑO INJUSTO.
 Con esto SE INGRESA EN LA EVOLUCIÓN
ACTUAL.
43
EVOLUCIÓN ETAPA ACTUAL
6ª ETAPA. EVOLUCIÓN ACTUAL: DERECHO DE
DAÑOS → NO ES CUESTIÓN SOLO DE RESPONSABILIDAD
sino de INDEMNIZAR AL QUE SUFRIÓ UN DAÑO
INJUSTO.
*Hay una TENDENCIA, DE LA SUBJETIVIDAD A LA
OBJETIVIDAD de modo de EXTENDER la PROTECCIÓN
A LA VÍCTIMA.
*Aparecen factores de RIESGO y VICIO DE LA COSA.
-Riesgo creado – debo responder por la introducción de una
cosa riesgosa a la sociedad independientemente de la
44
culpa.
APARECEN FACTORES OBJETIVOS
*1198 del C.C.: DEBER DE SEGURIDAD como
OBLIGACIÓN ACCESORIA TÁCITA.
*Deber de GARANTÍA del PRINCIPAL por el
HECHO DEL DEPENDIENTE.
*EQUIDAD: el juez puede establecer la reparación
de equidad como factor objetivo.
*EJERCICIO IRREGULAR DE UN DERECHO da lugar a
la responsabilidad por daño. Es un factor objetivo.
*INOBSERVANCIA de normas de BUENA
CONVIVENCIA ENTRE VECINOS.
45
EXIMENTES
Los EXONERANTES DE RESPONSABILIDAD son
aquellos que QUIEBRAN el NEXO CAUSAL.
*Ellos son: 1. CULPA (HECHO) DE LA VÍCTIMA, 2.
CULPA DE UN TERCERO NO DEPENDIENTE y 3. CASO
FORTUITO.
*NUEVAS TENDENCIAS: *crisis de la antijuridicidad –
pero subsiste; *culpa es apreciada con mayor
detenimiento; *carga probatoria dinámica;
*ampliación de la legitimación activa y pasiva.
(interés subjetivo, interés simple, difuso y colectivo.
acciones de clase);*ampliación de los daños
resarcibles. 46
NUEVAS TENDENCIAS

*NUEVAS RESPONSABILIDADES ESPECIALES. Ej.:


Relacionadas con la informática, los medios de
comunicación, daños nucleares, etc.
*Importancia en la PREVENCIÓN del daño para
evitar la pérdida de bienes. Evitar que el daño
se produzca. *También abarca la PRECAUCIÓN –
RIESGO POTENCIAL. Son MEDIOS que van MÁS
ALLÁ de los preventivos en los cuales existe
RIESGO PROBADO. Ej. sanciones por
contaminación ambiental. 47
COMO NÚCLEO DEL
SISTEMA: determinar cuál será el patrimonio
que soporta el daño

48
DERECHO DE DAÑOS
• COMO REPARACIÓN y NO COMO SANCIÓN.
• EQUIVALENCIA entre el DAÑO y la
INDEMNIZACIÓN.
• Hubo RESISTENCIA A DEJAR A LA CULPA como
único criterio de imputación de
responsabilidad.
• DOCTRINA MODERNA: JUSTICIA SOCIAL,
EQUIDAD, SOLIDARIDAD SOCIAL, EL RIESGO,
ETC. 49
CÓDIGO DE VÉLEZ
*Vélez Sarsfield inspirado en el Código francés de
1804, concibió una responsabilidad SUBJETIVA
(función sancionatoria).
*Si bien el codificador no conoció
CIENTÍFICAMENTE la responsabilidad OBJETIVA,
reguló NUMEROSOS SUPUESTOS:
*El DEBER del PRINCIPAL POR EL HECHO DEL
DEPENDIENTE (fundada en la GARANTÍA LEGAL
OBJETIVA) (art. 1113, parte 1ª del CC);
50
CÓDIGO DE VÉLEZ
*RESPONSABILIDAD del DUEÑO o GUARDIÁN DE UN
ANIMAL DOMÉSTICO o FEROZ (art. 1124 y ss. del
C.C.), PRESUNCIONES LEGALES y LAS LIMITADAS
EXIMENTES CONTEMPLADAS (culpa de la víctima,
fuerza mayor).
*DAÑOS CAUSADOS MEDIANTE LA INTERVENCIÓN
DE COSAS (ART. 1113, párr. 1º, segunda parte,
anterior a la reforma de la 17.711).

51
PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD
CIVIL
Los PRINCIPIOS son PROPOSICIONES BÁSICAS que
sirven como PRIMERAS PREMISAS DEL SISTEMA, o
como DIRECTIVAS QUE PERMITEN *ELABORARLO.
Tales proposiciones son. evidentes o convencionales
*Para su elaboración, dos caminos:
1) DEDUCIRLOS de LA NOCIÓN DE
JUSTICIA, en derecho mas que la racionalidad lo
que importa es la RAZONABILIDAD, que incluye la
REALIDAD SOCIAL CONCRETA, su debido
conocimiento y valoración. 52
PRINCIPIOS

53
VIRTUALIDAD DE LOS PRINCIPIOS
*1. Tienen carácter *INFORMADOR DEL
ORDENAMIENTO JURÍDICO. IURE CONDENDO, mientras
se lo ELABORA.
*2. Sirven para *JUZGAR AL SISTEMA ELABORADO, para
ANALIZARLO DE IURE CONDITIO (LEY ESTABLECIDA) vale
decir, TAL CUAL ES.
*3. FINALMENTE, para INTERPRETARLO
(congruentemente en sus LAGUNAS o SILENCIOS, o en
sus DESARMONÍAS, y para desentrañar su SENTIDO).
*ENUNCIADO: Su orden no significa preferencia o prelación
de uno respecto del otro. Los que se mencionan son algunos.
54
INTERPRETACIÓN
Art. 2 del CCyCN: “LA LEY debe ser interpretada
TENIENDO EN CUENTA sus 1. PALABRAS, sus
FINALIDADES, 2. las LEYES ANÁLOGAS, las
DISPOSICIONES que surgen de los 3. TRATADOS
SOBRE DERECHOS HUMANOS, los 4.
PRINCIPIOS yy los 5. VALORES
JURÍDICOS, de MODO COHERENTE con
todo el ORDENAMIENTO”.

55
PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD
CIVIL
1. PACTA SUNT SERVANDA. RESPETO a la
PALABRA EMPEÑADA: lo pactado obliga. SEGURIDAD
JURÍDICA. Emana del neminem laedere (éste no
exige un pacto previo). Sentido ético. Evitar daño a
otro.
Art. 1197Las convenciones hechas en los contratos
(REGLA) someten a las partes como a la ley misma.
Art. 959 del CCyCN: “LIBERTAD DE CONTRATACIÓN. Todo
contrato VÁLIDAMENTE celebrado es OBLIGATORIO
para las partes. Su contenido SÓLO puede ser MODIFICADO
o EXTINGUIDO por ACUERDO de partes o en los supuestos
56
1. PACTA SUNT SERVANDA (cont.)
Se COMPLEMENTA con el art. 1198 C.C.
(ACTUAL ART. 1091 del CCyCN) TEORÍA DE LA
IMPREVISIÓN: siempre que las circunstancias
perduren.  REBUS SIC STANTIBUS – siempre
que las cosas perduren como en el momento de
contraer la obligación; sin que se altere la
equivalencia prestacional.
(Art. 1091 del CCyCN teoría de la imprevisión).

57
PACTA SUNT SERVANDA SIEMPRE
QUE REBUS SIC STANTIBUS
ART. 1091 del CCyCN: “IMPREVISIÓN. Si en un
contrato CONMUTATIVO de ejecución diferida o
permanente, la PRESTACIÓN a cargo de una de las
partes se torna EXCESIVAMENTE ONEROSA, por
una ALTERACIÓN EXTRAORDINARIA…
SOBREVENIDA por CAUSAS AJENAS A LAS PARTES y
al RIESGO ASUMIDO por la que es afectada, ésta
tiene DERECHO a plantear… la RESOLUCIÓN TOTAL
o PARCIAL del contrato, o su ADECUACIÓN. Igual
regla se aplica al TERCERO…” 58
2. BUENA FE
La teoría de la buena fe es un desmembramiento
del principio de buena fe.

*Anterior art. 1198 del C.C. : “Los contratos deben


celebrarse, interpretarse y ejecutarse de BUENA FE
y de acuerdo con lo que VEROSÍMILMENTE las
partes entendieron o pudieron entender, obrando
con CUIDADO y PREVISIÓN…”

59
ART. 961 DEL CCyCN
Actual art. 961 del CCyCN: “BUENA FE. Los
contratos debe CELEBRARSE, INTERPRETARSE y
EJECUTARSE de BUENA FE. OBLIGAN no sólo a
lo que está FORMALMENTE EXPRESADO, sino a
todas las CONSECUENCIAS que puedan
CONSIDERARSE COMPRENDIDAS EN ELLOS,
con los ALCANCES en que RAZONABLEMENTE se
habría OBLIGADO un contratante CUIDADOSO y
PREVISOR”.
60
BUENA FE
Ver actuales arts. 9, 729, 991, 1061, 1091 (teoría de
la imprevisión) del CCyCN.
Art. 9 CCyCN: “los DERECHOS DEBEN SER EJERCIDOS
DE BUENA FE” (preservar la confianza y la lealtad).
Art. 729 del CCyCN: “Buena Fe. Deudor y acreedor
deben obrar con cuidado, previsión y según las
exigencias de la buena fe”.
Art. 1061 CCyCN: “El contrato debe INTERPRETARSE
conforme a la INTENCIÓN COMÚN de las
partes y al PRINCIPIO DE LA BUENA FE”.
61
BUENA FE
La buena fe se vincula entonces con la IDEA
MORAL DEL DERECHO, fue introducido por la
reforma de la ley 17711.
*La expresión buena fe, del latín bona fide “con
sinceridad”, en la cual “fides” se emplea en la
acepción de “lealtad, sinceridad, FIDELIDAD A LA
PALABRA DADA”.
En el CCyCN comprende tanto la buena fe lealtad
(objetiva) como la creencia (subjetiva)

62
TRATATIVAS CONTRACTUALES
ART. 991 del CCyCN: ”Deber de buena fe.
Durante las TRATATIVAS PRELIMINARES, y
aunque no se haya formulado una oferta, las
partes DEBEN OBRAR DE BUENA FE para no
frustrarlas INJUSTIFICADAMENTE. El
incumplimiento de este deber genera la
*RESPONSABILIDAD de RESARCIR EL DAÑO que
sufra el AFECTADO por haber CONFIADO SIN SU
CULPA, en la celebración del contrato”.
63
BUENA FE CREENCIA- BUENA FE
PROBIDAD
*Buena fe creencia o subjetiva: respecto de la
TITULARIDAD DE UN DERECHO, estoy PERSUADIDO
de tener un TÍTULO VÁLIDO en forma JUSTIFICADA
(usucapión corta art. 1898 CCyCN, justo título)
*Buena fe probidad/lealtad u objetiva:
COMPORTAMIENTO LEAL, honesto en la
celebración, interpretación y cumplimiento del
acto. Es decir como las partes entendieron o
verosímilmente debieron entender obrando con
cuidado y previsión. Se refiere a la CONDUCTA.
64
3. MENINEM LAEDERE (PRINCIPIO DE
NO DAÑAR AL PRÓJIMO)
• Anterior art. 1068  HABRÁ DAÑO susceptible
de APRECIACIÓN PECUNIARIA, cuando se lo causa
directamente en las COSAS del dominio o posesión
de la persona, o indirectamente por el mal hecho a
su PERSONA o A SUS DERECHOS o facultades.
*Actual 1739 del CCyCN →REQUISITOS DEL DAÑO:
directo/indirecto. Actual/futuro. Cierto y Subsistente.
• Art 1109 CC. (quien ocasiona por culpa o
negligencia un daño: obligado a resarcir) Actual arts.
1721 (factores de atribución), 1724 (subjetivos) y
1751 del CCyCN.
65
3. DEBER DE NO DAÑAR
(continuación)
Es NORMA IMPLÍCITA de los ordenamientos que
INCRIMINAN el *DAÑO INJUSTO, y ES
CONSECUENCIA DE LA *RELATIVIDAD DE LOS
DERECHOS SUBJETIVOS.
*Rige por la mera convivencia social e implica
una garantía de paz en esa convivencia.

66
Art. 1710 del CCyCN
”Deber de PREVENCIÓN del DAÑO. TODA PERSONA
TIENE EL DEBER, EN CUANTO DE ELLA DEPENDA, de:
a) EVITAR CAUSAR UN DAÑO NO JUSTIFICADO; b)
ADOPTAR, de BUENA FE y conforme a las
CIRCUNSTANCIAS, las MEDIDAS RAZONABLES para
EVITAR que se produzca un daño, o DISMINUIR su
magnitud… c) NO AGRAVAR el daño si ya se
produjo”.
*Este principio tiene rango constitucional según fallo
de la CSJN “Santa Coloma Luis Federico y otro”,
receptado en el art. 19 de la CN que prohíbe 67
ART. 19, primera parte CN

“Las ACCIONES PRIVADAS de los HOMBRES que


de ningún modo ofendan al ORDEN y A LA
MORAL PÚBLICA, ni PERJUDIQUEN A
UN TERCERO, están solo RESERVADAS A
DIOS y EXENTAS DE LA AUTORIDAD DE LOS
MAGISTRADOS…”

68
FUNDAMENTO de la
ANTIJURIDICIDAD

La TRANSGRESION A TAL DEBER DE NO


DAÑAR AL PRÓJIMO FUNDA LA
ANTIJURIDICIDAD como PRESUPUESTO DE
LA RESPONSABILIDAD (ART. 1717 del
CCyCN) ☛ “Cualquier ACCIÓN u OMISIÓN
que causa un DAÑO a OTRO es
ANTIJURÍDICA si NO ESTÁ JUSTIFICADA”.
69
4. NO HAY RESPONSABILIDAD SIN
CULPA
YA NO ES UN PRINCIPIO INQUEBRANTABLE en
tanto tiene la GRAN excepción en la
REPONSABILIDAD OBJETIVA.

*ACTUALMENTE IMPORTA la INJUSTICIA


DEL DAÑO antes bien que la injusticia de la
conducta generadora.

70
NO HAY RESPONSABILIDAD SIN
CULPA
*En el DERECHO CLÁSICO la VÍCTIMA, para ser
resarcida, DEBÍA PROBAR TODO: la antijuridicidad
del hecho, la culpa del autor, el daño, la relación de
causalidad.
*HOY, en cambio, la víctima tiene ESE CRÉDITO DE
INDEMNIZACIÓN QUE NACE a partir de la
PRODUCCIÓN DEL DAÑO NO JUSTIFICADO, el cual
subsiste en tanto el VICTIMARIO demuestre lo
necesario para su LIBERACIÓN y que no fue el
causante en el sentido jurídico del daño de que se
trata. 71
SE AFINA EL CONCEPTO DE CULPA
• Cuando se exige la culpa, SE AFINA su
concepto, bastando en muchos casos para
asignar responsabilidad, la MENOR
NEGLIGENCIA. Por ello, en los hechos,
frecuentemente el deudor sólo se libera en
circunstancias que se aproximan mucho al caso
fortuito.
• A veces, por razones de POLÍTICA LEGISLATIVA
se establece la PRESUNCIÓN DE LA CULPA.
72
5. PRINCIPIO DE RESERVA

NADIE ESTÁ OBLIGADO A HACER LO QUE NO


MANDA LA LEY NI PRIVADO DE LO QUE ELLA
NO PROHÍBE. *Anterior art. 1066 C.C.: “Ningún
ACTO VOLUNTARIO tendrá el carácter de ILÍCITO, si
no fuere EXPRESAMENTE PROHIBIDO por las
LEYES ORDINARIAS, MUNICIPALES o
REGLAMENTOS DE POLICÍA; y a ningún acto ilícito
se le podrá aplicar pena o sanción de este código, si
no hubiere una DISPOSICIÓN DE LA LEY que la 73
Art. 1074 (omisiones ilícitas)

“TODA PERSONA que por cualquier OMISIÓN


hubiese ocasionado un PERJUICIO a otro, será
RESPONSABLE SOLAMENTE cuando una
disposición de la LEY LE IMPUSIERE LA
OBLIGACIÓN de cumplir el HECHO OMITIDO”.

74
PRINCIPIO DE RESERVA

No hay deber ni transgresión sin NORMA que lo


imponga. Deriva directamente de la noción de
SEGURIDAD. Es preciso saber a qué atenerse.
*Se desprende del art. 19 de la CN: “Ningún
habitante de la Nación será obligado a hacer lo
que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe”.

75
PRINCIPIO DE RESERVA (cont.)

Art. 1717 del CCyCN: “ Antijuridicidad.


Cualquier ACCIÓN u OMISIÓN que causa
un DAÑO a otro es ANTIJURÍDICA si
no está JUSTIFICADA”. (reemplaza el art. 1066
del C.C. y el art. 1074 del C.C. para las omisiones
ilícitas).

76
6. RELATIVIDAD DE LOS DERECHOS
SUBJETIVOS
*NINGÚN DERECHO ES ILIMITADO.
*Anterior art. 1071 del C.C. Todos los derechos
subjetivos son relativos. Deben EJERCERSE EN
FORMA REGULAR, no de forma contraria a los
FINES por los que la ley los reconoció, o de forma
contraria a la BUENA FE, LA MORAL Y LAS BUENAS
COSTUMBRES.

*Actual art. 10 del CCyCN.


77
RELATIVIDAD DE LOS DERECHOS
SUBJETIVOS
La patria potestad, hoy responsabilidad parental
(art. 264 del CC y hoy 358 y 638 del CCyCN),
conjunto de deberes y derechos de los padres
respecto de los hijos, para su protección y
formación integral y que, conforme el art. 3 de la
ley 26.061, están sujetos AL INTERÉS SUPERIOR
DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE.
*art. 14 de la C.N., derechos allí consagrados
deben ser ejercitados “conforme a las leyes que
reglamentan su ejercicio”. 78
7. ABUSO DEL DERECHO
Art. 10 del CCyCN: “ABUSO DEL DERECHO. El
EJERCICIO REGULAR DE UN DERECHO PROPIO o
el CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN LEGAL
no puede constituir como ILÍCITO ningún acto.
La LEY NO AMPARA EL EJERCICIO ABUSIVO DE
LOS DERECHOS. *Se considera tal el que
contraría los FINES del ordenamiento jurídico o
el que EXCEDE los límites impuestos por la
buena fe, la moral y las buenas costumbres.
79
ABUSO DEL DERECHO
Art. 10 del CCyCN: segundo párrafo “El juez
debe ORDENAR lo necesario para (1) EVITAR
los EFECTOS del ejercicio abusivo o de la
situación jurídica abusiva y, si correspondiere,
procurar la (2) REPOSICIÓN al estado de hecho
ANTERIOR y fijar una (3) INDEMNIZACIÓN”.

80
8. EL DOLO SIEMPRE AGRAVA LA
RESPONSABILIDAD
Aristóteles en la Ética a Nicómaco: es distinto
ser injusto que ser malvado, el culposo es
injusto, pero “cuando se obra por elección
deliberada, se es injusto y MALVADO”.
*Derecho no puede tratar igual a quien comete
un entuerto por DESCUIDO y a quien lo comete
con la CONCIENCIA DEL MAL QUE QUIERE
CAUSAR, o con un OBRAR DELIBERADO QUE
NORMALMENTE VA A CAUSAR ESE DAÑO.
81
DOLO COMO DISPENSA
Art. 1743 del CCyCN: “DISPENSA ANTICIPADA
de la RESPONSABILIDAD. *Son INVÁLIDAS las
CLÁUSULAS que EXIMEN o LIMITAN LA OBLIGACIÓN
de INDEMNIZAR cuando AFECTAN *DERECHOS
INDISPONIBLES, *ATENTAN contra la BUENA FE,
las BUENAS COSTUMBRES o LEYES IMPERATIVAS, o
SON ABUSIVAS. *Son también INVÁLIDAS si LIBERAN
ANTICIPADAMENTE, en forma total o parcial, del
daño sufrido por DOLO DEL DEUDOR o DE LAS
PERSONAS POR LAS CUALES DEBE RESPONDER”.
82
9. NON BIS IN IDEM
*NO se puede sancionar dos veces a la misma
persona por el mismo hecho. La sanción debe
ser única.

83
10. SE RESPONDE POR EL ACTO
PROPIO NO POR EL HECHO AJENO
Aparece consagrado respecto de los ACTOS
POSITIVOS y de los ACTOS NEGATIVOS. *Atañe a
la CAUSALIDAD COMO RESPUESTA a quien ha
desencadenado un consecuente; rige, inclusive,
en la responsabilidad INDIRECTA (por hecho
ajeno o por las cosas) ya que por lo general, hay
como SUBSUELO cierta ACCIÓN u OMISIÓN DE
LA PERSONA EN QUIEN SE REFLEJA LA
RESPONSABILIDAD y A QUIEN SE LE EXIGE EL
DEBER DE REPARAR. . 84
DIFERENCIA DE CONCEPTO DE AUTOR
EN DERECHO CIVIL y PENAL
Por ejemplo, en la muerte por envenenamiento
que se produce por usar condimentos en mal
estado al servirse una comida en un restaurante:
ese envenenamiento genera RESPONSABILIDAD
CIVIL, pero no hay delito penal de homicidio –a
pesar del desorden en la cocina y del condimento
de la comida con veneno- SI NO ES POSIBLE
JUZGAR QUE HUBO PREVISIBILIDAD DEL
RESULTADO DAÑOSO con la CERTEZA DEL
DERECHO PENAL.
85
EXCEPCIONES
• HAY EXCEPCIONES, responsabilidad del
principal por el hecho del dependiente, del
padre por los hijos, etc.
• Como vimos, aún en aquellos casos de
RESPONSABILIDAD INDIRECTA HAY CIERTA
ACCIÓN u OMISIÓN DE LA PERSONA EN QUIEN
REFLEJA AQUELLA RESPONSABILIDAD.

86
11. IN DUBIO PRO DEBIL
La parte débil puede ser el deudor o el acreedor.
Este principio proviene del derecho del
consumidor. Tiene raigambre constitucional.

87
COSTO DE LOS ACCIDENTES
*En lo que hace al COSTO ECONÓMICO DE LOS
ACCIDENTES, la INTERPRETACIÓN JURÍDICA está
precisada a aplicar el MODELO ÉTICO y DE JUSTICIA,
y no debe limitarse a una mera captación de los
hechos.
*El ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO debe ser
sometido por el JURISTA A LA CRÍTICA AXIOLÓGICA
PARTIENDO DE LOS VALORES FUNDAMENTALES de
HUMANIDAD y DIGNIDAD, y atendiendo a la
JUSTICIA, EQUIDAD, SEGURIDAD, ORDEN y PAZ
SOCIAL. 88
RIGEN MECANISMOS ALTERNATIVOS
DE RESPONSABILIDAD

Rigen MECANISMOS ALTERNATIVOS de la


RESPONSABILIDAD CIVIL, que NO LA DESPLAZAN
sino que COEXISTEN con ella, y tienden a
proveer indemnizaciones a la víctima.
*Se trata del *SEGURO –individual o forzoso- y
los *FONDOS DE GARANTÍA. La idea de
SOLIDARIDAD nutre a la seguridad social y a las
COBERTURAS DEL DAÑO POR EL ESTADO en
ciertas circunstancias. 89
PRINCIPIO DE PREVENCIÓN

El deber de no dañar tiene CARÁCTER


PRINCIPAL, también involucra el PRINCIPIO DE
PREVENCIÓN, según el cual los DAÑOS DEBEN
SER EVITADOS, es una solución ex ante a que
ocurra el daño.

90
Daños deben
ser evitados

Precaución
(probabilidad
de daño,
menor
certeza)
91
PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
*También emana de la TEORÍA DEL ABUSO DEL
DERECHO que da lugar a la PARALIZACIÓN DEL
HECHO DESVIADO: el juez debe ORDENAR evitar
sus efectos
*La Constitución Nacional, en su art. 43, según la
reforma de 1994, prevé la acción de AMPARO, entre
otros casos, cuando se AMENAZAN o RESTRINJAN
DERECHOS y GARANTÍAS RECONOCIDOS.
*En los arts. 1710 a 1715 del CCyCN se regula la
función preventiva del Daño en la responsabilidad
civil, Título V, Sección 2ª. 92
PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN
SE APLICA EN EL MEDIO AMBIENTE y fue plasmado
en tratados internacionales.
*Nació en la 2da. CONFERENCIA INTERNACIONAL
sobre Protección del Mar del Norte (1987). *Fue
consagrado en el Principio 15º de la Declaración de
Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la
Eco’92 la FALTA DE CERTEZA ABSOLUTA del daño
NO deberá utilizarse como razón para postergar
MEDIDAS EFICACES. Fue extendido a otras áreas
como la *salud pública y la *alimentación.
93
PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN
Es también llamado de CAUTELA que
RESPALDA la adopción de MEDIDAS
PROTECTORIAS ante las SOSPECHAS
FUNDADAS de que ciertos *PRODUCTOS o
*TECNOLOGÍAS crean un RIESGO GRAVE para
la SALUD PÚBLICA o el MEDIO AMBIENTE, ☛
pero SIN QUE SE CUENTE CON UNA PRUEBA
CIENTÍFICA DEFINITIVA DE TAL RIESGO.
94
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE
PRECAUCIÓN
Por tanto, la aplicación del principio de
PRECAUCIÓN requiere que, ante la
PROBABILIDAD de que una hipótesis sea
exacta, se COMPAREN desde distintos enfoques
–incluido el de los COSTOS ECONÓMICOS Y
SOCIALES- las consecuencias de actuar para
evitarlo con las consecuencias de no hacerlo, y
QUE SE ACTÚE POSITIVAMENTE PARA
EVITAR CIERTOS DAÑOS.
95

También podría gustarte