Está en la página 1de 32

Tema 5

Neuropsicología Infantil

Tema 5. Neuropsicología del


desarrollo normativo y las
altas capacidades
Índice
Esquema

Caso clínico: planteamiento

Descripción del caso clínico

Material de estudio

5.1. Introducción y objetivos

5.2. Desarrollo normal patológico

5.3. Neuropsicología del aprendizaje y aplicación de la


neuropsicología al entorno escolar

5.4. Valoración e intervención neuropsicológica en altas


capacidades

5.5. Referencias bibliográficas

Caso clínico: resolución

Resolución del caso

A fondo

Bases psicobiológicas de la creatividad de los niños con


altas capacidades

Manual de atención al alumnado con necesidades


específicas

Test
Esquema

Neuropsicología Infantil 3
Tema 5. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: planteamiento

Descripción del caso clínico

Motivo de la consulta

Valoración del desarrollo cognitivo a petición del centro escolar por posible presencia

de altas capacidades.

Antecedentes personales

Primer hijo de la pareja. Gestación natural. Parto con vuelta de cordón, aunque no

refieren hipoxia ni otros datos de interés. Hitos del neurodesarrollo: marcha libre a los

catorce meses, primeras palabras a los doce meses. IQ adenoides.

Antecedentes familiares

No es de interés para el motivo de consulta.

Anamnesis

▸ Se trata de un niño muy inquieto intelectualmente hablando. Acude al conservatorio.

Aprendió a leer muy rápido, le gusta la música, los idiomas y la historia.

▸ Muchas inquietudes, es autodidacta para muchos aprendizajes.

▸ Es un niño un poco rígido, refiere adherencia a las rutinas. Lleva mal los cambios.

▸ A veces llora y se frustra mucho.

▸ Le cuesta expresarse, es un niño tímido, ofrece respuestas cortas.

▸ Nunca ha sido visto por ningún especialista. No adaptaciones curriculares.

▸ En la alimentación le costó mucho el paso a sólidos. También en lo que respecta a la

ropa le molestan determinadas texturas. De pequeño le molestaba la arena de la

playa. No soporta los ruidos altos, se tapa los oídos. Cuando era pequeño no quería
ir a la feria por los ruidos.

Neuropsicología Infantil 4
Tema 5. Caso clínico: planteamiento
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: planteamiento

▸ No han observado nunca estereotipias motoras o verbales.

▸ No existe tendencia a conductas repetitivas. No tiene rituales, manías ni obsesiones.

No hay intereses restringidos.

▸ Conversación variada, no limitada a un centro de interés.

▸ No existe alteración conductual.

▸ A los padres les preocupa las relaciones sociales de Alberto.

Neuropsicología Infantil 5
Tema 5. Caso clínico: planteamiento
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

5.1. Introducción y objetivos

En este tema, se abordará la utilidad de la neuropsicología desde un enfoque no

patológico: la neuropsicología de la normalidad y de las altas capacidades.

Para ello, uno de los principales puntos de partida será la diferenciación entre la

normalidad y el desarrollo patológico. También trataremos otros temas como la

aplicación de la neuropsicología al ámbito académico y del aprendizaje, así como la

valoración e intervención en personas con altas capacidades intelectuales.

Los objetivos de este tema son los siguientes:

▸ Conocer la diferenciación entre el desarrollo neuropsicológico normal y

patológico.

▸ Aprender estrategias para la aplicación de la neuropsicología al área escolar.

▸ Dotar al alumno de herramientas para la comunicación con profesionales de la

educación.

▸ Saber detectar e intervenir en las altas capacidades intelectuales.

▸ Conocer algunos rasgos distintivos de los niños y niñas con altas capacidades.

Neuropsicología Infantil 6
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

5.2. Desarrollo normal patológico

Para poder valorar las alteraciones cognitivas desde el área de la neuropsicología, es

fundamental conocer el desarrollo cognitivo normal (o normativo). Para esto,

necesitamos conocer todos los hitos del neurodesarrollo en general y los del

desarrollo cognitivo en particular, en la tabla 1 se muestran algunos ejemplos.

Tabla 1. Desarrollo cognitivo normal del niño. Fuente: Gómez-Andrés, Pulido-Valdeolivas y Fiz-Pérez, 2015.

Neuropsicología Infantil 7
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

La significación y la funcionalidad en la generalización de los aprendizajes en el niño

es de suma importancia. Veámoslo más a fondo.

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?

id=dff0c88d-9814-47b6-8238-ace1010b6cbc

La afectación cognitiva en los niños se distribuye en un continuum que oscila desde

el déficit (leve, moderado o grave) hasta la disfunción. Otro proceso clave muy

importante durante el proceso valorativo sería realizar la distinción entre lo que es un

déficit como variante de la normalidad (por ejemplo, una inadecuada capacidad para

la orientación espacial) o un déficit patológico.

La distribución de la curva normal, o campana de Gauss, fue descrita por Carl

Friedrich Gauss (figura 1) y sirve para explicar cómo algunas funciones (como el

desarrollo intelectual) se distribuyen en la población.

Neuropsicología Infantil 8
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 1. Carl Friedrich Gauss. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Friedrich_Gauss

Pero en algunas ocasiones, nos encontramos que conductas que se consideran

normales a una determinada edad, no lo son en un momento posterior (por ejemplo,

las conductas de oralidad del recién nacido) y pueden constituir un signo patológico,

por ejemplo, ante un daño cerebral sobrevenido. Esto ocurre con muchas áreas de

estudio de diferente índole, por ejemplo, el modelo normal de movimientos de activos

no incluye movimientos extremos como los que ocurren en las crisis financieras

(figura 2).

Figura 2. Imagen de Wall Street tras el crac del 29. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Crac_del_29

Neuropsicología Infantil 9
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Así, en el neurodesarrollo puede ocurrir que determinadas funciones sean normales

en un momento dado del desarrollo y patológicas en otros, como por ejemplo la

presencia o no de reflejos primitivos (Tabla 2).

Tabla 2. Evolución de las reacciones arcaicas en el desarrollo. Fuente: Gómez-Andrés et al., 2015.

Neuropsicología Infantil 10
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

5.3. Neuropsicología del aprendizaje y aplicación


de la neuropsicología al entorno escolar

La adaptación de niños supone la competencia con respecto a su seguridad,

funcionalidad y autonomía, así como para desenvolverse de forma apropiada e

independiente en las actividades de la vida cotidiana (Bonilla-Santos et al., 2019).

Numerosos niños en edad escolar muestran dificultades para enfocar sus habilidades

adaptativas en entornos de la vida diaria como es el colegio, lo cual afecta a su

calidad de vida, como es el caso de los niños diagnosticados de TDAH (López-

Villalobos et al., 2018).

Algunos datos que nos muestran la importancia de la neuropsicología en el entorno

escolar son los siguientes:

▸ Las principales dificultades para la valoración inicial de los niños con sospecha del

TDAH son la falta de un estudio por parte de la escuela (49,79 %) y la falta de


tiempo en la consulta (29,11 %). Con respecto a las dificultades en el seguimiento
del trastorno, la mayor queja se produce por la falta de coordinación entre los

profesionales, la escuela y la familia (Cardo et al., 2017).

▸ Los datos proporcionados por cuestionarios y autoinformes deben interpretarse con

cuidado, dada la complejidad para la comprensión de algunas de las afirmaciones y


las dificultades para ser consciente de las propias limitaciones.

▸ En ocasiones, se ha descrito que los profesores son más fiables que los padres al

detectar verdaderos positivos en trastornos como el TDAH, consiguiendo valores de


sensibilidad mayores en las escalas, especialmente en las referidas a hiperactividad
e impulsividad (Cardo et al., 2009).

▸ A los niños con TDAH y con dificultades de aprendizaje les cuesta motivarse, según

informan sus padres y profesores (Miranda, Melia, Presentación y Fernández, 2009).

Neuropsicología Infantil 11
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ Además, presentan dificultades sociales que afectan a su función personal y

académica (Roselló-Miranda, Berenguer-Forner, Baixauli-Fortea y Miranda-Casas,

2016).

▸ Los maestros con formación específica en el TDAH demuestran mayor confianza

para llevar a cabo la labor educativa de los niños con TDAH (López-López et al.,
2018).

El apoyo conductual positivo es una de las técnicas denominada clásicamente como

de modificación de conducta muy útil para los neuropsicólogos que trabajan con

población infantil.

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=37d95bb2-08f5-4837-90f1-acdb00c75459

Algunos predictores neuropsicológicos de las habilidades académicas muy útiles que

debemos tener en cuenta durante la etapa escolar son los siguientes (Ramírez-

Benítez, 2014):

Neuropsicología Infantil 12
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ El vocabulario, la velocidad de denominación y la fluidez verbal son predictores de

las habilidades en la lectura.

▸ El proceso de descodificación palabra/significado durante la lectura ocurre

paralelamente a la comprensión y el razonamiento.

▸ Presentar dificultades fonológicas durante la escolarización infantil (cero a seis años)

no conlleva mostrar dificultades en las habilidades lectoras al final de la etapa

escolar. El entrenamiento (mediante estrategias de simplificación fonológica por


omisión, sustitución o asimilación) compensa los déficits fonológicos del menor.

▸ Las habilidades matemáticas pueden predecirse desde la capacidad que tenga el

niño de comparar cantidades, contar y hacer cálculos sencillos.

▸ Las personas que realizan una mayor organización de la información, presentan más

probabilidades de responder adecuadamente ante una actividad de razonamiento


lógico matemático.

Para una visión global tanto de las diferencias como de las sinergias entre la

psicología educativa y la neuropsicología, se recomienda ver, en el apartado de

Lecciones Magistrales, la ponencia de Johana Argüeso que lleva por título Lo que la

neuropsicología aporta a los psicólogos especialistas en educación, ofrecida en las

Jornadas de Neuropsicología: Ampliando Fronteras.

Neuropsicología Infantil 13
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

5.4. Valoración e intervención neuropsicológica en


altas capacidades

Llamamos población con altas capacidades a aquellas personas que presentan un

desarrollo intelectual por encima de la media. El desarrollo intelectual se representa

típicamente a través de la curva normal o campana de Gauss (Figura 3).

Figura 3. El cociente intelectual en la curva normal. Fuente: Kirk y Gallagher, 2006.

Si tomamos como referencia la imagen anterior, la media del llamado cociente

intelectual sería 100, otorgando a este valor una desviación típica de 15 puntos. En el

ámbito que nos ocupa, se considera alta capacidad intelectual aquella que se

encuentra por encima de 130 puntos.

En cuanto a la etiología de las altas capacidades, la mayoría de los estudios

defienden la influencia de factores genéticos y de estimulación ambiental. Además,

desarrollo cognitivo, emoción y motivación se influenciarían recíprocamente en el

desarrollo de la alta capacidad intelectual (Gómez-León, 2019).

Los niños con sospecha de presentar altas capacidades intelectuales presentan un

desarrollo cognitivo más eficiente, es decir, consiguen las diferentes demandas y

objetivos utilizando menores recursos (tiempo, esfuerzo, materiales) que un igual sin

Neuropsicología Infantil 14
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

esta condición de alta capacidad. En ocasiones, también desarrollan determinadas

funciones o destrezas en un momento más precoz que el grupo normativo (ver tabla

3).

Tabla 3. Signos de sospecha de presentar altas capacidades en el desarrollo. Fuente: García-Ron y Sierra-
Vázquez, 2011.

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) considera a los

niños de altas capacidades como alumnos con necesidad específica de apoyo

educativo. Al estar transferidas las competencias en materia educativa a las distintas

Comunidades Autónomas, encontramos (como ocurre en muchos casos)


desigualdades territoriales entre las diferentes zonas de España en la atención a este

colectivo (tabla 4).

Existen recursos compartidos para la atención a niños con altas capacidades

disponibles en todas las Comunidades Autónomas y son las becas tramitadas por el

Neuropsicología Infantil 15
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Ministerio de Educación y Formación Profesional para niños con necesidades

específicas de apoyo educativo, como es el caso de las altas capacidades.

Tabla 4. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo en Altas Capacidades en la Comunidad Autónoma de


Andalucía. Fuente: Barrera, Durán, González y Reina, 2014.

El artículo 57 de la LOMCE dice que:

«Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los

recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran

una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar

necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de

aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por

haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones


personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo

Neuropsicología Infantil 16
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los

objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado».

Además, el artículo 58 de esta misma ley afirma que:

«Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas


necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades

intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades.

Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación adecuados a

dichas necesidades».

En ocasiones, es necesario realizar el diagnóstico diferencial entre las altas

capacidades y algunos trastornos del neurodesarrollo como el síndrome de Asperger

(trastorno del espectro del autismo) o el trastorno por déficit de atención e

hiperactividad (TDAH). En el caso del síndrome de Asperger, las dificultades en el

cribado y diagnóstico diferencial pueden aparecer dadas las usuales habilidades

específicas que tienen estos niños y niñas en ciertas funciones cognitivas o áreas de

interés. En el caso del TDAH, la necesidad del diagnóstico diferencial podría

producirse dadas las dificultades clásicamente descritas en niños con altas

capacidades para mantener la atención cuando no se encuentran motivados por el

aprendizaje escolar.

Un estudio realizado por García-Ron y Sierra-Vázquez (2011) donde se analizan las

diferencias neuropsicológicas entre niños con TDAH y altas capacidades mostró lo

siguiente:

▸ Los niños con altas capacidades no presentaban dificultades en el control de

impulsos mientras que los niños con TDAH sí mostraban esta dificultad.

▸ En tareas sin gratificación inmediata los niños con altas capacidades no mostraban

dificultades en el desempeño mientras que estas dificultades sí eran significativas en

el grupo con TDAH.

Neuropsicología Infantil 17
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ Los niños con altas capacidades realizaban las tareas rápidamente mientras que los

niños diagnosticados de TDAH eran muy lentos en la ejecución.

▸ El grupo con TDAH muestra niveles muy bajos en mantenimiento atencional y

atención selectiva, en el grupo de altas capacidades la ejecución fue normal.

▸ Por último, el grupo de niños con altas capacidades mostró niveles muy altos de

planificación mientras que en el grupo con TDAH estos niveles eran muy bajos.

Este estudio también muestra lo siguiente en cuanto a las características de niños

con alta capacidad intelectual:

Figura 4. Características y riesgos de los menores con altas capacidades. Fuente: García-Ron y Sierra-Vázquez,
2011.

Proponemos desde el área de la neuropsicología, realizar una valoración cognitiva

completa en niños con sospecha de altas capacidades, con especial énfasis en áreas

ejecutivas (incluyendo desarrollo intelectual), atencional e inhibitoria.

Se muestra a continuación una propuesta de protocolo de la atención a altas

capacidades:

▸ En primer lugar, realizar una anamnesis completa, que incluya las preguntas

Neuropsicología Infantil 18
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

específicas que permitan una primera aproximación al diagnóstico diferencial.

• Presencia o no de déficits en determinadas áreas del desarrollo.

• Presencia o no de intereses restringidos en las áreas a destacar.

• Historia sociofamiliar.

• Otras.

▸ En segundo lugar, se recomienda la administración de cuestionarios y escalas de

cribado, algunos ejemplos son los propuestos por Rogers, de los cuales existe una
versión en español de Javier Tourón (2019) e incluyen:

• Descubrimiento del potencial (administración a padres).

• Inventario de habilidades de aprendizaje (administración a profesores).

• Preferencias de aprendizaje. ¿Cómo te gusta aprender? (administración a los


niños objeto de estudio).

• Intereses y actitudes hacia la escuela y las materias (administración a los niños


objeto de estudio).

• Se adjuntan a continuación enlaces a cuestionarios de detección de atas


capacidades de libre acceso:

☐ https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/orientadelegacionmalaga/files/2020/05/Cuestionario-
AACC-para-familias-primaria.pdf

☐ https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/orientadelegacionmalaga/files/2020/05/Cuestionario-
AACC-para-familias-infantil.pdf

▸ En tercer lugar, se recomienda la administración de test neuropsicológicos, siendo

los más importantes para la detección de esta condición:

• Aquellos que valoran las funciones ejecutivas en general.

Neuropsicología Infantil 19
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

• Aquellos que valoran el desarrollo intelectual en particular.

• Complementar la valoración con la exploración de otras funciones cognitivas


como la memoria de trabajo y la atención para valorar el desarrollo adecuado.

▸ Recordar en último lugar que, aunque esta condición sea clásicamente detectada en

el ámbito escolar, las altas capacidades intelectuales deben ser significativas en


todos los contextos naturales, así como consistentes evolutivamente.

Como ocurre en muchos de los trastornos de inicio en la infancia, las altas

capacidades intelectuales se encuentran infrarrepresentadas en la mujer. Los

estudios de sesgo de género muestran que falta información sobre la variabilidad de

la práctica en función del sexo y el androcentrismo puede estar influyendo en una de

estas causas. En numerosas ocasiones, estudios biomédicos han utilizado en

ensayos clínicos a los hombres como prototipos poblacionales e inferido los

resultados en las mujeres (Ruiz-Cantero y Verdú-Delgado, 2004).

En un estudio realizado por Rodríguez (2001) se preparó una lista con nombres de

hombres y mujeres destacados en el ámbito científico y otros nombres inventados.

Neuropsicología Infantil 20
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 5. Estudio de mujeres y altas capacidades. Fuente: Pérez, 2002.

Tal y como se muestra en la figura 5, el número de mujeres reconocidas fue muy

inferior al de varones y, además, (con excepción del caso de la científica Marie Curie)

fue parecido y en ocasiones incluso inferior a las respuestas que obtuvieron los

hombres no existentes. Ambos grupos, tanto hombres como mujeres, conocían

preferentemente a personajes masculinos destacables y desconocían a los

femeninos (Rodríguez, 2001).

Neuropsicología Infantil 21
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 6. Retrato de Marie Curie en el año 1900. Pionera en el campo de la radioactividad, fue la primera persona
que recibió dos premios Nobel en distintas especialidades, Física y Química. Además, fue la primera mujer en
ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Curie

Neuropsicología Infantil 22
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

5.5. Referencias bibliográficas

Barrera, Á., Durán, R., González, J. y Reina, C. L. (2014). Manual de atención al

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas

capacidades intelectuales. España: Junta de Andalucía.

Bonilla-Santos, J., Gonzalez-Hernández, A., Bonilla-Santos, G. y Castaño-Baquero,

L. (2019). Desarrollo adaptativo y funcionamiento ejecutivo en niños con diagnóstico

de trastorno disocial y trastorno de déficit de atención/hiperactividad tipo hiperactivo-

impulsivo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(2), 117-129.

Cardo, E. et al. (2009). ¿Cuál es la combinación de síntomas según padres y

maestros más fiable para el diagnóstico de TDAH? Anales de Pediatría, 71(2), 141-

147.

Cardo, E. et al. (2017). Estado actual del enfoque del trastorno por déficit de

atención/hiperactividad en neuropediatría. Revista de Neurología, 64(1), 105-109.

España. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm. 295.

García-Ron, A. y Sierra-Vázquez, J. (2011). Niños con altas capacidades

intelectuales. Signos de alarma, perfil neuropsicológico y sus dificultades

académicas. Anales de Pediatría Continuada, 9(1), 69-72.

Gómez-Andrés, D., Pulido-Valdeolivas, I. y Fiz-Pérez, L. (2015). Desarrollo

neurológico normal del niño. Pediatría Integral, 19(9), 640.e1-640.e7.

Gómez-León, M. I. (2019). Psicobiología de las altas capacidades intelectuales. Una

revisión actualizada. Psiquiatría Biológica, 26(3), 105-112.

Neuropsicología Infantil 23
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Kirk, A. y Gallagher, J. (2006). Educating exceptional children (11.ª ed.). Boston:

Houghton Mifflin.

López-López, A., López-Lafuente, A., Eirís-Puñal, J., Mulas, F., Cardo, E. y Grupo de

Trabajo TDAH de la Sociedad Española de Neuropediatría. (2018). Estudio de los

conocimientos de los maestros de educación primaria sobre el trastorno por déficit de

atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 66(1), 121-126.

López-Villalobos, J. et al. (2018). Percepción de niños y adolescentes sobre la

calidad de vida en casos de trastorno por déficit de atención/hiperactividad con y sin

tratamiento farmacológico y en controles. Revista de Neurología, 67(06), 195-202.

Miranda, A., Melia, A., Presentación, M. y Fernández, M. (2009). Estudiantes con

TDAH y dificultades de aprendizaje, ¿tienen mayor riesgo de experimentar

problemas motivaciones? International Journal of Developmental and Educational

Psychology, 1, 577-584.

Pérez, L. F. (2002). Estudio mujeres superdotadas y sociedad: del «burka» al

síndrome de abeja reina. FAISCA Revista de Altas Capacidades, 9.

Ramírez-Benítez, Y. (2014). Predictores neuropsicológicos de las habilidades

académicas. Cuadernos de Neuropsicología, 8(2), 155-170.

Rodríguez, R. I. (mayo, 2001). Mujeres y sobredotación: una visión histórica. I

Seminario Internacional «Situación de las mujeres superdotadas en la sociedad».

Actas. Madrid.

Roselló-Miranda, B., Berenguer-Forner, C., Baixauli-Fortea, I. y Miranda-Casas, A.

(2016). Modelo integrador de la adaptación social de niños con trastorno por déficit

de atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 62(1), 85-91.

Ruiz-Cantero, M. T. y Verdú-Delgado, M. (2004). Sesgo de género en el esfuerzo

terapéutico. Gaceta Sanitaria, 18(4), 118-125.

Neuropsicología Infantil 24
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Tourón, J. (2019). Cuestionarios de Rogers de altas capacidades [Página web

oficial]. https://www.habilmind.com/es/rogers.html

Neuropsicología Infantil 25
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: resolución

Resolución del caso

Exploración cognitiva

▸ Motivado, colaborador.

▸ Leve dispraxia de semiología ideomotora. Persiste imitación contralateral. No

disprosodia.

▸ No estereotipias ni ecolalias.

▸ Acepta las diferentes transiciones y cambios de actividad.

▸ Adecuada monitorización de todas las tareas.

▸ Resuelve adecuadamente tareas de cognición social. Memoria normal.

▸ Cognición espacial normal.

▸ Atención normal.

▸ Sistema inhibitorio normal.

▸ Memoria de trabajo normal.

▸ Funciones ejecutivas normales, salvo en flexibilidad donde presenta déficits leves.

Gnosias no exploradas.

▸ Lenguaje normal, no uso estereotipado, no perseveraciones, no elaboración

excesiva.

Pruebas complementarias

▸ Valoración cualitativa y por observación de la conducta espontánea.

▸ Test de inteligencia no verbal TONI2: PC 89; CI: 120.

Neuropsicología Infantil 26
Tema 5. Caso clínico: resolución
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: resolución

▸ Rutas Nepsy-II: realiza con dificultades.

▸ Test de los 5 dígitos: PC 50.

▸ Letras y números: en la media.

▸ Figura compleja de la ENI: ejecución adecuada, aunque con baja coherencia central.

▸ Test de Caras: PC 45.

▸ Falsa creencia: realiza adecuadamente.

▸ ToM Nepsy-II: realiza adecuadamente.

Conclusiones

Se trata de un niño que demuestra un elevado desarrollo intelectual y que en la

valoración administrada obtiene una puntuación por encima de la media (PC:89;

CI:120).

Recomendaciones

▸ Recomendamos interpretar las puntuaciones obtenidas con cautela.

▸ Valoración en seis meses para seguimiento del desarrollo.

Neuropsicología Infantil 27
Tema 5. Caso clínico: resolución
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Bases psicobiológicas de la creatividad de los niños


con altas capacidades

Gómez-León (2020). Bases psicobiológicas de la creatividad en los niños con altas

c a p a c i d a d e s . Psiquiatría Biológica, 27 (1), 28-33.

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/10442/Creatividad%20en%20las%
20Altas%20Capacidades.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Se trata de una interesante recopilación y síntesis de los últimos hallazgos sobre los

mecanismos neurobiológicos subyacentes a las altas capacidades, donde se

incluyen estudios genéticos, de neuroimagen y neurocomputacionales, entre otros.

Neuropsicología Infantil 28
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Manual de atención al alumnado con necesidades


específicas

Barrera, Á., Durán, R., González, J. y Reina, C. L. (2014). Manual de atención al

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas

capacidades intelectuales. España: Junta de Andalucía.


https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/5f4b7f67-d053-

4ee8-9de9-4a7295134e96

Este recurso contiene el manual de atención al alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales. A

través de esta guía podréis aprender contenidos relacionados con la identificación y

evaluación de las altas capacidades, las necesidades específicas de apoyo educativo

derivadas de esta condición, la atención educativa a este respecto y la comunicación

con la familia.

Neuropsicología Infantil 29
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. El desarrollo precoz del lenguaje:

A. Puede ocurrir en personas con altas capacidades.

B. Suele ocurrir en personas con TDAH.

C. Ambas son correctas.

D. Ninguna es correcta.

2. Las altas capacidades intelectuales:

A. Están infrarrepresentadas en hombres.

B. Tienen un reparto sexual heterogéneo.

C. Están infrarrepresentadas en mujeres.

D. Ninguna es verdadera.

3. Los niños con altas capacidades intelectuales:

A. No presentan dificultades escolares.

B. Pueden presentar dificultades escolares.

C. Las altas capacidades pueden precisar necesidades específicas de apoyo

educativo.

D. B y C son correctas.

4. Las personas con altas capacidades:

A. Presentan un desarrollo cognitivo más eficiente.

B. Presentan un desarrollo cognitivo similar a la población normal.

C. Presentan un bajo rendimiento intelectual.

D. Todas son falsas.

Neuropsicología Infantil 30
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. El vocabulario, la velocidad de denominación y la fluidez verbal son predictores

de las habilidades en la lectura.

A. Verdadero.

B. Solo el vocabulario.

C. El cociente intelectual.

D. Todas son falsas.

6. Los niños con altas capacidades presentan dificultades en el control de impulsos

al igual que los niños con TDAH

A. Verdadero, ambos grupos presentan este signo.

B. Falso, solo algunos niños con TDAH.

C. Verdadero, la impulsividad es clave en la presencia de las altas

capacidades.

D. Todas son falsas.

7. Se ha descrito en un estudio:

A. Mayor fiabilidad de los profesores en la detección del TDAH.

B. Mayor fiabilidad de los padres en la detección del TDAH.

C. Igual fiabilidad de los padres y profesores en la detección del TDAH.

D. Ninguna es verdadera.

8. En el contexto del desarrollo cognitivo normal los niños de alrededor de dieciocho

meses pronuncian entre diez y quince palabras.

A. Verdadero.
B. Falso, las primeras palabras se emiten a los tres años.

C. Falso, a esta edad emiten unas doscientas palabras.

D. Todas son falsas.

Neuropsicología Infantil 31
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. La diferenciación entre desarrollo normal y patológico:

A. Varía en función de la edad.

B. Se distribuye en un continuum.

C. Debe estar basado en hitos del neurodesarrollo.

D. Todas son correctas.

10. En el desarrollo normal, durante las primeras semanas de vida aparece la

sonrisa social:

A. Es cierto.

B. No es verdadero, emerge a los seis meses.

C. No es verdadero, emerge a la vez que el lenguaje.

D. Todas son falsas.

Neuropsicología Infantil 32
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte