Está en la página 1de 36

Tema 1

Neuropsicología Infantil

Tema 1. Neuropsicología del


desarrollo
Índice
Esquema

Caso clínico: planteamiento

Descripción del caso clínico

Material de estudio

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Fundamentos del desarrollo del sistema nervioso


central

1.3. Hitos del neurodesarrollo en la infancia. ¿Qué son las


ventanas de desarrollo?

1.4. Signos de alarma en edad pediátrica

1.5. Factores de riesgo en el neurodesarrollo

1.6. Factores de protección en el neurodesarrollo

1.7. Referencias bibliográficas

Caso clínico: resolución

Resolución del caso

A fondo

La prueba del marshmallow

Experimentos en psicología del desarrollo infantil

Test
Esquema

Neuropsicología Infantil 3
Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: planteamiento

Descripción del caso clínico

Niño de veinticuatro meses que fue derivado a los tres meses a atención temprana

con diagnóstico de retraso evolutivo como consecuencia de una encefalopatía. Hasta

ahora ha recibido terapia física y tratamiento farmacológico antiepiléptico de gran

intensidad. Tras la derivación a neuropsicología, leemos el siguiente informe:

Exploración

▸ Seguimiento visual presente, a veces no constante, comienza a involucrar rotaciones

y flexoextensión de cabeza.

▸ No se observan nistagmus.

▸ No presenta balbuceo, sí sonrisa afectiva. Se lleva las manos a la boca de forma

voluntaria, sobre todo la derecha.

▸ Predomina hipotonía axial con aumento de tono distal. Patrón hemiparésico

izquierdo. Hemicuerpo derecho presenta más motilidad espontánea.

▸ Movilización articular: libre en todas las articulaciones.

Hitos motores

En la actualidad no realiza transferencias de forma autónoma. En supino comienza a

girar la cabeza en busca del estímulo. En prono consigue levantar la cabeza algunos

centímetros del suelo durante pocos segundos y girarla. Es más constante si se le

asiste el apoyo en MMSS, estabilizando cintura escapular. Los MMII se mantienen en

extensión, aunque comienza a realizar la triple flexión de MI derecho.

Neuropsicología Infantil 4
Tema 1. Caso clínico: planteamiento
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.1. Introducción y objetivos

Conocer la neuropsicología del desarrollo es fundamental para la valoración y la

intervención neuropsicológica en edad pediátrica. El neuropsicólogo infantil deberá

conocer las diferentes etapas de maduración del cerebro, así como los diferentes

momentos donde emergen y se desarrollan los diferentes hitos del neurodesarrollo,

incluyendo aquí mismo las funciones cognitivas.

La emergencia de algunas funciones cognitivas, como es el caso del lenguaje

expresivo, puede ser bien conocida por gran parte de la población, pero, sin

embargo, la maduración de otras funciones como el sistema atencional o las

funciones ejecutivas han sido clásicamente olvidadas a edades tempranas.

En este tema, a medida que vayamos aprendiendo sobre neurodesarrollo y

maduración, conoceremos los principales indicadores y signos de alarma en las

diferentes etapas del niño y la niña, de cara a ayudarnos no solo a un mejor

conocimiento del cerebro infantil, sino a adquirir competencias necesarias para la

práctica de la neuropsicología en edad pediátrica.

Por último, repasaremos cuáles son los principales factores de riesgo y de protección

en el desarrollo de los niños que favorecerán, o no, la presentación de algunos

trastornos del neurodesarrollo u otros diagnósticos neurológicos.

Neuropsicología Infantil 5
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Por tanto, los objetivos de este tema serán los siguientes:

▸ Conocer los fundamentos del desarrollo del sistema nervioso tanto en la etapa

prenatal como posnatal.

▸ Manejar con fluidez los diferentes hitos del neurodesarrollo asociados a las

diferentes edades del menor.

▸ Saber identificar cuándo hay señales de alarma o indicadores de disfunción en el

neurodesarrollo.

▸ Enseñar las diferentes ventanas de oportunidad o desarrollo asociadas a las

funciones cognitivas de cara a la valoración y la intervención neuropsicológica.

▸ Aprender a valorar la importancia de los factores de riesgo y protección en el ámbito

de la neurología infantil.

Neuropsicología Infantil 6
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.2. Fundamentos del desarrollo del sistema


nervioso central

El desarrollo del sistema nervioso incluye la maduración del sistema nervioso central

(cerebro y médula espinal) y del sistema nervioso periférico (sistema nervioso

autónomo y nervios craneales y espinales). Las neuronas son las células que se

encuentran en el sistema nervioso, cuyo desarrollo se inicia unas tres semanas

después de la fecundación. En el desarrollo embrionario ya podemos ser capaces de

diferenciar el ectodermo, el endodermo y el mesodermo. El sistema nervioso central

se desarrollará a partir del ectodermo, que evolucionará en el tubo neural, desde

donde se forman el cerebro y médula espinal (Rosselli, 2003).

La conducta humana es producto del funcionamiento de las neuronas

(McClelland y Siegler, 2001).

El número de sinapsis varía desde el nacimiento hasta la edad adulta, ocurriendo la

mayor concentración de sinapsis alrededor de los tres años y medio (Oates,

Karmiloff-Smith y Johnson, 2012).

Figura 1. El número de sinapsis en función de la edad. Fuente: Oates et al., 2012.

Neuropsicología Infantil 7
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

El desarrollo cerebral incluye procesos sinápticos, de proliferación celular, desarrollo

dendrítico y mielinización, entre otros. Estos procesos presentan un desarrollo

heterogéneo tal y como se muestra en la figura 2.

Figura 2. Desarrollo cerebral desde el nacimiento hasta la adultez. Fuente: AEPNYA, 2008.

Las alteraciones sufridas durante el proceso de diferenciación neuronal pueden

originar anomalías en el desarrollo de la corteza cerebral y su consiguiente

afectación de carácter cognitivo. Cuanto más tempranas sean estas anormalidades

durante el desarrollo antes del nacimiento, peor será el tratamiento y el pronóstico de

estos casos. En el caso contrario, si los accidentes cerebrales ocurren de forma

posnatal, podemos encontrar mayores opciones de tratamiento y rehabilitación

(Hynd, Morgan y Vaughn, 1997; Rosselli, 2003).

Veremos, ahora, la reorganización cerebral tras una lesión, concretamente nos

centraremos en el daño cerebral infantil en un recién nacido.

Neuropsicología Infantil 8
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=0f27732a-19dd-4eff-b243-acdf0146a7d6

A continuación, se expone, en la figura 3, la maduración del cerebro durante el

proceso de embarazo, es decir desde el momento de la fecundación y hasta los

nueve meses cuando se produce el nacimiento.

Neuropsicología Infantil 9
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 3. Desarrollo cerebral desde los primeros días después de la fecundación hasta los nueve meses de
gestación. Fuente: Oates et al., 2012.

El estudio experimental del sistema nervioso es fundamental para comprender la

conducta humana, así como las diferentes patologías neurológicas que nos interesa

aprender. Uno de los neurocientíficos españoles más conocidos fue Santiago Ramón

y Cajal.

Neuropsicología Infantil 10
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

La doctrina de la neurona

Figura 4. Retrato de Ramón y Cajal. Fuente: Guzmán (s. f.).

Santiago Ramón y Cajal fue un médico neurocientífico que contribuyó

ampliamente al conocimiento del cerebro. Entre otros muchos

descubrimientos, destacan las preparaciones histológicas y la doctrina de

la neurona, contribuciones con enorme influencia en el mundo científico

actual.

Neuropsicología Infantil 11
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.3. Hitos del neurodesarrollo en la infancia. ¿Qué


son las ventanas de desarrollo?

Una de las propiedades cerebrales más maravillosas es el llamado fenómeno de

plasticidad, según el cual somos capaces de modificar nuestras respuestas en

función de la experiencia. Fue introducida de manera pionera por Ramón y Cajal en

1894. La plasticidad influye en la precisión de las sinapsis durante el desarrollo, así

como en el aprendizaje y la memoria. Las llamadas ventanas de desarrollo son

las responsables de una mayor facilidad para el aprendizaje durante el

desarrollo, por ejemplo, la llamada spike timing-dependent plasticity impresiona de

ser el mecanismo sináptico que acontece naturalmente en el cerebro en desarrollo y


durante procesos de aprendizaje y memoria (DUPO, 2016).

Vamos a hablar, ahora, sobre la maduración cerebral en la infancia en un viaje a

través de la maduración y la plasticidad cerebral en el niño.

Neuropsicología Infantil 12
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=25d96ae1-0afd-4302-b68f-acdf014ddbb7

Dentro de los llamados hitos del neurodesarrollo, podemos encontrar algunos hitos

del desarrollo motor, del desarrollo cognitivo y del desarrollo emocional. Al principio

del desarrollo en el niño recién nacido destacan los hitos del desarrollo motor y los

hitos del desarrollo socioemocional, como pueden ser la consecución de la mirada

directa a rostros humanos, así como la emergencia de la sonrisa afectiva.

En la tabla 1 se presentan algunos de los hitos del neurodesarrollo motor más

importantes que ocurren entre los tres meses y los cuatro años.

Neuropsicología Infantil 13
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Tabla 1. Hitos del neurodesarrollo motor. Fuente: Medina et al., 2015.

El desarrollo motor está íntimamente relacionado con el desarrollo del sistema

sensorial, por ello, es de gran importancia conocer los diferentes hitos del desarrollo

de los diferentes sentidos (algunos de ellos se exponen en la tabla 2). Cabe destacar

que faltan otros sentidos como el sistema vestibular o la propiocepción.

La propiocepción, es uno de los sentidos más valiosos para la valoración y el

diagnóstico de alteraciones motoras, se encarga de «reconocer la ubicación de sus

diferentes segmentos e identificarlos dentro de un espacio, capacitándolo así para

ejecutar movimientos adecuados que garanticen el desempeño funcional» (Alvis,

2003). El sistema vestibular, percibe los movimientos y la posición del cuerpo con
respecto a la gravedad y de esta manera genera respuestas motoras funcionales

(Eggers y Zee, 2003).

Neuropsicología Infantil 14
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Tabla 2. Desarrollo del sistema sensorial. Tabla de elaboración propia a partir de información obtenida en Medina
et al., 2015.

Tal y como veremos a continuación, el desarrollo cognitivo comienza en los primeros

meses de vida, desarrollándose poco a poco el sistema atencional, la cognición

social, la comunicación y las funciones ejecutivas, entre otras (Gortazar, 2015):

Primer año de vida (0-12 meses)

Entre los tres y los seis meses de vida comienzan las primeras conductas de

Neuropsicología Infantil 15
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

intencionalidad física, así como las conductas orientadas a una meta o respuesta.

Alrededor de los seis meses de vida, el bebé también es capaz de alternar la mirada

a dos estímulos diferentes, así como realizar un seguimiento visual vertical. Al

comienzo del desarrollo, el niño va consiguiendo cosas accidentalmente y poco a


poco va intentando conseguir que estas se repitan, de este patrón va derivando la

intencionalidad. Comienzan a diferenciar muy temprano a los humanos de los

objetos, así como caras familiares de las que no lo son.

Es entre los seis y los ocho meses empiezan a realizar las primeras conductas

inhibitorias, así como posteriormente a autocalmarse mediante un chupete (por

ejemplo) en un entorno funcional. Con respecto a la inhibición, entre los seis-ocho

meses aproximadamente, comienzan a inhibir una respuesta, siendo capaces de no

tocar algo cuando se les dice que no lo hagan, al menos una parte de las veces. En

un entorno adecuado, aprenden a autocalmarse cuando están irritados, aunque se

contagian fácilmente de las expresiones emocionales de personas cercanas.

A los seis meses, comienzan también las primeras conductas de representación

mental, la permanencia de un objeto semivisible y la anticipación de rutinas (me

sientan en la trona, voy a comer). A partir de los ocho meses, ya encuentran un

objeto que se ha escondido delante de ellos si se provoca esta conducta un instante

después y solo hay una alternativa posible.

Cuando ya se produce un mecanismo de causalidad es cuando el niño se plantea

metas, así como pensar cómo conseguirlas, este desarrollo se produce alrededor de

los ocho meses de edad. Es también entre los ocho y los nueve meses cuando

mejora el proceso de mantenimiento atencional en los niños, así como la alternancia

atencional a distintos puntos de interés mejora. El niño o niña es capaz de mantener

unos instantes su atención en su foco de interés.

Comienzan también las primeras relaciones causa-efecto, así como la anticipación y

provocación de conductas de forma directa (si lloro, mi madre se acerca). De esta

Neuropsicología Infantil 16
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

forma, comienza a darse cuenta del efecto que tienen sus acciones sobre el mundo

social.

Entre los nueve y los doce meses, el menor ya es capaz de dividir su atención entre

tres o más objetos. También comienza a generar alternativas diferentes a la inicial

(desarrollo ejecutivo).

Al final de esta etapa es capaz de expresar e identificar emociones básicas y de

interaccionar mediante la atención conjunta. Utiliza su mirada y su sonrisa para

conseguir la atención o el refuerzo del adulto y comienzan los primeros gestos no

verbales de carácter intencional.

Segundo año de vida (12-24 meses)

▸ Primeros inicios de representación mental.

▸ Mejoran las conductas de búsqueda.

▸ Es capaz de colocar las figuras geométricas en un encajable sin necesidad de

emplear el ensayo-error, conociendo las formas iguales desde la distancia.

▸ Se incrementa la habilidad para el pensamiento abstracto y por tanto la capacidad

de hacer inferencias.

▸ Surge la capacidad de representar mentalmente objetos o situaciones.

▸ Realiza planificaciones sencillas antes de hacer las cosas, aumentan las imágenes

durante el pensamiento y comienzan los procesos de elección.

▸ Mejora la conciencia de sí mismo, el reconocimiento en el espejo y el conocimiento

de los otros, incluyendo primeros estados mentales. Además, comienzan a distinguir

acciones intencionadas y no intencionadas, pero tienen una comprensión limitada de


los estados mentales ajenos.

▸ Hace asociaciones por semejanza.

Neuropsicología Infantil 17
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ Empieza a expresar cosas que quiere hacer (volición).

▸ En el área inhibitoria, aumenta sensiblemente la capacidad de dejar de hacer algo

cuando se lo piden. Aumento del cumplimiento de instrucciones.

▸ Primeros inicios del proceso de demora de gratificación.

Tercer año de vida (24-36 meses)

▸ Se incrementa la capacidad de representación mental, de mantenimiento atencional

y de memoria de trabajo (a los dos años y medio pueden repetir un listado de dos
dígitos o una frase de al menos dos palabras y sobre los tres años, podrán repetir
tres dígitos y frases de al menos tres palabras). También en esta etapa mejora la

memoria visual, por ejemplo, si se les presenta una imagen y se oculta, pueden
reconocerla posteriormente entre varias opciones presentadas.

▸ Uso consistente de estrategias representacionales visoespaciales al hacer

encajables de figuras geométricas (rotación, inversión).

▸ Comienza a inhibir respuestas en juegos de turnos de dos participantes.

▸ Muestra habilidades de secuenciación en juegos y actividades cotidianas. La

planificación en el juego mejora sustancialmente a partir de los tres años y medio de


edad.

▸ Clasifica objetos siguiendo categorizaciones perceptivas (color, forma).

▸ Mejora el control voluntario y la autorregulación. Puede no tocar algo si se le pide o

cerrar los ojos durante un juego. Mayor capacidad para inhibir las actividades
prohibidas y para demorar un deseo según se le pide.

▸ Mejora la empatía y aparecen las conductas de ayuda y de consuelo.

▸ Aumento de la conciencia sobre las normas.

Neuropsicología Infantil 18
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Hitos que conseguir de los tres a los seis años

▸ Continúa mejorado la memoria de trabajo, a los cuatro años pueden repetir frases

conjugadas, así como recordar detalles de un cuento.

▸ Planificación y resolución de pequeños problemas de la vida diaria.

▸ Seguimiento de dos instrucciones.

▸ Responden a distintas tareas de inhibición compleja (juegos de correr y parar de

repente, juegos de tierra-mar, juego de la silla).

▸ Consistencia ya en pruebas de demora de la gratificación.

▸ Mejoras significativas en el mantenimiento de la atención y disminuye la

dependencia del medio.

▸ Uso del lenguaje para regular la conducta y monitorizarse.

▸ Mejora la flexibilidad, es capaz de comprender que las normas pueden variar según

el contexto.

▸ Inferencias sobre las emociones y la conducta de los demás.

▸ A los cuatro años comprende falsas creencias de primer orden y la relación entre

deseos y creencias.

▸ A los cinco años se detecta una comprensión explícita entre deseos, emociones y

creencias.

▸ A los seis años se resuelven tareas de falsas creencias de segundo orden.

Neuropsicología Infantil 19
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.4. Signos de alarma en edad pediátrica

Un signo de alarma no presupone un problema, pero obliga a un examen y

seguimiento. Algunos de los signos de alarma a nivel neurológico que describe la

Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria son los siguientes (García y

Martínez, 2016):

▸ Retraso significativo en el desarrollo de hitos del desarrollo global o de un área

específica, en comparación con la edad biológica del menor.

▸ Persistencia de patrones que deberían haber desaparecido (como los reflejos

primitivos) o de signos que son anómalos a partir de una edad: movimientos


repetitivos en mayores de ocho meses.

▸ Existencia de signos patológicos a cualquier edad (movimientos oculares anormales,

asimetría en la movilidad).

Neuropsicología Infantil 20
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 5. Reflejos primitivos del recién nacido. RTCA: patológico a partir del tercer mes. Reflejo de prensión:

desaparece sobre los cuatro meses. Reflejo de marcha: desaparece sobre las seis semanas de vida. Reflejo de
moro: desaparece a los dos-tres meses. Fuente: García y Martínez, 2016.

A continuación, vamos a hacer una descripción de los signos de alarma más

frecuentes desde el nacimiento, por lo que, ante la presencia de alguno de ellos,

deberá realizarse una exploración especializada y las derivaciones oportunas.

Signos de alarma en el recién nacido

▸ Presentar una vigilancia al entorno no adecuada.

▸ Reactividad sensorial disminuida.

▸ Llanto anormal, bien por su fuerza o su persistencia.

▸ Conducta de hiperflexión o deflexión.

▸ Tendencia a tener las manos cerradas o los dedos en garra (ambas manos o una de

ellas).

Neuropsicología Infantil 21
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ Dificultad o ausencia para la rotación de la cabeza y el enderezamiento.

▸ Dificultades para la alimentación a través de la succión y la deglución

Signos de alarma 1-3 mes

▸ Ausencia o dificultad para el seguimiento de un estímulo a nivel visual.

▸ Ausencia de sonrisa afectiva.

▸ Llanto muy intenso e irritabilidad.

▸ Presencia de hipotonía o hipertonía axial.

▸ Ausencia de control cefálico.

▸ Movimientos espontáneos anormales.

Signos de alarma 3-6 mes

▸ Hipotonía o hipertonía de miembros inferiores o superiores, de cuello o de tronco.

▸ Asimetrías en el movimiento.

▸ Persistencia de reflejos primitivos.

▸ No consigue sedestación con apoyo.

▸ No orientación al estímulo sonoro.

▸ No prensión voluntaria con las manos.

Signos de alarma nueve meses

▸ Espasticidad en MMII.

▸ Ausencia de monosílabos o bisílabos.

▸ Ausencia de sedestación sin apoyo.

Neuropsicología Infantil 22
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ Ausencia de pinza.

▸ Hipotonía en tronco.

Signos de alarma doce meses

▸ Ausencia de bipedestación.

▸ Dificultades significativas para la manipulación.

▸ Movimientos involuntarios o asimétricos.

▸ No repite sonidos.

Signos de alarma dieciocho meses

▸ Manipulación repetitiva o estereotipada.

▸ Ausencia de marcha autónoma.

▸ Dificultades para la iniciación de acciones.

▸ No emite ninguna palabra.

▸ No señala.

▸ Afectividad pobre.

Neuropsicología Infantil 23
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.5. Factores de riesgo en el neurodesarrollo

Los factores de riesgo en el neurodesarrollo son aquellos que aumentan las

posibilidades de desarrollar alteraciones en el desarrollo. Por ejemplo, la desnutrición

grave es un factor de riesgo neurológico porque afecta al desarrollo del sistema

nervioso. El maltrato infantil (Artículo 19 de la Convención de los Derechos del Niño)

también se considera un factor de riesgo en el desarrollo neurológico, así como la

ausencia de afecto materno, lo cual aumenta la producción de cortisol que puede

generar cambios en el cerebro en desarrollo.

Otras variables de riesgo neurológico son las siguientes (García y Martínez, 2016):

▸ Peso inferior a 1.500 gramos.

▸ Prematuridad, edad gestacional inferior a treinta y dos semanas.

▸ Infección prenatal.

▸ Test de APGAR (aspecto, pulso, irritabilidad- (grimace), actividad, respiración).

En este test realizado al nacimiento se valora el esfuerzo respiratorio, la

frecuencia cardíaca, el tono muscular, los reflejos y el color de la piel. Una baja

puntuación en este test al minuto de nacer y a los cinco minutos es un factor de

riesgo neurológico.

▸ Madre diagnosticada de VIH.

▸ Madre con consumo de tóxicos.

▸ Microcefalia, considerada a través de un tamaño de la cabeza dos percentiles

por debajo de la media.

▸ Sintomatología neurológica neonatal.

Neuropsicología Infantil 24
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ Convulsiones neonatales.

▸ Meningitis neonatal.

▸ Necesidad de ventilación mecánica prolongada.

▸ Hermano o hermana con patología neurológica.

▸ Cromosopatías, dismorfología o neurometabólicos.

▸ Otros.

A continuación, veremos cómo también se han descrito factores de protección que

favorecen el adecuado desarrollo neurológico.

Neuropsicología Infantil 25
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.6. Factores de protección en el neurodesarrollo

En la literatura científica se han descrito los llamados factores protectores del

desarrollo. Se describen a continuación las diferentes variables que favorecerán el

desarrollo del menor siguiendo la clasificación de Rapado e Iribarren (2007) para una

adecuada crianza:

Factores protectores perinatales

▸ Control profesional del embarazo.

▸ Ausencia de enfermedad materna en el momento de la gestación.

▸ Alimentación adecuada.

▸ Ausencia de consumo de tóxicos como alcohol y tabaco, entre otros.

▸ Embarazo sin complicaciones.

▸ Tratamiento farmacológico materno solo bajo prescripción facultativa.

▸ Ejercicio físico moderado.

▸ Familiaridad con la crianza de un niño pequeño.

Factores económicos

▸ Estabilidad a nivel económico.

▸ Vivienda digna y limpia con equipamiento básico.

▸ Recursos que favorezcan el acceso a la red de atención sanitaria y escolar.

Los factores protectores de mayor interés en familias que se encuentran en

desventaja a nivel socioeconómico son los siguientes: seguridad, filiación, conductas

de afecto, educación en valores, transmisión de normas, desempeño de roles y

Neuropsicología Infantil 26
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

acceso a servicios accesorios de apoyo que promuevan su desarrollo físico, cognitivo

y emocional (Amar, Abello y Acosta, 2003).

La genética y el ambiente son factores de máxima influencia en el desarrollo

neurológico de los niños. Con respecto al desarrollo neurológico y cognitivo de los

menores, los factores protectores son los siguientes (Piñeiro, 2017):

▸ Variables previas a la concepción:

• Embarazos deseados y planificados.

• Alimentación saludable materna.

▸ Variables prenatales:

• No consumo de tóxicos.

▸ Variables posnatales:

• Adecuadas horas de sueño en función de la edad.

• Nutrición adecuada.

• Estimulación temprana.

• Actividad física y juegos.

• Asistencia sanitaria adecuada.

• Salud ambiental.

• Aprendizajes significativos.

• Escolarización (Artículo 28 de La Convención de los Derechos del Niño).

• Estabilidad económica familiar.

Neuropsicología Infantil 27
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

La Organización Mundial de la Salud considera a la salud ambiental infantil como uno

de los objetivos prioritarios de este siglo y promueve los ambientes saludables para

los más pequeños. Estos factores ambientales junto a la genética serán clave en el

neurodesarrollo de los más pequeños.

Neuropsicología Infantil 28
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.7. Referencias bibliográficas

AEPNYA. (2008). Protocolo del niño sano (0-2 años) [Contenido en una página web].
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/nino_sano_0-2_anos.pdf

Alvis, K. (2003). Propiocepción infantil: Un acercamiento a su evaluación. Revista

Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 6(1), 23-49.

Amar, J., Abello, R. y Acosta, C. (2020). Factores protectores: un aporte investigativo

desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología Desde El Caribe, 11, 107-

121.

DUPO. (22 de julio de 2016). Descubren los mecanismos de una forma de plasticidad

involucrada en el correcto desarrollo del hipocampo [Entrada en una página web].

https://www.upo.es/diario/ciencia/2016/07/descubren-los-mecanismos-de-una-forma-

de-plasticidad-involucrada-en-el-correcto-desarrollo-del-hipocampo/

Eggers, S. y Zee, D. (2003). Evaluación del paciente con vértigo: examen físico del

sistema vestibular. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, 47(4), 11-19.

García, A. y Martínez, M. (2016). Desarrollo psicomotor y signos de alarma

[Contenido web].

https://www.aepap.org/sites/default/files/em.1.desarrollo_psicomotor_y_signos_de_al
arma.pdf

Gortazar, M. (2015). Programa AITTEA | Programa Sociocomunicativo de Atención

Infantil Temprana para los Trastornos del Espectro del Autismo [Contenido en una

página web]. https://aittea.autismosevilla.org

Neuropsicología Infantil 29
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Guzmán, G. (s. f.). Santiago Ramón y Cajal: biografía de este pionero de la

neurociencia [Entrada en una página web].

https://psicologiaymente.com/biografias/santiago-ramon-y-cajal

Hynd, G., Morgan, A. E. y Vaughn, M. (1997). Neurodevelopmental Abnormalities

and Malformations. En C. R. Reynolds y E. Fletcher-Janzen (Eds.), Handbook of

Clinical Child Neuropsychology. Nueva York: Plenum.

McClelland, J. L. y Siegler, R. S. (Eds.). (2001). Mecanismos del desarrollo cognitivo:

perspectivas conductuales y neuronales. Nueva Jersey: Erlbaum.

Medina, M., Caro, I., Muñoz, P., Leyva, J., Moreno, J. y Vega, S. (2015).

Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño

menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,

32(3), 565.

Piñeiro, R. (Octubre, 2017). Factores que influencian en el neurodesarrollo durante la

primera infancia. Red hemisférica de parlamentarios y exparlamentarios por la

primera infancia. Monterrey, México. http://www.fundacionluciernaga.org.ar/wp-


content/uploads/Factores-que-influencian-en-el-neurodesarrollo-durante-la-primera-

infanciaPP.pdf-2.pdf

Oates. J., Karmiloff-Smith, A. y Johnson, M. H. (Eds.). (2012). El cerebro en


desarrollo. Reino Unido: The Openn University.

Rapado, M. e Iribarren, N. (2007). Factores protectores en la crianza de un niño

[Entrada en una página web]. https://zonahospitalaria.com/factores-protectores-en-la-


crianza-de-un-nino/

Rosselli, M. (2003). Maduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 125-144.

Neuropsicología Infantil 30
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: resolución

Resolución del caso

Evolución

Tras catorce meses de intervención, en los que ha recibido cuatro sesiones

semanales de fisioterapia, terapia ocupacional y neuropsicología, la evolución ha

sido lenta, pero favorable.

Se ha observado un gran cambio a nivel cognitivo en el último mes, que está

favoreciendo el desarrollo del resto de áreas.

Conclusiones

El menor presenta un trastorno generalizado en todas las áreas del desarrollo, a nivel

físico y cognitivo.

A nivel motor, presenta hipomotilidad espontánea, sobre todo de hemicuerpo

izquierdo, con movimientos aún muy reflejos, delimitándose el movimiento voluntario

sobre todo a llevarse las manos a la boca.

A nivel cognitivo, ha mejorado la atención y la respuesta a estímulo, pero no son

consistentes. Ha iniciado el balbuceo y los procesos de atención conjunta.

Neuropsicología Infantil 31
Tema 1. Caso clínico: resolución
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La prueba del marshmallow

OnlyLalox. (21 de octubre de 2009). La prueba del marshmallow [Archivo de vídeo].

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=wTIqlZe-ets

Este vídeo trata sobre la prueba de demora de gratificación. La prueba consiste en

sentar a un niño frente a una mesa donde se coloca una chuchería. Tras esto se le

dice al niño que se va a quedar un momento solo y si no se come la esponjita cuando

regrese el adulto, tendrá otro como premio.

La demora de gratificación está muy relacionada con la aversión a la demora y otras

funciones cognitivas como la inhibición o las funciones ejecutivas.

Neuropsicología Infantil 32
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Experimentos en psicología del desarrollo infantil

Debateuniversidades. (24 de abril de 2013). Experimentos en psicología del

desarrollo infantil [Archivo de vídeo].

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=ydiPE89pmpE

En este vídeo, observaremos algunos hitos del desarrollo de operaciones simbólicas,

así como funciones visoespaciales e integrativas. Veremos también la evolución del

razonamiento desde operaciones concretas hasta aspectos más abstractos.

Neuropsicología Infantil 33
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Cuándo se desarrolla el sistema táctil del recién nacido?

A. Desde la gestación.

B. A partir de los tres meses desde el nacimiento.

C. Cuando comienzan los primeros hitos motores.

D. Ninguna es verdadera.

2. ¿Cuándo se realiza la consecución del control cefálico a nivel normativo?

A. Antes de los seis meses.

B. Antes de los tres meses.

C. Después de conseguir la sedestación.

D. Ninguna de las anteriores.

3. La comprensión de falsas creencias de primer orden:

A. Se realiza sobre los seis años.

B. Se realiza desde los dos años.

C. Se realiza desde los cuatro años, antes de las falsas creencias de segundo

orden.

D. Ninguna de las anteriores.

4. El desarrollo cerebral del niño:

A. Comienza durante los primeros días de la gestación.

B. Comienza en el segundo trimestre de la gestación.

C. Comienza a los cuarenta días de la fecundación.

D. Ninguna es correcta.

Neuropsicología Infantil 34
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. El consumo de tóxicos durante el embarazo:

A. Solo afecta si son drogas ilegales.

B. Es un factor de protección en el desarrollo neurológico.

C. Es un factor de riesgo ambiental en el desarrollo neurológico.

D. Ninguna es correcta.

6. Un factor protector del embarazo es:

A. Tomar tratamiento farmacológico materno solo bajo prescripción

facultativa.

B. Los fármacos de consumo materno no afectan al desarrollo del feto.

C. Solo afectan los fármacos antiepilépticos.

D. Ninguna es correcta.

7. El reflejo tónico cervical asimétrico (RTCA):

A. Nunca desaparece.

B. Es patológico a partir del tercer mes.

C. Es patológico a partir del primer año de vida.

D. Todas son falsas.

8. Las ventanas de desarrollo:

A. Son específicas para cada hito del desarrollo y son las responsables de

una mayor facilidad para el aprendizaje de esa función.

B. Son generales para todos los hitos y son las responsables de una mayor

facilidad para el aprendizaje de esa función.


C. Nunca desaparecen, siempre acompañan a la persona.

D. Ninguna es cierta.

Neuropsicología Infantil 35
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. El sentido del tacto:

A. Es el que tarda más en desarrollarse.

B. Es el que se desarrolla más precozmente y es fundamental para el

desarrollo del sistema motor.

C. Se desarrolla después del sistema visual.

D. Ninguna es correcta.

10. La doctrina de la neurona fue desarrollada por:

A. Gregorio Marañón.

B. Hipócrates.

C. Ramón y Cajal.

D. Sigmund Freud.

Neuropsicología Infantil 36
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte