Está en la página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN


RODRÍGUEZ”
NÚCLEO SUCRE
CURSO: MEDICINA VETERINARIA

TEMA 6 AL 14

Facilitador:
Med. Vet Dorka Talavera
Bachiller:
Esparragoza, Paola
C.I: 28.188.309
Trayecto 4, Tramo 1
Sección: “A”

Cumaná, Marzo del 2024.

INTRODUCCIÓN
Los exámenes auxiliares o complementarios proporcionan datos clínicos sobre las
condiciones internas del paciente, condiciones que de otro modo son inobservables. En
realidad, son parte del examen actual del paciente. Pero, a diferencia del examen externo,
por medio de los procedimientos auxiliares podemos observar y conocer más directamente
acerca del estado anatómico, metabólico y funcional de los órganos y tejidos.

Las pruebas de laboratorio son importantes porque permiten conocer “por dentro” el estado
de salud del paciente. Por esa razón, muchas decisiones médicas sobre diagnósticos,
tratamientos y monitoreos tienen en cuenta el resultado de este tipo de estudios.

Además, son muy confiables y en caso de presentar un valor que se pueda considerar
“sospechoso”, siempre se puede repetir el examen.

Hay que tener en cuenta, por supuesto, que la precisión del resultado del análisis depende
de muchos factores, entre otros la alimentación y la ingesta de medicamentos en las horas
previas a la toma de la muestra.

TEMA 6. INTERPRETACIÓN DE EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


INTRODUCCIÓN

Los laboratorios de diagnóstico veterinario suelen ser más idóneos que los laboratorios
médicos generales, ya que estos están menos familiarizados con las enfermedades de los
animales y con las respuestas de estos a la patología. Estas diferencias dan lugar en
ocasiones a confusión cuando los resultados son evaluados en función de criterios
humanos, no adecuados para animales.

Aunque los métodos complementarios pueden ser de utilidad, cuando se emplean de forma
inapropiada, como en el caso de muestras bacteriológicas que no corresponden, pueden
resultar en un tratamiento costoso y posiblemente peligroso.

En la práctica activa ante un caso confuso se toman muestras de sangre solicitando un


hemograma completo y un perfil bioquímico plasmático/sérico a los efectos de poder llegar
a un diagnóstico. Sin embargo, esto no remplaza una adecuada exploración física. Una vez
completado el examen, se identifican las anormalidades halladas en uno o más aparatos
corporales y se establece una lista de diagnósticos diferenciales. Luego se solicitan los
métodos complementarios necesarios para confirmar el diagnóstico definitivo.

TEMA 7. HEMOGRAMA

HEMOGRAMA

El estudio o determinación cualitativa y cuantitativa de los diferentes componentes de la


sangre, es conocido como hemograma, BHC o lo que es lo mismo biometría hemática
completa. También se incluye la elaboración de un frotis sanguíneo, con el objetico de
encontrar la presencia de hemoparásitos o microorganismos que se encuentran dentro de
alguno de los componentes de la sangre, ejemplo de esto; Babesia caballi y Theileria equi
en eritrocitos.

El hemograma, que hace referencia al perfil de células sanguíneas incluye parámetros


como: recuento de glóbulos rojos o eritrocítico, hematocrito, hemoglobina, volumen
corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, concentración media de hemoglobina
corpuscular, recuento total y diferencial de glóbulos blancos o leucograma y plaquetas.

Interpretar correctamente los datos hematológicos, se deben valorar las características que
distinguen al caballo de otros animales domésticos. Esto por la capacidad que tiene el Bazo
de mandar gran cantidad de eritrocitos a la sangre en momentos de estrés, miedo y
excitación, modificando notablemente el Hematocrito (Hto). Esta característica es la que le
permite tener al equino gran capacidad de oxigenación y con ello mayor resistencia física.

Los eritrocitos equinos muestran una enorme tendencia a la formación de pilas de


eritrocitos (alineadas a modo de pilas de monedas), propiciando la rápida separación de las
células del plasma (alta velocidad de sedimentación eritrocitaria), por lo que hay que
diferenciar esta característica de la aglutinación.

Interpretación de las alteraciones más comunes encontradas en el hematocrito,


hemoglobina, recuento de glóbulos rojos y reticulocitos

Parámetro Aumento Disminución


Hematocrito Aumentan hasta a los 2 años de edad. Disminuye de los dos años
33- 52 % Policitemias en adelante.
Deshidratación. Síndrome anémico.
Miedo y excitación. Hembras en lactación
Después del ejercicio (50- Deficiencia de hierro, B12.
70%), volviendo a su valor normal Hemoparasitos.
después de 1 a 2 horas.
Venopunciones mayores de 30
segundos
Hemoglobina Durante el entrenamiento. Síndrome anémico
11-17g/dl Excitación Enfermedades carenciales,
Deshidratación hierro, B12, cobalto.
Condiciones que disminuyen la
PO2 (enfermedad de las alturas)
N° de eritrocitos Estados de gestación Síndrome anémico
6 -10 x 106/μL Ejercicio, Excitación y miedo Hemorragias intensas
Deshidratación
Condiciones que disminuyen la
PO2 (enfermedad de las alturas)
N° Reticulocitos En el equino no existen
0% reticulocitos en sangre circulantes,
debido a que el tiempo de vida de los
eritrocitos oscila entre 140 a 150 días,
y generalmente se encuentra
reticulocitos en la sangre de los
animales, cuando el tiempo de vida de
los eritrocitos es menor a 100 días.
Otro detalle es que los
eritrocitos equinos quedan retenidos en
la médula ósea hasta que la síntesis de
hemoglobina se haya completado.
En consecuencia, la
policromasia (reticulocitosis), la
macrocitosis y otros signos en sangre
periférica de regeneración son
extremadamente infrecuentes en
caballos.
Alteraciones de los índices eritrocitarios
Parámetro Aumento Disminución
VCM La edad es un factor que Anemias microcíticas
20-57 ft afecta al VCM en forma La carencia de hierro
directamente proporcional. Deficiencia de cobre, y
Anemias macrocíticas factores hematopoyéticos.
Aumento de la actividad de Enfermedad hepática
la médula ósea, deficiencia
de vit. B12 (cobalamina) y
ácido fólico.
HCM Durante el entrenamiento Anemias hipocrómicas
12-19 pg. Característicos de procesos
hemolíticos.
Anemia
CHCM Hemólisis Anemias hipocrómicas
32-35 g/dl Durante el entrenamiento Deficiencia de hierro

Estos valores son de utilidad muy limitada en el caballo, su importancia radica en que se
pueden utilizar para clasificar las anemias, desde el punto de vista morfológico (tamaño y
concentración de hemoglobina de los eritrocitos).

• Anemia Normocítica: Eritrocitos tienen su tamaño normal (5 a 6 um)


• Anemia Macrocítica: Eritrocitos con tamaño mayor a lo normal
• Anemia Microcítica: Eritrocitos con tamaño menor a lo normal

En cuanto al promedio de concentración de hemoglobina podemos clasificar las anemias


en:

• Anemia Normocrómica: Nivel de hemoglobina dentro del valor normal


• Anemia Hipocrómica: Nivel de hemoglobina por debajo del valor normal.

El aumento de la hemoglobina por encima del valor normal no existe debido a que, si esto
pasa, se produciría una hemólisis (eritrocitos no pueden contener más hemoglobina de lo
normal).
Alteraciones del leucograma

Parámetro Aumento Disminución


Leucocitos Leucocitosis Leucopenia
6-12 103/uL Enfermedades inflamatorias agudas y Endotoxina y/o septicemia:
crónicas. Patologías intestinales graves
Infecciones agudas por bacterias Fases iniciales de enfermedad
piogénicas. bacteriana grave.
Uremia, neoplasias malignas. Enfermedades virales en fase
Hemorragias agudas o hemólisis. aguda.
Enfermedades de los centros
hematopoyéticos.
Infecciones por protozoarios.
Algunos anticonvulsivantes,
antibióticos y antihistamínicos.
Inanición prolongada.
Neutrófilos Neutrofilia Neutropenia
30-75 % La infección bacteriana es la Ejercicio prolongado de alta
causa más frecuente de intensidad.
neutrofilia patológica. Salmonelosis aguda.
Neumonía crónica, pleuritis. Septicemia neonatal.
Gurma (papera equina) Pleuritis aguda.
(infección por Streptococcus Metritis aguda.
equi). Gripe equina.
Peritonitis crónica. Infección por herpesvirus equino
Salmonelosis. de tipo 1.
Eosinófilos Eosinofília Se produce eosinopenia tras
0-10 % Ectoparásitos (garrapatas). administración excesiva de
Endoparásitos: protozoos y corticosteroides.
trematodos, abronemiasis Durante la fase de lucha en la
cutánea mayoría de las enfermedades
Hipersensibilidad inmediata o infecciosas agudas que cursan con
retardada Neutrofilia.
Basóf No tienen mucha importancia clínica
ilos en la interpretación de la
0-3 leucograma en esta especie, pero se
% puede presentar una pequeña
basofilia tras infestaciones de
garrapatas y reacción adversa a la
penicilina.
Linfocitos Linfocitosis Linfopenia
25- 60 % Durante los periodos de Infecciones víricas graves:
convalecencia. Gripe equina
Estimulación antigénica Infección por herpesvirus equino
crónica: de tipo 1.
✓ Infección bacteriana. Arteritis vírica equina
✓ Infección rickettsial. Aumento de esteroides.
✓ Infección vírica. Inducida por tratamientos:
✓ Micosis profundas. ✓ Fármacos inmunosupresores.
✓ Infecciones protozoarias. ✓ Quimioterápicos.
✓ Postvacunal. ✓ Radioterapia
Monocitos Monocitosis Monocitopenia
1-8 % Enfermedades inflamatorias Carece de significación clínica.
Crónicas.
En casos de endocarditis
bacteriana y bacteriemia, donde
la monocitosis puede ser la
alteración más destacada de la
leucograma.
Plaquetas

La disminución de esta línea celular o trombocitopenia podemos encontrarla en


coagulaciones intarvasculares y más raramente en insuficiencia de la médula ósea
(infiltración neoplásica). En el hemograma se cuantifica el número de plaquetas y el
volumen plaquetario medio (VPM), que brindan información sobre su tamaño; un número
menor de 100.000 plaquetas por uL, indica trombocitopenia. Una trombocitósis y el
incremento de la función plaquetaria pueden incrementar el riesgo de trombosis.

Otros factores a tener en cuenta en la interpretación del hemograma

Se debe tener en cuenta que existen una variedad de factores que podrían influir en las
propiedades normales de los hematíes, en los que podríamos incluir; raza, edad, tono
simpático, estado nutricional, lactación, gestación, excitación, etapa del ciclo estral, hora
del día, temperatura ambiental, altitud y otros factores ambientales.

Interpretación clínica del plasma en la lectura del hematocrito

Alteraciones en la coloración del plasma del hematocrito

Color del plasma Interpretación diagnóstica


Plasma ictérico Aunque la hiperbilirrubinemia hace que el plasma adquiera una
tonalidad amarilla o anaranjada más intensa, el plasma equino
es normalmente amarillo (ictérico).
En casos de lesiones hepáticas graves o en las obstrucciones de
los conductos biliares, también indica la infección por
hematozoarios.
Plasma De un color rojizo más o menos intenso, pudiendo ser por
hemoglobinémico defectuosa recogida de la muestra o de un proceso hemolítico
en el paciente
Plasma lipémico De aspecto lechoso, debido a la presencia de gotitas de grasa
en la sangre. Se presenta en animales que han ingerido
alimento 3 horas antes de la toma de la muestra, o en
pacientes hepáticos y cardiópatas

FROTIS SANGUÍNEO

Esta técnica está indicada principalmente para el diagnóstico de hemoparásitos, como es el


caso de piroplasmosis equina, causada por protozoarios Babesia caballi y Theileria equi,
indicada para el diagnóstico de tripanosomiasis equina o mal de cadera equina, que tiene
como agente etiológico Trypanosoma evansi, también podemos hacer uso de esta técnica en
la evaluación cualitativa/diferencial de leucocitos, linfocitos, monocitos y macrófagos,
también podemos identificar alteraciones morfológicas en los hematíes.
Se debe de tomar sangre periférica, preferiblemente del borde interno de la oreja, utilizando
una aguja hipodérmica 26 x1/2, desechando las primeras gotas y elaborando un frotis
delgado, las extensiones se fijarán con metanol y se podrán teñir con Giemsa por un
periodo de tiempo de 30 minutos, realizando la lectura de este en un microscopio óptico
con lente de inmersión 100x.

Las alteraciones de la serie blanca fueron descritas anteriormente, se indica a través de


imágenes la morfología diferencial de la serie blanca identificadas en el frotis y los
hemoparásitos que afectan comúnmente al equino.

TEMA 8. BIOQUÍMICA SANGUÍNEA

Prueba de una muestra de sangre que se realiza para medir la cantidad de ciertas sustancias
en el cuerpo. Estas sustancias incluyen electrolitos (como sodio, potasio y cloruro), grasas,
proteínas, glucosa (azúcar) y enzimas. Los análisis bioquímicos de la sangre proporcionan
información importante sobre si los riñones, el hígado y otros órganos funcionan bien. Una
cantidad anormal de una sustancia en la sangre puede ser un signo de enfermedad o de un
efecto secundario del tratamiento. Los análisis bioquímicos de la sangre se usan para
ayudar a diagnosticar y controlar muchas afecciones antes, durante y después del
tratamiento. También se llama estudio bioquímico de la sangre.

PERFIL BIOQUÍMICO PRE-QUIRÚRGICO

Análisis bioquímico de la sangre

Mide la concentración de varios niveles químicos de sangre, incluyendo parámetros como


la glucosa, las proteínas totales y también los valores renales y hepáticos, para valorar tanto
la función hepática como renal. Estas funciones son especialmente importantes porque la
mayoría de los fármacos utilizados durante la anestesia se metabolizan por vía renal o
hepática.

El interés clínico de hacer estas pruebas reside en tener un screening mínimo para realizar
una anestesia y una cirugía más segura. Para el personal clínico, tener un preoperatorio
significa tener una mayor seguridad para encarar la anestesia y la cirugía de cada paciente.

GENERAL

Es un conjunto de pruebas que se realizan para evaluar la salud general de un animal. Este
perfil mide una variedad de sustancias en la sangre, que incluyen:

 Electrolitos: Sodio, potasio, cloruro y bicarbonato.


 Función renal: Creatinina y urea nitrogenada en sangre (BUN).
 Función hepática: Alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa
(AST), fosfatasa alcalina (ALP), bilirrubina total y albúmina.
 Proteínas: Proteína total y albúmina.
 Glucosa: Azúcar en sangre.
 Lípidos: Colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL y triglicéridos.

Utilidad

Se puede utilizar para:

 Detectar o diagnosticar una enfermedad: Los resultados anormales pueden indicar


una variedad de condiciones médicas, como enfermedad renal, enfermedad
hepática, diabetes, enfermedad cardíaca y deshidratación.
 Monitorear una afección médica existente: Se puede realizar un perfil bioquímico
para controlar el progreso de una enfermedad o para evaluar la respuesta al
tratamiento.
 Evaluar el riesgo de desarrollar una enfermedad: Los resultados de la prueba pueden
ayudar a identificar animales que están en riesgo de desarrollar ciertas
enfermedades, como enfermedad renal o enfermedad cardíaca.
 Realizar un seguimiento de la salud general de un animal: Un perfil bioquímico se
puede realizar como parte de un examen físico de rutina para evaluar la salud
general de un animal.

DERMATOLÓGICO

Los problemas dermatológicos en mascotas son casos recurrentes en las consultas


veterinarias. En este sentido, la dermatología veterinaria permite analizar y diagnosticar las
alteraciones dérmicas en animales para estimar el tratamiento más oportuno.

Aunque una historia y un examen clínico completo son esenciales para un caso
dermatológico, las investigaciones a través de exámenes complementarios son de
importancia fundamental para alcanzar un diagnóstico definitivo.

Entre los procedimientos diagnósticos preestablecidos en Dermatología incluyen: Muestras


de Pelo, Raspados Cutáneos, Citología de Extendidos y Aspirados, Tricogramas, Examen
con Lámpara de Wood, Cultivos de Hongos, Biopsias de Piel y Cultivos Bacteriológicos.
Otros procedimientos diagnósticos especializados incluyen Pruebas Intradérmicas, Pruebas
Alérgicas in vitro y pruebas de parches.

Identificación de dermatofitos

La Dermatofitosis se caracteriza por lesiones redondas con alopecia, eritema, reacciones


inflamatorias. Son causadas por un grupo de hongos queratinofilicos, llamados
Dermatofitos, caracterizados por su parasitismo, que prefiere el epitelio queratinizado, pelo
y uñas. Existen 22 especies de dermatofitos patógenos que pertenecen a los géneros
Epidermophyton, Microsporum y Trichophyton. Los dermatofitos patógenos para los
animales se encuentran en los géneros Microsporum y Trichophyton

La mayor parte de los Dermatofitos ofrece un cuadro clínico que evidencian al agente
causal de la enfermedad:

 En Caninos: se muestran lesiones circulares con pérdida de pelo o pelos frágiles


quebrados cubiertos de escamas o costras; generalmente en la cabeza, aunque
también pueden ocurrir en el cuerpo, extremidades o la cola. En ocasiones la lesión
puede estar completamente expuesta y libre de escamas.
 En Felinos: lesiones circulares sin pelo y cubierta de escamas, por regla general en
la cabeza. Pueden darse infecciones sin lesiones visibles, que solo es posible
reconocer con la Lámpara de Wood y Cultivo.
 En Equinos: lesiones circulares o de forma irregular, con pérdida de pelo
acompañada de espesas costras grises, ubicadas en áreas en que la silla o la brida
rozan la piel, o a veces en la cabeza.
 En Bovinos: lesiones circulares sin pelo cubiertas de costras grises espesas,
localizadas en la cabeza o cuello.

Identificación de ácaros

Los ácaros de la Sarna son pequeños, solo Psoroptes sp. y Chorioptes sp. Pueden verse a
simple vista, no obstante son difíciles de encontrar en lesiones costrosas o crónicas. La
búsqueda debe realizarse mediante el raspado de la piel enferma y su examen microscópico.
La habilidad para identificar y diferenciar ectoparásitos es muy importante y relativamente
fácil de aprender.

RENAL

Las pruebas renales se usan para ver qué tan bien están funcionando sus riñones. Estas
incluyen pruebas de sangre, orina y de imagen. Por lo general, la enfermedad renal en etapa
temprana no muestra signos o síntomas. Las pruebas son la única forma de saber cómo
están funcionando sus riñones.

El análisis de orina se hace de una sola muestra, por tanto debe recogerse asépticamente en
recipientes estériles. La mejor muestra es la primera de la mañana, ya que contiene la
concentración máxima de todos los constituyentes y es la más estandarizada. Los exámenes
validos son los realizados en muestras de no más de 2 horas de recogida; si se tarda más, la
muestra debe ser refrigerada nunca congelada, entre 4ºc y 7ºc, y retrasarse el Urianalisis
hasta 12 horas; o se añadirá algún conservante.

Conservantes
 Formol 40%: 1 gota por cada 2.5 ml. Aceptable para el análisis del sedimento;
interfiere en las pruebas de azucares reductores.
 Alcohol Metílico o Etílico al 95%: 50% de orina + 50% de alcohol. Estos pueden
preservar la orina durante 2 días, salvo para las determinaciones de cetonas.
 Merthiolate (Ácido Etil-Mercurio Tio Salicílico): 10 mg / litro de orina.

Cuanto más tiempo tarde en realizarse el examen, menos fiable será; ya que pueden
producirse:

 Lisis de Eritrocitos.
 Degeneración de Leucocitos y Cilindros.
 Proliferación bacteriana.
 Alcalinización del pH.
 Evaporación de Cetonas.
 Metabolización de la Glucosa.
 Oxidación de los Pigmentos Biliares.

Orinas con pH alcalino, bacterias abundantes y pocos leucocitos indican contaminación de


la muestra por mal almacenamiento.

Métodos de Recogida de Orina

Se realiza durante el curso de la micción del animal y se recoge a mitad de esta, desechando
la primera y última parte de la micción. Este procedimiento carece de riesgos y lo puede
realizar el propietario; sin embargo el paciente no siempre orina cuando quiere la persona
que va a recoger la muestra.

Las desventajas consisten en que la muestra puede contaminarse de con células, bacterias y
detritus localizados en la uretra distal, en el tracto genital y en la piel y pelo.

Cistocentesis

Consiste en la inserción de una aguja en la vejiga urinaria, a través de la pared abdominal


para obtener una muestra de orina no contaminada; es una técnica sencilla cuando se puede
palpar la vejiga. Se prepara el área rasurando el pelo y realizando un lavado con
desinfección del área a puncionar. Posteriormente se realiza empleando una aguja de 22 G
x 1” o 1 ½”, usando jeringas de 10 a 12 ml.

El procedimiento se puede realizar en decúbito lateral o dorsal; cualquiera sea la posición


del animal, es recomendable insertar la aguja a través de la pared ventral o ventrolateral con
el fin de minimizar el riesgo de traumatizar los uréteres y los grandes vasos abdominales.
La aguja se dirige en dirección cráneo-caudal, en un ángulo de 45º; de tal forma que se cree
un tracto oblicuo que proporcione un sellado eficaz tras extraer la aguja.
Cistocentesis Lateral

Se coloca al animal en decúbito lateral o en estación, y se palpa la vejiga. A continuación se


inmoviliza la vejiga dorsal y caudalmente, con la mano libre cuando está en decúbito
lateral, Si se encuentra en estación, se fija presionándola lateral y caudalmente para fijarla.

Cistocentesis Lateral, en Decúbito Lateral

Se inserta la aguja a través de la piel ventrolateral del abdomen, a través de la cavidad


abdominal y de la pared vesical, angulando en sentido caudomedial y aspirando la orina
con la jeringa.

Si se extrae sangre o no se obtiene orina, hay que retirar la aguja completamente; no es


recomendable intentar dirigir de nuevo la aguja dentro de la cavidad abdominal, sino que
hay que reemplazarla y hacer un segundo intento. Si el resultado no es satisfactorio, no
debe hacerse más intentos, sino hasta transcurridas algunas horas.

Cistocentesis Ventral

Se coloca al animal en decúbito dorsal; una vez inmovilizado el paciente se procede a


palpar la vejiga para determinar su tamaño y localización. La vejiga se estabiliza y coloca
cerca de la pared abdominal ventral, comprimiendo el abdomen craneal con la mano libre.

En perras, gatas y gatos; la aguja se inserta en el abdomen, manteniéndola sobre la línea


media. En perros, la aguja se inserta lateral al prepucio; con el fin de evitar el hueso
peneano. A continuación la orina se procede a aspirar como ya se ha descrito.

Sondaje o Cateterización

Se recurre para obtener una muestra de orina cando la Cistocentesis no ha tenido éxito o
está contraindicada, para liberar una obstrucción uretral o dejar una sonda vesical
permanente. Las posibles complicaciones del sondaje uretral son: el traumatismo y la
infección.

Al realizar este procedimiento hay que tener especial atención a la asepsia y aplicar una
técnica suave; para ello se rasura el pelo alrededor del prepucio o vulva, se limpia con gasas
impregnadas en yodo povidona o clorhexidina el área circundante. Se utilizan guantes
estériles para mantener la asepsia y manipular la sonda. Se usan sondas estériles
(conservadas en soluciones antisépticas), teniendo cuidado porque las bacterias pueden
invadir el tracto urinario transportados por la sonda o catéter.

Con el fin de minimizar el traumatismo y malestar del paciente, poner en la sonda y en el


especulo, anestésico local especialmente diseñado para procesos urológicos. Se estima la
longitud de sonda necesaria para alcanzar el cuello de la vejiga desde el meato uretral
externo y se marca con un rotulador o un trozo de esparadrapo, evitando así la excesiva
introducción de sonda en la vejiga.

Se recoge la orina sobre recipientes estériles, desechando los primeros mililitros de orina,
ya que pueden estar contaminados con bacterias, detritus y células procedentes de la uretra
distal y tracto genital; a continuación se deposita en el recipiente, tapando herméticamente
y etiquetándolo.

En Caninos

a. Machos: Sondas de Nylon flexible, el diámetro varía según la talla del animal (2,
2.6 y 3.3 mm).
b. Hembras: Sondas metálicas rectas o con ligera curvatura en la punta, 2 mm de
diámetro x 30 cm de longitud. Se usa un especulo vaginal y un foco luminoso.

Precauciones: No confundir el orifico uretral con la fosa del clítoris; nunca forzar, ya que
puede producir heridas y hemorragias.

En Felinos

a. Machos: Sondas de 1 o 1.3 mm de diámetro.


b. Hembras: Requiere anestesia general y anestésicos locales en Sprays sobre la vulva.

En Equinos

a. Machos: Sondas plásticas de 8 a 10 mm de diámetro x 1 m de longitud. Se


exterioriza el pene del saco prepucial, con ayuda de drogas ataráxicas se provocan
relajación de los músculos retractores del pene. Se introduce la sonda por la uretra
hasta el borde del isquion; después se actúa vía rectal, controlando la entrada de la
sonda a la vejiga.
b. Hembras: Catéter metálico de 40 cm de longitud y con ayuda de un especulo.

En Bovinos

a. Machos: Sondas de 2 mm de diámetro por 1 m de longitud, de polietileno con


extremos redondeados. Se emplearan drogas ataráxicas que bloqueen el nervio
pudendo y que relajen los músculos retractores del pene.
b. Hembras: No confundir el orificio uretral con el Divertículo Suburetral; para ello se
introduce una mano en la vagina y se localiza el divertículo introduciendo un dedo
en él, luego se localiza el orificio uretral y se introduce el catéter.

En Ovinos & Caprinos

a. Machos: No se cateteriza; por la dificultad de la extracción del pene.


b. Hembras: No se cateteriza; la presencia del Divertículo Suburetral hace
virtualmente imposible dirigir el catéter hacia el orificio uretral.

En Porcinos

a. Machos: No se cateteriza; por la dificultad de la extracción del pene.


b. Hembras: Introducimos el catéter con ayuda de los dedos índice y medio;
localizamos la fosa praeputialis con el índice y con el dedo medio el orificio uretral.

Recogida de Orina de 24 horas

Para la recogida de orina de 24 horas, se emplean jaulas metabólicas (jaulas metálicas, con
rejillas o malla de alambre como suelo), que permiten el paso de la orina, pero no el de las
heces. Estas jaulas son usadas para fines como:

 Evaluar el volumen de orina de un animal durante 24 horas.


 Para determinar la eliminación de algún metabolito.
 Para verificar el estado de la función renal en la eliminación de algún fármaco.

HEPÁTICO

Estas pruebas (también llamadas panel de función hepática) usan una muestra de sangre
para medir varias sustancias producidas por el hígado.

Las pruebas más comunes de función hepática miden:

 Albúmina: Proteína producida en el hígado


 Proteínas totales: Mide la cantidad total de proteínas en la sangre, incluyendo
albúmina y globulinas. Estas proteínas se producen principalmente en el hígado
 ALP (fosfatasa alcalina), ALT (alanina transaminasa) AST (aspartato
aminotransferasa) y GGT (gamma-glutamil transferasa): Estas son enzimas que se
producen principalmente en el hígado. Las enzimas son proteínas que aceleran
ciertas reacciones químicas en su cuerpo
 Bilirrubina: Producto de desecho que produce su cuerpo cuando descompone los
glóbulos rojos viejos. Su hígado elimina la mayor parte de la bilirrubina de su
cuerpo
 Lactato-deshidrogenasa (LDH): Enzima que se encuentra en la mayoría de los
tejidos del cuerpo, pero algunas de las cantidades más grandes se encuentran en el
hígado
 Tiempo de protrombina (TP): Mide cuánto tarda la sangre en coagular. La
protrombina es una proteína involucrada en la coagulación de la sangre. Se produce
en el hígado
Algunas de estas pruebas pueden mostrar qué tan bien está funcionando su hígado y otras
pueden mostrar si su hígado puede estar dañado por una enfermedad o lesión hepática.
Pero, en general, las pruebas de función hepática por sí solas no pueden diagnosticar
enfermedades específicas. Por ello, si sus resultados son anormales, usualmente necesitará
otras pruebas para encontrar la causa exacta.

Dentro del concepto de enfermedad hepática, podemos englobar diferentes patologías que
pueden afectar directa o indirectamente la función hepática. A su vez, estas alteraciones
pueden ser temporales o pueden progresar a una falla completa e irreversible. Las pruebas
de laboratorio utilizadas para la evaluación de pacientes con enfermedad hepatobiliar se
pueden clasificar en 3 grupos: marcadores lesión hepatocelular, marcadores de colestasis y
pruebas de función hepática. Además, exámenes complementarios como pruebas de
coagulación, hemograma y uroanálisis pueden entregar información adicional.

1. Marcadores de lesión hepatocelular

Alanina aminotransferasa (ALT): La ALT se considera el estándar de oro como marcador


de lesión hepatocelular en pequeños animales. Posibles causas asociadas al daño
hepatocelular incluyen enfermedades inflamatorias, hipoxia, toxinas, drogas y neoplasias.
Aunque el grado de elevación de la actividad sérica de ALT es más o menos proporcional a
la gravedad de la enfermedad y la masa hepática afectada, el daño puede estar presente en
ausencia de actividad elevada de ALT debido a una disminución en el número de
hepatocitos. En consecuencia, un solo la medición no proporciona un pronóstico preciso.

Se ha informado que la actividad de ALT tiene una vida media de aproximadamente 40 a


61 horas en perros y 3,5 horas en gatos. Por lo tanto, incluso elevaciones leves en la
actividad de esta enzima a menudo se consideran más clínicamente relevantes en gatos que
en perros.

Aspartato aminotransferasa (AST): Las causas de un aumento en la actividad de la AST son


similares a los de ALT. No obstante, la evaluación de la AST junto con las actividades de
otras enzimas hepáticas y la creatinina quinasa (CK) generalmente permite al médico
veterinario distinguir entre aumentos debido a daño hepático y aquellos debido a daño
muscular. Los aumentos de la actividad sérica de AST generalmente son paralelos a los de
ALT y, por lo tanto, se considera un marcador sensible de lesión hepatocelular. En equinos
la actividad de la AST también es un marcador de lesión hepatocelular, cuya actividad
puede aumentar en casos de necrosis hepática por hepatitis viral, obstrucción biliar aguda,
colangiohepatitis, entre otras. Aumentos en la actividad de AST, SDH o GLDH sugieren
lesión hepatocelular aguda o activa, sin embargo, aumentos marcados en la AST con
aumentos leves o moderados en SDH o GLDH sugieren lesión hepática crónica o
recuperación de una lesión aguda. Por otro lado, un aumento de la AST sérica junto con la
CK es la clara indicación de daño muscular.
Sorbitol deshidrogenasa (SDH): SDH es una enzima específica del hígado en los caballos.
Cuando el daño hepatocelular está presente, hay un fuerte aumento de SDH, seguida de una
marcada disminución debido a su corta vida media. Por lo tanto, mediciones repetidas de
SDH pueden ser útiles para determinar la resolución o progresión del cuadro agudo, pero
son menos apropiados para el diagnóstico de enfermedad hepática crónica.

Glutamato deshidrogenasa (GLDH/GD): GLDH es una enzima recomendada para detectar


enfermedad hepatocelular aguda en equinos, ya que es una enzima más estable y tiene una
vida media algo más larga que SDH. Sin embargo, este parámetro debe interpretarse con
precaución en potrillos lactantes, en ellos, los niveles de GLDH generalmente aumentan sin
enfermedad hepática real.

2. Marcador de colestasis

Fosfatasa alcalina (ALP): Hay varios procesos hepáticos y no hepáticos que puede conducir
a una actividad elevada de ALP, sin embargo, sólo la ALP hepática y ósea en el gato y el
perro y la ALP inducida por corticosteroides en el perro, contribuyen significativamente al
aumento en su actividad sérica. Una actividad elevada de ALP puede indicar una
enfermedad hepatobiliar primaria, como colestasis, así como necrosis de células
canaliculares o, alternativamente, aumento de la síntesis hepática. En felinos, la ALP tiene
una vida media más corta lo que significa que los aumentos generalmente no son tan altos
como en perros, por lo que esta enzima es un marcador menos sensible de colestasis en esta
especie. En equinos la ALP refleja lesión biliar, pero no es específica del hígado, ya que
también se produce en el hueso, intestino y macrófagos. La actividad ALP se utiliza como
prueba de función excretora del hígado. ALP aumenta después de 48 horas de daño
hepático y suele ser mayor en colestasis que en el daño hepatocelular.

Gamma-glutamiltransferasa (GGT): La GGT puede ser un indicador más sensible de


enfermedad hepatobiliar en gatos que ALP, debido a la vida media más corta de ALP en
gatos, excepto en casos de lipidosis hepática, ya que pueden presentarse aumentos
moderados a marcados en ALP, con un mínimo o nulo aumento de GGT. En perros, GGT
a menudo se considera más específico, pero menos sensible que ALP para la detección de
enfermedad hepatobiliar. Por otro lado, el aumento de la actividad de GGT se puede
considerar normal en potrillos, burros y mulas. En ellos, los niveles séricos pueden
aumentar hasta 3 veces el rango normal de referencia para caballos. En potrillos neonatos,
los niveles séricos aumentan durante las dos primeras semanas de vida porque las
concentraciones de GGT son más altos en el calostro y la leche.

3. Marcadores de función hepática

Bilirrubina total: La hiperbilirrubinemia puede ser causada por hemólisis, enfermedad


hepática primaria o colestasis extrahepática. La hemólisis a menudo se distingue de otras
causas de hiperbilirrubinemia debido a la presencia de anemia concurrente. La
hiperbilirrubinemia hepática puede deberse a una disminución concurrente de la
concentración de hepatocitos o por colestasis intrahepática. La hiperbilirrubinemia post
hepática es secundaria a la obstrucción del conducto biliar extrahepático, el cual a menudo
produce un aumento desproporcionado de las enzimas colestásicas (ALP y GGT) en
comparación con las enzimas de daño hepatocelular (ALT y AST). Además, las
concentraciones de colesterol aumentan con la obstrucción biliar.

Amoníaco: Se requiere una reducción superior al 70% de la función hepática para que la
concentración sérica de amoníaco aumente. La hiperamonemia puede ocurrir en pacientes
con insuficiencia hepática o derivación portosistémica. El amoníaco juega un papel central
en la patogenia de la encefalopatía hepática y, por lo tanto, es un marcador útil para esta
condición. Sin embargo, la concentración de amoníaco en plasma de un paciente con
encefalopatía hepática puede ser normal, y el amoníaco no es predictivo de la severidad de
los signos.

Ácidos biliares: Los aumentos en las concentraciones de ácidos biliares séricos en ayunas o
posprandiales son consistentes con disfunción hepática, derivación portosistémica o
colestasis. Por lo tanto, las concentraciones séricas de ácidos biliares no deben evaluarse en
pacientes con otra evidencia de colestasis, como concentraciones elevadas de bilirrubina
sérica.

4. Analitos complementarios

La enfermedad hepatobiliar puede provocar una disminución de la síntesis de proteínas, así


como una alteración metabolismo de glucosa, urea y lípidos. Una reducción de
aproximadamente 70% a 80% de la función hepática debe estar presente antes de que estas
anormalidades bioquímicas puedan ser observadas. Por lo tanto, estos analitos no se
consideran indicadores sensibles para el diagnóstico de enfermedad hepatobiliar y, además,
también se producirán cambios en ellos debido a otros procesos patológicos no hepáticos.

Colesterol: El hígado juega un papel central en el metabolismo de los lípidos, incluida la


síntesis de colesterol. Las concentraciones de colesterol sérico pueden estar aumentadas,
normales o disminuidas en pacientes con enfermedad hepatobiliar. En casos de
insuficiencia hepática grave o derivación portosistémica congénita los pacientes pueden
presentar hipocolesterolemia. Por otro lado, el hipercolesterolemia puede o no observarse
en pacientes con colestasis.

Glucosa: La medición de glucosa en sangre no es un marcador sensible o específico para


enfermedad hepática. El hígado tiene una gran capacidad de reserva para la
gluconeogénesis, por lo tanto, la insuficiencia hepática debe ser grave antes de que ocurra
la hipoglucemia.
Proteínas: El hígado juega un papel central en el metabolismo de las proteínas y es
responsable de la síntesis de proteínas plasmáticas, desaminación de aminoácidos,
conversión de amoníaco a urea y síntesis de aminoácidos. Estas funciones pueden verse
comprometidas en pacientes con enfermedad hepática. La albúmina es una proteína
plasmática sintetizada exclusivamente por el hígado. Hay varios trastornos que pueden
resultar en disminución leve de las concentraciones de albúmina, pero hipoalbuminemia
grave es probable que sea visto predominantemente en casos con insuficiencia hepática
avanzada o derivaciones portosistémicas.

5. Pruebas complementarias

Factores de coagulación: Alteraciones de la coagulación no son específicos ni diagnósticos


de enfermedad hepatobiliar, pero alteraciones pueden ocurrir en trastornos hepatobiliares. A
excepción del factor VIII, los factores de la coagulación son sintetizados por el hígado. Él
el hígado es también el sitio de activación de los factores de coagulación dependientes de la
vitamina K: II, VII, IX, X y proteína C. Además, los ácidos biliares son necesarios para
emulsionar las grasas y ayudar en la absorción de vitaminas liposolubles, incluida la
vitamina K de los intestinos. La malabsorción de vitamina K puede desarrollarse secundaria
a la colestasis y, por lo tanto, la enfermedad hepatobiliar puede afectar la hemostasia a lo
largo de múltiples vías.

Hemograma: Los pacientes con trastornos hepatobiliares pueden presentar anomalías


morfológicas de los eritrocitos o anemia. Sin embargo, no hay anomalías hematológicas
que sean específicas, pero se ha informado que los pacientes con trastornos hepatobiliares
pueden presentar acantocitos, equinocitos, células diana, estomatocitos y esquistocitos.
Además, estos pacientes también son susceptibles a presentar anemias normocíticas
normocrómicas no regenerativas en consecuencia de una enfermedad crónica o una anemia
microcítica e hipocrómica por deficiencia de hierro.

Uroanálisis: La gravedad específica de la orina de los pacientes con enfermedad hepática


puede disminuir debido a una incapacidad para concentrar completamente la orina. La
disminución de la capacidad de concentración también conduce a poliuria. Además, la
encefalopatía hepática puede estar asociada con polidipsia. La bilirrubinuria y la urolitiasis
o cristaluria por urato también pueden indicar la presencia de enfermedad hepatobiliar. Se
puede detectar también cristaluria de biurato de amonio en el sedimento urinario de perros
y gatos con enfermedad hepatobiliar o con derivaciones portosistémicas. La bilirrubinuria
puede ser un hallazgo normal en perros, especialmente en perros machos. Los gatos tienen
un umbral renal mucho más alto para bilirrubina que los perros, y cualquier grado de
bilirrubinuria justifica la investigación de o enfermedad hemolítica en esta especie.
HEPATORRENAL

El síndrome hepatorrenal (SHR) es una condición clínica que ocurre en pacientes con
enfermedad hepática avanzada, insuficiencia hepática e hipertensión portal, caracterizado
por un deterioro de la función renal, una intensa alteración de la circulación arterial y
activación de los sistemas vasoactivos endógenos. En el riñón existe una notoria
vasoconstricción renal que da lugar a una reducción intensa del filtrado glomerular (FG),
mientras que en la circulación extrarrenal hay un predominio de vasodilatación arterial, la
cual resulta en una disminución de las resistencias vasculares sistémicas e hipotensión
arterial.

Aunque el SHR ocurre de forma predominante en la cirrosis avanzada, puede también


observarse en otras enfermedades hepáticas crónicas asociadas con insuficiencia hepática
grave e hipertensión portal, como la hepatitis alcohólica, y en la insuficiencia hepática
aguda.

Causas

Las causas más comunes del SHR en animales son:

 Cirrosis: Es la causa más común de SHR en perros.


 Hepatitis: La inflamación del hígado puede conducir a SHR.
 Lipidosis hepática: Es una acumulación de grasa en el hígado que puede causar
SHR.
 Intoxicaciones: Algunas toxinas pueden dañar el hígado y los riñones, lo que puede
conducir a SHR.
 Enfermedades infecciosas: Algunas enfermedades infecciosas, como la
leptospirosis, pueden causar SHR.

Signos clínicos

Los signos clínicos del SHR pueden variar según la gravedad de la afección. Algunos de los
signos más comunes incluyen:

 Disminución del volumen de orina: Los animales con SHR pueden producir menos
orina de lo normal.
 Aumento de la creatinina en sangre: La creatinina es un producto de desecho que se
excreta en la orina. Cuando los riñones no funcionan correctamente, la creatinina se
acumula en la sangre.
 Aumento del nitrógeno ureico en sangre (BUN): El BUN es otro producto de
desecho que se excreta en la orina. Cuando los riñones no funcionan correctamente,
el BUN se acumula en la sangre.
 Deshidratación: Los animales con SHR pueden deshidratarse debido a la pérdida de
líquidos a través de la orina.
 Letargo: Los animales con SHR pueden estar letárgicos y deprimidos.
 Pérdida de apetito: Los animales con SHR pueden perder el apetito.
 Vómitos: Los animales con SHR pueden vomitar.
 Diarrea: Los animales con SHR pueden tener diarrea.

Tratamiento

El tratamiento del SHR se centra en la gestión de la enfermedad hepática subyacente y la


prevención del fallo renal. El tratamiento puede incluir:

 Fluidoterapia: Se administran líquidos por vía intravenosa para corregir la


deshidratación y mejorar el flujo sanguíneo renal.
 Diuréticos: Se pueden administrar diuréticos para ayudar a eliminar el exceso de
líquido del cuerpo.
 Antibióticos: Se pueden administrar antibióticos para tratar las infecciones.
 Hepatoprotectores: Se pueden administrar medicamentos para proteger el hígado.
 Dieta: Se puede recomendar una dieta baja en proteínas y sodio para ayudar a
reducir la carga de trabajo de los riñones.

TEMA 9. SEROLOGÍA

Serología

El organismo animal o todo organismo dispone de un sistema de defensa, que permite la


identificación de agentes extraños, formando así anticuerpos tras la estimulación de un
antígeno determinado, ya sea por contacto directo con el agente o por inoculación de este
(vacunas), con la finalidad de formar un sistema antigénico de memoria específica de cada
enfermedad, permitiendo así, a través de procedimientos serológicos la determinación de
estos anticuerpos.

Efectivamente la detección de IgM específica a unas concentraciones determinadas y dada


la brevedad de su duración nos faculta para realizar un probable diagnóstico de la infección
aguda. Por otra parte, la observación de un incremento en la concentración de IgG
específica en dos muestras separadas en el tiempo, una en fase aguda y otra convaleciente
(habitualmente dos semanas), indica la presencia de un estímulo antigénico en ese
momento, o lo que es lo mismo, la existencia de una infección aguda.

Interpretación de los resultados

La expresión del resultado serológico puede ser de diferente forma, dependiendo del fin
para el que va a ser utilizado. Si es epidemiológico bastará casi siempre una expresión
cualitativa, indicando si existen o no anticuerpos. Se dice que un título es significativo
cuando estadísticamente esa concentración o una superior, se asocia con el estado de
enfermedad.

Cuando existe una sospecha de enfermedad infecciosa en un caballo, es importante tener en


cuenta determinados aspectos básicos de la toma de muestras, de manera que se eviten
errores en esta etapa:

Material utilizado en la toma de muestras para diagnóstico de enfermedades infecciosas en


équidos

• La elección del material apropiado para la toma de muestras


• Realizar la toma de muestras en condiciones de limpieza/esterilidad según el caso
• Las muestras tomadas con el propósito de la detección del agente o del antígeno
deben transportarse refrigeradas al laboratorio
• Las muestras tomadas con el propósito de la detección de anticuerpos (serología)
pueden transportarse sin refrigeración.
• Es importantísimo (para evitar errores) realizar una correcta identificación de las
muestras.
• Para evitar retrasos en el comienzo de los análisis, es vital adjuntar siempre un
formulario de petición de análisis.

Se presenta a través de cuadros resumen, los métodos serológicos que permitirán


diagnosticar la presencia de enfermedades virales y bacterianas comunes en el país.

ENFERMEDADES VIRALES

Enfermedad Métodos serológicos


Influenza equina Se confirmará el diagnóstico si existe un incremento al cuádruple en
(H7N7 Y H3N8). los títulos de anticuerpos entre sueros de líquido amniótico y
Ortomixoviridae alantoideo, por la prueba de la HI o Fijación de Complemento,
RTPCR, SRH o ELISA, de captura de antígeno.
En la reacción de cadena de la polimerasa, los valores se expresan
por valores de ciclo umbral, (Ct), el cual utiliza un colorante
indicador, los valores Ct de hasta 40 se consideran positivos.
Arteritis viral La detección del ácido nucleico viral mediante PCR y
equina seroneutralización posibilitan la identificación y presencia de
anticuerpos específicos contra el vAVE post-infección.
Tras la cuarentena mínima de 30 días, se considerara que un caballo
es negativo cuando no presente incremento de título mayor a 2 (dos)
diluciones en ambas pruebas.
Los títulos serán comparados con animales sanos o negativos.
Herpesvirus Un incremento en el título de IgM o inmunoglobulinas totales
equino mediante fijación de complemento o seroneutralización
1y4 respectivamente en muestras pareadas de suero tomadas durante el
Rinoneumonía período agudo y convaleciente (con 7 a 21 días de diferencia) sugiere
equina (RE) una infección viral en curso.
Mediante la detección del antígeno vírico por inmunofluorescencia
directa en cortes de tejidos congelados de la placenta o los fetos
abortados utilizando un antisuero policlonal conjugado.
Encefalitis equina La detección de anticuerpos clase IgM es el método serológico más
del este (EEE) sensible. La técnica es relativamente específica y se espera
reacciones cruzadas dentro del mismo complejo antigénico.
El incremento de 4 veces o más en el título de anticuerpos en sueros
pareados del paciente y determinados por las técnicas de inhibición
de la hemaglutinación (IHA), inmunofluorescencia (IF) ELISA,
fijación de complemento (FC) o neutralización (Nt) confirma una
infección reciente.
Rabia equina Actualmente, no existen métodos para el diagnóstico de rabia
antemortem. El diagnóstico definitivo se realiza, en laboratorios
autorizados, por inmunofluorescencia directa con anticuerpos
monoclonales en improntas de tejido encefálico, PCR o inoculación
en ratón lactante
Anemia Según la OIE el test de Coggins (prueba de inmunodifusión en el gel
Infecciosa de agar), es el test oficial de referencia. Es importante destacar que
Equina los anticuerpos son detectados a los 38-87 días, y alcanzan niveles
máximos entre los 90-148 días postinfección, esto es posterior a la
resolución de la enfermedad aguda.
Rotavirus En general, existe un gran número de técnicas de detección rápida de
rotavirus A, incluyendo ELISA de detección de antígeno o
inmunocromatografía de flujo lateral. Otros métodos incluyen la
microscopía electrónica y métodos de diagnóstico molecular (PCR).

ENFERMEDADES BACTERIANAS

Enfermedad Interpretación diagnóstica


Adenitis equina Negativo:(<1:200)
(Streptococcus No se detectan anticuerpos anti – proteína M. Esto también puede
equi) ocurrir en un equino recientemente expuesto (< 7 días post –
exposición).
Positivo débil: (1:200 – 1:400) y Positivo muy Fuerte: (≥ 1:12,800)
Se detectan anticuerpos anti-proteína M en un muy alto nivel.
Estos valores son bajo la interpretación de los resultados de ELISA.
Neumonía por El protocolo diagnóstico recomendado es el cultivo bacteriológico
Rhodococcus equi y la amplificación del gen VapA mediante PCR a partir de aspirado
traqueobronquial.
Leptospirosis El diagnóstico de laboratorio consiste en la detección directa de L.
(Leptospira interrogans mediante microscopía de campo oscuro o
interrogans) inmunofluorescencia directa de muestras de fluidos (sangre, orina,
leche), improntas o macerados de tejidos.
Aborto paratífico Por medio de la serología, puede confirmarse el diagnóstico de
equino (Salmonella aborto por S. abortus equi luego de 1 – 2 semanas de producido el
abortus equi) hecho. Los resultados revelan un título de 1:500 a 1:5000 en yeguas
positivas, mientras que las no infectadas tienen títulos menores a
1:300.
Tétanos El diagnóstico es basado fundamentalmente solo en los signos
(Clostridium clínicos.
tetani)
Muermo Un caballo infectado en forma aguda o crónica por la B. mallei
(Burkholderia desarrolla anticuerpos (IgG, IgM) desde la primera semana de la
mallei) infección y los anticuerpos perduran por mucho tiempo en los casos
crónicos.
Entre los métodos serológicos, la fijación del complemento
constituye el método prescripto por la OIE para el movimiento
internacional de caballos.

TEMA 10. EXAMEN GENERAL DE ORINA

ANÁLISIS DE LA ORINA

El color característico de la orina en los caballos es un color ámbar, amarillento, viscosa y


turbia debido al elevado contenido de moco y carbonato cálcico, la intensidad de esta, tiene
relación con los estados de hidratación, en caso de neonatos la podemos observar traslucida
y amarilla verdosa al estar muy concentrada. Un cambio de color puede indicar alteración
de la capacidad de los riñones para concentrar la orina, piuria, hematuria, hemoglobinuria o
mioglobinuria. Al sospechar de enfermedad renal, la valoración clínica siempre debe incluir
la determinación de azotemia (nitrógeno ureico en sangre y creatinina elevado).

Análisis físico de la orina en equinos

Component Interpretación diagnóstica


e
Volumen Los cambios en el volumen de la orina permitirán identificar presencias de
poliurias, oligurias o anurias.
La poliuria es considerada positiva cuando la producción de orina está por
encima de los 50 ml/kg/día.
Color La orina de color amarilla y espesa en los equinos representa un valor
normal, típica de la especie.
En caso de orinas amarillas muy intensas, pueden estar causadas por:
✓ Anemia hemolítica
✓ Nefritis aguda
✓ Ingestión escasa de fluidos
En caso de piroplasmosis la orina la veremos teñida de rojo o marrón
oscura.
En caso de Leptospirosis la orina se puede tornar de color rojiza,
(hemoglobinuria).
Roja o rosada en:
✓ Oligurias febriles infecciosas
✓ Oligurias de las insuficiencias cardiacas congestivas
✓ Hematurias
En rabdomiolisis la orina es mioglobinuria, (color café).
El color pardo de la orina nos puede indicar;
✓ Ictericias parenquimatosas y mecánicas
✓ Hematurias por Glomerulonefritis aguda
Orinas turbias en todas las piurias
Olor El olor de la orina en el caballo es aromático por ser herbívoro, cambios
de olor como:
✓ Amoniacal representa procesos inflamatorios de las vías urinarias,
cistitis y otros procesos inflamatorios de las vías urinarias
✓ Fétido: presencia de abundante pus, pielonefritis (consecuencia de
la descomposición del pus, cilindros y coágulos mezclados con la
orina)
✓ Pútrido: destrucción de tejidos
Aspecto Los cambios de aspecto o turbidez de la orina están básicamente
determinados por la presencia de hematíes, (hematuria), leucocitos,
bacterias, proteínas (proteinuria) y algunas células epiteliales
Orinas espumosas y demasiado viscosas son característica de altas
concentraciones de proteínas en la orina
El grado de turbidez se expresa en cruces, > 4+, es indicativo de
presencia de pus

Análisis químico de la orina en equinos

Componente Interpretación diagnóstica


Glucosa La presencia de glucosa en la orina se denomina glucosuria, aparece
cuando existe a nivel circulatoria supera el umbral renal u otros estados
hiperglicémicos.
Lo podemos encontrar en nefropatías inflamatorias, glomerulonefrítis
aguda o nefrosis.
El límite renal de la glucosa sanguínea es de 180 mg/dl.
Proteína Característica de caballos con enfermedad glomerular, también podemos
encontrar proteinurias transitorias tras el ejercicio y en procesos
hipertérmicos.
Podemos encontrar falsos+ si la orina es muy acida o muy concentrada.
Proteinuria Renal
✓ Nefritis: se debe a un aumento de la permeabilidad del filtro
glomerular, y a exudados infecciosos.
✓ Nefritis intersticial aguda (proteinuria y sedimento notables).
✓ Nefritis intersticial crónica (ligera proteinuria, grumos presentes).
✓ Pielonefrítis (proteinuria notable, leucocitos y eritrocitos).
✓ Neoplasias
Bilirrubina Este hallazgo es común en enfermedades hemolíticas, encontrando un
aumento de la bilirrubina directa sérica. El descubrimiento de Bilirrubina
en orina indica, un nivel sérico elevado de la forma conjugada que se
asocia a trastornos obstructivos hepáticos. En equinos la prueba es poco
significativa.
Urobilinógen La tira reactiva es positiva en hemólisis aumentadas, ictericia hemolítica,
o hemorragia hística, lesión parenquimatosa hepática, colangitis, reducción
de grandes hematomas, o grandes infartos hemorrágicos.
La ausencia de Urobilinógeno con bilirrubina positiva sugiere
obstrucción completa del sistema biliar extrahepático o daño de la flora
intestinal por sobredosis de antibióticos.
Puede aparecer reacción positiva en caballos sanos 1+ o en PH alcalinos.
PH Aciduria
Adultos: ✓ diarreas graves, insuficiencia respiratoria y enfisemas
7.5-8 ✓ Dietas excesivamente ricas en proteínas (Aciduria transitoria)
Potros ✓ Procesos de adelgazamiento
lactantes ✓ Tras esfuerzos o fatiga excesiva
5-5.8 Alcaluria
El PH del equino por ser herbívoro es discretamente alto
El PH se vuelve más alcalino en presencia de bacterias que
descomponen la urea, en alcalosis respiratorias y metabólicas
La orina alcalina contribuye a la formación de cálculos de carbonato
cálcico, fosfato cálcico
Autolisis bacteriana de los conductos renales
La alcalinidad de la orina puede deberse a la retención de la misma en
la vejiga con la consiguiente fermentación y formación de amoniaco
Densidad Su valor está relacionado con el grado de hidratación del caballo
En adultos: La densidad puede estar aumentada ante la presencia de proteinuria y
1.008-1.040 glucosuria.
Potros: La densidad se puede ver disminuida en:
1.001-1.025 ✓ Nefritis intersticial crónica: debido a la incapacidad renal para
concentrar la orina
✓ Uremia, en casos avanzados
La densidad se puede ver aumentada en:
✓ Nefritis intersticial aguda: debido a la incapacidad para excretar agua
✓ Cistitis: se adiciona a la orina productos de la reacción inflamatoria
✓ Ingestión escasa de fluidos
✓ Deshidratación y diarreas, si son prolongados
Sangre Cuando la tira es positiva la podemos denominar hematuria
macroscópica
La presencia de hematuria con anemia nos puede reflejar un
insuficiencia renal o enfermedad sistémica
Podríamos estar ante un caso de:
✓ Hematuria: presencia de sangre total en la orina
✓ Hemoglobinuria: presencia de pigmento hemático (hemoglobina) libre
en la orina
✓ Mioglobinúrica: presencia de mioglobina en orina, (Rhabdomiolidsis)
Nitritos Una reacción positiva nos puede indicar un hipermetabolismo de
proteínas
La presencia de nitritos en la orina puede utilizarse para indicar la
existencia de bacterias. Por lo general aquellas que reducen nitritos y
nitratos, acompañada de olor fétido
Reducen el Nitrato a Nitrito: E. coli, Salmonella spp
Formadores Parciales de Nitrito: Staphylococus y Pseudomonas
Leucocito Una reacción positiva nos puede indicar la presencia de enzimas
<5 por campo Esterasa leucocitarias mayormente neutrófilos, indicativa de procesos
inflamatorios de origen bacteriano

Análisis del sedimento urinario en equinos

Componente Interpretación diagnóstica


Cilindros Su presencia es indicativa de daño temprano tubular o procesos
degenerativos en el riñón
La cilindruria orienta procesos patológicos como: síndrome
nefrótico
agudo, Glomerulonefritis crónica
Cristales Cristaluria, esta puede proceder un curso asintomático, el hallazgo
principal al ser una orina ligeramente alcalina en el equino es el
carbonato cálcico, fosfato amorfo, fosfato de calcio y fosfato triple,
(estruvita), estos últimos pueden rasgar el epitelio urinario por su
estructura
Una exagerada presencia de estos puede indicar la posible
formación
de cálculos o urolitiasis
Células Glóbulos rojos, (hematuria), células inflamatorias y descamaciones
En un sondaje se encuentran células descamadas, si hay poca
cantidad
no es de importancia, en caso de encontrar en exceso es indicativo
de
irritación o daño en la vejiga urinaria
En acción irritante de productos químicos, cáusticos y alérgicos,
cuerpos extraños y procesos invasivos destructivos
En patológicas como: Glomerulonefritis, Pielonefritis, Esclerosis
renal, Amiloidosis, es común encontrar células cuboides
Células de Epitelio de Transición en; Cistitis y Pielonefritis
Células del epitelio escamoso en Cistitis, Uretritis, Vaginitis
Espermatozoides; estudio de orina post eyaculación, si no se ha
producido una eyaculación anterior, la presencia de forma
abundante
debe sospechar de alteración prostática
Agentes Se puede identificar Leptospira spp. Con ayuda de microscopia en
infecciosos/ campo oscuro o contrate de fase II o III
bacterias Muchas urobacterias no tienen afinidad por el Gram
Si bien es cierto, que la falla renal adquirida, ya sea insuficiencia renal aguda o
glomerulonefritis aparece como la principal causa de problemas renales, en el último
tiempo un sin número de cuadros relacionados con el tracto urinario han sido reportados,
sobre todo enfermedades renales de origen congénito. Independiente de la causa como de la
evolución de este, todos los cuadros que afecten al tracto urinario pueden potencialmente
provocar un cuadro de Insuficiencia Renal Aguda o Crónica en el equino.

TEMA 11. EXAMEN CUTÁNEO

EXAMEN CUTÁNEO

En los equinos los problemas asociados a la piel podemos clasificarlos en cinco grandes
grupos:

1. Prurito
2. Dermatosis húmedas
3. Dermatosis secas
4. Nódulos
5. Alopesia y alteraciones en cantidad y calidad del pelo

La clínica equina se puede hacer uso de al menos 5 métodos diagnósticos para identificar
las enfermedades cutáneas que comúnmente afectan a los equinos.

Método Aproximación al diagnóstico


Raspado cutáneo En el campo utilizamos raspados superficiales para detectar ácaros
como Chorióptes equi es el de mayor importancia e incidencia en
el caballo, y en caso de los raspados profundos lo utilizaremos para
el diagnóstico de demodicosis (Démodex equi)
Cultivo fúngico para este método siempre se deben incluir pelos y escamas
preferiblemente de la periferia de las lesiones con el objetivo de
confirmar la presencia de Dermatofítos (dermatofitosis)
Cultivo bacteriano Para este método la recolección de la muestra la podemos obtener
a través de improntas e hisopados, por lo general las alteraciones
que presentan los equinos están asociados a Dermatofilosis
(Dermatofíllus equi)
Biopsia cutánea Con este método por lo general identificaremos procesos
neoplásicos.
Análisis de sangre Las alteraciones de mayor importancia en este examen es la
presencia de Eosinofilia en cuadro cutáneo alérgico mientras que
en los procesos inflamatorios o bacterianos la neutrofilia se da el
hallazgo más representativo.
Test intradérmico Estos nos permiten identificar cuadros de hipersensibilidad.

TEMA 12. COPROLOGÍA


EXAMEN COPROLÓGICO

El hallazgo de huevos o larvas en un examen coprológico puede indicar la presencia de


infestaciones parasitarias, facilitar el diagnóstico de estas enfermedades y tener la
posibilidad de realizar un programa terapéutico antiparasitario más acertado, esto además
de mejorar rápidamente la salud de nuestros caballos, evitará realizar gastos innecesarios.

El desconocimiento de la biología parasitaria y además de un mal manejo de programas de


desparasitación en equinos y el mal uso de los antiparasitarios han permitido, que las
infestaciones parasitarias estén consideradas como una de las patologías más dañinas para
los animales domésticos, estos factores han propiciado una alta incidencia de este tipo de
enfermedades.

Métodos diagnósticos de parasitosis

Método Propósito
Frotis fecal Esta técnica tiene como objetivo demostrar la presencia de
helmintos e identificar las especies o grupos presentes. Es un
método rápido y simple pero no nos permite obtener resultados
cuantitativos.
Flotación La prueba simple de flotación en tubo es una prueba cualitativa
para la detección de huevos de nemátodos y céstodos. Es un
método útil en estudios preliminares para establecer qué tipos de
parásitos están presentes. Los huevos son separados del material
fecal y concentrados en un fluido de flotación con una gravedad
específica apropiada.
Técnica de McMaster Utilizada principalmente para el conteo de huevo por gramo
(hpg), que permite determinar el grado de infestación del parásito
al hospedador (alta, moderada, baja y nula). Ejemplo de esto se
considera que para establecer un plan terapéutico en caballos con
infestación de Strongylus sp. Este debe de superar a los 100
huevos por gramos.
Técnica de sedimento La técnica de sedimentación es un método cualitativo para la
detección de huevos de tremátodos en las heces. La mayoría de
los huevos de tremátodos son demasiado grandes y pesados para
flotar, sin embargo, este tipo de huevos se hunden rápidamente
hacia el fondo de una suspensión heces/agua y esta es la base de
la técnica de sedimentación fecal.
Cultivo de larvas Consiste en proporcionar las condiciones adecuadas para la
eclosión de huevos y el desarrollo de larvas de la tercera fase
infectiva (L3) de nemátodos estrongílidos. La larva fase tres
puede ser recuperada por medio de la técnica de Baermann e
identificada a nivel de género.
Técnica de Baermann La técnica de Baermann se usa para separar las larvas del material
fecal. Se basa en la migración activa de las larvas. Al suspender
las heces en agua, las larvas se hunden hacia el fondo, donde
pueden ser recogidas para su identificación.

TEMA 13. DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

ECOGRAFIA O ULTRASONIDO

El diagnóstico ecográfico ha revolucionado la clínica equina. En la actualidad, la


portabilidad y el fácil manejo de los ecógrafos, nos ha facilitado su uso a nivel de campo,
permite evaluar a tiempo real, tanto en tejidos blandos como en hueso. Es una técnica no
invasiva, donde la sonda ecográfica, (Transductor), puede ser utilizada sobre la superficie
cutánea, transrectal, intraoperatorio e incluso endoscópicamente para evaluar cualquier
superficie del caballo sobre la que contacta.

La ecografía es una herramienta de diagnóstico cada vez más utilizada en medicina


veterinaria. La exploración es rápida y no invasiva e informa sobre la amplitud de las
lesiones y de la localización de éstas.

Formación de la onda ultrasónica:

Esta onda es producida por el cristal piezoeléctrico contenido en la sonda. Éste convierte
una señal eléctrica en una onda acústica, a lo que llamamos fenómeno de transducción. Por
tanto a la sonda la llamamos transductor.

Estas sondas atraviesan los tejidos y sondean el medio, el cual responde mediante señal
acústica que también es transformada por el cristal en una señal eléctrica. Ésta es
analizada por el ecógrafo y transcrita en forma de imagen en la pantalla. Tras la emisión de
una corta impulsión ultrasónica, se espera el regreso de los ecos reflejados antes de emitir la
siguiente impulsión. El transductor se caracteriza, pues, por su frecuencia de emisión.

Propagación de la onda ultrasónica y formación del eco:

La propagación de ondas se efectúa en línea recta y sigue las mismas reglas que la onda
óptica. Cada medio se caracteriza por una impedancia acústica determinada,” Z”, es decir,
por una tendencia mayor o menor a frenar la propagación de los ultrasonidos.

La superficie de separación entre dos medios de distinta impedancia acústica se llama


interfase acústica. Debido al “fenómeno de reflexión”, por el cual cuando una onda
ultrasónica pasa de un medio a otro una parte de la energía incidente es reflejada, el aire o
hueso que tienen impedancias muy distintas de las de los tejidos blandos, reflejan muy
intensamente y representan obstáculos para la propagación de ultrasonidos.

Difusión de los ultrasonidos:


Es la reemisión en todas direcciones del espacio. Así pues, la ecoestructura de los
parénquimas se debe a los ecos difundidos por los capilares, tejido conjuntivo, células, etc.
Gracias a esta ecoestructura puedo diferenciar, por ejemplo, un tumor sólido con un tumor
carente de eco.

Atenuación de la energía ultrasónica:

Además de los fenómenos que hemos visto anteriormente de reflexión y difusión que
dispersan la energía de la onda incidente, se observa una atenuación de su energía, la cual
va a depender de:

 La distancia recorrida: la intensidad de la onda decrece exponencialmente con la


distancia recorrida.
 Frecuencia de emisión: la atenuación de la intensidad es tanto más importante
cuanto mayor es la frecuencia de la onda. Si el órgano estudiado es profundo
debemos utilizar una sonda de baja frecuencia. En pequeños animales la sonda más
utilizada es de MHz ya que permite explorar a una profundidad de 6-14cm.
 Medio de propagación: la atenuación es mucho más importante es hueso y aire que
en tejidos blandos. En cambio, es muy débil en los líquidos.
Formación de las imágenes ecográficas:

Imágenes de contornos:

 Imagen de interfase: a nivel de la zona de contacto entre dos medios de diferente


impedancia acústica. Se traduce por una línea ecógena que limita el contorno del
órgano. Ésta línea es tanto más visible cuanto más perpendicular incida el haz.
 Imagen de pared y tabique: representada por una línea ecógena continua. Ej: en la
imagen ecográfica de vasos veremos en un corte transversal, un disco negro más o
menos rodeado de blanco según las características estructurales de la pared y en un
corte longitudinal, una imagen en conducto negro rodeada de blanco.
Imágenes de tejidos:

 Tejidos blandos: músculo y parénquima orgánicos.


Veremos una imagen de textura granulosa, alternando manchas blancas, grises y negras,
más o menos finas o más o menos contrastadas. Esta textura, llamada Speckle, depende de
numerosos factores:

 Características estructurales de los tejidos.


 Características de la sonda: el tamaño de las manchas depende de la resolución del
ecógrafo, definida por la frecuencia de la sonda y la localización del haz.
El examen de la imagen se hace en distintas fases:

1º) Identificación de parénquima y órganos.


2º) Estudio de los contornos.

3º) Estudio de la homogeneidad de la ecoestructura.

 Tejidos grasos: son tejidos muy ecógenos. Dan a menudo imágenes de mala calidad,
así pues, los animales obesos y aquellos cuya piel es espesa son difíciles de
ecografiar. Ej: shar-pei, Pastores alemanes, Bull dog... etc.
 Tejidos óseos: Z elevada. La diferencia de impedancia entre hueso y los tejidos
cercanos es tal que existe una reflexión importante al nivel de interfase. Por lo tanto,
no hay imagen tras un tejido óseo.
Imágenes de líquidos:

Los líquidos puros son asimilables al agua y transmiten perfectamente los ultrasonidos:
aparecen zonas carentes de eco. Se consideran líquidos puros: la orina, líquido amniótico,
bilis y algunos derrames.

En cambio en líquidos de mayor celularidad y/o que tengan partículas en suspensión,


llamados impuros, observamos una imagen punteada blanca con ganancia elevada. Ej: orina
de caballo, pus y algunos derrames.

Imágenes de gas y cálculos:

En el caso de gases observamos unas imágenes de interfase hiperecógena seguida de un


cono de sombra.

Los cálculos también originan cono de sombra, ya que es reflejada la totalidad de los
ultrasonidos. Esto mismo ocurre con el hueso. Los cálculos se representan por un arco
hiperecógeno, seguido de un cono de sombra.

Artefactos:

Son alteraciones de la imagen producidas artificialmente durante la exploración. No


corresponden a ninguna anomalía o lesión. Destacamos:

 Reverberación o eco de repetición.


 Cola de cometa: trazo vertical hiperecógeno cuando el haz de ultrasonidos choca
con una burbuja de aire o una pequeña superficie mineralizada.
 Cono de sombra: zona oscura, resultado de la ausencia de ecos.
 Refuerzo posterior: imagen más ecógena distalmente a una estructura que no atenúa
los sonidos. Ej: en vejiga, corazón, vesícula biliar.
 Artefacto en espejo: aparición en pantalla de dos imágenes idénticas, simétricas
respecto a una línea muy ecógena. Aparece sobre todo en ecografías de la cara
diafragmática del hígado.
 Agujero negro ecográfico: aparece cuando el haz de ultrasonidos es paralelo a una
pared.
 Efecto de margen: es la formación de una imagen ecógena en un líquido mientras
éste no contiene ninguna célula ni elemento. Aparece en ecografías de vesícula
biliar.
Definición de los planos de corte:

Para cada órgano se efectúan cortes definidos por un plano cuya orientación corresponde a
la propagación de los ultrasonidos.

 Cortes transversales: Atraviesan al paciente perpendicularmente a la columna


vertebral. Se habla de cortes oblicuos con inclinación craneal o caudal, derecha o
izquierda. Al efectuar el examen del hígado, algunos cortes se llaman recurrentes;
son cortes transversales oblicuos con inclinación craneal efectuada cerca del borde
costal.
 Cortes medianos y paramedianos: Son cortes longitudinales que pasan por un plano
de simetría. De la misma forma, presentan una inclinación más o menos craneal o
caudal, y más o menos hacia la derecha o izquierda.
 Cortes frontales: Lo atraviesan perpendicular al plano sagital y paralelos a la
columna vertebral mediante abordaje lateral derecho o izquierdo.
Orientación convencional de los cortes:

 La derecha del animal está a la izquierda en la pantalla, y su izquierda, a la derecha


de ésta.
 La parte anterior está a la izquierda y la posterior a la derecha.
 La cara ventral está a la izquierda y la dorsal, a la derecha, en cortes transversales
efectuados mediante abordaje lateral.

RADIOGRAFÍA (RAYOS X)

En la actualidad la radiologia digital es el método diagnóstico más utilizado en clínica


equina, la razón más común es la evaluación de claudicaciones (cojera), donde se evalúa
una o varias regiones anatómicas para intentar localizar la cojera o los problemas presentes
en el animal. La radiología permite, por ejemplo; evaluar la rotación o desplazamiento de la
tercera falange (tejuelo) en los casos de laminitis. Además, es la técnica de elección para la
valoración de fracturas y su seguimiento.

Las radiografías abdominales, aunque no suelen ser frecuentes, están indicadas en casos de
impactaciones por arena o en casos de sospecha de enterolitos. Asi mismo, en casos de
problemas de vías respiratorias bajas, tales como neumonías o fibrosis pulmonar, las
radiografías pueden ser de gran utilidad diagnóstica.
¿En qué casos utilizaremos la radiología veterinaria?

En el mundo de la radiología veterinaria, emplearemos la técnica de la radiografía para:

 Sospecha de patologías cardiacas o pulmonares (por ejemplo, pacientes con tos).


 Traumatismos y cojeras.
 Consideración de presencia de derrames torácicos o abdominales.
 Patologías digestivas, como vómitos, diarreas o sospecha de ingesta de cuerpos
extraños.
 Patologías dentales.
 Evaluación de la presencia de cálculos en la vejiga.
 Evaluación de la silueta y tamaño de los órganos abdominales.
Interpretar una radiografía

Para interpretar una imagen radiográfica y efectuar una valoración sistemática correcta en
radiología veterinaria, es necesario seguir un procedimiento concreto y riguroso. Aquí te
contamos todos los pasos:

 Corroborar que la exposición está ajustada, que la imagen presenta amplia gama de
grises y ausencia de borrosidad cinética.
 Comprobar la correcta colocación del paciente en cada proyección y centrado del
haz. Además, realizaremos al menos dos proyecciones.
 Valorar la disposición y proporción de las estructuras corporales en función de la
raza/talla del animal.
 Considerar los cambios radiológicos ligados a la edad, a las distintas fases del
cuerpo… Por ejemplo, en el caso de una radiografía de tórax, el pulmón presenta
diferente grado de ventilación y densidad en función de la fase respiratoria en la que
se encuentra, por lo que la radiografía ideal sería aquella obtenida al final de la
inspiración, donde presentará mayor volumen de campo pulmonar.
 Tener presentes otros factores, como la superposición de estructuras, características
del pelo…
 Examinar con más detenimiento determinadas zonas en las que consideremos
importante incidir, como, por ejemplo, la columna vertebral en la mayoría de los
casos graves, o el corazón y los grandes vasos.

Estos son los parámetros generales a la hora de realizar un estudio radiológico del paciente,
pero cada zona o cada sistema tiene sus propias especificidades. Por ejemplo, a la hora de
valorar el sistema musculoesquelético, es necesario conocer la conformación articular
normal de cada una de las articulaciones para poder alinear la columna vertebral
correctamente. Asimismo, en cuanto al tejido óseo, tendríamos que saber si nos
encontramos ante un proceso reactivo localizado o si, por el contrario, afecta de forma
general a todo el tejido óseo corporal, mostrando un incremento o disminución de la
densidad ósea.

Modernización de la técnica: la radiología veterinaria digital

De unos años a esta parte, empezó a implantarse la radiografía clínica digital, transición
necesaria debido a sus múltiples ventajas frente a la analógica, pero que supone un esfuerzo
económico para muchas clínicas.

Equipos en la radiología veterinaria digital

Dentro de la radiografía clínica digital, diferenciamos dos tipos básicos: la radiografía


computarizada y la radiografía digital directa. En ambos casos, se utiliza un tubo de rayos
X convencional, por lo que la diferencia entre una y otra radica en la forma de registrar la
imagen radiográfica. La radiografía computarizada se denomina también radiografía digital
indirecta, y se basa en la utilización de chasis especiales que contienen una pantalla de
cristales de fósforo fotoestimulable en lugar de una película radiográfica convencional. Al
realizar la radiografía, los rayos X que manan del paciente actúan sobre la pantalla de
fósforo creando una imagen latente. El chasis se introduce entonces en un dispositivo
lector, que extrae la pantalla, la escanea mediante un haz de luz láser y envía la información
a un sistema informático, que mostrará la imagen final en un monitor.

Por su parte, la radiografía veterinaria digital directa no requiere la utilización de chasis ni


de dispositivos lectores, sino una placa detectora que, generalmente, se encuentra fija
dentro de la mesa de rayos. La placa está conectada, vía cable o wifi, directamente a un
sistema informático. Los rayos X que manan del paciente inciden sobre la placa detectora y
esta envía la información en forma de señales eléctricas directamente a la estación de
visualización, que mostrará la imagen radiográfica digital en escasos segundos. Dentro de
esta modalidad de la radiografía veterinaria digital, encontramos dos tipos básicos de
equipos:

 Los CCD (Charge Coupled Device: dispositivos de carga acoplada) poseen un


material que transforma los rayos X en luz visible, y un sensor similar a los que
tienen las cámaras de fotos y vídeo actuales.
 Los FPD (Flat Panel detector: detectores de panel plano) pueden constar de dos
tipos de detectores: los de conversión directa y los de conversión indirecta, cuya
diferencia radica en que uno posee un material fotoconductor que convierte los
fotones de rayos X en señales eléctricas y, el otro, un material centelleador que
transforma los rayos X en luz visible.

USOS DIAGNÓSTICOS DE IMAGENOLOGÍA


Exámenes musculoesqueléticos

Se utilizan sondas ecográficas de alta frecuencia. Se pueden valorar estructuras tendinosas,


musculares e irregularidades en superficie ósea.

Se Puede diagnósticar alteraciones como desmitis de ligamento suspensor o presencia de


fracturas.

Exámenes abdominales

Anteriormente se mencionó el uso de radiografia abdominal, pero se conoce que el equipo


radiográfico para este uso es muy costoso y de gran tamaño para utilizarlo en campo,
siendo más útil el equipo en patologias muculoesqueléticas como las ilustradas
anteriormente, en este acápite ilustraremos solo el examen abdominal realizado mediante
ultrasonografia.

La ecografía abdominal es una técnica útil para evaluar, tanto intestino delgado como
intestino grueso. En una ecografía normal, el intestino delgado presenta buena contracción
y dilatación de sus asas intestinales, con un grosor de su pared intestinal inferior a 3 mm.
En algunas patologías, por ejemplo; desplazamientos o torsiones donde el intestino delgado
se encuentra implicado, encontraremos asas distendidas, con motilidad disminuida o nula y
con contenido intestinal sedimentado.

Una imagen característica de una lesión estrangulante de intestino delgado, es la apariencia


del intestino en “panel de abeja”. Además en casos de cólicos, donde se debe analizar
líquido abdominal, la ecografía es de gran ayuda, para valorar el lugar más idóneo donde
obtener un volumen de líquido adecuado.

Examen reproductivo

El examen ecográfico en yeguas nos permite valorar y controlar la evolución y desarrollo


folicular, diagnósticar la gestación, detectar posibles gestaciones gemelares (no deseables
en yeguas), determinación del sexo fetal, evidenciar patologías uterinas y ováricas. Además
en el macho, es de utilidad en el estudio de glándulas accesorias, testículos y demás
estructuras asociadas al tracto reproductivo y urinario.

El alto riesgo de gestación doble requiere un diagnóstico rápido y oportuno. El método más
utilizado es el diagnóstico por ultrasonido, porque permite la visualización de las vesículas
embrionarias a partir del día 12 de gestación.

TEMA 14. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y DEFINITIVO DE LAS


ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EL EQUINO

INTRODUCCIÓN
La especie equina es susceptible a numerosos agentes infecciosos, algunos provocan
enfermedades que se detectan tras el examen clínico, edad del animal afectado,
presentación epizootiológica, etc. Otras pueden diagnósticarse por medio de reacciones
serológicas o bien identificarse a través del aislamiento del agente y llegar así al
diagnóstico de la enfermedad.

Arribar a un diagnóstico de certeza dependerá de un correcto criterio profesional, en el cual


se deberá conjugar un diagnóstico presuntivo clínico, un diagnóstico epidemiológico, una
lista de diagnósticos diferenciales y un diagnóstico de laboratorio.

Las enfermedades se detallaran en tres acapites: Enfermedad, diagnósticos diferenciales y


diagnóstico definitivo.

Bibliografía

1. Gallo Lamping, C. A. (2014). Manual de diagnóstico con énfasis en laboratorio clínico


veterinario. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.

2. DNA Laboratorio Veterinario. (2022). Manual de interpretación de pruebas de


laboratorio. Managua, Nicaragua: DNA Laboratorio Veterinario.

3. Instituto Nacional del Cáncer. (s. f.). Diccionario de cáncer. Definición: análisis
bioquímico de la sangre. Recuperado de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/analisis-
bioquimico-de-la-sangre

4. Clínica Veterinaria Las Adelfas. (2018, abril 8). Examen preoperatorio. Recuperado de
https://www.clinicaveterinarialasadelfas.com/examen-preoperatorio/

5. Guillem Gallach, R., Coronel Araujo, C., & Casar Espinosa, V. (s. f.). Ecografía
veterinaria. Universidad de Córdoba. Recuperado de
https://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-patologica/peques/
curso01_05/Ecografia_Vicky.htm

6. Guzmán Obando, L. J., & Orozco Tercero, W. W. (2020). Manual de consulta en


medicina clínica equina. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.
https://repositorio.una.edu.ni/4385/1/tnl70g993.pdf

También podría gustarte