Está en la página 1de 8

APORTES DE WILLIAMS JAMES A LA PSICOLOGIA SOCIAL

Una de las aportaciones principales de la teoría de James es, como se ha podido ver, la de
resaltar la importancia de los cambios corporales de la emoción, a pesar de que el énfasis se
pone en el componente subjetivo de la misma, en tanto que la emoción se conceptúa como la
sensación de los cambios corporales.
Asimismo se puede resaltar una de las funciones de la Psicología que es buscar las condiciones
de las que depende la memoria, ya que James nos dice que la psicología debe estudiar los
procesos mentales, y para ello hay que estudiar el cerebro. Además de ello supo distinguir entre
una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente a la que definió como un
retículo de nudos de memoria asociados.
Desde el funcionalismo este autor nos dice que las percepciones y asociaciones, las sensaciones
y emociones, no pueden separarse. El fin de la psicología debe ser comprender como la
conciencia y otros procesos mentales ayudan a la los seres humanos a adaptarse a sus
experiencias y así adaptarse a su medio.
Y por último cabe resaltar el aporte que brindo a muchas personas gracias a sus conferencias ya
que en ellos inspiro un nuevo sentido del valor de la dignidad humana.

APORTES DE LA TEORIA DE KURT LEWIN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Kurt Lewin hizo aportaciones a y desde la filosofía y el estudio comparado de las ciencias, la
metodología, la ciencia básica y la aplicada, planteando incluso la ética y la función social de la
psicología. Se caracterizó por ser uno de los primeros psicólogos en llevar los problemas
cotidianos del comportamiento humano al contexto de experimentos controlados, y por una labor
constituida en ejemplo de su famosa frase: "No hay nada tan práctico como una buena teoría".

Dos artículos, uno publicado en 1919 y el otro en 1920, fueron los esfuerzos iniciales de Lewin
por materializar su interés en la aplicación de la psicología al ambiente laboral. El primero de
estos artículos es un estudio sobre el rol del trabajador en la agricultura, mientras que el
segundo es un análisis equivalente en el contexto industrial; específicamente, en la
Administración Científica de Taylor. Además, hizo algunas consideraciones de tipo ergonómico
al llamar la atención sobre la utilización con el máximo de beneficio y adaptación a las
capacidades humanas de la nueva maquinaria y de la avanzada mecanización que
progresivamente se incorporaría a la labor agraria; de esta manera propuso una serie de
estudios cuyo objetivo era determinar cuáles son los métodos más efectivos para hacer cada
trabajo, y la forma más efectiva de manipular cada herramienta.

Uno de los aportes más significativos en al campo de la psicología social lo hace Kurt Lewin, en
los años 30. Este autor elabora lo que se conoce como Teoría de Campo para explicar la
conducta social de las personas. Dada su importancia para el desarrollo de esta ciencia nos
detendremos un poco en esta teoría. Para Lewin, la comprensión del comportamiento humano
depende de dos supuestos básicos:

 Cada individuo actúa en un determinado medio o entorno y su comportamiento deriva de


la totalidad de los hechos que configuran dicho entorno.
 Esos hechos asumen el carácter de un campo de fuerzas dinámico que podemos llamar
campo psicológico. Ese campo psicológico constituye para el individuo su ambiente vital.
Las personas, situaciones y objetos que configuran ese campo pueden adquirir valencias
en el ambiente vital y al hacerlo determinan un campo dinámico de fuerzas psicológicas
que pueden ser positivas y/o negativas

APORTE DE LA TEORÍA DE EDWARD ROSS A LA PSICOLOGÍA SOCIAL


Edward Ross (1908) en su primer manual de psicología social, el tema de la imitación ocupaba un
lugar central. Después de Ross, la imitación siguió siendo un concepto fundamental en el análisis
del comportamiento social; psicología social; llevado a cabo por los psicólogos sociales de
procedencia sociológica. Aunque fue en el ámbito de la sociología donde se prestó mayor
atención al estudio del comportamiento imitativo, éste fue abordado también por psicólogos como
Baldwin (1861-1934), quien aplicó las ideas de Tarde sobre la imitación al estudio de la mente
infantil. Asimismo, en el manual de McDougall (1908), por ejemplo, se concebía la conducta
imitativa como resultado de un proceso innato o instintivo y, posteriormente, Allport (1924),
consideró la imitación como el resultado de un proceso de condicionamiento clásico. Pero
exceptuando estos trabajos, el interés de la Psicología y de la Psicología Social por el estudio de
la imitación fue relativamente escaso.

Ross consideraba, que la imitación juega un papel importante en la adquisición de la conducta


desviada de la adaptada. Al observar la conducta de los demás y las consecuencias de sus
respuestas, el observador puede aprender respuestas nuevas o variar las características de las
jerarquías de respuestas previas, sin ejecutar por si mismos ninguno respuesta manifiesta ni
recibir ningún refuerzo directo. En algunos casos, el observador puede aprender, de hecho, tanto
como el ejecutante.

En la Psicología Social, los conocimientos obtenidos a través de las ciencias sociales, las
investigaciones y metodologías pueden utilizarse para el tratamiento y la solución de un problema
social.
El objetivo de los trabajos prácticos, es que se vayan metiendo en esa realidad, en la realidad de
nuestra vida cotidiana, pero ahora como observadores, lo que necesitamos es transformar y
cambiar, que claramente primero es necesario tener un conocimiento del campo.

1. APORTES GENERAL DE ÉMILE DURKHEIM A LA PSICOLOGÍA SOCIAL:


 No puede haber sociedades si no hay individuos, debido a su trabajo sociológico, los
elementos constitutivos de su concepción sobre la psicología social se mantuvieron
ocultos.
 Permitió entender la relación entre los individuos y la sociedad o entre el todo y las partes;
dando así un principio que manifiesta de la siguiente manera: La combinación de
elementos cuales quiera da origen a fenómenos nuevos, hay que concebir que éstos no
como situados elementos, sino en el todo por su unión. En otras palabras, la asociación de
los elementos, su combinación, su síntesis, generan fenómenos nuevos.
 Tanto los Hechos Sociales como los Hechos Psíquicos, ambos consisten en formas de
pensar o de actuar.
 La consciencia colectiva implica una realidad de sí misma.
 Para Durkheim, le parece inverosímil que los psicólogos hablen de ideas como si fueran
de las mismas para todos los tipos de representaciones individuales, ya que las imágenes
no se componen entre sí como lo hacen las sensaciones, ni los conceptos como las
imágenes.
 Respecto al pensamiento colectivo, dice que tiene leyes y que les son específicas, y que
se estudia como a un todo en lo se refiere a sus formas, contenidos, expresiones y
manifestaciones, asumiendo sus particularidades y dejando para el futuro el estudio de su
semejanza con el pensamiento de los individuos particulares.
 La psicología social observada en su tiempo es un conjunto de generalidades.
 La psicología social debería investigar las leyes de la ideación colectiva y estudiar a través
de la comparación o diferencias de las representaciones sociales.

APORTE DE GABRIEL TARDE A LA PSICOLOGIA SOCIAL


Contribuyo al estudio de la sugestión social, la propagación y la imitación en tanto fundamentos
de la acción social.
Desarrolla su teoría de la psicología social a partir del sujeto, esto es, desde la diversidad
psicológica del individuo como instancia básica de las agregaciones colectivas.
La realidad social no es una construcción homogénea, que se impone al individuo, sino el
resultado de los “lazos sociales”. Dinámicos e invención, imitación, resistencia y adaptación; de
las interacciones entre los propios individuos.
TEORIA DE LA IMITACION
Gabriel Tarde sostenía que en el desarrollo social existían tres etapas:
ETAPA DE REPETICIÓN: Comúnmente observada en los niños.
Dice que toda semejanza se debe a la repetición de otras ciencias:
- Sociología: Imitación
- Biología: Herencia
- Física: Ondulación.
- Psicología: Memoria

ETAPA DE OPOSICIÓN: Frecuentemente en los adolescentes.


- Conflicto: Como individuos no sabemos qué modelo imitar
- Ritmo: Es cuando se imita algo de moda, pasajero.
- Esnobismo: es cuando se está a la moda y se rechaza lo antiguo.
- Misoneísmo: Es el que está muy tradicional y no le gusta la moda.

ETAPA DE ADAPTACIÓN: Etapa final característica de la vida adulta.

Asimismo, la imitación puede ser lógica cuando imitamos sabiendo que recibiremos un estímulo
en el caso en que la conducta no espera ningún beneficio.
LAS LEYES DE IMITACIÓN
Durante sus años del servicio público como magistrado, se interesó en las bases psicosociales
del crimen. Formuló una teoría social general, distinguiendo entre las personas inventivas e
imitativas.
Para Tarde los factores determinantes de la conducta criminal provienen de la sociedad a través
de la imitación.
Son:
IMITACIÓN LÓGICA: Imitación que se hace mediante razonamientos. Hace que se avance en el
progreso.
IMITACIÓN EXTRALÓGICA: Sigue leyes especiales. Tarde dice que la sociedad es una reunión
de gentes que trata de imitar lo bueno y lo malo.
IMITACIÓN POR GÉNERO: Con respecto al aprendizaje del papel correspondiente a su género,
la teoría supone que el niño tiende a imitar más al progenitor y a otros adultos de su mismo
género que a los adultos del opuesto.

Gustave Le Bon

La psicología de masas es el estudio del comportamiento de los grupos colectivos. Es decir, esta
rama se encarga de investigar por qué los individuos se contagian del comportamiento de los
demás y se limitan a repetirlo sin cuestionarse nada. La influencia repercute en cualquier aspecto
de la vida ya sea política, religión, sociedad, economía o moda. Por supuesto, la cultura de dicho
grupo social está completamente relacionada con los valores que la masa comparte. La idea de
psicología de masas se centra en la inexistencia de autonomía dentro de un grupo ya creado.
Una persona que forma parte de una masa deja de ser independiente, es más, se subordina al
grupo al que pertenece.
su descripción del alma de las masas

Para el autor Gustave Le Bon la Psicología de Masas es: “la relación de individuos con su medio”.
Es decir, los seres humanos al relacionarse con otra masa o grupo social suelen destacar unas
características: son un alma colectiva en la cual sienten, piensan y actúan de forma totalmente
diferente a la que sentirían, pensarían y actuarían de manera individual. No es lo mismo actuar en
un grupo que realizar una tarea de forma aislada. Para que los seres humanos formen un grupo
colectivo tiene que haber algo que los una a todos en masa. Según Le Bon, al unirse las personas
desaparecen las virtudes de estos y su peculiaridad, “lo heterogéneo se hunde en lo homogéneo”.
El ‘’Yo’’ deja de existir para crear un ‘’Nosotros’’.

Concibe la "masa psicológica" como una muchedumbre organizada con una "unidad mental".
Considera al grupo/masa inferior intelectualmente, conducido por la emoción y las urgencias del
instinto. Sus principales características son:
 la desindividuación,
 el contagio y
 la sugestión.

APORTES DE LA TEORÍA DE GUSTAVE LE BON

Las teorías del sociólogo francés Gustave Le Bon (1841-1931) fueron expuestas principalmente
en su famoso libro Psicología de las masas. Estudio sobre la psicología de las multitudes,
publicado por primera vez en 1895. Pese a sus evidentes falencias, implicaron una labor pionera
en el campo de la naciente psicología social, que influyó en muchos desarrollos posteriores (a
favor o en contra). De hecho, el texto señero de Sigmund Freud Psicología de las masas y
análisis del yo (1922) constituye una crítica explícita a los estudios de Le Bon. Este define
claramente el contexto sociopolítico de su trabajo en la Introducción: “Hoy en día los reclamos de
las masas se están volviendo cada vez más claramente definidos y significan nada menos que la
determinación de destruir completamente a la sociedad tal como ésta existe actualmente, con
vista a hacerla retroceder a ese primitivo comunismo que fue la condición normal de todos los
grupos humanos antes de los albores de la civilización. Las exigencias se refieren a limitación de
las horas de trabajo, nacionalización de las minas, ferrocarriles, fábricas y el suelo; la igualitaria
distribución de todos los productos, la eliminación de todas las clases superiores en beneficio de
las clases populares, etc.”. Para Le Bon, “por el simple hecho de estar accidentalmente el uno al
lado del otro… un cierto número de individuos adquiere el carácter de una masa organizada” y,
por ende, una psicología, hasta cierto punto, unificada por una suerte de “contagio” (que produce
una “unidad mental”). El comportamiento de esta masa o multitud se vuelve más que nada
inconsciente, o irracional, y por eso puede ser manipulada por el líder, la contrafigura esencial en
los argumentos de Le Bon: “En el caso de las masas humanas el jefe con frecuencia no es nada
más que un pandillero o un agitador, pero como jefe juega un papel importante. Su voluntad es el
núcleo alrededor del cual obtienen identidad y se agrupan las opiniones de la masa. Constituye el
primer elemento para la organización de masas heterogéneas y allana el camino para su
organización en sectas. En el ínterin, las dirige. Una masa es un rebaño servil, incapaz de estar
sin un amo”. Muchas de estas antiguas argumentaciones han retornado recientemente en el
análisis superficial de los actuales “populismos”.

APORTES PRINCIPALES DE PICHON


EL ECRO
Sigla de Esquema Conceptual, Referencial y Operativo. Es un conjunto de conceptos teóricos (lo
conceptual) ideados por Enrique Pichon Rivière en la década del 40, y desarrollado por sus
discípulos, que se refieren a un grupo y a una situación concreta (lo referencial) para diseñar
instrumentalmente (lo operativo) una estrategia de cambio que se constituya en la tarea de un
grupo operativo. El ECRO es ante todo un instrumento que se debe construir en el contexto de las
actividades de un grupo operativo, y por ello es, ante todo, grupal.
Se puede definir como un “conjunto organizado de nociones y conceptos generales teóricos,
referidos a un sector de lo real, a un universo del discurso, que permite una aproximación
instrumental al objeto particular concreto. Este ECRO y la didáctica que lo vehiculiza están
fundados en el método dialéctico”. Entonces, no es estático sino dinámico.
El esquema conceptual es básicamente el marco teórico-científico que orienta la tarea del grupo
operativo; conceptos teóricos provenientes de varias disciplinas, corrientes y autores (teoría del
vínculo, teoría de los roles, psicoanálisis, Lewin, Bachelard, teoría de los grupos, marxismo),
necesarios para encarar una tarea en un grupo tal: “producto de síntesis de corrientes
aparentemente antagónicas” e “instrumento interdisciplinario”.
El esquema referencial es un aporte concreto proveniente de cada uno de los miembros de un
grupo (“conjunto de conocimientos, de actitudes que cada uno de nosotros tiene en su mente y
con el cual trabaja en relación con el mundo y consigo mismo”, ideología); a partir de ellos, se
podrá construir un esquema referencial del grupo.
El esquema referencial grupal, al resultar de la integración de los esquemas individuales con el
esquema conceptual (científico), adquiere la categoría de un saber científico sobre el acontecer
grupal (lo que otorga al grupo la posibilidad de utilizar un lenguaje en común; por lo tanto, una
comunicación grupal).
El esquema operativo aporta un saber técnico, necesario para conocer de qué modo se pueden
instrumentar los cambios implicados en la tarea grupal, sobre la base de la integración de los
saberes científicos e ideológicos.
Debido a la interacción dialéctica entre los tres aspectos, el esquema operativo contribuye a
modificar o reconstruir los esquemas conceptuales y referenciales, en lo que suele considerarse
un interjuego permanente entre teoría y práctica.
RELACIÓN INDIVIDUO – SOCIEDAD
Enrique Pichón Riviere menciona tres etapas:
• Década del 40 hasta mediados de la década del 50: los primeros desarrollos de una
hipótesis de la enfermedad única (es decir, un único núcleo de carácter depresivo
generador de las patologías mentales) desde una perspectiva psiquiátrica
psicoanalítica.
• Desde mediados de la década del 50 hasta la década del 60: los primeros desarrollos
sobre la noción de vínculo, ya centrándose en la familia como unidad intersubjetiva de
análisis para la situación clínica.
• Década del 60 y década del 70: los desarrollos de la psicología social a nivel grupal
comunitario.
Esto no implica tomar a lo social como causa, sino como condición de posibilidad y desarrollo. Se
sostiene la imagen policausal de los fenómenos psíquicos en un contexto que establece no solo
los límites y las condiciones de ese proceso sino también una nueva dinámica: El individuo no es
solo un producto de su contexto (aunque no se lo puede entender fuera de esta relación que
condiciona la vida psíquica) sino que también es productor del mismo por medio de una praxis.
La forma resultante del vínculo es la de una estructura-estructurante. La relación dialéctica entre
sujeto y contexto que supone dicha “estructura vincular” es de carácter tanto intra-subjetiva como
inter-subjetiva. La misma se desarrolla en procesos de interacción (como la comunicación y el
aprendizaje) y en contextos socio-históricos determinados. En términos de Pichon-Rivière, “el
sujeto es un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente en relaciones que lo
determinan”.
Las patologías mentales quedan como procesos determinados por la relación entre factores
“disposicionales” de carácter histórico y biopsico-sociales que configuran la trayectoria relacional
del individuo y su grupo, y factores “actuales” cuya significación depende de la relación que se
establezca con los primeros.
El paciente en una primera conceptualización y su patología en una conceptualización más tardía
son caracterizados como emergentes del grupo: la conducta patológica se explica por una
rigidización o estereotipia de la relación entre la fantasía y el mundo, mediada por la necesidad y
por la situación grupal.
TEORÍA DEL GRUPO OPERATIVO
El Grupo Operativo de aprendizaje -teoría creada por Enrique Pichón-Rivière en la década de los
'60- inaugura una nueva línea de trabajo y de reflexión en torno a la posibilidad de utilizar la
grupalidad como instrumento para el cambio.
La técnica persigue la integración de aspectos intelectuales y vivenciales en el proceso del grupo.
Al mismo tiempo que los participantes del grupo estudian y discuten la teoría, visualizan los
diversos obstáculos que surgen espontáneamente en sí mismos y en los demás. Esto resulta en
una síntesis que posibilita posteriormente la identificación de los fenómenos grupales al que los
participantes se integren más tarde, como coordinadores.
Se plantea así una nueva metodología totalizadora en la que el pensar y el sentir sobre el tema se
armonizan en el trabajo grupal. A su vez, se dispone también de un instrumento para intervenir en
procesos institucionales cuando el grupo operativo se amplía con los desarrollos del análisis
institucional que brinda una lectura de la problemática del poder en la que se centran las
instituciones.
Los grupos operativos están dirigidos a:
 Estudiantes, científicos de ciencias sociales en general (psicólogos, médicos, sociólogos,
trabajadores sociales, etc.)
 Catedráticos, docentes, maestros, pedagogos* Toda persona interesada en aprender
sobre los grupos y de los grupos
La participación en grupos operativos permite:
 Aprender sobre el proceso de conformación de un grupo
 Visualizar los roles implícitos que cada quien asume en un grupo
 Iniciarse en la lectura de los fenómenos grupales
 Detectar los obstáculos personales para relacionarse socialmente en situaciones colectivas
 Aprender sobre los procesos de formación de coordinadores grupales
 Aprender a operar con grupos para que éstos resulten más productivos
TEORÍA DEL VÍNCULO
La teoría del vínculo de Enrique Pichón Rivière tiene como fuente principal a la teoría de las
relaciones de objeto que imperaba en el discurso kleiniano a finales de los años cincuenta. Pichón
estaba muy interesado en poner a prueba el psicoanálisis con experiencias de trabajo social, y
aseguraba que dicho trabajo le proporcionaría al psicoanálisis la verificación y confrontación
necesarias para contribuir en el desarrollo de la psicología social. “Es imposible realizar una labor
en profundidad si se prescinde del método psicoanalítico, así como es imposible que este método
tenga una operatividad científica definida si no se lo confronta y verifica permanentemente con un
trabajo social paralelo”.
Para ver claramente como Pichón responde a la teoría de las relaciones de objeto con su teoría
del vínculo, veamos las características que éste último tiene, las cuales ayudan a definir
claramente este concepto central de la psicología social pichoniana
CONO INVERTIDO:
El Dr. Pichon Riviere a través de su trabajo y experimentación con grupos constata la aparición
sistemática y reiterada de ciertos fenómenos grupales. Surge entonces la necesidad de
categorizar estos fenómenos. Intenta a través de un gráfico, representar estas fuerzas que el ve
aparecer en todos los grupos que trabaja.
Las seis fuerzas que se identifican son:
1. Afiliación y pertenencia
2. Comunicación
3. Cooperación
4. Aprendizaje
5. Pertinencia
6. Tele
El cono invertido fue desarrollado por Pichon Riviere para representar gráficamente la dinámica
entre lo explícito y lo implícito.
El cono invertido es de gran utilidad en los momentos de evolución de personas, grupos,
organizaciones y comunidades. Es un esquema de evaluación fácil de transmitir y de utilizar en
situaciones concretas
Al principio decíamos que Pichon encontraba procesos grupales que se repetían, fuerzas
constantes que el trato de sistematizar y conceptualizar en un esquema. A estas fuerzas las llamo
vectores y las fue colocando en los costados del cono.
MAXIAN WUNDT
1. EL APORTE DE WILHELM WUNDT A LA PSICOLOGÍA:
Se lo denomina padre de la Psicología por fundar el primer laboratorio en Leipzig de Psicología
Experimental en 1879, pero su inauguración oficial es en 1894. A pesar de que hay pruebas de que pudo
no haber sido el primer laboratorio, éste tiene relevancia porque al ocurrir en Alemania, lo
caracteriza la minuciosidad, la precisión y la catalogación de cada hecho. Pero los esfuerzos de Wundt
estaban enfocados a estudiar la psicología social o de los pueblos. Para él, el campo de la Psicología
abarcaba mucho más que lo que pudiera estudiarse en el laboratorio experimental. Por una parte, a
Wundt le interesaba estudiar la percepción y la sensación, que encajaba en el estudió experimental. Por otro
lado, estaba interesado en estudiar el pensamiento, la afectividad y de esto se encargaba la Psicología
Social por medio de la observación. Este dualismo entre Psicología Social y Experimental siempre
estuvo y Wundt siempre se inclinó hacia la primera. La obra de Wundt estuvo dedicada en gran
parte a liberar a la Psicología de la Filosofía, aún después de la sentencia del creador del positivismo,
Comte, pero sin salirse del esquema epistemológico positivista. En los experimentos del laboratorio de
Wundt, el entrenamiento del sujeto observado debía ser talque éste debería poder intercambiar
de lugar en el laboratorio con la persona encargada de la observación.
Las universidades alemanas entonces se ocupaban en la pregunta ¿Cómo conocemos? porque si la ciencia
se trata de del conocimiento de los fenómenos del mundo exterior, era necesario reducir al mínimo
los errores de la percepción al conocer. Para Wundt la Psicología: es la doctrina de los fenómenos
espirituales en general y se constituye así en el fundamento de las ciencias del espíritu.
2. MÉTODO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL:
El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables
(dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio. En el caso
específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas variables en su relación con el
comportamiento humano y, por consiguiente, también predecir sus modificaciones.
Los psicólogos experimentales están interesados, en conocer el comportamiento de un
“individuo”, manipulando dentro del laboratorio los factores que puedan afectar o influir en la vida.
Usan instrumentos de precisión y exigen un alto grado de control y medición. Por ello, realizan
experimentos en humanos; pero, sobre todo, en animales.
El uso de animales es más frecuente ya que permite, no sólo explicar la conducta del hombre por
medio de la inferencia, sino porque permite que el investigador pueda disponer de ellos en
cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. Además, hay ciertos experimentos que no
pueden hacerse en humanos por razones éticas que lo prohíben.
Sin embargo, cabe destacar que, en algunos países, la investigación con animales tiende a
disminuir, debido a las protestas y críticas de los ecologistas y protectores de animales.
Si bien el método es la observación, no se trata de una observación estática sino experimental
donde se provoca voluntariamente un fenómeno tantas veces sea necesario para estudiar las
sensaciones del sujeto estudiado.
Wundt considera como un proceso en el cual diferencia a la psicología experimental por su
método (observación experimental) de la psicología social (pura observación) y por su objeto (las
partículas elementales de la conciencia contra los procesos más complejos como los
pensamientos, el afecto, entre otros).
El método experimental supone una hipótesis previa a ser verificada o desechada. El individuo en
estudio es un sujeto pasivo, que reacciona a estímulos. No hay individualidades, se pierde la
reflexión sobre el conocimiento y sobre el sujeto La decisión mente cuerpo queda definitivamente
legalizada.
3. FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA:
Se considera a Wilhelm Wundt (Badén, Alemania, 1832-1920) fundador de esta disciplina como
una ciencia independiente de la filosofía; la fecha de 1879 es claramente representativa puesto
que en ese año Wundt crea el primer laboratorio de psicología experimental, en la universidad de
Leipzig.
Algunos hechos que avalan este protagonismo en la emancipación de la psicología. Crea el
primer laboratorio de psicología experimental (Universidad de Leipzig, 1879).
Enseña la nueva disciplina a más de 24.000 alumnos, entre ellos los que después serán figuras
punteras en la psicología de sus respectivos países. Dirigió cerca de 200 tesis doctorales.
Escribió más de 500 publicaciones.
Propuestas de Wundt:
 Objeto de la psicología: el estudio de la mente, de la experiencia consciente .Método de la
psicología: la introspección entrenada y en el marco de una situación experimental en el
laboratorio. Wundt es el primero en situar la psicología en el grupo de teorías mentalistas
(al que pertenecerán también el estructuralismo, el funcionalismo, el psicoanálisis y la
psicología cognitiva, pero no el conductismo).

 La tarea de la psicología se desenvuelve en tres planos o niveles: Análisis de los procesos


conscientes hasta dar con los elementos de la mente. Determinación del modo en que se
relacionan esos elementos. Descubrimiento de las leyes que rigen las relaciones entre los
elementos. La psicología debe descubrir los elementos más simples de la conciencia o
experiencia inmediata. Wundt concluirá que son de dos tipos: objetivos: las sensaciones
(dulce, verde, calor...); subjetivos: los sentimientos.

También podría gustarte