Está en la página 1de 11

DESAFÍO 10.

DISEÑO DE UN PLAN DE CLASE PARA EL ABORDAJE DE


LAS PROGRESIONES

PENSAMIENTO MATEMÁTICO I. PROGRESIÓN 1


Discute la importancia de la toma razonada de decisiones, tanto a nivel personal como colectivo,
utilizando ejemplos reales o ficticios y de problemáticas complejas que sean significativas para valorar
la recolección de datos, su organización y la aleatoriedad. Se busca llevar al estudiantado a que aprecie
el poder de la matemática y el pensamiento estadístico y probabilístico. En este punto no se espera que
se resuelvan las problemáticas abordadas.

Categoría: Procesos de intuición y razonamiento.

Subcategoría: Capacidad para observar y conjeturar.

Aprendizajes de trayectoria: Adopta procesos de razonamiento matemático tanto intuitivos como


formales, tales como observar, intuir, conjeturar y argumentar, para relacionar información y obtener
conclusiones de problemas.

Meta de aprendizaje: Observa y obtiene información de una situación o fenómeno para establecer
estrategias o formas de visualización que ayuden a entenderlo.

PRÁCTICA Y COLABORACIÓN CIUDADANA. PROGRESIÓN 2

Colabora de manera proactiva y propositiva en actividades y proyectos de práctica y colaboración


ciudadana que contribuyan a cuidar el medio ambiente a partir de la sensibilización y la
concientización sobre hábitos de consumo, estilos de vida y respeto a la vida humana.

Categoría: Conservación y cuidado del medio ambiente.

Aprendizajes de trayectoria: Responsabilidad social: Colabora en la vida escolar, comunitaria y


social, aportando ideas y soluciones para el bien común, en torno a la salud, la interculturalidad, el
cuidado de la naturaleza y la transformación social. Cuidado físico corporal: *Desarrolla y promueve
acciones de autocuidado enfocadas a la prevención e intervención de conductas de riesgo,
enfermedades o accidentes para su bienestar físico, mental y emocional. *Plantea metas a corto y
mediano plazo para el cuidado de su cuerpo, mente y emociones como parte de su desarrollo integral.
CIENCIAS SOCIALES I. PROGRESIÓN 1

Reconoce sus necesidades materiales (vitales y no vitales) personales, familiares y de su comunidad


para comprender y explicar la forma en que son satisfechas.

¿Cómo satisfaces tus necesidades? ¿Quiénes las cubren? ¿Cuál es la relación entre los derechos
humanos y la satisfacción de las necesidades? El ser humano como organismo vivo, tiene la necesidad
de comer, vestir, tener un techo, atención médica, educación, entre otros, para lo cual, cada vez las
familias requieren de más de un ingreso para poder satisfacer dichas necesidades materiales (vitales y
no vitales) a través de la producción de alimentos, productos diversos y servicios. Y a partir de estos
elementos, cobra importancia el preguntarnos, ¿qué pasa con el tiempo de ocio? ¿quiénes lo tienen y
por qué?

Categoría 1: El bienestar y la satisfacción de las necesidades.

Subcategoría: Medio ambiente.

Aprendizajes de trayectoria: Construye explicaciones de cómo las sociedades y el ámbito de lo


público, satisfacen sus necesidades y genera alternativas que ayuden a transformar su entorno hacia una
sociedad más justa y equitativa.

Meta de aprendizaje: Explica las formas en que las sociedades satisfacen sus necesidades y el
impacto social y ambiental que generan las inequidades y desigualdades económicas en diversos
contextos.

Categoría 2: La organización de la sociedad.

Subcategoría: Papel social.

Aprendizajes de trayectoria: Se asume como agente de transformación social desde sus grupos, roles,
contextos y circunstancias, a partir de la explicación y articulación de las estructuras, relaciones e
interacciones sociales.

Meta de aprendizaje: Explica su realidad social para reconocer su potencial como agente de
transformación social de sí mismo, su entorno y en diversos ámbitos regionales, nacionales y globales.
ANÁLISIS

La incertidumbre es una condición inseparable del ser humano y la variabilidad inherente a diversos
fenómenos de nuestra cotidianidad ha impulsado a la humanidad a idear formas de comprender de
mejor manera el azar. Por otro lado, la época en la que vivimos se caracteriza por la abrumadora
cantidad de información con la que tenemos contacto diariamente a través de diversos medios de
comunicación. Ambas condiciones hacen indispensable que busquemos formar seres humanos con
habilidades de discernimiento y con una conciencia sobre los múltiples factores que nos arrojan a la
incertidumbre para que puedan cuantificarla lo mejor posible, y así, les sea posible tomar decisiones
más razonadas.

Los ámbitos o recursos de formación socioemocional constituyen el eje articulador, que buscan que las
y los adolescentes y jóvenes se formen como ciudadanas y ciudadanos responsables, honestos,
comprometidos con el bienestar físico, mental y emocional, tanto personal como social, ya que es justo
en esta etapa en donde esta formación les permitirá trabajar con mayor autonomía en el aula, la escuela
y la comunidad.

La práctica y colaboración ciudadana se basa en el reconocimiento de que todos estamos relacionados y


que nuestras acciones impactan no solo en nuestra vida, sino en la vida de los demás, la comunidad, el
entorno y el mundo. Este ámbito de la formación socioemocional se refiere a las acciones, actividades y
proyectos que promuevan la conciencia social, así como la oportunidad para que los jóvenes se
involucren y participen en la solución de problemáticas comunes.

Es por ello que seleccione la progresión 2 del ámbito de formación socioemocional antes mencionado,
para trabajarla en conjunto con la primera progresión de pensamiento matemático, ya que considero
que se relacionan en gran parte y se adecuan para el desarrollo de las actividades y estrategias
cumpliendo con la aplicación de los recursos socioemocionales. El hecho de que los jóvenes se
involucren en los problemas de la comunidad y propongan soluciones da lugar a que aprendan a
trabajar de manera participativa y colaborativa, así como contribuye a que los jóvenes recuperen su
motivación por permanecer en la escuela, ya que se sienten tomados en cuenta.

Las Áreas de conocimiento son aprendizajes que representan la base común de la formación disciplinar
para construir una ciudadanía que permita transformar y mejorar sus condiciones de vida y de la
sociedad. Las ciencias sociales se definen como un área de conocimiento cuyo objeto de estudio es la
sociedad y lo público, y tiene el propósito de contribuir a la comprensión y explicación del
funcionamiento de la sociedad en su complejidad interna y contextual. La enseñanza de las ciencias
sociales por tanto debe transitar a los métodos activos de aprendizaje, donde la vivencialidad y la
práctica social son necesarias para apuntalar la reflexión y el pensamiento crítico de las y los jóvenes.

La transversalidad se refiere a la incorporación y aplicación de ciertos temas, valores, habilidades o


enfoques relevantes en todas las áreas o asignaturas del currículo escolar. Las ciencias sociales se
apoyan del pensamiento matemático al hacer uso del pensamiento estadístico, el cual les permite
comprender algunos aspectos de fenómenos sociales: las estadísticas son fundamentales para que como
colectividad tomemos decisiones razonadas.

Es por ello que seleccione la progresión 1 del área de conocimiento de ciencias sociales I para
transversalizarla con la primera progresión de pensamiento matemático I que he venido trabajando a lo
largo de este diplomado. Ambas progresiones se prestan para trabajar en conjunto a través del
desarrollo de un proyecto colaborativo en beneficio de la sociedad.

El aprendizaje situado es un enfoque educativo que se centra en el aprendizaje mediante la experiencia


directa en contextos reales o situaciones concretas. Es decir, es el aprendizaje que se obtiene cuando los
contenidos que se estudian en el aula se articulan con el entorno cultural-social local de las personas.
Con ello los alumnos les encuentran un sentido y utilidad a los aprendizajes, ya que los pueden aplicar
a situaciones concretas de su vida diaria.

La forma en que integrare el aprendizaje situado a la progresión que estoy trabajando será a partir de la
aplicación de una metodología activa, dando lugar a que el estudiante aprenda en circunstancias que lo
acerquen a la realidad, estimulando variadas formas de aprendizaje que se originan en la vida cotidiana,
en el contexto en el que él está inmerso, en el marco de su propia cultura.

Las metodologías activas en la enseñanza son unas estrategias de aprendizaje enfocadas en el


estudiante, se fundamentan en la comunicación activa y en la interconexión entre el profesorado, los
estudiantes y el material didáctico. Un ejemplo de ellas y de la cual estaré platicando es el “Aprendizaje
basado en problemas”, dicha metodología involucra a los alumnos de modo activo en el aprendizaje de
conocimientos y habilidades a través del planteamiento de un problema o situación compleja.

Las necesidades materiales son todas aquellas cosas que necesitamos para vivir plenamente en
sociedad, una de ellas es el abastecimiento de agua para el uso doméstico, bañarnos, lavar los trastes,
lavar la ropa, etc. La satisfacción de esta necesidad depende de todos nosotros al emplear de forma
eficiente este recurso, de modo que sea sostenible.

En nuestra localidad uno de los principales problemas que nos aquejan es la escasez de agua, por una
parte, ocasionada por la falta de lluvias que no depende directamente de nosotros y por otra su uso sin
control y desperdicio de la misma, lo cual si está en nuestras manos el poder hacer algo al respecto. Es
por ello que tome la decisión de aplicar la metodología antes mencionada y enfocarnos en dicho
problema, de esta forma estaré promoviendo el aprendizaje situado en los estudiantes a través de la
interacción con otros en un contexto de resolución de problemas.

Es importante recordar que una estrategia didáctica es, el conjunto articulado de acciones pedagógicas
y actividades con una finalidad educativa, apoyadas en métodos, técnicas y recursos de enseñanza y de
aprendizaje que facilitan lograr los aprendizajes.

El objetivo principal consistía en obtener información sobre el uso que los habitantes le daban al agua,
para finalmente elaborar gráficos con los resultados y exponerlos, de tal manera que se buscaba hacer
conciencia planteando alternativas para el cuidado del agua. De manera específica e internamente, el
objetivo era que los alumnos llevaran a cabo la recolección de datos, los organizaran, analizaran y
sacaran conclusiones, siendo éstas algunas de las actividades y estrategias que facilitan el desarrollo del
aprendizaje situado y de capacidades y habilidades en los estudiantes, como la reflexión, el análisis, la
crítica constructiva y el trabajo colaborativo.

El trabajo colaborativo hace posible que las y los estudiantes aprendan más que cuando lo hacen de
forma individual, esto sucede por la interacción que realizan entre pares, además les permite compartir
ideas entre ellos y reconocer lo que saben y lo que necesitan aprender. El trabajo colaborativo brinda
autonomía al estudiantado, pero también los compromete a aprender algo juntos, toman decisiones, se
organizan, se dividen el trabajo, se comunican, etc.

La evaluación es un proceso sistemático y objetivo, utilizado para recopilar información y valorar la


calidad de un proceso. En general, se refiere a la medición y análisis de diversos aspectos con el fin de
obtener conclusiones y tomar decisiones informadas. La evaluación educativa es un proceso continuo
que permite conocer y reconocer los aprendizajes de los estudiantes a través de estrategias, técnicas e
instrumentos de evaluación. Existen diferentes tipos de evaluación que son aplicados en diferentes
situaciones y tiempos, en este caso para el desarrollo de la progresión 1 de pensamiento matemático I
que estamos trabajando, se aplicara la evaluación diagnostica, formativa y sumativa.
La evaluación diagnostica es aquella que se realiza al inicio de un curso o de una UAC, con el objetivo
de identificar los conocimientos previos de los estudiantes.

Por tanto, antes de iniciar con el desarrollo de la progresión y la explicación de los temas se aplicó la
evaluación diagnostica inicial a los estudiantes de forma individual, la cual consistió en una prueba
escrita con reactivos de relación de elementos, de un lado se presentaba una columna con varias
definiciones y del otro una columna con diversidad de conceptos, de tal forma que tenían que
relacionar la definición que correspondía a cada concepto. Esto, con la finalidad de determinar qué tan
relacionados estaban los alumnos con los conceptos y temas a trabajar sobre el pensamiento estadístico
y probabilístico. Al finalizar se analizaron los resultados de la evaluación y se compartieron con los
estudiantes, hablando y reflexionando sobre lo que ya conocían y lo que no, de tal manera que se
pusiera mayor énfasis en lo desconocido y reforzar lo conocido.

Para llevar a cabo dicho aprendizaje basado en problemas el grupo se dividió en pares, sin embargo,
todos los pares trabajaron colaborativamente, comunicándose y apoyándose. La metodología se dio en
dos etapas de investigación, primero los alumnos realizaron una investigación documental sobre el
agua, tipos, composición y funciones, así como la necesidad de abastecimiento de la misma, para ello
realizaron un sorteo para repartirse un tema por pareja. Al finalizar dicha tarea, todas las parejas
compartieron su información y la unieron en un solo trabajo de investigación. En la segunda etapa se
llevó a cabo la investigación de campo para la recolección de datos, haciendo uso de técnicas eficientes
como entrevistas y encuestas, tanto físicas como digitales que fueron aplicadas a los habitantes de la
localidad. Para esta tarea, de igual forma trabajaron en pares para agilizar la recolección de datos.

Terminadas dichas tareas se llevó a cabo la evaluación formativa, la cual es un proceso permanente de
mejora continua que ofrece retroalimentación constante sobre sus debilidades, fortalezas y áreas de
oportunidad para mejorar los procesos de aprendizaje y lograr que los estudiantes alcancen las metas.
Para ello se utilizaron pruebas escritas, por un lado, los ensayos realizados por pareja sobre la
investigación documental y por el otro los reportes obtenidos de la recolección de datos con las técnicas
aplicadas. Después de la revisión se llevó a cabo una retroalimentación a través del diálogo, docente y
estudiantes intercambiaron ideas y experiencias sobre cómo se sintieron en dichas actividades, lo que
se les dificulto y que temas consideraban que aún no quedaban muy claros, de tal manera que
posteriormente se profundizó más en ellos para lograr los aprendizajes esperados.

Por otra parte, también se llevó a cabo la evaluación formadora, la cual tiene como objetivo fomentar
que el alumno aprenda a regular sus propios procesos de aprendizaje a través de la guía del docente.
Para esto, se llevó a cabo una autoevaluación por parte de los estudiantes a través de la realización de
un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de manera individual, en el
cual ellos reconocieron el progreso de su aprendizaje y pudieron definir acciones para fortalecer su
proceso formativo, todo esto a través de preguntas como: ¿Qué aprendí en esta actividad? ¿Qué
aspectos aún necesito aprender? ¿Qué áreas necesito mejorar? ¿Qué acciones debo tomar para lograrlo?
Una vez contestadas esas preguntas, se reflexionó y trabajó en las mejoras requeridas.

Una vez recabados los datos, fueron analizados en clase y organizados para ser representados en
gráficos. Los resultados fueron sorprendentes, ya que los alumnos se percataron de que el desperdicio
de agua era muy alto, lo cual se podía observar en diversas situaciones, por ejemplo, lavar los carros
con manguera, dejar la llave abierta mientras se lavan los dientes, no darle un segundo uso al agua que
se puede reutilizar, etc., lo que da lugar a la presente escasez de agua en la comunidad que afecta a
todos y que imposibilita la satisfacción de esta necesidad como un recurso indispensable. Dichos
resultados fueron presentados a la población y se les invito a poner en práctica la cultura del cuidado
del agua.

De esta manera los alumnos se sintieron muy satisfechos de haber realizado esta actividad y sin darse
cuenta aplicaron su responsabilidad social y llevaron a cabo la práctica y colaboración ciudadana,
poniendo su granito de arena para solucionar una problemática de toda la comunidad, convirtiéndose en
agentes de transformación social. De igual forma se promovió el aprendizaje situado a través de esta
actividad, el cual prioriza el desarrollo de competencias por encima de la simple memorización de
contenidos, así mismo el alumno le encuentra sentido y utilidad a lo que estudia en el aula, ya que le
permite aplicarlo en situaciones concretas de su entorno.

Finalmente, se llevó a cabo la evaluación final o sumativa para verificar en qué medida se han
alcanzado los aprendizajes previstos según los criterios y condiciones establecidas. Para ello se
utilizaron rubricas de evaluación sobre la presentación de los resultados del problema trabajado, en este
caso la escasez de agua, los criterios de evaluación fueron seleccionados por el docente con la
colaboración de los estudiantes, dándoles cierta puntuación a cada uno, que al sumar obtuvieron una
puntuación final. De igual manera se les invito a autoevaluarse y evaluar a sus compañeros para que
ellos mismos se dieran cuenta de lo aprendido durante esta actividad.

Concluyo que, para llevar a cabo la transversalidad efectivamente, los docentes debemos colaborar y
trabajar de manera coordinada para asegurar la coherencia y continuidad de los temas. De esta manera
se trascienden las fronteras entre las asignaturas fomentando la interrelación entre las diferentes áreas
de conocimiento y la aplicación práctica de los contenidos en la vida cotidiana, tanto en el ámbito
académico como en el personal.

DISEÑO DE UN PLAN DE CLASE

MOMENTO 1. IDENTIFICAR LA PROGRESIÓN


Unidad de Aprendizaje Curricular Pensamiento Matemático I
Progresión Progresión 1. Discute la importancia de la toma
razonada de decisiones, tanto a nivel personal como
colectivo, utilizando ejemplos reales o ficticios y de
problemáticas complejas que sean significativas para
valorar la recolección de datos, su organización y la
aleatoriedad. Se busca llevar al estudiantado a que
aprecie el poder de la matemática y el pensamiento
estadístico y probabilístico. En este punto no se
espera que se resuelvan las problemáticas abordadas.
Aprendizaje de trayectoria Adopta procesos de razonamiento matemático tanto
intuitivos como formales, tales como observar, intuir,
conjeturar y argumentar, para relacionar información
y obtener conclusiones de problemas.
Meta de trayectoria Observa y obtiene información de una situación o
fenómeno para establecer estrategias o formas de
visualización que ayuden a entenderlo.
Categoría Procesos de intuición y razonamiento.
Subcategoría Capacidad para observar y conjeturar.
Contenidos fundamentales de la progresión Probabilidad y estadística
Temática general Variabilidad
Temática específica -Recolección de datos
-Organización de datos
-Aleatoriedad
-Toma de decisiones
Tiempo de desarrollo de la progresión 6 horas
Tiempo de mediación docente y estudio Mediación docente (35%)
independiente Estudio independiente (65%)

MOMENTO 2. PLAN DE CLASE


Tiempo Recurso Producto
Actividades de inicio de clase
1. El docente aplica evaluación 1 sesión Cuaderno Examen
diagnóstica a los estudiantes de
forma individual y al terminar hacen
la revisión y retroalimentación de
manera grupal.
2. El docente expone el tema de 1 sesión Libro y cuadernos Apuntes
variabilidad y junto con los alumnos
hacen un recuento de los problemas
que afectan la comunidad y como es
su comportamiento, finalmente
eligen una problemática para
trabajar.
Actividades para el desarrollo de la clase
Fuentes confiables Trabajo de
1. Los alumnos realizan una
de investigación investigación
investigación en fuentes confiables. Tiempo de trabajo
2. Los alumnos llevan a cabo una independiente
Entrevistas y
investigación de campo para la
encuestas Elaboración de
recolección de datos.
gráficos
3. El docente junto con los alumnos 1 sesión de
Información
analiza la información recabada, trabajo en el aula
recabada Decisión final
reflexionan y toman decisiones.
Actividades para la conclusión de clase
1. Los alumnos diseñan una 1 sesión Computadora
presentación informativa. Presentación
2. Los alumnos exponen la 1 sesión Computadora y digital
presentación ante la población. cañón
3. El docente evalúa la presentación y
pide a los alumnos que se 1 sesión Observación Bitácora
autoevalúen.
MOMENTO 3. TRANSVERSALIDAD
Diagnóstico El problema de la escasez de agua es cada vez más frecuente en la localidad de
Ozuluama cabecera de este municipio en el estado de Veracruz.

¿Qué acciones se pueden tomar desde la escuela para concientizar a la


población sobre el cuidado del agua?
Objetivos del proyecto Promover una cultura del cuidado del agua entre los alumnos, la escuela y la
localidad de Ozuluama para incidir en la disminución del desperdicio de la
misma.
Justificación del proyecto Combatir la escasez del agua generando una cultura de concientización nacida
en el ámbito escolar.
Progresiones de las áreas Recursos sociocognitivos
de conocimiento, recursos
Lengua y Comunicación I. Progresión 2.
sociocognitivos y recursos
socioemocionales que se Reconoce las fuentes básicas de información, para comprender y delimitar las
articulan
unidades de análisis del área: 1. El texto escrito y 2. El texto oral y visual, así
como el concepto de “lectura de textos”. El texto y todas las fuentes de
información se refieren a todas las formas de lenguaje que pueden ser
discutidas, estudiadas y analizadas. Esto incluye: textos impresos como libros
de ficción y no ficción, ensayos e informes de noticias; textos orales como
narraciones, diálogos, discursos y conversaciones; y fuentes de información
visuales como videos, imágenes, diagramas, cuadros, entre muchos otros,
provenientes de una gama creciente de medios electrónicos y ambientes
digitales. Incluso a una situación, que consiste en la delimitación de los
intereses, roles y acciones de actores clave en torno a un asunto en un momento
y lugar determinados. También pueden ser fuentes de información las obras de
arte y una gran diversidad de elementos de la comunicación no verbal,
provenientes de diversas situaciones y contextos, que forman parte de la
realidad objetiva externa.
Conciencia histórica I. Progresión 2.
Las y los estudiantes identifican los cambios ocurridos a través del tiempo para
satisfacer las necesidades materiales, tecnológicas, las formas de organización
social y las relaciones de poder para que comprenda las transformaciones
históricas.
Cultura digital I. Progresión 5.
Conoce y utiliza herramientas de productividad: procesadores de texto, hojas de
cálculo y presentaciones electrónicas para acceder al conocimiento y la
experiencia de ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y
tecnología, humanidades, recursos sociocognitivos y socioemocionales según el
contexto.

Áreas del conocimiento


Ciencias sociales I. Progresión 1.
Reconoce sus necesidades materiales (vitales y no vitales) personales,
familiares y de su comunidad para comprender y explicar la forma en que son
satisfechas.
¿Cómo satisfaces tus necesidades? ¿Quiénes las cubren? ¿Cuál es la relación
entre los derechos humanos y la satisfacción de las necesidades? El ser humano
como organismo vivo, tiene la necesidad de comer, vestir, tener un techo,
atención médica, educación, entre otros, para lo cual, cada vez las familias
requieren de más de un ingreso para poder satisfacer dichas necesidades
materiales (vitales y no vitales) a través de la producción de alimentos,
productos diversos y servicios. Y a partir de estos elementos, cobra importancia
el preguntarnos, ¿qué pasa con el tiempo de ocio? ¿quiénes lo tienen y por qué?

Recursos socioemocionales
Práctica y colaboración ciudadana. Progresión 2.
Colabora de manera proactiva y propositiva en actividades y proyectos de
práctica y colaboración ciudadana que contribuyan a cuidar el medio ambiente
a partir de la sensibilización y la concientización sobre hábitos de consumo,
estilos de vida y respeto a la vida humana.

Cronograma de trabajo Desarrollo del proyecto durante el primer parcial.

También podría gustarte