Está en la página 1de 24

PRESENTACIÓN

La Educación Alternativa es un área que brinda oportunidades de formación y


capacitación a personas jóvenes y adultos que por diversos motivos no pudieron
acceder a la educación formal.
Es así que CETAL es una institución que pertenece al área alternativa,
capacitando a personas tanto varones como mujeres para el desempeño
cualificado de las distintas profesiones técnicas, proporcionando una formación de
calidad de vida, dichas personas en su mayoría provienen de familias pobres, con
condiciones socioeconómicas y culturales muy diferentes una de otra. Por lo cual
esta situación influye n muchos casos negativamente, ya que los mismos factores
determinan la formación o cualificación del participante.
Es así que la presente investigación pretende describir todos esos aspectos que
de una u otra manera influyen en la formación del participante de CETAL. El tema
de investigación es:

CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES DE


ESTUDIANTES DEL AREA ALTERNATIVA DE CETAL FE
Y ALEGRIA.
Estará enfocado a analizar las condiciones socioeconómicas y culturales en los
que viven los estudiantes de CETAL, tomando en cuenta para su efecto tiempo y
espacio de estudio, que será el siguiente:
Tiempo: El presente trabajo es una investigación de tipo cultural que lo realizaré
en toda la gestión 2004 y el espacio de trabajo será el Centro de Estudios
Técnicos Acelerados Loreto de Fe y Alegría.
CAPITULO I
CAPITULO I

1. Planteamiento del problema


1.1 Descripción del problema
1.2 Formulación del problema
1.3 Sistematización del problema

2. Justificación

3. Objetivos
3.1 Objetivo general
3,2 Objetivos específicos

4. Hipótesis
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

En el área de la Educación Alternativa, existen diversos factores que influyen


en el proceso de formación profesional, los cuales determinan muchas veces
el éxito o fracaso de los estudiantes de esta área.
Es así que se observa que en el Centro de Estudios Técnicos Acelerados
Loreto (CETAL), los estudiantes también tiene diferentes dificultades por
ciertos factores que influyen en su formación.

En el planteamiento del problema de la investigación, las condiciones


socioeconómicas de los estudiantes de CETAL son preponderantes en su
formación profesional, ya que los mismos pasan por situaciones muy difíciles
como ser problemas familiares, trabajo, escasos recursos económicos y otros
factores que les permiten rendir al 100% en sus estudios.

Por otro lado las condiciones socioculturales también son influyentes en la


formación profesional técnica del estudiante de CETAL, siendo que pertenece
al área alternativa, existen muchas personas que no saben leer ni escribir,
tienen edades diferentes, tienen problemas en el lenguaje, y la diversidad
cultural son aspectos que tienen incidencia de manera directa o indirecta en la
cualificación del estudiante.

Desde esa perspectiva es que se desea describir los factores que son
influyentes en la formación técnico profesional
- ¿Cuál es la influencia de los factores socioeconómicos en la
formación profesional de los estudiantes de CETAL.?

- Cuáles son las condiciones socioeconómicas del estudiante de


CETAL.
- Qué factores son preponderantes.
- CETAL que oportunidades de superación brinda al estudiante.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las condiciones socioeconómicas y culturales de los


estudiantes de CETAL, y cómo influyen las mismas en su formación
profesional?

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

- Cuales son las razones para estudiar en CETAL


- ¿Cómo viven?
- ¿Cuáles son sus ingresos económicos?
- ¿Cuál es su entorno cotidiano?
- ¿Cuenta con el apoyo de sus familiares?
- ¿Qué aspiraciones tiene?

2. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se justifica, porque pretende conocer, cuáles son las


condiciones en las que viven los estudiantes del área alternativa; busca
mostrar la problemática social, económica y cultural en la que se encuentran,
ya que la mayoría de estos estudiantes son de recursos económicos muy
reducidos, o en algunos casos tiene responsabilidades que condicionan su
cualificacion.

Considero que tiene importancia el tema, porque aportará y ayudará a


comprender a muchos docentes de esta área, que las condiciones sociales,
económicas y culturales en las que viven estos estudiantes, influyen en la
formación profesional de los mismos.

Además creo que como docentes del área alternativa es fundamental el


conocer de que manera pueden influir estos factores en el proceso de
formación integral del participante. Ya que una gran mayoría de los docentes
de esta área no toman en cuenta que estos factores inciden n la formación
técnico profesional del participante y muchas veces exigen un rendimiento que
no pueden dar los mismos

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar en que medida influyen los factores socioeconómicos y


culturales en la formación técnico profesional de los estudiantes de
CETAL en las diferentes especialidades.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer las condiciones Socioeconómicas y culturales de los


estudiantes de CETAL.
- Determinar el ingreso económico promedio de la familia del
estudiante de CETAL.
- Analizar las condiciones del ambiente donde reside el estudiante de
CETAL.
- Realizar una relación de los factores que intervienen en el
rendimiento de formación profesional del estudiante de CETAL.

4 HIPÓTESIS

Las condiciones socioeconómicas y culturales de los participantes de CETAL, son


desfavorables e influyentes en el proceso de formación técnico profesional de los
mismos.

VARIABLE INDEPENDIENTE: Las condiciones socioeconómicas

y culturales.

VARIABLE DEPENDIENTE: Son desfavorables e influyentes en

el proceso de formación técnico profesional.


OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Conceptualiza Dimensión Indicadores
ción
Estado o situación - Estado civil
Las condiciones - Es Madre o Padre de
especial en la que
familia?
socioeconómicas se halla alguien - Apoyo familiar?
- Vivienda
y culturales de los (Participante de Social -Servicios
CETAL) -Componentes en la
participantes de familia
Variable independiente

CETAL
- Ingresos económicos
- Trabaja?
Económica - Es dependiente
económicamente?
- Egresos económicos
- Deudas
- Cual es su actividad
económica?
-Propiedades

- Grado de instrucción
Idioma
-Procedencia.
-Tiempo que vive en la
Cultural ciudad.
-Idioma que habla.
-Identidad cultural
- Niveles de
dependencia
dependiente

Son desfavorables e Es el afecto que Formación técnico -Resultados cualitativos


Variable

-Resultados cuantittivos
influyentes en la causa una profesional
-Promedio de abandono
formación técnico situación especial
profesional
CAPITULO II
CAPITULO II

2. Marco Teórico

2.1 Marco de referencia


2.2 Marco conceptual
2.3 Marco teórico
2. MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO DE REFERENCIA


No existe una investigación sobre el tema.
Aunque la mayoría de los docentes de este área realizan diagnósticos
a cerca de esta problemática, se lo hace de manera muy superficial, lo
cual no es suficiente para comprender en que medida puede afectar
estos factores en el rendimiento del estudiante.

2.2. Marco conceptual


2.2.1. Condiciones socioeconómicas del participante.
2.2.2. Condiciones socioculturales del participante.
2.2.3. Identidad cultural del participante.
2.2.4. Problemas sociales del participante.
2.2.5. Oportunidades que brinda CETAL

2.3. Marco teórico


2.3.1. Educación
2.3.2. Educación Alternativa
2.3.3. Educación Técnica y capacitación
2.3.4. CETAL y su reseña histórica
2.3.5. Cultura – identidad cultural.
2.3.6. Percepción étnica y regional.
2.3.7. Pirámide social en Bolivia.
CAPITULO III
CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Tipo de estudio

3.2 Método de investigación

3.3 Técnicas de investigación

3.4 Instrumentos

3.5 Plan de acción


3. METODOLOGÍA
3.1 Tipo de estudio
Será una investigación de tipo Exploratoria Descriptiva, no experimental
porque realizaré la observación descripción registro, análisis e
interpretación de las características sociales, culturales, económicas en
los que viven, los estudiantes de CETAL.

De este modo también describiré de que manera influyen dichos


factores en el proceso de formación profesional de cada estudiante.

3.2 Método de investigación


En los que se refiere al método de investigación, será no experimental,
transeccional.
Tiempo: Se realizará de Enero 2004 a Enero 2005.
Espacio: La investigación se realizará en El Centro de Estudios
Acelerados Loreto (CETAL). De Fe y Alegría.
Sujetos: Se trabajará con una población de participantes, Docentes y
Directivos.
Lugar: Se realizará en las diferentes especialidades de CETAL.

3.3 Técnicas de investigación


Trabajaré con las técnicas de investigación de campo.

- Muestra estratificada
a) Participantes
b) Docentes.
c) Directivos.
- Observación
- Encuesta
- Testimonio
- Entrevista

3.4 Instrumentos

Para la observación - Guía de observación


- Cuaderno de notas

Para la entrevista - Guía de entrevista referencial con preguntas


abiertas
- Cuaderno de notas.

Para la encuesta - Una hoja de encuesta para los diferentes estratos.

PLAN DE ACCIÓN

- Voy a seleccionar el espacio real de la investigación.


- Voy a seleccionar la muestra estratificada.
- Voy a tener contacto con la población donde observaré.
- Elaboraré guías de observación.
- Voy a realizar la observación tres veces por semana.
- Voy determinar la muestra.
- Voy a identificar cada uno de los problemas socioeconómicos y
culturales con los diferentes instrumentos.
- Seleccionaré los diferentes criterios e información según el estrato
requerido.
- Elaboraré guías de entrevista.
- Elaboraré guías de encuesta con preguntas cerradas y abiertas.
- Voy a realizar una guía de entrevista con preguntas abiertas.
- Realizaré entrevistas a participantes docentes y directivos.
- Preparación de la entrevista.
- Aplicación de instrumentos.
- Recolección de la información.
- Análisis e interpretación de la información.
- Redacción del informe.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 2004 2005


TIEMPO

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Enero
Mayo

Junio
Abril

julio
ACTIVIDADES

Elección del tema X


Revisión de bibliografía
X X X X
Elaboración del proyecto
X X
Planteamiento del problema
X
Determinación de objetivos
X
Formulación de la Hipótesis y
Operación Hipótesis X
Elaboración de marco teórico
X X
Selección de métodos y
técnicas.
X X
Determinación del Universo
X X
Trabajo de campo Diseño de
Instrumentos X X
Aplicación de Instrumentos
X
Análisis e interpretación de
datos X X
Conclusión y
recomendaciones
X
Redacción y presentación del
informe. X X
Revisión documental final
X
Defensa de trabajo
X

BIBLIOGRAFÍA

PRONACOB, Programa Nacional de Gobernabilidad – Vicepresidencia de la


República; la seguridad humana en Bolivia, percepciones políticas, sociales y
económicas de los Bolivianos; Bolivia 1996.

IRIARTE, Gregorio. Esquemas para la interpretación de la realidad.

ALIAGA, Jorge; MOSCOSO, Arturo, CALA Edgar; RIBERO, José Luis. Educación
Alternativa, Análisis y Propuestas de Política Pública; La Paz – Bolivia 2002.

ROJAS, S. Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. Editorial Plaza y


Valdez; México 2001.

MÓDULO DECOS, UCB – CEE; Metodología de la investigación La Paz 2004.


FICHA DE CUESTIONARIO
CUESTIONARIO
N° Del cuestionario:...........................
Nombre y Apellido:.................
Sexo:..............................
Edad:..............................
Domicilio:.........................
Fecha:....... de ..................... 2002
P-1 Cuál es su estado Civil..........................
P-2 Cuántos hijos tiene?.............................
P-3 Cuál es su ocupación principal.........................
a).....................................................
b).....................................................
P-4 ¿Tiene hijos y cuántos son?............................
P-5 ¿Puede indicarme hasta que grado de instrucción alcanzó?
a) Primaria b) Secundaria
c) Estudio medios d) Estudios superiores
e) Otros
P-6 ¿Tiene casa propia?....................................
P-7 Cuáles son los siguientes artículos que posee en su casa?
SI NO
Máquina de coser ...... ......
Refrigerador ...... ......
Televisión ...... ......
Teléfono ...... ......
Automóvil ...... ......

P-8 Cuántos familiares viven con usted en su casa?


......................................................
P-9 Con cuántos ambientes cuentan?
......................................................
P-10¿Cuántos familiares que viven con usted en su casa
trabajan y ayudan al gasto familiar?
......................................................
......................................................
P-11¿Cuáles son aproximadamente los ingresos mensuales de su
familia?
......................................................
......................................................
P-12¿Su familia le apoya en sus estudios?
......................................................
P-13 Por qué ha decido usted estudiar en CETAL
......................................................
P-14 Usted cree que los estudios que está realizando le
brindarían una mejor calidad de vida
......................................................
P-15 Una vez terminado sus estudios piensa dedicarse
solamente en esa actividad o solo lo utilizará como apoyo
......................................................
P-16 Cuáles son sus metas
......................................................

FICHA
DE ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA

NOMBRE:.............................................................................................................

EDAD:...................................................................................................................

SEXO:....................................................................................................................

FECHA:.................................................................................................................
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS
FACULTAD : HUMANIDADES

CARRERA : CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

MATERIA : INVESTIGACIÓN EDUCATIVA IV

DOCENTE : Lic. ROLANDO BARRAL Z.

ESTUDIANTE : LUISA FRANCIA MACHICADO

LA PAZ – BOLIVIA

También podría gustarte