Está en la página 1de 32

Desarrollo del

Pensamiento Crítico en
Educación Superior
Una mirada desde el enfoque de las capacidades

Fanny Carrasco Monsalve.


Profesora de Lenguaje y Comunicación
Magister en Docencia Universitaria
Magister en evaluación Psicopedagógica
Doctoranda en educación
El contexto educativo actual

¿Un cambio de paradigma?


Pensamiento Instrumental VERSUS Pensamiento Crítico
El pensamiento crítico en
la educación
“La enseñanza debe fomentar el pensamiento crítico y la
pedagogía socrática ,debe conducir a una cultura del disenso
respetuoso, en el que se respete la voz de cada persona”

“La educación superior debe tener por meta crear una


comunidad de personas que desarrollen el pensamiento
crítico, que busquen la verdad más allá de las barreras de
clase, género y nacionalidad, que respeten la diversidad y la
humanidad de otros”.

Martha Nussbaum
Nuestro
contexto
El enfoque de las Capacidades
de Martha Nussbaum

Martha Nussbaum es una emérita hija de las


humanidades y de las artes; filósofa, escritora y
académica estadounidense de mediados del siglo XX (NY
1947); dramaturga y actriz .Ha sido docente en las
universidades de Harvard, Brown y Chicago, condecorada
en el 2012 por el premio Príncipe de Asturias de Ciencias
Sociales y el Harvard Cetennial Medal, entre otros. En el
año 2015 la Universidad de Antioquia le otorgó el
doctorado Honoris causa por su trayectoria y valiosos
aportes a las humanidades.
• Las capacidades –para Nussbaum– no son simples habilidades
residentes en el interior de una persona, sino que incluyen también las
libertades o las oportunidades creadas por la combinación entre esas
facultades personales y el entorno político, social y económico.
¿Cómo se entienden
las capacidades desde • La idea intuitiva básica de su enfoque de las capacidades es que
debemos partir de una concepción de la dignidad del ser humano y de
este paradigma? una vida acorde con esa dignidad.

• Las capacidades se entienden como requisitos mínimos básicos para


una existencia digna y formarían parte de una teoría mínima de la
justicia social: una sociedad que no las garantice a toda su ciudadanía,
en un nivel mínimo adecuado, no llega a ser una sociedad plenamente
justa, sea cual sea su grado de opulencia. (GUICHOT REINA, V. 2015:51)
Capacidades funcionales humanas centrales]
•Vida o ser capaces de vivir una vida digna y no morir
prematuramente.
•Salud corporal o ser capaces de gozar de buena salud.
•Integridad corporal o ser capaces de moverse libremente
de un lugar a otro.
•Sentidos, imaginación y pensamiento
•Emociones
•Razón práctica o ser capaces de reflexión crítica.
¿Cuáles son estas •Afiliación o ser capaces de mostrar interés por otros
seres humanos y ser capaces de ser tratados como seres
capacidades básicas? dignos.
•Otras especies o ser capaces de vivir interesados y en
relación con los animales y la naturaleza.
•Capacidad para jugar o ser capaces de reír, jugar y
disfrutar de actividades de ocio
•Control sobre el entorno de cada uno.
Sentidos, imaginación y
pensamiento
Poder usar los sentidos, imaginar, pensar y razonar, y hacer
estas cosas de una manera "verdaderamente humana", una
forma informada y cultivada por una educación adecuada, que
incluye, entre otras, alfabetización y conocimientos básicos.

Poder usar la imaginación y el pensamiento en conexión con


experimentar y producir obras y eventos de su propia
elección, religiosos, literarios, musicales, etc.

Ser capaz de utilizar la mente de manera protegida por las


garantías de la libertad de expresión con respecto al discurso
político y artístico, y la libertad de ejercicio religioso.
Emociones

Emociones. Poder tener apegos a cosas y personas fuera de nosotros


mismos; amar a quienes nos aman y nos cuidan, llorar su ausencia; en
general, amar, sufrir, experimentar el anhelo, la gratitud y la ira
justificada. No tener el desarrollo emocional arruinado por el miedo y
la ansiedad.

(Apoyar esta capacidad significa apoyar formas de asociación humana


que pueden demostrarse como cruciales en su desarrollo).
Razón práctica y
reflexión crítica
Razón práctica. Ser capaz de formar una concepción del bien y
participar en una reflexión crítica sobre la planificación de la vida.
Algunos ¿ Se puede enseñar a pensar?
cuestionamientos
¿ Qué es el pensamiento crítico?

¿ Se puede enseñar a pensar


críticamente?

¿Podemos establecer relación entre l


enseñanza instrumental, el desarrollo del
Pensamiento Crítico, la Comunicación, la
creatividad y el trabajo colaborativo?
¿ Se puede enseñar a pensar?
¿Pedagogía Instrumental o Pedagogía
Socrática?
El pensamiento crítico es una de las macro-competencias que
ha recibido una atención especial en educación en los últimos
decenios. Este pensamiento se ha definido con diversos
enfoques y significados. “Pensar de manera crítica se relaciona
con la amplitud mental para reflexionar, argumentar, analizar,
inferir, tomar decisiones y evaluar consecuencias sobre
cualquier tema, contenido o problema, apoyándose en
estándares intelectuales como claridad, exactitud, precisión y
relevancia”(Patiño 2014:12).
Desde lo instrumental a lo crítico
• El pensamiento crítico es una habilidad de los individuos que permite el desarrollo de
un tipo de pensamiento específico enunciado como los procesos, estrategias, y
representaciones mentales que la gente usa para resolver problemas, tomar decisiones,
y aprender nuevos conceptos (Sternberg, 1986)

• Para la American Philosophical Association (1990), “el pensador crítico ideal se concibe
como habitualmente inquisitivo, bien informado, confiado en la razón, de mente
abierta, flexible, equilibrado en la evaluación, honesto al enfrentar sus sesgos” (citado
por León, 2014: 164).

• sin embargo, estas características ligadas a la personalidad de los sujetos, no logra


especificar eficientemente una conceptualización acerca del pensamiento crítico.
Lipman (1997) aborda el pensamiento crítico desde una
perspectiva social. Integra bajo la denominación de
Pensamiento Superior al pensamiento crítico y al
pensamiento creativo, y más que proponer una definición de
cada uno orienta todo su esfuerzo a mostrar las conexiones
existentes entre estos dos últimos. Es como si Lipman no
quisiera caer en la 7
Pensamiento
discusión sin fin que supone la formulación de definiciones
Crítico
que, intentando ser abarcadoras y comprensivas, terminan
siendo reduccionistas.

Pensamiento
No existe un pensamiento
Superior crítico o un pensamiento
creativo totalmente puros,
Es el pensamiento de
orden superior el que lleva
Pensamiento a la crítica o a la
Creativo
creatividad . Lipman(1997)
En el ámbito del desarrollo cognitivo Santiuste et al. (2001),
también destacan el hecho de que pensamiento crítico es
pensamiento reflexivo, un pensamiento que se piensa a sí
mismo, es decir, metacognitivo, he aquí un punto de
transversalidad con la otro elemento que da sustento a la
Desarrollo estructura cognitiva: la comprensión lectora como proceso
Metagnitivo metacognitivo; lo que hace posible que se autoevalúe o
autorregule a sí mismo.

Es precisamente la facultad metacognitiva de este pensamiento


lo que coadyuda para que la persona pueda llegar a conocer su
propio sistema cognitivo formado por conocimientos
Habilidades declarativos, estrategias, motivaciones y sentimientos, pudiendo
comunicativas
de este modo intervenir para mejorar dicho sistema, mediante la
planificación, supervisión y evaluación de su actividad, es decir a
través de un pensamiento estratégico.
Habilidades
de
comprensión
lectora
Las más recientes construcciones teóricas sobre el
pensamiento crítico siguen la línea multidimensional del
tema; restableciendo que las aproximaciones al concepto de
pensamiento crítico no son idénticas. En este contexto
Habermas (2002), plantea que puede entenderse de tres
Producto maneras: como producto, como práctica, como praxis

Práctica

Praxis
Un paso más allá…

• El pensamiento crítico no solo constituye una habilidad cognitiva e intelectual


para el aprendizaje dirigido a lo netamente academicista, sino también,
constituye una herramienta para la vida social, en función de la solución de
problemáticas conocidas y desconocidas por los individuos. A este respecto,
Halpern (1998), destaca la importancia de cuatro pilares fundamentales en
cuanto al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes:
• El desarrollo de una ética del pensamiento crítico, sin la cual el estudiante no puede progresar;

• Las habilidades específicas para enseñar deben incluir el entendimiento de cómo se determina
una causa, reconocimiento y crítica de supuestos, análisis de relaciones medios-fines, razonamiento
de apoyo a conclusiones, evaluación de grados de probabilidad e incertidumbre, incorporación de
datos aislados a un marco mayor, y el uso de analogías para resolver problemas;

• El aprendizaje debe ser diseñado para optimizar la transferencia, comenzando por el


fortalecimiento de la sensibilidad para reconocer situaciones que requieren pensamiento crítico;

• La educación en pensamiento crítico debe tener un elemento metacognitivo, es decir, uno que
lleve a la autoconciencia y fortalezca la función de planeamiento que guía el uso de los recursos de
pensamiento.
Flexibilidad

Comprensión Competencias Conexiones


profunda siglo XXI Creativas

Aptitudes
Interpersonales
¿Qué implica educar en Pensamiento Crítico?

Debate Reflexión Información

Comprensión
lectora Creatividad

Estructuración
Habilidades
de Análisis
comunicativas
argumentos
¿Cómo es un pensador crítico?
Habilidades y competencias para el siglo XXI

Una competencia es algo más que conocimientos o habilidades. Implica la


• Una habilidad
capacidad
Puntualiza deque una es
satisfacer la capacidad
demandas
competencia (…) node
complejas, estárealizar
limitadatareas
recurriendo y solucionar
ayelementos
movilizando recursos
cognitivos
psicosociales (incluyendo
(uso de la teoría, conceptoshabilidades y actitudes)
problemas.
o conocimiento en unademás
implícito), contexto particular.
abarca aspectosPor
ejemplo, la capacidad
funcionales de comunicarse
(habilidades técnicas), atributoseficazmente es una competencia
interpersonales (habilidadesque
puede basarse
sociales en el conocimiento
u organizativas) y valores
Concepto
individual
éticos.
de habilidad
del idioma, las habilidades prácticas
según el glosario Cedefop de la Comisión Europea (Cedefop, 2008)
de tecnología e información y las actitudes hacia aquellos con quienes se está
comunicando el sujeto . Concepto de competencia según el proyecto DeSeCo

Concepto de competencia según el proyecto DeSeCo


27
La educación para el siglo XXI
Anteriormente se dijo que de acuerdo con el informe a la UNESCO, de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI "la
educación a lo largo de la vida se basa en cuatro ideales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. .

Aprender a hacer: esto implica


la preparación necesaria para
Aprender a conocer: combinando adquirir no solo una calificación
la cultura general con la posibilidad de
profundizar los conocimientos en un C profesional, sino como una
competencia que capacite a la
persona para trabajar en grupo y
pequeño número de áreas lo que
demás supone aprender a aprender
para poder aprovechar las diferentes
oportunidades que ofrece la educación
h hacer frente a las diferencias
individuales que se presentan en
situaciones reales.

a lo largo de la vida.

Aprender a ser: se requiere S Aprender a convivir: Es otra de

C
las competencias para el siglo XXI
desarrollar esta competencia para que pide el cultivo de la empatía
el siglo XXI de tal manera que cada unos con otros y la percepción de
individuo este en capacidad de las diferentes formas de
obrar con autonomía, con juicio y interdependencia y el respeto a
responsabilidad personal. Por estas los valores del pluralismo, de las
razones se valoraran y apreciarán diferencias individuales para la
las potencialidades de cada búsqueda de la comprensión
persona. mutua y la paz.
• El desarrollo en los estudiantes de las habilidades necesarias para la
vida en la Sociedad del Conocimiento se ha vuelto una prioridad para
los sistemas educativos del mundo.
• La necesidad de crear políticas e instrumentos para su medición es un
desafío urgente para que la educación tenga una respuesta actualizada
y pertinente a las demandas de la sociedad del Siglo 21.
• La Iniciativa ATC21S es un consorcio académico de seis universidades de
gran prestigio, auspiciado por las corporaciones Cisco, Intel y Microsoft,
y que está destinado a proponer un marco conceptual e instrumentos
de medición validados sobre las competencias del siglo XXI, las que
incluyen:
ATC21S define diez habilidades del siglo 21 en cuatro grandes categorías.
Estos han sido agrupados bajo el acrónimo KSAVE: conocimientos, habilidades, actitudes, valores y ética.

HABILIDAD DE PENSAMIENTO
HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO
Creatividad e Innovación
Trabajo con la información
Pensamiento Crítico
Uso de tecnologías
Aprender a aprender: metacognición

Competencias

HABILIDADES PARA LA VIDA


HABILIDADES PARA EL TRABAJO Conciencia local y global
Comunicación efectiva Desarrollo ciudadano
Trabajo colaborativo Responsabilidad social

Para más detalles, véase: Binkley, M., Erstad, O., Hermna, J., Raizen, S., Ripley, M., Miller-Ricci, M., y
Rumble, M. (2012). Definición de veintiuno habilidades del siglo . En Griffin, P., Cuidado, E., y McGaw,
B. Evaluación y Enseñanza de Habilidades del Siglo 21, Dordrecht, Springer
La dimensión de la información
La capacidad de los individuos para pensar por sí
mismos y asumir la responsabilidad respecto de su
aprendizaje.

En aquellas sociedades donde el conocimiento tiene un papel Las típicas habilidades pertenecientes a esta dimensión
central, no es suficiente con ser capaz de procesar y organizar
la información, además es preciso modelarla y transformarla
son habilidades de investigación y resolución de
para crear nuevo conocimiento o para usarlo como fuente de problemas, que conllevan en algún punto definición,
nuevas ideas. búsqueda, evaluación, selección, organización, análisis e
interpretación de la información.

Fuente: OCDE (2010) Habilidades y competencias del el siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio.www.ite.educación.es

También podría gustarte