Está en la página 1de 30

FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES

Capítulo 5 Implicancias especiales


Estas implicancias se refieren acasos especiales que se relacionan con enfermedades,
accidentes y problemas actuales.

Nuestro amor ciego por la familia, generado por el inconsciente familiar, nos hace
tener fidelidad a determinadas personas. A veces también un amor niño.

Los voy a describir de a uno y explicar brevemente (el resto lo vemos en clase)

1) “YO EN TU LUGAR” Decidimos vivir circunstancias negativas en lugar de otros.


Entonces “me enfermo en tu lugar” “me vengo en tu lugar” “me muero en tu lugar”

“Pago deudas por ti”, “expreso la tristeza por ti” Madre depresiva que quiere morir, su
hija es anoréxica.

Madre maltratada por el padre. Hija maltrata a su pareja (se venga)

2) “YO PARA TI” cubro frustraciones de alguien. Estudio porque mi papá no pudo. Tengo
hijos para hacer abuelos a mis padres. Etc.

3) “YO IGUAL QUE TU” por lealtad de niño hago lo mismo que alguien de mi clan.

4) “YO AL REVËS QUE TU” Una madre sin cariño o sin expresarlo tiene una hija
sobreprotectora. Pero normalmente me voy al otro extremo.

5) “YO NO TE SUPERO” No gano más que mi papá. No vivo más años que mi papá etc.

6) “YO TE ACOMPAÑO EN TU SUFRIMIENTO” Los padres tienen carencias, el hijo tiene


dinero entonces se castiga en otro orden de su vida.

7) “YO TE SIGO” (en la muerte), es el más peligroso. Se muere alguien del clan y otro se
muere detrás. Sigue en las generaciones hasta que uno se enferma pero sana. Ese sanó
esa implicancia.

LA EXPIACIÓN

Otra dinámica que lleva a la enfermedad y al suicidio, al accidente y a la muerte es el afán


de expiación por una culpa. A veces, es visto como culpa lo que fue inevitable y que nadie
pudo influenciar, como un malparto, una discapacidad o la muerte precoz de un niño.
Entonces, ayuda mirar a los muertos con amor, enfrentarse al duelo y dejar en paz lo que

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 1


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
ya pasó. También se vive como culpa cuando la persona vive una fatalidad que ha
significado un daño para otro y que le ha dado a ella una ventaja, la salvación o la vida
incluso. Sería el caso de un niño cuyo nacimiento ha llevado a la muerte de la madre.

Existe también la culpa real, la culpa que pide una responsabilidad personal, como por
ejemplo el abandono o el aborto de un niño sin que haya una necesidad real, o el exigir o
provocar, sin escrúpulos, algo terrible a alguien.

Estas culpas son en aquel momento redimidas gracias a la expiación, pagando con el daño
propio el daño hecho, “liquidando” la culpa con la expiación y de esta forma compensarla;
así se cree.

Estos acatamientos tan malsanos para todos los afectados están incentivados por la
enseñanza religiosa y el ejemplo; en parte a través de la creencia en un sufrimiento y una
muerte liberadores, y en parte por la creencia en la purificación del pecado y de la culpa
por el autocastigo y el sufrimiento aparente.

La compensación por expiación trae sufrimiento doble

La expiación alimenta nuestra necesidad de compensar. Pero cuando la compensación se


busca a través de la enfermedad, del accidente o de la muerte, ¿qué es lo que realmente
se alcanza? Pues resulta que en vez de un solo perjudicado hay dos, en vez de un muerto
hay dos. Peor aún. Para la víctima del daño, la expiación significa un daño doble y una
desgracia doble porque a través de su desgracia otra desgracia es fomentada, a través de
su daño otro daño crece, y su muerte provoca otra muerte.

Algo más es de notar. La expiación es barata. En el pensamiento mágico y sus


consecuencias, se reduce la sanidad del otro a la desgracia propia únicamente, como si el
sufrimiento propio bastara para salvar al otro. Lo mismo acontece con respecto a la
expiación: se cree que sufrir y morir son lo suficiente, sin tener que tomar en cuenta la
relación, sin que el otro sea visto y sin sentir pena por su desgracia, sin que, con su
acuerdo y su bendición, algo pueda ser obrado para otros (a modo de reparación).

En la expiación se paga algo con la misma moneda; el actuar es remplazado por el


sufrimiento, la vida por la muerte, y la culpa por la expiación, de modo que aquí también
bastan el sufrimiento y la muerte, y no hay ni acción ni logro.

Con las frases “Mejor yo que tú” y “Te sigo”, el sufrimiento y la enfermedad y la muerte se
hacen más grandes, y también con la expiación cuando se lleva a cabo.

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 2


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
Un niño cuya madre fallece en el parto se siente siempre culpable frente a ella, porque ha
pagado ella con su muerte por la vida del hijo. Ahora bien, si el niño expía, dejándose
decaer, es decir que se niega a tomar su vida al precio de la muerte de su madre, o que
quizá incluso se quita la vida, entonces la desgracia de la madre es doble. Entonces, la vida
que ella le brinda, su amor y su disposición a darle todo no son respetados por el niño. Su
muerte es de balde, y peor, en vez de vida y felicidad solo queda infelicidad, y en vez de
un muerto hay dos muertos.

Si queremos ayudar a un niño en esta situación, debemos mantener presente que él


siente tanto un deseo de expiación como un deseo de “Mejor yo que tú” y “Te sigo”. Por
lo tanto, podremos trabajar con el primer deseo cuando se logre una solución incluyendo
estas dos frases.

La compensación gracias al tomar y al actuar pacificador ¿Cuál sería una solución acorde
con la madre y el niño? El niño debe decir: “Querida Mamá, tú has pagado un precio tan
alto para mi vida que no puede ser en vano. Haré algo bueno con ella, en tu recuerdo y en
tu honor”. Luego pues, el niño debe actuar en vez de lamentar, dar de sí en vez de
fracasar, vivir en vez de morir. Entonces se encuentra vinculado a su madre con un amor
mucho más profundo que si la sigue en la desgracia y la muerte.

En la medida en que el niño se funde simbióticamente en la madre, se encuentra ciego y


sordo, atado a ella. Pero si, en recuerdo a ella y a su muerte, se esmera para algo que
incentiva la vida, si toma su vida como un regalo grande y la comparte con otros, está
vinculado a su madre de una forma diferente y se ve amablemente ante ella. Tomando y
realizando su vida así, abarca a su madre en su mirada y la lleva en su corazón. Entonces
fluyen de madre a hijo bendiciones y fuerza, porque él hace por amor a ella algo especial
de su vida.

A diferencia de la compensación por expiación, que solo es una compensación por el mal,
por daño y muerte, ésta sería por bien. A diferencia de la compensación por expiación,
que es barata y dañina, sin reconciliación posible, ésta es de alto precio. Sin embargo, trae
bendiciones y permite que la madre y el hijo se reconcilien con sus destinos respectivos.
Porque lo bueno que este niño realiza en recuerdo a su madre, acontece gracias a ella. Su
participación a través del hijo la hace vivir y tener efecto más allá.

Esta compensación surge de la comprensión de que nuestra vida es única y que, a medida
que transcurre, hace sitio para lo que viene, y que, aunque ya pasada, sustenta el
presente.

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 3


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
La expiación como sustituto para la relación

Con la expiación evitamos enfrentarnos a la relación, aprovechando, gracias a ella, para


tratar la culpa como un objeto, pagando el daño con una contrapartida que nos cuesta
algo. Pero ¿qué puede esta expiación si he dañado a alguien, si lo he precipitado en la
infelicidad, si le he provocado perjuicios irreparables en vida o en cuerpo? Descargarme
con la expiación, haciéndome daño a mí mismo, lo consigo hacer únicamente cuando
pierdo de vista al otro. Porque si lo miro, me corresponde reconocer que con la expiación
quiero apartar lo que aún es necesario.

De hecho, esto se aplica también a la culpa personal. A menudo, una madre busca expiar
por un aborto o por la muerte de un hijo a causa de una enfermedad, renunciando por
ejemplo a la relación con el padre del niño, o renunciando a toda futura relación. La
expiación por una culpa personal transcurre a menudo a nivel inconsciente, contraria a la
negación o la justificación por la buena conciencia.

También puede surgir en la madre, aparte de la necesidad de expiar, el deseo de seguir al


niño muerto, igual que el niño quiere seguir a su madre muerta. Pero un niño muerto,
incluso por culpa de la madre, puede que le diga “Mejor yo que tú”. Ahora, si la madre
expía con la enfermedad y la muerte, la muerte del hijo por amor a ella fue en vano.

La solución pues, en la culpa personal, es remplazar la expiación por un actuar


reconciliador. Esto sucede cuando miro a los ojos a la persona a la que he dañado por
injusticia, a la que he exigido o causado algo terrible - como una madre lo puede hacer con
el hijo abortado o negado o abandonado - y le digo: “Lo siento” y “Te doy ahora un lugar
en mi corazón” y “Lo haré mejor, lo mejor que pueda” y “Tú participas en lo bueno que
realizo recordándote y teniéndote en mi mirada”.

Entonces, la culpa no habrá sido inútil, y lo bueno que la madre – o quien sea – realiza en
recuerdo al niño y mirándolo, acontece con el niño y gracias a él. Él participa y permanece
vinculado a su madre y sus acciones durante un tiempo más.

En la tierra la culpa tiene un fin

Una cosa más es de notar con respecto a la culpa. Ella acaba, y tiene derecho a acabar. Es
pasajera, como todo lo que existe en la tierra, y que después de un tiempo termina.

MOVIMIENTO INTERRUMPIDO

“De nuestra madre nacimos…

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 4


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
Nunca nadie ha estado ni estará más cerca y más unido a nosotros que nuestra madre.

Fue nuestra felicidad primera y más profunda [...] La primera infelicidad, la primera
experiencia dolorosa de

desdicha, es la separación de la madre en el parto”. Bert Hellinger.

Bert Hellinger llama movimiento interrumpido al dolor del hijo frente a una separación, a
temprana edad, de sus progenitores, básicamente cuando se trata de la madre. El hijo
siente el dolor de la separación con sentimientos de rabia, desesperación y tristeza.

Las situaciones que pueden originarlo son:

• un parto complicado, donde la vida del hijo y/o de la madre corren peligro de
muerte,

• el bebé tiene que quedarse en una incubadora durante un tiempo,

• la madre muere poco tiempo después de dar a luz,

• la acogida temporal por otros familiares, o entrega en adopción,

• la madre sufre una enfermedad que la incapacita para ejercer su labor de atención
y cuidado,

• separaciones, por viajes de los padres, durante los primeros años en la vida del
hijo,

• sentimientos de rabia, tristeza o dolor en la madre, durante el embarazo, que pueden


ser debidos a, problemas con su pareja, muerte de alguna persona cercana a ella, o
cualquier situación que tenga un impacto emocional, que la deje sumida en un dolor tal
que no quede disponible, emocionalmente, para vivir con entrega el nacimiento de su
hijo.

La presencia de la madre da seguridad. El temor de perderla, es el primer terror que


conocemos. Para el hijo es muy doloroso no poder sentir, durante su primera infancia, el
contacto, el abrazo, la mirada y la protección de la madre. Si no recibe lo que tanto
necesita, le inunda una sensación de estar solo, de sentirse abandonado y rechazado. Es
tan pequeño que no puede asimilar el dolor de una separación y cuanto más pronto
suceda, más traumática será para él.

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 5


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
Como consecuencia, la relación entre la madre y el hijo va a resultar muy dañada.
Además, el hijo va a crecer con esta necesidad insatisfecha, pasando el resto de su vida
buscando el abrazo o la cercanía que le faltó. El periodo de separación es decisivo para
definir la personalidad del niño, que podrá ser muy vulnerable y desconfiada, pudiendo
llegar a convertirse en una persona que no confíe en nada ni en nadie, ni siquiera en su
propia madre. Le puede llevar, además, a una posición existencial de desvalorización y
desamor que interprete como: “mi madre / mi padre no me dieron el amor que me
correspondía, mis padres no me amaron”.

“Quien de niño haya tenido esta experiencia no encuentra como adulto la valentía de
entregarse por completo al amor de su pareja. Está atrapado entre la nostalgia y sus
experiencias negativas…”

Bertold Ulsamer, 2004

Cuando llegue a adulto, va a repetir, inconscientemente, esta misma dinámica e


interrumpirá la aproximación hacia las personas que ama. Cada vez que quiera acercarse a
alguien, le aparecerán los recuerdos dolorosos y reaccionará con los mismos sentimientos
y síntomas corporales. Al mismo tiempo, deseará acercarse y temerá la aproximación. Es
decir, en vez de dirigirse al otro hasta alcanzar su meta, la persona retrocede, o inicia un
movimiento circular, que lo hace volver al punto de partida y así repetir el sentimiento de
abandono que vivió en el momento de nacer. El acercamiento amoroso queda
interrumpido.

Para la persona es muy duro vivir esta situación, desea algo con todas sus fuerzas y, al
mismo tiempo, se impide la posibilidad de alcanzarlo. Desarrolla un miedo a la intimidad.
En el fondo lo que está evitando es ser rechazado.

Ejercicio:

Mamá te amo tal como eres

Tu eres mi madre y te tomo como mi madre

Tu eres mi madre y para mí eres la única y verdadera.

Si tú eres mi madre y yo soy como tú, todo lo que estaba en ti también está en mí.

Estoy de acuerdo con que seas mi madre, con todas las consecuencias que esto tenga para
mí. Tomo lo bueno de lo que me diste y confío en que tu llevarás tu suerte de la mejor
manera. Todo lo que me diste es un montón y basta.
MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 6
WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
El resto lo hago yo misma y ahora te dejo en paz.

Querida mamá he recibido la vida de ti,.. la tomo y la respeto. Hagas lo que hagas y estés
donde estés, yo me quedo en la vida.

EL BUEN AMOR EN LA PAREJA

“En la calle codo a codo somos mucho más que dos…”

El primer modelo de mujer que tuvimos los dos es mamá. El primer modelo de pareja que
tuvimos son mamá y papá. Ejercicio: Toma de los padres

b) A veces queremos “recortar” a los tuyos, especialmente a las “ex -parejas” (no la
nombres así porque la estás excluyendo) porque te quiero solo para mí. Si excluimos a una
pareja anterior corremos el riesgo de que un hijo nuestro esté implicado con él/ella. Esta
actitud es un boomerang del mal amor. Los anteriores estuvieron primero, son más
importantes.

Ejercicio inclusión parejas anteriores.

Dar un buen cierre a una pareja anterior nos hace estar disponible.

Despedirse con amor de las parejas anteriores

Agradecerle que se abrió (se fue o hizo algo malo) para dar lugar

Honrar lo viejo para abrirse a lo nuevo

El buen amor debe ser fácil

No como concretar un café con un grupo de amigos. Si se hace fuerza no sirve. Estar en el
buen amor no lleva esfuerzos

Cambia el trabajar por el acariciar.

Aceptando al otro como es, pero para eso debo aceptarme yo como soy. Para aceptarme
debo agradecer la vida…a mis padres.

“Dejar en paz

La casa de mis padres”

Reconciliarme con mi pasado, con lo que fue. Dejar de mirar (reclamar) a los padres,
MIRANDO hacia el lado opuesto: la pareja.
MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 7
WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
Si sigo reclamando…reclamo a mi pareja constantemente deja de ser un buen amor. Darse
cuenta es CRECER

Ejercicio:

Estados del yo: debo ser adulto.

c) Equilibrio entre el dar y el tomar

Si uno da siempre, produce un desequilibrio. Quien toma se transforma en deudor y cada


vez más. Consecuencia Se aparta de la relación para no aumentar su deuda.

Si saldan todo, también se apartan, ya está todo en orden.

La relación se sostendría dando un poco uno, generando una pequeña deuda y luego el
otro y así sucesivamente.

d) Sexualidad: que no necesariamente es sexo. Sino equilibrio de energías femeninas y


masculinas en la pareja. (ejercicio equilibrio)

“Te acepto tal como sos”

e) Amor adulto: se cae el velo

Permitirse lo imperfecto es lo que me provoca el movimiento a tomar al otro.

Ver al otro tal cual es sin intentar cambiarlo

Se nos va la vida esperando cambiar o entender al otro.

Capítulo 6

Tipos de Constelaciones

Constelación de la emoción

En este tipo de Constelación vamos a tratar de lograr los siguientes fines:

• Encontrar los dos personajes internos que involucran la emoción. Uno será la
emoción y el otro el opuesto.

• Integrar un asistente interior que los va a reconciliar. Viendo desde afuera (tercer
personaje)

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 8


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
• Relacionar en aspecto opuesto con alguien (mamá o papá sería lo óptimo, pero
puede ser familiar, maestro etc.)

• Relacionar el personaje de la emoción con alguna vivencia en la niñez.

Para realizar este ejercicio es necesario colocar 3 sillas a la par como muestra la figura.
Otra manera es con papeles de anclaje. Haciéndole escribir el nombre de cada una.

Este ejercicio sistémico no se trata de sentar a las emociones a la silla sino de reconocer
quienes somos nosotros con ellas.

Lo primero que debes identificar y charlar con la persona es LA METÁFORA es decir con
que metáfora de equipo se siente identificada: por ejemplo un equipo deportivo interno,
una orquesta interna, una empresa interna, etc.

Una vez identificado el equipo, será nuestra tarea demostrar que ese equipo está dentro
suyo. Con diferentes roles o personalidades.

Vamos a hacerle elegir un rol o personalidad para comenzar DÁNDOLE UN NOMBRE a ese
personaje interno (posición en la silla). Es el problema o emoción que detectamos o nos
dijo directamente.

Lo hacemos colocar sobre el papel o sentado a esa silla. Que cierre los ojos…

Guion posible:

Primer personaje:

- A partir de ahora no vas a hablar como (nombre de la persona) sino como (“ el miedo”)

- Qué postura corporal adquiere este (miedo) y describime que hace.

- Como es tu nivel de energía?

- ¿De qué tamaño eres?

- Cuando miras al suelo en qué piensas?

- Cual es el sentimiento que más te acompaña?

- Cuando surges? En qué tipo de lugar o contexto?

- Ante quién?

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 9


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
- Y cómo te manifiestas para que fulano se percate de tu presencia?

- Hay algún baluarte o alguna verdad que defiendas como (el miedo de Fulano?)

- Para que haces esto?

- Recuerdas algo del pasado siendo (el miedo de Fulano?)

- Qué te está pasando allí?

- Se parece esto que vives hoy con esa vivencia en…..

- Qué es diferente ahora?

- Tu como él (miedo) eres el mismo pero que cambió ahora?

- Volvamos a ti como (el miedo). Me puede decir con qué sueñas tu?

- Dime: tienes un nombre? Como te llamas?

- Hay algún comportamiento que no harías jamás siendo (nombre que dio antes)

- Qué pasaría contigo si lo haces (describir la acción que nunca haría)

- Entonces identificarías cual es tu papel en la vida de (Fulano) ?

- Parece que lo proteges, así que tienes buenas intenciones con Fulano.

- Sabes de que lo proteges?

- Cuando ocurrió eso?

- Cuando Fulano actúa siendo manejado por ti, qué resultados es capaz de obtener?

- Te quiero agradecer (nombre) por toda la información que me has dado. Ahora toma una
inhalación profunda e intensifica mientras respiras las sensaciones que tengas en tu
cuerpo en esta postura. Toma aire y hazlas más intensas. Luego exhala y sal de esa
posición moviéndote y sacudiéndote para ser otra vez Fulano.

Luego charlamos para concluir si este personaje le hace falta hoy realmente. Segundo
personaje

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 10


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
Personaje opuesto al anterior, aún si no tiene nombre lo ubicamos en la segunda silla o
papel. Igual que con el primero.

Tercer personaje

Si es que al paciente se le ocurre otro personaje que pueda haber surgido, donde lo
ubicaría y seguimos como antes.

Cuarto personaje

Es el testigo de todo. Alejarlo para que pueda tener una visión panorámica de los
personajes (mínimo 2) y de él mismo. Además de todo lo que está sucediendo.

Una vez que hemos identificado todas las diferentes voces internas y hablado con el

líder del equipo interno necesitamos ubicar una nueva "posición meta". Este es un lugar
físico que representa un punto de vista perceptivo. desde donde el cliente puede ver todo
el juego (que se presenta en el piso con trozos de papel que representan las voces).

Esta posición se conoce como la "vista desde el balcón". El objetivo es ayudar al

cliente a asumir el rol de "Pensador Estratégico". Es una posición más allá del juego en sí.

Es objetiva Crea distancia emocional. Le permite desprenderse de las emociones


perturbadoras.

Y viendo cómo se desarrolla todo el juego. Es parte del proceso de coaching para que el
cliente se observe a sí mismo sentado allí junto a su coach, en su papel de líder, a punto
de tomar decisiones con respecto a su equipo interno.

Desde este lugar, el cliente puede ver más adelante; puede avanzar hacia el futuro, y
desde ese punto, puede mirar hacia atrás a la confusión de hoy y ver cómo lo resolvió
cambiando la alineación de su equipo interno en el lugar de trabajo. El Pensador
Estratégico es una voz que lo ayudará a ser más consciente y más consciente de toda la
red interconectada que opera dentro de él.

Posibles preguntas para el pensador estratégico:

Este punto de vista puede ser desde una cierta altura, de pie o incluso erguido en
una silla y preferiblemente detrás del cliente.

Posibles preguntas para el pensador estratégico:

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 11


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
Podemos hacer que se suba a una silla para ver mejor o se pare en puntas de pie.

- Esta es una posición en la que tu encarnas al creador de tu equipo, al director técnico,


al director de la orquesta o el gerente de la empresa. El coach señala a los personajes.

- Imagina que aún vos seguís sentado allá y yo también. Estás en un punto de
superioridad con respecto a ellos. Me seguís?

- Dado que eres el director puedes tomar acciones con respecto a los jugadores verdad?
- ¿Qué sugerencias tiene para (Fulano ), al mirar hacia abajo estos varios escenarios?

- Para alcanzar su meta, ¿qué miembros del equipo serán útiles en la situación y

- cuáles se mantendrían mejor en el banco? -

Puedes sacar o correr algún jugador

- Cual sería la estrategia ganadora para ganar este partido? (con lujos de detalles)

Si tiene tiempo, puede ser interesante proponer diferentes escenarios y trabajar con
ellos mismos, para que, paso a paso, pueda asimilar esta nueva forma de relacionarse
con los demás y elegir la identidad (alineación) que actuará. Para él de manera genuina y
efectiva. Ayúdalo a sentir en su cuerpo lo que significa tener estos nuevos anotadores.
Pídele que se visualice ganando el juego.

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 12


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 13


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 14


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
Constelación del milagro

Esta Constelación puedes incorporarla en otra o hacerla sola.

La idea es comprobar si la persona que quiere algo, está disponible para lograrlo. Qué
quiere realmente su inconsciente.

La zona de confort que provocan a veces los problemas, las enfermedades etc. Nos ponen
en lugar de víctimas, centro de atención, centro de lástima. Y muchos beneficios más. Esto
hace que aunque la persona diga que quiere algo, en realidad no lo quiera porque le trae
beneficios.

Por eso ubicarlos en el día después del milagro, hace salir el verdadero deseo. Allí nos
daremos cuenta que no siempre el deseo interno es “sanarse”, lograr un objetivo” etc.

Ejercicio guión:

Te voy a hacer una pregunta quizá algo inusual y algo difícil de contestar.

Necesitarás algo de imaginación para responderlo. Supón que llegas a casa después de
esta sesión… y hablas con tu familia, cenas algo y quizás haces algo, ves la TV o lees un
libro… y entonces llega un momento que empiezas a estar cansado… y te vas a la cama… y
llega un momento que te quedas dormido… y supón que durante la noche ocurre el
milagro… y el milagro sería … que el problema que has traído aquí hoy está resuelto… de
una sola vez…y esto realmente sería un milagro, ¿verdad?... y te levantas a la mañana
siguiente… y nadie ni tú sabe que este milagro ha ocurrido… ¿cómo te darías cuenta que el
milagro ha ocurrido?... ¿y qué más?

• ¿Cómo reaccionarías tú? Recuerda que el milagro ha ocurrido ahora.

• ¿Quién lo notaría?

• ¿Habría alguien que lo notaría primero?

• Y si esto ocurre ¿cómo las otras personas descubrirían lo que ha ocurrido?

• ¿Cómo reaccionan ante el cambio en su comportamiento o su nuevo paso?

• ¿Cuál sería un signo temprano de 1er paso en la buena dirección?

• ¿Qué es diferente cuando el milagro ha ocurrido?

• ¿Quién en tu lugar de trabajo notaría que el milagro ha ocurrido?


MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 15
WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
• ¿Cómo tus colegas reaccionarán al cambio de tu conducta después del milagro?

• ¿Cómo tú reaccionas a las reacciones de ellos?

• ¿Alguno de tus familiares se daría cuenta del milagro?

• ¿Cómo ellos reaccionan?

• ¿Cómo tu reaccionas a sus reacciones después que ha ocurrido el milagro?

sido útil?

• ¿cómo encontraría cada uno que ha sido útil lo que hemos hecho juntos?

• * Imagina que tenemos dos equipos de filmación y uno te filma a ti antes de hacer ese
trabajo y el trabajo va bien y otro te filma a ti después de hacer el trabajo, después de
esos cambios,

piensa en máquinas de grabar antiguas sin sonido, ¿cómo la gente en la sala descubriría
cual es cuál? Tenemos estos dos documentales como sabemos cuál es cuál?....

• Y qué nos haría ver … sensación de expansión

• Y si viésemos esa sensación habría otras personas gente distinta con esta expansión

• ¿Quién lo notaría?

• ¿Habría alguien que lo notaría primero?

• ¿Cuál sería un signo temprano de 1er paso en la buena dirección?

• ¿Qué te muestra que la dirección ha cambiado?

• ¿Para qué/quien era bueno no haber solucionado el problema?

• Si no existiese ese problema que sería distinto

• ¿Cuáles son las diferencias que ha notado “el producto”?

• ¿Es una forma peor, mejor o igual?

• Supón que ese mal ha desaparecido ¿con quién tendrías que vérselas si tuvieses ya
éxito?

• Preguntas basadas en las diferencias


MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 16
WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
• ¿Cómo encontrarías que algo se ha vuelto mejor?

• ¿Qué ha cambiado para ti?

• ¿Qué ha ido mejor?

• Y si el milagro ocurre ¿de qué manera reaccionarías distinto ahora?

• ¿Harías algo distinto si…?

• Si tuvieras éxito ¿a quién te parecerías menos?

• Pregunta cierre.

• ¿Hay algo que se me ha olvidado preguntarte?

• Preguntas durante Constelación

• ¿Qué diferencias has podido notar desde que has entrado?

Constelaciones estructurales

En los años 80 mientras Hellinger va difundiendo las Constelaciones por diferentes países,
Insa Sparrer y Matthias von Kibed, comienzan a trabajar en su proyecto que luego
culminará con lo que denominarán Constelaciones estructurales. Ellos imprimen un rigor y
una metodología científicos en la técnica de las constelaciones, aún muy incipientes.

En definitiva llevaron a un ámbito fuera de lo familiar a las constelaciones, en contextos


distintos del familiar.

Ellos explican estos postulados:

1- Toda Constelación es estructural ya que no se constelan sistemas sino estructuras


mentales del cliente. Su estado de ese momento que llamaremos FOCUS.

2- Tienen un planteo constructivista: son nuestras ideas, nuestras percepciones o


construcciones (y no tanto sistemas externos) las que se representan, o mejor, se
presentan en una constelación. Y la constelación se construye junto con el cliente.

3- Utiliza elementos abstractos es decir no solo puede representar personas sino también
emociones, y cualquier problema.

Hay de diversos formatos frefijados pero daremos 2 que creo son los principales.

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 17


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
Constelación del tetralema

Se trata de una constelación muy útil cuando alguien tiene que decidir entre dos opciones:
A y B. La estructura sería aproximadamente:

Podemos además notar que el Tetralemma consiste en una serie de sucesivos


reencuadres que van ampliando gradualmente la visión del asunto:

a. «Una» y «la otra» constituyen el típico dilema de polaridades. Espacialmente, «una» y


«la otra» estarían colocadas «una enfrente de la otra».

b. Cuando aparece «ambas» se produce un reencuadre interno que pone en contacto con
conexiones y compatibilidades que han podido estar ocultas. Espacialmente, «ambas»
será una posición que pueda tener en su campo de visión a «una» y «la otra». Es la clásica
situación en la que, cuando dos partes se acusan recíprocamente, un aspecto de la
solución se encuentra cuando «ambas» asumen su parte de responsabilidad; o cuando se
ve la posibilidad de encuadrar el trabajo y el tiempo libre de tal manera que sea posible
más de ambos.

c. La cuarta posición («ninguna de las dos») abre la cuestión a un reencuadre externo:


aquello que quizá ha sido pasado por alto, el «punto ciego» del asunto.

Espacialmente, «ninguna de las dos» tiene que ser capaz de divisar las otras tres
posiciones. Aquí se examinan posibles marcos de referencia o contextos posiblemente
pasados por alto. Es algo así como preguntarse «¿por qué estamos hablando sobre quién
es el responsable?»; o «¿es el tema trabajo frente a tiempo libre?»

d. Por último, la «quinta posición» o «no posición» introduce una perspectiva


radicalmente distinta en la cuestión. Por ejemplo, «quizá hay que tomarse la vida de otra
manera»... La «quinta posición» es como una especie de regalo a todo el proceso: el
humor, la compasión, el darse tiempo, la creatividad son algunas de las claves que a
menudo muestra la «quinta posición». Espacialmente, la «quinta posición» estará situada
fuera del perímetro ocupado por las otras cuatro posiciones.

En el Tetralemma ninguna de las posiciones es mejor que otra. De lo que se trata es de


encontrar el paso siguiente en un proceso de decisión o desarrollo. Incluso en este caso,
no es tanto ver cuál sería la mejor posición lograda sino ver cuáles serían los mejores
pasos a dar en una situación, y poder «liberar» a cada posición de aquello que podía estar
«contaminándola».

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 18


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
Para alguien que se encuentra en un proceso de decisión entre distintas opciones, el
Tetralemma puede ser una herramienta que le ayude a clarificar un posible paso.

NEGACION DEL
TETRALEMA

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 19


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
- el foco: que es quien tiene el problema. Puede ser un individuo o un grupo, pero siempre
tiene que haber un foco. Sin él, el problema sería mera divagación teórica.

- el objetivo: hay un objetivo deseado que no se ha alcanzado todavía (inclusive también,


cuando el objetivo pueda ser que nada cambie en la actual situación).

- los obstáculos: si no hubiera obstáculos, nada impediría que se alcanzara el objetivo; de


modo que los obstáculos son elementos esenciales de esta constelación. De hecho, una
constelación del problema bien puede empezar con estos tres elementos: el foco, el
objetivo y los obstáculos. En la constelación del problema se suele simplificar de manera
que no haya más de tres obstáculos (si son más, se pueden agrupar). Es muy interesante
comprobar cómo, muy a menudo, los obstáculos se van transformando en el transcurso
de la constelación convirtiéndose en barreras de protección y después en ayudantes.
Aprender a entender que un obstáculo es, muchas veces, el mal uso que se está haciendo
de un buen ayudante es una enseñanza muy útil que se desprende a menudo del trabajo
con constelaciones.

- los recursos: se parte de la base que el cliente tiene ciertos recursos necesarios para
solucionar el problema. Son recursos que, en la actualidad, no están siendo plenamente
utilizados, pero que ahí están. Dicho de otra manera, si el problema está fuera de tu área
de influencia, no se puede hacer esta constelación.

- la ganancia secreta: aquello que el cliente «saca» de que la situación se mantenga como
está. Es «secreta» o «escondida» porque muchas veces el cliente no se da cuenta
plenamente de ella. Mientras el problema persiste, uno no tiene que cambiar nada y la
vida sigue tal como está; para solucionar el problema tiene que cambiar algo. En otras
palabras, la ganancia secreta se convertirá en el transcurso de la constelación en el precio
a pagar para que se disuelva el problema y, por eso, en la solución final tendrá que ser
tomada en consideración como «algo precioso» a tener en cuenta.

- la tarea futura: aquello que habrá que acometer una vez que se alcance el objetivo.

La tarea futura es la respuesta que el cliente da a la pregunta: «Imagine que hemos hecho
este trabajo y hemos dado ya un paso hacia la solución, ¿cuál sería el paso siguiente?». Es
importante considerar la tarea futura ya que, a veces, ese segundo paso se confunde con
el primero (con el objetivo). También puede ocurrir que la tarea futura cree al cliente
mayores problemas que el de obtener el objetivo. Cuando el ascenso a director genera]
(objetivo) está acompañado de hacerse cargo de una empresa con riesgo de quiebra

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 20


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
(tarea futura), se comprende que ese elemento del contexto haya de ser tenido en cuenta
necesariamente.

Prácticamente cualquier asunto puede ser tratado como una constelación del problema,
de manera que esta estructura proporciona las coordenadas desde las que leer muchas
cuestiones que los clientes traen.

Constelación de la enfermedad
Vamos a ser concretos:

Una enfermedad se puede constelar con el ejemplo anterior (Constelación del problema).
El tema es saber que buscamos…

1) En primer lugar hacer la pregunta del milagro “que pasaría si ocurre el milagro y
mañana sanás?
2) En principio la enfermedad se relaciona con el principio de pertenencia. En su fase
activa la persona transita la implicancia de un excluidor y en la fase pasiva
(vagotonía) la persona transita la implicancia de un excluido.
3) 3) La enfermedad es falta de vida y la vida viene de nuestros padres. Por eso
chequearemos la toma de los padres. En especial la madre!
4) 4) Otra causa de enfermedad es el movimiento interrumpido hacia la madre.
5) 5) Las implicancias “yo te sigo”, “yo en tu lugar” también son causa de
enfermedades.
6) Constelación de la pregunta
7) Esta constelación surge cuando rendí mi tesis para ser Coach Ontológico. El coach
basa su sesión en las preguntas y rescaté las que me parecieron competencias
fundamentales en una sesión. Ayudan al cliente a focalizar sobre el problemas y
que no se vaya del tema.

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 21


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES

1- FOCUS: es la parte del cliente que está en juego en este conflicto. No


representa a la persona del cliente en sí misma sino su estructura cerebral con
respecto al tema. Su zona.

2- QUÉ QUERÉS TRABAJAR: debemos determinar con exactitud focalizando qué


es lo que quiere. Si es necesario repreguntar y utilizar otras preguntas para saber ien.

3- PARA QUÉ LO QUERÉS TRABAJAR: me va dando un perfil de lo que quiere


lograr al final de la sesión y a su vez me cierra el qué.

4- QUÉ TE QUERÉS LLEVAR AL FINAL DE LA SESIÓN: saltamos al final, es decir ese


estado deseado que el cliente logra decir y visualizarse al final de la constelación

5- POR DONDE QUERÉS EMPEZAR: comienzo propiamente dicho. Vale la aclaración


que en este punto debemos lograr la presencia plena en el momento presente y
prestar atención a la corporalidad también del cliente y a los movimientos de las
maderas representantes. Importancia del silencio.

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 22


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
6- EL QUÉ Y EL QUIEN: en esta etapa es donde se realizan la escucha activa para el
parafraseo (repetir concretamente y sin emociones lo que el cliente dice para verificar
si entendimos bien). También las preguntas poderosas de acuerdo a la observación de
los representantes (maderas). Evaluar alturas elegidas, donde miran y todos los
movimientos. Para esto es necesario la presencia total del Constelador.

7- DE QUÉ TE DISTE CUENTA: cuando percibimos que encontró alguna cuestión


que venía a trabajar hacemos esta pregunta. O bien Qué es posible ahora?, Qué
aprendiste?

8- QUÉ ACCIONES VAS A REALIZAR, CUANDO: diseñar co-creando junto al cliente las
posibles acciones determinando con precisión cuando y como. Se puede agregar
también la pregunta de si puede surgirle algún obstáculo.

9- Cuando creemos que está definido un plan de acción surgido del cliente y se
siente comprometido con él realizamos el cierre.

CONSTELACIONES INDIVIDUALES

LAS CF EN LAS CONSULTAS INDIVIDUALES

Las Constelaciones Individuales son otro tipo de abordaje sistémico eficaz. Los
principios son los mismos: trabajar para ir desde la imagen que ata a la imagen
sanadora. De igual manera, se trabaja con el campo cuántico de información familiar y
no se entra al campo desde la mente sino desde el sentir, como un centro vacío.

La forma en que se despliegan las consultas individuales puede ser mediante


elementos, figuras o diversos recursos metodológicos. Es una vivencia reconciliadora,
tal como lo indica la etimología de la palabra, reconciliar es hacer volver a alguien a la
unión, al acuerdo con todos. Mediante las CI podemos trabajar dinámicas familiares,
relacionales, de desarrollo personal mediante un contacto personalizado con el
consultante. Son de gran utilidad para aquellas personas que desean trabajar sus
temas de forma privada o que se sentirían expuestas al trabajar su tema en un taller
grupal. En algunos casos, el darse cuenta podría ser más fuerte para una persona en
una constelación individual. También, personas que han trabajado en talleres
grupales, luego han complementado constelando otras facetas del tema en
constelaciones individuales, por ejemplo.

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 23


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
• Diferencia entre CF grupales e Individuales:

La principal diferencia consiste en que en las CF la dinámica se lleva adelante con otras
personas que obraran de representantes, mientras que en las CI la dinámica es
abordada a través de elementos como pueden ser: almohadones, hojas de papel,
muñecos, visualizaciones, etc.

- En la Individual (CI), al entrar la persona directamente en el campo lo que se genera


es una fuertísima empatía, dado que a esta experiencia la persona se la lleva “puesta”.
Al entrar en el campo un juicio que puedo tener, se va transformando al “sentir” la
información del mismo

• Elementos posibles:

Muñecos:

Utilizar muñecos para representar una imagen constituye una herramienta simbólica,
la misma es de carácter descriptivo. Simplemente pone de manifiesto una imagen
interna. No debemos confundirnos: esta no es una dinámica de carácter predictivo. Es
necesario hacer hincapié entonces, en la prudencia a la hora de observar y de
explicar a los consultantes lo observado valiéndonos para esto de algo
imprescindible para toda constelación: el centrado. Ser un centro vacío.

El trabajo con muñecos implica un proceso de evocación y resonancia donde no


debería tener lugar la interpretación y el juicio. Consultor y consultante son aliados
hacia la imagen sanadora.

¿Por quién es propuesto el trabajo?

El trabajo es propuesto por el Constelador o terapeuta, de acuerdo a cuál es el tema


que quiere trabajar la persona y los datos que van surgiendo en la entrevista previa.

El cliente propondrá lo que quiere trabajar y el Constelador será el que decida si se


puede constelar el tema o no y de qué manera: según la persona esté en el Adulto:
abierto a tomar y reconciliar o si, por el contrario, está en el Niño: como una eterna
víctima demandante o el Perpetrador: imponiendo su necesidad y forma de ver la
situación. En tal caso, será necesario hacer un trabajo previo.

¿Quién elige los muñecos?

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 24


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
Conviene que la persona que llega a consulta sea la que elija los muñecos para
representar a los miembros de su sistema que participan de este trabajo. Esto ayudará
a que la persona se involucre en la búsqueda de una solución. Por otro lado, el
observar cómo elige los muñecos, cuales, como los mira, etc. nos va dando
información como terapeutas.

¿Quién coloca los muñecos en el espacio?

Si bien en algunas ocasiones el terapeuta será el que coloque los muñecos para
explicar de manera visual algo pertinente en la sesión, el cliente es el más indicado
para colocar a los muñecos, tras la indicación: “Ahora dales un lugar en este espacio.
No lo pienses mucho, simplemente colócalos según creas que están situados”.
Podemos así observar quien está cerca de quien, quien mira a quien, etc.

¿Quién mueve los muñecos?

Según las resonancias que vayan surgiendo en el proceso es el terapeuta el que


moverá los mismos. El cliente puede mover el muñeco que lo representa según ciertas
sugerencias como: “busca un buen lugar para vos”, incluso puede suceder de manera
espontánea: “creo que ahora me encuentro acá” o “no ahí no me siento bien”. Pero
no moverán los muñecos de los demás representantes. Si el cliente le llegara a sugerir
al terapeuta que realice algún movimiento, él mismo desde el centrado se fijará si le
“resuena”: de ser afirmativa la respuesta, realizará el movimiento y de ser negativa,
puede realizarlo a los efectos de hacerle ver al cliente los efectos en el sistema de este
movimiento o simplemente decirle al cliente que no puede ser hecho ese movimiento.

Se podría establecer un paralelo de las CI con una partida de billar donde solo
podemos tocar nuestra bola y cada vez que lo hacemos, se genera un cambio en la
configuración sobre el tapete y vamos participando en el transcurso de la partida.

Las preguntas:

Se van a realizar más preguntas que las que solemos hacer en un taller grupal de CF, ya
que necesitamos estar en contacto con la imagen que la persona va teniendo de la
representación de manera que podamos darnos cuenta de sus puntos ciegos tanto
como de sus insigths (“darse cuenta”) y utilizarlos provechosamente.

Es necesario cortar cualquier intento de evadirse del aquí y ahora, así como una
verbalización excesiva. Es conveniente que el terapeuta use un tono y un ritmo

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 25


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
pausado para facilitar la libre expresión del cliente y que no sea un simple
interrogatorio.

• Algunas de las preguntas más efectivas pueden ser: ¿Cómo se siente este muñeco
que te representa?

Y el que representa a tu hermano/a?

¿Cómo está el padre en este lugar? ¿Dónde mira? Si pudiera hablar que diría?

En líneas generales las personas se muestran abiertas a la experiencia de constelar con


muñecos. Sin embargo, a veces, se pueden presentar algunas dificultades como
responder a las preguntas relatando emociones o juicios, en esos casos es conveniente
recordarle que base toda su atención a la observación de los muñecos, su disposición y
en lo que está observando o viendo dejando fuera su idea, lo que sabe o cree.

Puede suceder también que la persona sienta pudor por no permitirse jugar con
muñecos y le cueste dejarse llevar por las imágenes o sensaciones ante las figuras y
sus movimientos. Así también como si creyeran que existe una forma correcta de
contestar y se sientan paralizados por vergüenza o miedo a equivocarse. En estos
casos es importante recordar que es un juego y que no existen respuestas correctas,
que es una forma de ayudarnos como terapeutas a ver lo que nos ha explicado sobre
su familia o tema a resolver.

No interpretar

Lo que nos interesa es el significado que los movimientos que se van dando tienen
para el cliente, sus proyecciones, las connotaciones personales o construcciones que
puedan ir surgiendo. También podemos comentar lo que la imagen de los muñecos
nos sugiere a nosotros para ver si a la persona le dice algo, si le resuena, pero no
suponiendo que nuestra visión es mejor, más acertada.

Por ejemplo: puede que el cliente plantee que ve a su representante muy tranquilo. En
ese caso nosotros podríamos señalar: “sí, parece tranquilo, aunque yo lo veo un poco
lejos de su mujer y sus hijos. ¿Crees que además de sentirse tranquilo puede sentirse
solo? o “Yo en cambio, lo veo triste. ¿Qué opinas?

Nunca discutir con el cliente:

La persona puede ver hasta dónde puede, no podemos forzarlo a ir más allá ya
que puede ser contraproducente. El terapeuta le acercará su visión permitiéndole
MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 26
WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
que la tome o no sin obligación de parte nuestra de convencerlo, ni de parte suya de
estar de acuerdo con nosotros. Nuestro trabajo es facilitar que la persona amplíe su
mirada. Pero no imponer la nuestra.

Buscar alternativas de evocación:

Es como si estuviéramos en un espacio con la persona con múltiples puertas y le


quisiéramos mostrar un lugar donde nunca ha estado. A tal fin, hay múltiples
posibilidades o puertas, no una sola. Necesitamos encontrar una vía que le de
confianza, donde sus miedos no sean paralizantes. Debemos buscar formas para que
le resulte más fácil tomar una nueva perspectiva.

Cerrar la sesión y retirarse del proceso:

Es conveniente hacer al final una suerte de “resumen de las ideas principales”, sin que
las palabras diluyan la imagen.

Conviene también advertirle al cliente de: posibles cambios de humor, síntomas


físicos: dolor de cabeza, hormigueo, palpitaciones, dolor de estómago, etc. Incluso
puede suceder que no sientan nada en absoluto.

El retirarse del proceso debe ser en absoluto respeto por la persona, su sistema y su
destino, esto quiere decir sin expectativas determinadas. Esto no se trata de perseguir
un objetivo, sino abrirnos y entregarnos al servicio del movimiento. No podemos exigir
de ningún modo que la persona tome lo que se ha mostrado en el proceso.

Toma de los Padres


Centrado

Ponete de Pie. Ésto implica un trabajo físico.

Vas a tomar dos papelitos. En uno escribís (Mamá, o su nombre y apellido completo) y
en el otro (Papá o su nombre y apellido completo).

Frente tuyo en el piso y vos de pie, vas a poner el papelito que dice mamá a tu derecha
y el que dice papá a tu izquierda.

Comenzamos?

Vamos a respirar. Vamos a cerrar los ojos, respirar profundamente y tratar de


conectarnos con el campo que se armó en éste pequeño espacio mío.

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 27


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
Cierro ojos, respiro tranquilamente…

Inspiro energía y exhalo todas las preocupaciones.

Inspiro la energía de éste lugar… y exhalo tooodas las tensiones de mi cuerpo…

Voy a sentir que mi corazón se expande. Se eleva como si se despegara de mi cuerpo.


El corazón se va abriendo como una flor y así… se expande, más y más.

Se eleva, como si lo quisiera retener, se va hacian arriba, hacia el universo.

Y allí reconozco junto a mi corazón, todos los multiversos que hay alrededor mío. En
éste campo… Ahora…

Voy a mirar a Mamá que está delante de mí, a la derecha y le digo: (Repetí
internamente)

Querida mamá/ querida mami

Tomo de ti la vida, toda entera,

Con todo lo bueno y con todo lo malo, Y la tomo al precio entero que a ti te costó Y
que a mí aún me cuesta.

La aprovecharé, para alegría de ambas (y en tu memoria).

No habrá sido en vano,

La sujeto firmemente y le doy la honra, Y si puedo, la pasaré, como lo hiciste tú Te


tomo como mi madre,

Y tú puedes tenerme como tu hijo/ hija.

Tú eres la verdadera para mí, y yo soy tu verdadero hijo/ hija.

Tú eres la grande, yo el pequeño/ la pequeña. Tú das, yo tomo.

Querida mamá:

Me alegro de que hayas elegido a papá

Ustedes dos son los únicos para mí. - ¡sólo Ustedes!

Ahora, vas a mirar a Papá, a la izquierda:

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 28


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
Y vas a repetir para tus adentros:

Querido papá/ querido papi

Tomo de ti la vida, toda entera,

Con todo lo bueno y con todo lo malo, Y la tomo al precio entero que a ti te costó Y
que a mí aún me cuesta.

La aprovecharé, para alegría de ambos (y en tu memoria).

No habrá sido en vano,

La sujeto firmemente y le doy la honra, Y si puedo, la pasaré, como lo hiciste tú Te


tomo como mi padre,

Y tú puedes tenerme como tu hijo/ hija.

Tú eres el verdadero para mí, y yo soy tu verdadero hijo/ hija. Tú eres el grande, yo el
pequeño/ la pequeña.

Tú das, yo tomo. Querido papá:

Me alegro de que hayas elegido a mamá. Ustedes dos son los únicos para mí. - ¡sólo
Ustedes!

Mamá, Papá, les pido permiso en éste acto para poder superarlos y la venia de todo el
sistema y de todo mi árbol para poder hacer lo que creo correcto para mí, lo que
deseo con el corazón….. sin dejar de ser fiel a ustedes. Sin sentirme más grande, sin
cometer insolencias, porque los honro.

Gracias a Uds., a todos uds. tengo la vida.

Detrás de tu papá están sus padres, detrás de tu mamá están los padres de ella y así
sucesivamente, sigue todo tu árbol y en éste momento, vas a intentar girar al lado
opuesto. Mirando hacia el otro lado. Girá 180 grados. Así tu mamá tiene que quedar a
tu izquierda y tu papá a la derecha por atrás.

Esa es la posición correcta, ahora sí, todo está en orden, ya no eres esa niña/o de
papá, ya no eres esa niña/o de mamá.

Ahora eres un/una adulta/o que mira hacia su vida. Hacia sus objetivos.

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 29


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR
FORMACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES
Vas a sentir en tu hombro izquierdo la mano de mamá, detrás de ella, sus padres
también apoyan sus manos y así recibes toda la corriente de energía de tu árbol y esa
fuerza de la vida. Tu papá va a apoyar ahora sus manos sobre tu hombro derecho,
sentí esas manos, porque sus padres van a hacer lo mismo, y sus padres de sus padres
también y toda esa corriente paterna de energía y de fuerza de vida , te está llegando.

Gracias Papá, Gracias Mamá, fueron y son importantes para mí.

Las manos de tus padres ahora van a bajar hacia la parte alta de tu espalda, un poquito
baja y se apoyan en tu espalda, completamente….

Sentí sus manos en tu espalda… sentí como se apoyan y se sentì la fuerza de todo tu
árbol a que tomes la fuerza de la vida. Tratá de sentir que te están empujando. Son
ellos todos, te dieron la venia para que seas feliz, exitoso y completo.-

Apenas sientas la fuerza y te dé ganas de hacer un paso hacia adelante hacelo, allí está
tu vida. Aunque sea un solo paso, hacelo.

Tratá de sentir la fuerza de todos ellos, que te están empujando hacia tu vida.
TOMALA .

MARIANA PAZ – IG: SANACION.ALMIK – (+549) 11-2666-0823 / 11-5907-7106 30


WWW.SANACIONALMIK.COM.AR

También podría gustarte