Está en la página 1de 8

Introducción al laboratorio de química: conocimiento de

materiales y seguridad en el manejo de reactivos y desechos

RESUMEN
Es responsabilidad de todo aquél que desempeña una actividad en el laboratorio, conocer
las condiciones y lineamientos que se deben seguir para asegurar las buenas prácticas de
laboratorio, así como las propiedades de las sustancias químicas que se utilizarán y las
normas de manejo de los residuos generados. Antes de iniciar el trabajo experimental se
deberá tener las respuestas a preguntas tales como: ¿Qué vamos a hacer?, ¿qué cuidados
debemos tener con las sustancias que utilizaremos?, ¿estamos manejando correctamente
los materiales y los equipos?, ¿qué consecuencias se presentarán si se altera el orden en
los procedimientos?, ¿estamos aplicando adecuadamente la técnica?, ¿estamos
respetando los reglamentos? Con ello aseguramos el cuidado de la integridad personal, y
además disminuimos el impacto ambiental de los desechos generados en el laboratorio.
OBJETIVOS
Identificar y poner en práctica:
• Las normas de seguridad aplicables en un laboratorio de química.
• El manejo adecuado de las sustancias químicas.
• Las medidas para la prevención de accidentes.
• Las medidas de contingencia en caso de accidentes.
• El uso adecuado de materiales y equipos básicos en un laboratorio químico.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Parte A: Indicaciones para el trabajo en el laboratorio.
• No realices ningún experimento que no esté autorizado.
• Asegúrate de no tocar material que esté caliente.
• Evitar colocar objetos calientes directamente en la mesa de trabajo, utilizar como
base un material resistente y aislante al calor.
• En el caso de trabajar con mecheros, apagarlos cuando no se utilicen.
• Cuando se trabaje con líquidos inflamables evitar tener mecheros encendidos cerca.
• Leer siempre las etiquetas de los frascos reactivos y considerar la peligrosidad de
los mismos.
• Cuando manipule reactivos no se lleve las manos a la boca.
• Verifique las conexiones en las secciones de cualquier equipo para evitar perder el
material por fuga de vapores o líquidos.
• Manipular las sustancias volátiles, inflamables y explosivas en la campana de
extracción o en su defecto en un lugar ventilado.
• Nunca pipetear con la boca, auxiliarse con perillas.
• Tener a la mano material absorbente, para utilizarse en el caso de derrames.
• Etiquetar los recipientes de reactivos y disolventes que se tengan en uso; aquellos
que se encuentran sin identificación y se ignore el contenido, desecharlo en un lugar
adecuado.
• No tapes herméticamente matraces que vas a calentar.
• Si hay quemaduras o salpicaduras con algún ácido o sustancia cáustica, lava
inmediatamente con agua en abundancia. Si la sustancia salpica dentro o cerca de
tus ojos, utiliza la fuente para lavarte los ojos.
• No verter a la tarja residuos sólidos, o reactivos. Identifique recipientes de desechos
ácidos, básicos, u orgánicos e inorgánicos.
• No oler ni mirar directamente a la boca de los tubos o matraces, aun cuando no se
esté llevando a cabo una reacción.
• Utiliza la campana del extractor para trasvasar ácidos o sustancias que produzcan
vapores, así como para efectuar alguna reacción que también genere vapores.

2
• Detecta el olor de una sustancia abanicándolo con tu mano hacia ti.
• Nunca peses reactivos
directamente sobre los platillos
de la balanza, utiliza un vidrio de
reloj de un tamaño adecuado
según la cantidad de sustancia y
el tipo de balanza.
• Cuando se inflame un líquido
contenido en un recipiente, tapa
la boca del recipiente con un
vidrio de reloj o un trapo húmedo
Figura 1.1 Dirige el vapor o gas hacia tu y avisa a tu profesor(a).
nariz.

• Al calentar tubos de ensayo


directamente en el fuego, manténgalo
inclinado y nunca en forma vertical. No
mire hacia el interior del tubo, ni lo
dirija hacia otra persona.
• Nunca adicione agua sobre un ácido
concentrado .Para diluir ácidos, estos
deben agregarse poco a poco al agua
Figura 1.2 No proyectes sustancias a tus
y agitar constantemente, de lo
compañeros.
contrario el calor que se desprende en
la reacción puede proyectar el ácido.

Parte B: Materiales y equipos básicos en un laboratorio de química.


Identifica los materiales y equipos básicos disponibles en el laboratorio y relaciónalos con
los que se ilustran a continuación. Escribe el nombre de cada uno de los materiales y
equipos, junto a la figura correspondiente.

3
1 2 3 4

5 6 7 8

4
9 10 11 12

13 14 15

5
16 17 18

19 20 21 22

6
23 24

25 26 27

28 29 30

Figura 1.4 Material de laboratorio.

7
Cuestionario argumentativo.
Conteste las siguientes preguntas sosteniendo su respuesta con argumentos claros y
directos:

1. ¿Sería más adecuado abrir una botella de solución salina en una campana de
extracción, o una botella de benceno?

2. ¿Es útil vestir una bata en el laboratorio cuando a la vez se están usando sandalias
y falda?

3. Se desechan los contenidos de una botella de vino en la tarja de una cocina. Dos
estudiantes debaten entre ellos si ésto es, o no, dañino para el medio ambiente.
Tome usted una postura al respecto y sosténgala con argumentos.

4. ¿En dónde es el punto de reunión en caso de que se tenga que evacuar el edificio
donde está el laboratorio?

5. ¿Qué debe hacer usted si se comienza a sentir mareado durante una práctica de
laboratorio?

También podría gustarte