Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFIA


ALBERTO CAZORLA TALLERI

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS


SECCION QUIMICA

GUIA DE PRACTICAS LABORATORIO

QUIMICA GENERAL II

SEMESTRE 2021 - II

LIMA – PERU
OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE

Es importante que Ud. sepa que el Laboratorio es un lugar de trabajo serio y que su
atención y comportamiento serán observados por los profesores encargados de la
marcha del laboratorio, quienes están para guiarlos y responder a sus dudas.

Cuando Ud. ingrese al laboratorio se entiende que sabe lo que tiene que hacer, para
lo cual habrá leído con suficiente anticipación el experimento que ha de realizar. Sin
embargo, a manera de repaso, los profesores harán una exposición resumida del
experimento que deberá efectuar antes de iniciar las prácticas.

Existe la obligación de que cada alumno tome NOTAS DE LABORATORIO y haga


observaciones para redactar el REPORTE DE LABORATORIO.

El éxito de su experimento está en la observación acuciosa de los fenómenos que


ocurren, en la exactitud de la anotación de datos y mediciones, en el orden correcto
de los pasos de cada experimento, en la nitidez y habilidad para la manipulación de
los aparatos, en la adquisición de buenos hábitos que son la base de la formación de
un científico. Pero lo más importante de todo es que UD. PIENSE Y RAZONE.

Los experimentos de laboratorio no son una repetición memorizada de las guías. Estas
no tienen sino por objeto darle las indicaciones importantes para cada experimento,
cuyo mayor ingrediente es el RACIOCINIO e inteligencia del alumno para llegar al
conocimiento adecuado de un principio químico.

¡Llegue a tiempo! NO se permitirá la entrada al Laboratorio una vez hayan


comenzado las actividades (paso previo, trabajo experimental, etc.) del mismo.

Por otro lado, es de suma importancia que Ud. traiga consigo su mandil y sus gafas
de laboratorio, entregadas como materiales para su seguridad durante el trabajo
experimental. Sin estos materiales NO se le permitirá el ingreso al laboratorio.

Antes de dejar el laboratorio ORDENEtodos los reactivos regresándolos a su sitio


inicial y LIMPIE su mesa de trabajo.
RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO DE
LABORATORIO

1. Tenga los aparatos, material y área de trabajo siempre limpios. Evite recargar su
sitio en la mesa con material innecesario.
2. Devuelva los frascos de reactivos a su propio lugar tan pronto como haya hecho
uso de ellos.
3. Nunca regrese los reactivos sobrantes al frasco.
4. No use más reactivos del necesario. Los reactivos son caros y además puede
obtener resultados indeseables por exceso de reactivo.
5. No descarte algún material obtenido hasta que esté seguro de que no lo necesita.
Eche los desperdicios sólidos en los depósitos que hay junto a la mesa. Los
desperdicios líquidos échelos en el lavadero. Cuando estos sean ácidos deje caer
bastante agua al lavadero a fin de diluirlos y así evitar corrosiones en las tuberías.
6. LEA la etiqueta del reactivo antes de sacar algo del frasco. El uso equivocado de un
reactivo puede causar algún accidente. Use tubos limpios y pequeños rectángulos
de papel para los sólidos.
7. Cuando caliente una sustancia en un tubo, tenga cuidado de no dirigir la boca del
tubo a su vecino.
8. Sea cuidadoso al manipular material caliente, ácidos y álcalis fuertes, y materias
inflamables. SIEMPRE QUE TRABAJE EN EL LABORATORIO HAGALO CON
ZAPATOS CERRADOS, NO CON SANDALIAS.
9. Antes de realizar un experimento lea cuidadosamente la guía y esté seguro de lo
que va a hacer. No tenga temor de preguntar al profesor sobre algo que no haya
entendido bien.
10. No se debe oler directamente una sustancia, sino que sus vapores deben
abanicarse con la mano hacia la nariz.
11. No trasladar varios objetos de vidrio al mismo tiempo.
12. Los miembros de cada grupo son responsables del material de laboratorio que está
sobre su mesa de trabajo, por ello deben trabajar con cuidado, en el caso de que
se rompa algún material deben reponerlo a la siguiente práctica.
SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO DE QUÍMICA

1. Los ojos son susceptibles al daño permanente por productos químicos, partículas de vidrio,
etc. por lo tanto trabaje con atención y cuidado. Use lentes de seguridad.

2. La mayor parte de los productos químicos son venenosos, en mayor o menor grado, evite
por lo tanto olerlos o probarlos (a menos que lo indique el profesor).

3. Siempre que trabaje con vapores, sobre todo si son tóxicos, use la campana extractora.

4. Algunas sustancias venenosas pueden ser absorbidas por la piel, como por ejemplo el
benceno. Por lo tanto debe tener precaución.

5. Al inicio y al final de las prácticas lávese las manos con mucho esmero.

6. Está terminantemente prohibido fumar, comer o beber en el laboratorio.

7. Si se sufriera alguna lesión, avise inmediatamente al profesor el será el encargado de


velar por su seguridad y de transportarlo a un centro de salud cercano si fuese necesario.

8. Cambie inmediatamente cualquier aparato de vidrio si este tiene una rajadura. Si el alumno
rompe o raja cualquier material deberá reponerlo en la siguiente semana.

9. Siempre que quiera introducir un tapón de goma un tubo de vidrio o sacarlo de él,
humedézcalo (sobre todo en el extremo por el que lo va a introducir) con agua, aceite,
vaselina o glicerina. Es recomendable que en estos casos proteja Ud. sus manos con un
trapo. Si no puede realizar lo que se propone avise al profesor.

10. Toda conversación no sólo demora su trabajo sino molesta a sus compañeros.

11. No deben efectuarse experimentos no autorizados, a menos que estén supervisados por
el profesor.

12. Los tubos de ensayo calientes, con líquido o no, deben colocarse en una gradilla para tubos
o dentro de un vaso de precipitados, hasta que enfríen antes de lavarlos.

13. No tirar o arrojar sustancias químicas, sobrenadantes del experimento o no, al desagüe. En
cada práctica deberá preguntar al profesor sobre los productos que pueden arrojar al
desagüe para evitar la contaminación de ríos y lagunas.
Química General II
Práctica de Laboratorio Nº1
Sólidos y Líquidos
OBJETIVO

• Conocer la forma geométrica de un sólido mediante recristianización.


• Comparar la viscosidad y tensión superficial de algunos líquidos con diferente polaridad.

INTRODUCCION

La materia que percibimos se presenta en tres estados: sólido, líquido y gaseoso.

Entre las propiedades físicas de los sólidos están su forma y volumen definido, su
incompresibilidad, densidad, presión de vapor, sublimación, fusión etc.

Entre las propiedades que caracterizan a los sólidos cristalinos está la de presentar formas
geométricas definidas. Un cristal se define como un cuerpo rígido cuyas partículas
componentes se ordenan en un patrón repetitivo. La unidad repetitiva más simple de este
ordenamiento se llama “celda unitaria”. La forma y propiedades de estas pequeñas unidades o
celdas unitarias repetitivas dependen de los enlaces entre las partículas. En consecuencia, los
enlaces del cristal determinan parcialmente todas las propiedades del cristal.
Los líquidos son fluidos que no tienen forma definida pero sí volumen definido, su densidad
es elevada, difunden, se evaporan, presentan tensión superficial y viscosidad entre otras
propiedades.

En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes se denomina


viscosidad.

La viscosidad es una medida de la resistencia del fluido a derramarse o fluir por el interior
de un conducto. La viscosidad se debe a las fuerzas intermoleculares presentes en el líquido
y a la forma de las moléculas.

Cabe señalar que la viscosidad sólo se manifiesta en fluidos en movimiento, ya que cuando
el fluido está en reposo adopta una forma tal en la que no actúan las fuerzas tangenciales
que impulsan su movimiento. Es por ello por lo que llenado un recipiente con un líquido, la
superficie del mismo permanece plana, es decir, perpendicular a la única fuerza que actúa
en ese momento, la gravedad.

Si la viscosidad fuera muy grande, el rozamiento entre capas adyacentes lo sería también,
lo que significa que éstas no podrían moverse unas respecto de otras o lo harían muy poco,
es decir, estaríamos ante un sólido.

Se denomina tensión superficial al fenómeno por el cual la superficie de un líquido tiende


a comportarse como si fuera una delgada película elástica.

Este efecto permite a algunos insectos desplazarse por la superficie del agua sin hundirse.

La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos),


junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en
contacto con ellos, da lugar a la capilaridad.

A nivel microscópico, la tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada
molécula son diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un
líquido cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que en promedio se anulan, lo
cual no ocurre en la superficie.
MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
1 pinza para vaso 1 cronómetro CuSO4(s)
2 vasos de 50 ml, 1 vaso de 1 termómetro agua destilada
1L
Cristalizador 1 plancha eléctrica Isopropanol
1 probeta 10 ml 1 bagueta Propilenglicol
1 tubo capilar de 15 cm Mondadientes Glicerol
2 pipetas de 5 ml 2 tubos con papel Mercurio
milimetrado
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento 1: Recristalización del Sulfato de cobre sólido

• Se prepara una solución sobresaturada de sulfato de cobre, se ayuda con una


bagueta para la agitación.
• Coloque el vaso en la plancha eléctrica y caliente hasta obtener una
disolución completa y la solución reduzca su volumen a la mitad.
• Vierta la solución a un cristalizador, deje enfriar y observe sin mover la base
del cristalizador la formación de los cristales.
• Con un mondadientes retire uno o más cristales, obsérvelos y prediga su estructura
cristalina. Compare con la bibliografía.

Recristalización Cristal sin forma geométrica Cristal con forma geométrica

Experimento 2: Viscosidad de líquidos

Muestras: a) Isopropanol b) Propilenglicol c) Glicerol

• Coloque 100 mL de muestra en una probeta.


• Sostener en la parte superior de la probeta una esfera y dejarla caer dentro del líquido. Con
un cronómetro mida el tiempo que demora en desplazarse la esfera dentro del líquido.
• Anote el tiempo.
• Repita el experimento con la misma muestra hasta que obtenga un mismo
valor para el tiempo.
• Repita el mismo experimento, pero cambiando de muestra.
Experimento 3: Tensión superficial de líquidos

Muestra: a) Mercurio c) Agua

• Introduzca el tubo capilar en el líquido y observe si sube o desciende


el líquido en el capilar.
• Mida la altura que sube o desciende el líquido en la escala de papel
milimetrado.
• Repita el procedimiento con otra muestra, pero cuidando de que el
capilar este seco antes de introducirlo en otra muestra.

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Experimento 1

• Después de enfriar la solución ¿Qué se ha formado en la placa petri?

• ¿Los cristales de CuSO4 que geometría presentan?

Experimento 2: Complete la siguiente tabla:

Compuesto Tiempo de
escurrimiento
(segundos)
Isopropanol
Propilenglicol
Glicerol

Experimento 3: Complete la siguiente tabla

Compuesto Altura del líquido en


capilar(cm)
Mercurio
Agua
Química General II
Práctica de Laboratorio Nº 2
Soluciones
OBJETIVO

• Conocer las técnicas básicas para la preparación de una solución.


• Determinar la concentración exacta de la solución por la técnica de valoración.

INTRODUCCIÓN
En el laboratorio químico se puede preparar una solución de una concentración
determinada, si se conoce la pureza del reactivo, sólo se pesa la cantidad necesaria para
obtener el volumen y la concentración de la solución a preparar. La sustancia pesada
se disuelve en un solvente apropiado, generalmente agua destilada y se diluye en un
matraz aforado, hasta el volumen correspondiente.
Algunas sustancias que pueden obtenerse en estado de alta pureza y que se las puede
emplear en la preparación de soluciones por simple pesada son: carbonato de sodio,
biftalato de potasio.
Los líquidos pueden medirse determinando su volumen. Se utilizan cuatro instrumentos
para la medida de volúmenes de líquidos: Pipetas, probetas, buretas y matraces
aforados. Estos instrumentos tienen marcas grabadas en su superficie que indican
volúmenes de líquidos. Para medir el volumen, el nivel del líquido se compara con la
graduación señalada sobre la pared del instrumento de medida.

Concentración de una solución

Es una magnitud que relaciona cantidades de soluto con cantidades de disolvente


presentes en una disolución.
Concentración = Cantidad de soluto .
Cantidad de disolución (o disolvente)

Formas de expresar las concentraciones

En Porcentajes

1. Porcentaje en Peso (%P/P).- Peso en gramos de soluto en 100 g de solución.


2. Porcentaje Peso-Volumen (% P/V).- Peso en gramos de soluto en 100 mL de
solución.
3. Porcentaje en Volumen (%V/V).- Volumen en mL de soluto en 100 mL de
solución.

En moles o equivalentes:

a) Molaridad (M).- Moles de solutos disueltos en 1 litro de solución. Ejemplo: Una


solución de HCl 2.5 M contiene 2.5 moles de soluto en un litro de solución.
b) Molalidad (m). Moles de soluto disueltos en 1 kg de disolvente. Se usa para
expresar razón de soluto-disolvente.
c) Normalidad (N). Número de equivalentes de soluto en 1 litro de solución. El
número de equivalentes es la relación que hay entre el peso del soluto y el peso
equivalente del mismo.

Valoración de una Solución

Cuando no se puede obtener reactivo de alta pureza, como ocurre con


los hidróxidos alcalinos, con algunos ácidos inorgánicos y sustancias
delicuescentes, se prepara primero una solución cuya concentración sea
aproximadamente la requerida. Luego se debe determinar la
concentración exacta de la solución mediante una técnica llamada
valoración o titulación. En general, es preferible “valorar” la solución
mediante la misma reacción en que va a ser empleada y de ser posible,
en las mismas condiciones experimentales. Ciertos posibles errores
quedan así, considerablemente disminuidos.
Para valorar una solución problema será indispensable usar una solución primaria
(de concentración conocida) preparada a base de un reactivo de alta pureza
denominado Patrón primario.
El proceso consiste en agregar a la solución primaria una cantidad medida de
solución problema que será equivalente químicamente con ésta.

Uno de los métodos más comunes para la detección del punto de equivalencia,
consiste en agregar unos determinados compuestos químicos que experimentan un
cambio de color a consecuencia de las variaciones de concentraciones que tienen lugar
en los alrededores del punto de equivalencia. Dichos compuestos reciben el nombre
de indicadores.

Generalmente para determinar la concentración de una solución desconocida se usa


la formula siguiente:

N° equivalentes de ácido= N° equivalentes de base

N ácido . V ácido = N base .V base

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
1 fiola de 100 ml. HCl 0.4 N
1 vaso de 125 ml. 10.6 Na2CO3 g /Solución
1 probeta de 25 ml. Anaranjado de metilo
1 bagueta Agua destilada
1 bureta de 50 ml.
1 erlenmeyer 125 ml.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento Nº 1: Preparación de 100 mL de una solución de HCl 0,1 N a


partir de una solución de HCl 0,4 N

• Calcule el volumen de HCl 0,4 N que necesita para preparar 100 ml de solución de
HCl 0,1 N. Utilice la siguiente regla:

N diluído. V diluído = N concentrado. V concentrado

• Coloque en la fiola de 100 ml una pequeña cantidad de agua destilada, luego vierta
sobre ella y con cuidado la cantidad de HCl (0.4 N) calculada en el paso anterior
(mídala con una probeta); ahora complete la cantidad de agua hasta la marca de la
fiola. Tapar y homogenizar.

Experimento Nº 2: Valoración de la solución de HCl 0,1 N

• Mida 10 ml de la solución de Na2CO3 en una probeta de 10 ml y colóquelos en un


matraz de erlenmeyer, añadir 15 ml de agua destilada y agregar 2 gotas del indicador
anaranjado de metilo, en medio básico se torna amarillo.
• Lavar bien la bureta con agua de caño, con agua destilada y luego con un poco del
ácido que preparó.
• Llene la bureta con el ácido preparado y luego enrase en 0 ml.
• Titule el ácido dejando caer poco a poco gotas de la solución contenida en la bureta
sobre el matraz, agitando constantemente hasta que una gota sea suficiente para
cambiar el color del indicador de amarillo a anaranjado (punto final o de
equivalencia). Un exceso de acido hará que la solución se torne rosada. Anote el
volumen gastado.
• Mida 10 ml de la solución de Na 2CO3 en una probeta de 10 ml y colóquelos en un
matraz de erlenmeyer, añadir 15 ml de agua destilada y agregar 2 gotas del indicador
anaranjado de metilo. Agregue el acido de la bureta gota a gota hasta que la solución
se torne naranja. Anote el volumen.
• Realice el cálculo necesario para determinar la normalidad del ácido que preparó.
Puede usar la siguiente expresión:

NHCl. VHCl = N Na2CO3 . VNa2CO3


• Determine el porcentaje de error entre la normalidad encontrada y la normalidad
teórica. Use la siguiente expresión o ecuación:

% Error = | Valor real - Valor teórico | x 100


V teórico
Química General II
Práctica de Laboratorio Nº3
Determinación del pH de Ácidos y Bases
OBJETIVOS

• Determinar experimentalmente el pH de soluciones de ácidos fuertes, bases fuertes,


ácidos débiles y bases débiles mediante el método colorimétrico, papel indicador y
pH-metro.
• Determinar el pH del agua destilada, bebidas gaseosa y solución de detergente
mediante el indicador universal y el potenciómetro.
• Calcular el pH teórico de los ácidos y bases usadas en los experimentos.

INTRODUCCION TEORICA

1. La escala de pH

Si se desea manejar las soluciones de ácidos y bases de una forma cuantitativa, se


necesita conocer las concentraciones reales de [H +] y [OH - en estas soluciones

Estas concentraciones pueden ser muy pequeñas, por lo suelen expresarse utilizando
el pH, es una forma cuantitativa de expresar la naturaleza acida o básica de las
soluciones, utilizando los valores negativos de los logaritmos de la concentración del
ión hidrógeno.

pH = - log [H+]

Una solución con pH < 7 es acida, con pH > 7 es básica y con pH = 7 es neutra.

2. Método colorimétrico

Consiste en determinar el pH usando indicadores ácido – base. Los indicadores ácido


– base son moleculas orgánicas que cambian de color cuando el grado de acidez o
alcalinidad se modifica o sea cuando el pH cambia.

Los indicadores ácido – base en si mismo son ácidos o bases, cuyas formas básica o
acida son de diferente color. El cambio de color se observa por lo regular en un intervalo
de pH de aproximadamente dos unidades.

Los intervalos de cambio de color de algunos indicadores comunes se indican en la


siguiente tabla:

Nombre Color forma Color forma Intervalo de pH en


acida básica que cambia de color
Rojo de metilo Rojo Amarillo 4.4 - 6.2
Anaranjado de metilo Rojo Amarillo 3.1 - 4.4
Azul de timol Amarilla Azul 8.0 - 9.6
Fenolftaleína Incoloro Rojo grosella 8.2 - 9.8
El indicador universal que se usara en esta práctica es una mezcla de indicadores.,
como azul de timol, rojo de metilo, fenolftaleína y azul de bromotimol disueltos en etanol
acuoso. Este indicador permite detectar en forma más precisa el pH de una solución.

También existen papeles indicadores de pH que son papeles especiales impregnados


de mezclas de indicadores que permiten detectar en aproximada el pH de las
soluciones.

3. Medición del pH con un pHmetro

En forma más exacta se mide el pH con un instrumento llamado pH-metro o


potenciómetro que consta de electrodos que se sumergen en la solución a prueba y el
pH se lee directamente en la escala del instrumento. Se utiliza en trabajos que
requieren precisión.

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
10 tubos de ensayo NH4Cl 0,1 M
2 probetas de 10 ml NaOH 0,1 M
1 bagueta Agua Destilada
2 vasos de 50 ml AlCl3 0,1 M
Papel indicador de pH 1 a 14 CH3COOH 0,1 M
Patrón de colores indicador universal CH3COONa 0,1 M
NaCl 0,1 M
HNO3 0,1 M
Na2CO3 0,05 M
Agua de Grifo
NH4OH 0,1M
HCl 0,1 M
Gaseosa
Jabón

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento 1: Determinación colorimétrica del pH

Muestras: Diferentes Soluciones

• Medir en una probeta graduada 5 ml de muestra y colocarlos en un tubo de ensayo


limpio, agregar dos gotas del indicador universal, agitar bien, luego comparar los
colores con el patrón de colores y anotar el pH.

• Las soluciones que funcionan como patrón de colores son soluciones de pH


conocido desde pH = 1 hasta pH = 14. Cada una de estas soluciones toma un color
determinado al agregárseles 2 gotas de indicador universal. En nuestro caso, el
patrón de colores viene simplificado en la cartilla presente en el video. Ambos
instrumentos permiten determinar el pH aproximado de la muestra.

Experimento 2: Determinación del pH de agua, bebida gaseosa y jabón

• Llenar de agua destilada en el tubo que viene con el Kit hasta donde señala la
marca y agregar 2 gotas de indicador universal, comparar con el patrón de colores
del indicador.

• Medir 10 ml de agua destilada y colocarlos en un tubo de ensayo limpio.

• Introducir el electrodo en la solución y agitar suavemente la solución.

• Esperar que la lectura del pH se estabilice y anotar el pH que indica el


potenciómetro.

• Repetir la medida del pH con la bebida gaseosa. Utilizar el papel indicador para el
jabón.

RESULTADOS EXPERIMENTALES

1. Completar la siguiente tabla

Soluciones pH con indicador universal


NH4Cl 0,1 M
NaOH 0,1 M
Agua Destilada
AlCl3 0,1 M
CH3COOH 0,1 M
CH3COONa 0,1 M
NaCl 0,1 M
HNO3 0,1 M
Na2CO3 0,05 M
Agua de Grifo
NH4OH 0,1M

2. Complete el cuadro partiendo de las observaciones realizadas.


Muestra Indicador universal pH-metro
pH pH
Agua destilada
Gaseosas
Jabón
Química General II
Práctica de Laboratorio N°4
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

OBJETIVOS
• Preparar soluciones amortiguadoras.
• Observar la capacidad amortiguadora mediante la adición de acidos y bases fuertes.

INTRODUCCIÓN
1. Solución amortiguadora
Una solución amortiguadora es una solución que contiene cantidades sustanciales de un
ácido débil y su base conjugada, o una base débil y una sal de su ácido conjugado, lo que
le permite asimilar cantidades de un ácido o una base sin que se produzcan cambios
significativos del pH.

Una solución amortiguadora cuyo pH sea menor que siete se puede preparar agregando
un ácido débil a la sal de ese ácido débil (base conjugada), por ejemplo ácido acético y
acetato de sodio. Una solución amortiguadora cuyo pH sea mayor que siete se puede
preparar agregando una base débil a la sal de esa base débil (ácido conjugado), por ejemplo
amoniaco y cloruro de amonio.

Las soluciones amortiguadoras son muy importantes en el trabajo analítico de laboratorio y


especialmente en bioquímica pues la mayor parte de los líquidos de los organismos
animales y vegetales tienen un pH característico al estar amortiguados por diversos
sistemas.

2. Indicadores acido-base
Los indicadores ácido — base son moléculas orgánicas que cambian de color cuando el
pH cambia.
Los indicadores ácido — base en sí mismos son ácidos o bases, cuyas formas básica y
ácida son de diferente color. El cambio de color se observa por lo regular en un intervalo de
pH de aproximadamente de dos unidades. Actualmente los indicadores son compuestos
sintéticos como la fenolftaleína, el rojo de metilo, el anaranjado de metilo y el azul de timol.
A continuación se muestran los equilibrios tipos de dos sustancias indicadoras: una ácida y
otra básica.

Ind H+ + OH- Ind- + H2O

Ind OH + H3O+ Ind+ + 2 H2O

Las distintas especies comprendidas en el equilibrio presentan diferente color. En


dependencia de la acidez del medio, el equilibrio del indicador se desplazará hacia la
izquierda o derecha de estas ecuaciones y el sistema tomará el color de la especie
predominante bajo esas condiciones. En la tabla siguiente se muestran los intervalos de
cambio de color de algunos indicadores comunes:

Nombre trivial Forma ácida Forma básica Zona de viraje*


Rojo de metilo Rojo Amarillo 4,4 - 6,2
Anaranjado de metilo Rojo Amarillo 3,1 - 4,4
Azul de timol Amarillo Azul 8,0 - 9,6
Fenolftaleína Incoloro Rojo violeta 8,2 - 9,8
* Intervalo de pH en que se produce el cambio de color

El indicador universal es una mezcla de indicadores, tales como azul de timol, rojo de metilo,
fenolftaleína y azul de bromotimol, disueltos en etanol acuoso. Este indicador permite
detectar en forma más precisa el pH de una solución.

También existen papeles indicadores de pH que son papeles especiales impregnados de


mezclas de indicadores que permiten detectar en forma aproximada el pH de las soluciones.

En forma más exacta se mide el pH con un instrumento llamado pH metro (potenciómetro)


como el utilizado en está práctica que consta de electrodos que se sumergen en la solución
a prueba y el pH se lee directamente en la escala del instrumento. Se utiliza en trabajos
que requieren más precisión, como en las titulaciones o valoraciones potenciométricas,
donde se usa para determinar el punto final de la valoración.
MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales Reactivos
Vasos de precipitado de 100 Ml NaOH 1M
1 bagueta HCl 1M
pHmetro Solución CH3COOH 0,1 M
3 Vaso de 50 mL Solución CH3COOH 0,01 M
2 Probetas de 10 mL Solución CH3COONa 0,1 M
1 probeta de 50 mL Solución CH3COONa 0,01 M

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Experimento N°1: Determinación del pH en agua destilada

a. En un vaso precipitado de 100 mL se vierte 20 mL de agua destilada, y con la ayuda de


un pH-metro, previamente calibrado, se mide el pH del agua. Asegurarse de dejar
estabilizar el potenciómetro.
b. En otro vaso precipitado de 100 mL se vierte 20 mL de agua destilada, luego, se le
adiciona tres gotas de HCl 1M. Se agita y, finalmente, se deja estabilizar el valor del pH-
metro.
c. En otro vaso precipitado de 100 mL se vierte 20 mL de agua destilada, luego, se le
adiciona tres gotas de NaOH 1M. Se agita y, finalmente, se deja estabilizar el valor del
pH-metro.

2. Experimento N°2: Determinación del pH en solución amortiguadora 0,1M de


CH3COOH - 0,1M de CH3COONa

a. En un vaso precipitado de 100 mL se vierte 20 mL de una solución amortiguadora 0,1M


de CH3COOH - 0,1M de CH3COONa y con la ayuda de un pH-metro, previamente
calibrado, se mide el pH de la solución amortiguadora. Asegurarse de dejar estabilizar el
potenciómetro.
b. En otro vaso precipitado de 100 mL se vierte 20 mL de una solución amortiguadora 0,1M
de CH3COOH - 0,1M de CH3COONa, luego, se le adiciona 9 gotas de HCl 1M. Se agita
y, finalmente, se deja estabilizar el valor del pH-metro. Se repite el procedimiento
anterior, hasta llegar a las 19 gotas de HCl 1M.
c. En otro vaso precipitado de 100 mL se vierte 20 mL de una solución amortiguadora 0,1M
de CH3COOH - 0,1M de CH3COONa, luego, se le adiciona 9 gotas de NaOH 1M. Se
agita y, finalmente, se deja estabilizar el valor del pH-metro. Se repite el procedimiento
anterior, hasta llegar a las 19 gotas de NaOH 1M.

3. Experimento N°3: Determinación del pH en solución amortiguadora 0,01 M de


CH3COOH - 0,01M de CH3COONa

a. En un vaso precipitado de 100 mL se vierte 20 mL de una solución amortiguadora 0,01M


de CH3COOH - 0,01M de CH3COONa y con la ayuda de un pH-metro, previamente
calibrado, se mide el pH de la solución amortiguadora. Asegurarse de dejar estabilizar el
potenciómetro.
b. En otro vaso precipitado de 100 mL se vierte 20 mL de una solución amortiguadora
0,01M de CH3COOH - 0,01M de CH3COONa, luego, se le adiciona 5 gotas de HCl 1M.
Se agita y, finalmente, se deja estabilizar el valor del pH-metro.
c. En otro vaso precipitado de 100 mL se vierte 20 mL de una solución amortiguadora
0,01M de CH3COOH - 0,01M de CH3COONa, luego, se le adiciona 5 gotas de NaOH 1M.
Se agita y, finalmente, se deja estabilizar el valor del pH-metro.

Resultados

Experimento N°1: Determinación del pH en agua destilada


TABLA N°1
Agua destilada (pH)
Solución Sin ácido ni Con HCl 1M Con NaOH
pH-metro base 1M

pH-metro
Experimento N°2: Determinación del pH en solución amortiguadora 0,1 M
de CH3COOH - 0,1 M de CH3COONa

TABLA N°2
0,1M de CH3COOH – 0,1M de CH3COONa 1:1 (pH)
Sin ácido Con 9 gotas Con 19 gotas Con 9 gotas Con 19 gotas
pH-metro ni base HCl 1M HCl 1M NaOH 1M NaOH 1M

pH-metro

Experimento N°3: Determinación del pH en solución amortiguadora 0,01 M


de CH3COOH - 0,01 M de CH3COONa

TABLA N°3
0,01M de CH3COOH – 0,01M de CH3COONa 1:1 (pH)
Sin ácido
pH-metro ni base Con 5 gotas HCl 1M Con 5 gotas NaOH 1M

pH-metro

También podría gustarte