Está en la página 1de 161

2020

CLASES + BIBLIOGRAFÍA
Conceptos a tener en cuenta:

- Obtención de energía en helmintos: estadios de vida libre vs fase parasitaria.


o Estadio de vida libre:
▪ Huevos, estadios larvarios, miracidios, cercarias y metacercarias.
▪ No se multiplica.
▪ Tienen capacidad biosintética limitada o inexistente.
▪ Puede se acuáticos y solo necesitar de O2 en el ambiente.
▪ Depende de reservas energéticas para encontrar al hospedador.
o Estadio parasitario:
▪ Nutrientes abundantes.
▪ Reproducción.
▪ Evitar se eliminado por sistema inmune.
- Metabolismo energético:
o Completamente dependiente de HdC:
o Adultos: escasa disponibilidad de O2, por lo tanto, tienen metabolismo
fermentativo de tipo anaeróbico (aunque depende el parasito en su mayoría es
así)
▪ Glúcidos: reducción y oxidación.
▪ Lípidos: no se usan en la producción de ATP.
o Vida libre: metabolismo aerobio.
▪ Podrían utilizar lípidos para producir ATP (algunas teorías →no demostrado).
o Reservas de glucógeno: tanto en estadio parasitarios como en estadio de vida
libre se utilizará la glucosa de esta reserva.
o Aminoácidos: contribución no significativa al metabolismo energético (en la
mayoría de los parasito).
- Estadio de vida libre: degradan reservas endógenas a CO2 a través de la glicolisis
clásica y ciclo de Krebs. La glucosa para a
piruvato en el citosol y en este estadio se
produce ATP (glicolisis clásica). Y a su vez
el piruvato puede ingresar a la
mitocondria producir un ciclo de Krebs
producir CO2 y generar energía por la
cadena respiratoria y fosforilación
oxidativa.
(en la imagen flechas blancas predominan en este estadio)
- Estadio parasitario:
o Ninguno de estos tiene la capacidad de
degradar los glúcidos completamente y
producir CO2
o No usan O2 como aceptor final de
electrones.
o Degradación de sustratos debe estar en
balance redox: entre el número de
reacciones productoras de NADH y esta
debe ser igual al de las reacciones
consumidoras de NADH
o Dos vías para mantener el balance redox:
▪ Glicolisis anaeróbica (predomina):
esto es fundamentalmente la
degradación de glucosa a → fosfoenolpiruvato → oxalacetato → ácido málico
→malato (el cual puede ingresar en la mitocondria y producir la dismutación
de malato) → fumarato→(fumarato reductasa enzima)→ succionato
→propianato → para producir energía.
▪ El fumarato reductasa es uno de los principales blancos de varios fármacos
anthielmintico → (ya que una de las estrategias es bloquear uno de estos
pasos para que no puedan obtener energía
▪ Dismutación de malato: para transformarse en piruvato y vía Acetil CoA
formar acetato (vía alternativa).

- Diferencias entre estadios de vida libre y parásitos:

Estadio de vida libre Estadio parasitario


Alimentación No se alimenta. Si se alimenta.
Reproducción No es necesaria. Si es necesaria.
No es necesaria ya que Puede o no ser necesaria
Capacidad de
vive a expensas de lo dependiendo donde se
biosíntesis
almacenado encuentra.
Menos motilidad necesita
motilidad Gasta energía en moverse
este
Predominantemente
Predominantemente anaeróbica,
Obtención de energía
aeróbica principalmente
fermentativa
Sustrato para Directamente usa la
Glucógeno → reserva
obtención de energía molécula de glucosa
Glicolisis aeróbica con un Glicolisis anaeróbica,
Vías catabólicas ciclo de -Krebs dismutación del ácido
complementario málico
Productos finales del Succinato, propionato,
CO2
metabolismo acetato, lactato
Componentes
Principal enzima fumarato
proteicos que actúan
reductasa (target → varios
en la cadena de
fármacos)
electrones

- El ataque químico en un estadio de huevo o en un estadio de larva (estadios de vida


libre) es un ataque químico complejo. Tanto por la localización, como la tasa de
metabolismo ya que son más bajas que en el parasito adulto. Por los que los
parásitos adultos son los principales blancos de los fármacos.

- El parasito adulto requiere vivir de un ambiente ventajoso para alimentarse y para


esto necesita de una correcta coordinación neuro-muscular (es decir necesita de su
capacidad de moverse y de estar agarrado en el lugar que le conviene → para estar
en el lugar donde puede alimentarse adecuadamente → esto es lo que requiere para
poder sobrevivir).

- Los fármacos tienen distintos mecanismos de acción antihelmíntico: pueden actuar:


1) Bloqueando la obtención de energía.
2) Modificando funciones de la división celular.
3) Alterando el aparto neuro-muscular.
- Difusión de droga en nematodos:
o Para que el fármaco actúe tiene que atravesar la cutícula del nematodo, esta
cutícula estará formada por distintas
partes (epicuticula, lamina media y
lamina basal).
o El fármaco cuando llega al nematodo
se ioniza (ya que lo fármacos son
bases débiles), y este parasito tiene un
ambiente acido (que se da por su
metabolismo y por su cutícula que
mantiene este ambiente), por lo cual
parte de la cantidad de fármaco se
pierde al ingresar.
o Esto es diferente en parásitos planos
como son trematodos y cestodos ya que es más fácil que el fármaco llegue a
concentraciones intraparacitarias.

(claramente la difusión del fármaco en nematodos es menor que en parásitos


planos y esto principalmente es por la cutícula que tiene los primero vs el
tegumento que tienen lo segundo)

Familias químicas de los fármacos antihelmínticos


Benzimidazoles:
- Son antihelmínticos de amplio espectro (nematodes cestodes y trematodes).
Aunque son fundamentalmente nematodicidad.
- Dentro de esta familia encontramos dos subfamilias:
o Metilcarbamatos:
▪ Albendazol → actúa sobre cestodes y tremátodes
▪ Fenbendazol.
▪ Ricobendazol.
▪ Oxfendazole.
o Familias con grupos halogenados: Triclabendazol (fármaco faciolicida por
excelencia)
- Tiene elevada eficacia.
- Baja toxicidad.
- Bajo costo.
- Potencia (mg/Kg)
- Resistencia → se da casi siempre por una modificación en la β tubulina.
- Mecanismo de acción: actúan sobre los microtúbulos Tubulinas: pueden estar libre o polimerizadas como
modificando las funciones en la división celular. microtúbulos. (suelen estar en equilibrio)

Cuando el fármaco actúa sobre la β tubulina se - Están formados por dos subunidades (una α y otra β).
produce un desequilibrio, por lo que tiende a haber - Actúan en la división celular, ya que son parte del huso
acromático que guía la división de los cromosomas en
una despolimerización de los microtúbulos. Y por los procesos de división celular. También actúan en el
esto el parasito termina teniendo alteraciones en transporte de nutrientes, en el ingresos y egreso de
productos de excreción de la célula etc.
sus funciones celulares básicas porque se están
desarmando lo microtúbulos.
- El Fenbendazol y Albendazol son dos de los fármacos más usados en rumiantes
- El Fenbendazol y Albendazol (drogas
madres) → tienen la mayor afinidad con
la tubulina → por lo que son los
fármacos con mayor actividad
antihelmíntica → más potentes
farmacológicamente.
- Sin embargo, estas drogas madres son
rápidamente oxidadas en los derivados
sulfóxidos (que son metalitos activos) →
y la vía oxidativa continua → hasta
producir la sulfona que en un metabolito
inactivo.

Lactonas macrocíclicas:
- Fármacos muy liposolubles.
- Amplia capacidad de atravesar las membranas biológico y por lo tanto llegar a
todos los tejidos (amplia distribución tisular) → esto produce prolongada
persistencia del fármaco en el cuerpo
- Son fármacos endectocida (son ecto-endoparaseticidas → no solo tienen la
capacidad de actuar sobre nematodos, si no también sobre algunos artrópodos que
son ectoparásitos).
- Dentro de estas tenemos dos familias:
o Avermectinas:
▪ Abamectina.
▪ Ivermectina.
▪ Doramectina.
▪ Epirinomectina.
▪ Celamectina.
o Milbemicinas: Moxidectin.
- Son sutratos de ciertos sistemas transportadores (ej: glicoproteina P, etc.) → tienen
la capacidad de sacar el fármaco hacia afuera (bombas de eflujo) → si esta proteína
esta muy expresada aparece la resistencia a esta droga.
- Mecanismo de acción: Tiene alta
afinidad unión a receptores de
glutamato (principalmente) y GABA,
estos están asociado a canales de
cloro, los que hace que aumente la
conducción de cloro; hiperpolarizando
así la membrana; produciendo así
finalmente → alteración de la
coordinación neuromuscular a partir
de una parálisis flácida del parasito.
Esta parálisis flácida afectara:
o Bomba faríngea (aparato de
alimentación)→ afectando la
ingestión de nutrientes de estos.
o A nivel intestinal del parasito.
o Musculatura somática → limitada
capacidad del parasito para permanecer es
su sitio de predilección.
o Y también en alguno parásitos afectan funcionalidad uterina, afectando así la
puesta de huevos.

(Produciendo parálisis y muerte (nematodicida) de nematodos y artrópodos).

Levamisol, Morantel y Pirantel


- Tiene el mismo mecanismo de acción.
- Actúan frente a nematodos.
- Pertenecen a distintas familias→ son químicamente distintos:
o Imidazotiazoles → Levamisol.
o Tetrahidropirimidinas → Morantel y Pirantel.
- Mecanismo de acción: agonistas colinérgicos.
o Son fármacos que actuando con el receptor de
acetilcolina produciendo parálisis espástica (rígida),
que favorece el desprendimiento del parasito; y
dependiendo de que fármaco sea puede ser que:
▪ Actúe con desprendimiento y expulsión
▪ O actúe desprendimiento y muerte.
o Esto fármacos actúan favoreciendo el ingreso del
sodio, por lo cual este ingreso de sodio masivo
producirá una parálisis espástica.
- Al compartir este mecanismo de acción un parasito que se
vuelva resistente a algunos de estos fármacos podrá volverse resistente a los otros
aunque sean químicamente distintos → Resistencia lateral.

Prazicuantel:
- Droga que se utiliza tanto en medicina humana como medicina animal.
- Espectro:
o Trematodes → Schitosoma spp (adultos)
o Cestodes → tenias (E. granulosus adultos)
- Mecanismo de acción: despolarización por influjo de Ca+2 y contracción del parasito
de forma brusca. (se acumula calcio por abertura de canales entra Ca y a si se
despolariza bruscamente)

Implementación de un tratamiento.
- Tiene que tener sustento epidemiológico y de manejo animal.
- Elección del principio activo y tipo de formulación (dándose por una decisión
profesional con base farmacológica).
- Es fundamental para esto comprender el viaje del fármaco desde el sitio de
administración hasta el parasito blanco y una vez que llega a este que ingresen
concentración adecuadas para actuar sobre este.
Sitio de acción en el parasito:
- Los distintos helmintos (cestodos, trematodos y nematodos) tendrá distintas
características, que abra que tener en cuenta para saber cómo al helminto, le
llegará a su interior, el fármaco en concentraciones adecuadas, para que actúe, y
estas son:
o Estructura de superficie externa.
o Mecanismo de influjo y eflujo de la droga en el parasito.
o Capacidad metabólica del parásito (detoxificación)
o También habrá que tener en cuenta donde vive el parasito.

Actividad antiparasitaria depende de:


- Concentración que llega al sitio de localización del parasito.
- Tiempo de exposición parasitaria.
- Mecanismo de entrada del fármaco al parasito blanco.
- Acumulación de droga/metabolitos en el parasito blanco (balance influjo (entra),
metabolismo y eflujo (sale).

Resistencia:
- Es el mayor desafío en la terapia antiparasitaria.
- Parásitos con resistencia múltiple a la acción de fármacos.
- Investigación interdisciplinaria.
- Por invetigacion interdisciplinaria →tratar de retardar el desarrollo de resistencias.

Relación farmacocinética y actividad antiparasitaria

La concentración inhibitoria mínima (CIM) es


más difícil calcularla en parásitos que en
bacterias. Porque es más difícil cultivar un
parasito en concentraciones in-vitro.

Persistencia de la actividad parasitaria según el fármaco:


- Levamiso, pirantel y morantel: el tiempo es corto de pocas horas (24/30/36hs)
- BZM: venta de tiempo se lleva a varios días 4/5/6 días.
- Lactonas macrocíclicas: dura semanas (ya que son muy liposolubles, se reservan
mucho en mucho en el tej graso del organismo).
Relación

Aportes farmacológicos
Nematodicida.

Nematodos y especie que afectan:

Para el control de enfermedades parasitarias:


- Medidas de manejo.
- Selección de animales resistentes.
- Inmunización.
- Control biológico.
- Control químico

Evolución de los fármacos antihelmínticos:


- 1921 → Tetracloruro de carbono (tenía acción entre otras, faciolicidas. Era un fármaco
que ingresaba por vía oral → llegaba el hígado y se metabolizaba → generaba
metabolitos reactivos → estos reaccionaban con la Fasciola y la eliminaban. Pero el
problema es que tenían un mecanismo tan inespecífico, que no solo reaccionaba
contra la Fasciola, sino que también contra el hígado. Esto lo hacía un fármaco muy
toxico.
- 1938 → Fenotiazina.
- 1945 → Piperazina → solo mataba Áscaris y no tenia mucho mas de espectro.
- 1960 → Tiabendazole (benzimidazole tiazólico) → fue el primero de “amplio espectro”
(en este año el amplio espectro quería decir que afectaba a los distintos nematodos
gastrointestinales)
- 1968 → Organofosforados → son externos, pero algunos tienen reacción contra algunos
nematodos.
- 1970 → Benzimidazoles (BZM) metilcarbamatos → surge por modificación de la
estructura del tiabendazole (del cual ya había aparecidos resistencias). Amplio aspecto
no solo contra nematodos sino, que también actuaban como cestodicidas y
faciolicidas.
→ Imidazotiazoles → como el Levamisol
→ Tetrahidropirimidinas → como el Morantel y el Pirantel
- 1980 → Endectocidas → Lactonas macrocíclicas.

(a medida que pasaron lo años se lograron fármacos menos tóxicos, con mayor
espectro, elevada eficacia y en general más potentes)
Tratamiento:
- Si no habría resistencia, se podría controlar los
parásitos solo con saber el espectro del
fármaco, vía de administración y dosis → por lo
que no habría mucho que pensar → pero por la
resistencia hay que sabes más datos.
- Necesitamos saber que dependiendo de la forma
farmacéutica que tenga este producto, tendrá
que disolverse/separarse de esa formulación →
se tendrá absorber o no → se producirá
metabolismo o no y se tendrá que distribuir y
eliminar → eso va a determinar la
concentración en el sitio donde se encuentre el
parásito y llegado al lugar tendrán que alcanzar
el interior parasitario → y recién ahí se verá una
repuesta.

Nematodicidas de mayor uso:


- Edectocidas: son utilizados mucho quizá no tanto en pequeños animales, pero si en
grandes como bovino, ovino y otras.
- Imidazotiazoles Control de parásitos en rumiantes. Tienen un uso parejo
- Benzimidazoles.
- Tetrahidropirimidinas: antiguamente había productos para rumiantes. Pero ahora lo
vamos encontrar básicamente formando parte de formulaciones en uso de pequeños
animales o en equinos. Ya no se encuentran para uso en rumiantes y hay alguna
formulación para cerdos

Imidazotiazoles
- Como son:
o Tetramisol → producto original
o Levamisol.
- Espectro:
o Nematodos gastrointestinales (adultos). Vamos a ver disminución de larvas 4 pero
no tienen eficacia de 100% en estas.
o Nematodos pulmonares (estadios larvario y adultos).
o Rumiantes: Haemonchus spp., Ostertagia spp., Cooperia spp., Oesophagostomun
spp., Nematodirus spp., Distyocaulus viviparus.
o Cerdo: Ascaris suum.
o Canino: Dirofilaria immites.
- Tetramisol es una mezcla entre dos isómeros (S y R); y el Levamisol es el isómero S.
o La actividad nematodicida deriva del isómero S y tiene algo de toxicidad.
o Los efectos tóxicos derivas del isómero R (R → solo toxico y no tiene actividad) (esto
se debe porque no tiene una gran afinidad por el receptor especifico del parasito)
(si por el nicotínico del mamífero por eso es toxico).
o

(por lo cual el tetramisol es más toxico ya que es 50% S y 50 % R)


- Mecanismo de acción: son agonistas colinérgicos (en receptores nicotínicos) →
atraviesan la cutícula del parasito o en el caso de que se trate de un parasito
hematófagos estos ingerirán el farmaco en sangre → el antiparasitario alcanza el
receptor → parálisis espática → capas que no lo mata en el momento, pero hará que
este se deprenda de donde se encuentra pudiendo ser así eliminado.
- Formulación: Levamisol puro → es una molécula liposoluble → por lo cual es difícil
formularlo en una solución → lo que pasa es que si se lo transforma en sal → se logra
hacerlo hidrosoluble y se puede disolver.
- Luego de administrarla el Levamisol se absorbe y se elimina de forma muy rápida.
- Vías de administración: según la sal. SC e IM (fosfato), Oral (clorhidrato) (soluciones,
tabletas y premezclas) y Pour on (utiliza la base) → no se encuentra esta última
formulación en nuestro país.
- Es un fármaco que se puede utilizar en bovino (sobre todo), ovino, cerdo, aves, canino
y felinos.
- Rápida absorción.
- Biodisponibilidad en caninos 44% (con ayuno 60%). En BZM esto es al revés.
- Metabolismo: oxidación, hidrólisis e hidroxilación; conjugados con glucuronil y S-
cisteinil-glicina.
- Eliminación biliar y urinaria 90% de las dosis es excretada en 24hs. Sobre todo urinaria
y los metabolitos que produce son inactivos.
- La relación cinética dinamia son activos contra nematodos gastrointestinales adultos.
Se administra hace un pico; se distribuirá en el TG paraliza al parasito y lo elimina. A
la larva llega, pero no se elimina porque está en la mucosa se paraliza pero no se
elimina.
- Tetramisole con 2 o 6 veces la dosis da efectos tóxicos (fijarse cuando los animales
son de distinto peso), produce signos muscarínicos y nicotínicos (salivación,
defecación, dificultad respiratoria, hipotensión arterial (mortalidad es difícil).
- Existe resistencia antihelmíntica en estos fármacos → puede ser por una alteración en
el receptor nicotínico por lo que pierde afinidad. Pero podría haber otros mecanismos.
En rumiantes hay pocos casos de resistencia. Y tiene que ver con distintas cuestiones
(pocos usos, porque la mayoría utiliza lactonas macrocíclicas) (porque solo elimina
parásitos adultos y porque se elimina rápido).

Tetrahidropirimidinas
- Menos utilizados en bovinos, pero mas utilizados en equinos, pequeños animales y
cerdo.
- Estos son:
o Morantel.
o Pirantel.
- Espectro: actúan contra nematodos gastrointestinales adultos, no actúan sobre larvas;
la diferencia con Levamisol es que no actúa frente parásitos pulmonares (esto tendrá
que ver con la farmacocinética del antiparasitario; ya que si llega algo será el
metabolito inactivo).
o Cerdo: Hyostrongylus spp., Ascaris suum y -oesophagostomum spp.
o Caninos: Toxoascaris spp., Ancylostoma caninum.
o Rumiantes: Ostertagia spp., Haemonchus spp., Trichostrongylus spp., Nematodirus
spp., Cooperia spp.
o Equinos: Anoplocephala perfoliata (válvula ileo-cecal). Dosis: 13,2mg/kg.
- Mecanismo de acción: agonistas colinérgicos (actúan en receptores nicotínicos).
- Toxicidad: también esta varia en comparación con el Levamisol mientras este es
toxico; estas son muy pocos toxicas porque absorbe poco (se da por vía oral) y lo que
se absorbe pasa a ser metabolitos inactivos.
- Metabolismo hepático: metabolitos inactivos (oxidación).
- Excreción: fecal (no absorbido) y renal.
- Formulación:
o Formulado como sales (oral/IR) (tartrato, pamoato o citrato).
o En pastas, suspensiones, tabletas y pre-mezclas.
o Antes había bolos (para ovinos y rumiantes) → ya no esta en mercado.
o Usos: equinos, cerdos, perros y gato.
o Absorción va a depender de la sal empleadas y de la especie animal.
▪ Pirantel como pamoato: pobre absorción ya que es muy poco soluble; tiene 16%
biodisponibilidad.
▪ Pirantel como citrato: es mas soluble que el pamoato; tiene 41%
biodisponibilidad.
▪ Pirantel como tartrato: mayor y más rápida absorción.
▪ Morantel: absorción despreciable.

Benzimidazoles y PRO-benzimidazoles.
- Estructura química: anillo benzimidazole y grupo metil-carbamato.
- Metilcarbamatos:
o Albendazole (ABZ).
o Albendazole sulfóxido (ABZSO)
o Fenbendazole (FBZ)
o Oxfendazole.
o Triclabendazole (BZM halogenado (clorado) → solo contra Fasciola hepática
(explicado en trematodicidas).
- Espectro: amplio → nematodes (gastrointestinales y pulmonares) (adultos y larvas de
gastrointestinales), trematodes, cestodes. Único con actividad ovicida.
- Elevada eficacia.
- Baja toxicidad.
- Mecanismo de acción: actúa sobre los microtúbulos.
o modificando las funciones en la división celular. Cuando el fármaco actúa sobre la
β tubulina se produce un desequilibrio, por lo que tiende a haber una
despolimerización de los microtúbulos. Y
por esto el parasito termina teniendo
alteraciones en sus funciones celulares
básicas porque se están desarmando lo
microtúbulos.
o El Fenbendazol y Albendazol son dos de
los fármacos más usados en rumiantes.
o El Fenbendazol y Albendazol (drogas
madres) → tienen la mayor afinidad con
la tubulina → por lo que son los fármacos
con mayor actividad antihelmíntica →
más potentes farmacológicamente.
o Sin embargo, estas drogas madres son rápidamente oxidadas en los derivados
sulfóxidos (que son metalitos activos) → y la vía oxidativa continua → hasta
producir la sulfona que en un metabolito inactivo.
- Es un fármaco que necesita tiempo para actuar.
- Toxico: efecto teratogénico en ABZ (ya que hay una gran división celular)
o En general no se espera que el fenbendazole de problemas en el parto, pero es
mejor no darlo (no está indicado)
o La diferencia entre estos se da por que el albendazole alcanza más picos
plasmáticos que el febendazole. (por estas diferencias se explica porque uno es
teratogénico y el otro no).
- Propiedades físicas químicas de los BZM-Metil Carbamatos:
o Muy liposolubles por lo que son →muy poco hidrosolubles.
o Tiene muy baja solubilidad acuosa y estos a diferencia del Levamisol no pueden
transformarse en sales para volverse soluble. Solo hay dos sales que se peuden
formular que son el ricobendazole y el felbendazole sódico (pero no hay
fabulaciones con estas).
o Por lo que se producen suspensiones (hay que agitarlo antes e aplicar para que se
homogenice) → al ser una suspensión solo se puede administra vía oral (la cual es
complicada en bovina).
o Se disuelven a pH ácido.
- Metabolismo intenso: en 2, 3 y 5 días. Estos por su gran liposolubilidad se metabolizan
de manera eficaz.

Albendazol → rumen →albendazol sufóxico o ricobendazole (activo) → albendazole sufona (inactivo).

Reducción

CP450
Hidroxilación

FMO
Sulfonación

ABZ: albendazole; ABZSO: albendazole sulfóxido; ABZSO2: albendazole sulfona; NTB: netobimin

Azul →actúan menos.


Fenbendazole → oxida (hígado principalmente pero también se puede dar esto en pulmón e
intestino delgado) → fenbendazol sulfóxido u oxfendazole (ambos son sinónimos) (es un
metabolito activo) → y de estos hay dos tipos enantiómeros de oxfenfendazole (se supone que el
enantiómero (+) tiene más actividad, pero no está claro → pasa a felbendazol sulfona (metabolito
inactivo)

Oxidación

Sulfonación

FBZ: fenbendazole; OFZ: oxfendazole (fenbendazole sulfóxido); FBZSO2: fenbendazole sulfona; FBT: febantel

- Desde el punto de vista químico son anfóteros (tienen un grupo acido y uno básico que
se disocian): el grupo acido con un pK cerca de 10,5 y el grupo básico tiene un pK de 3
aprox.
o Por lo cual en los valores extremos de pH estos fármacos se van a ionizar y asi se
pueden disolver.
o Cuando llegan al estómago o abomaso por su pH se va a ionizar por lo cual se
puede disolver mejor.
o Es importante porque si no se disuelven no tienen actividad porque no entran en el
parasito.
- La actividad del fármaco depende de:
o Unión a la tubulina.
o Concentración en la biofase.
o Tiempo de exposición de los parásitos.
- Formulación: la baja solubilidad acuosa hace que se tengan que formular en
suspesiones, pastas, gránulos o tabletas. Etas formulaciones limitan mucho la
absorción GI. Excepcion ricobendazole (hay alguna formulacio iyectable).
o Estas formulaciones limitan mucho la absorción GI, por lo que esta absorción
gastrointestinal va a depender de:
▪ Que se disuelva en el pH acido del estomago
▪ Grado de ionización que va a tener el fármaco.
▪ Del tránsito GI.
▪ Y que se pueda adsorber en material particulado (esto es potencialmente
importante en lo animales que comen pasto porque tiene alto contenido de
fibra y este se adsorbe a esta contenida en el alimento).
- Farmacocinética
o Rumiantes: cuando se administra BZM por vía oral → llega al rumen (en el rumen
se produce efecto dilución y adsorción) → cuando llega al abomaso (estomago
verdadero con pH acido) acá se disolverá el fármaco y así podrá entrar al parasito
(el fármaco que no se absorbe no va a tener acción y se elimina como tal por
materia fecal) → llega el fármaco al intestino y por vena porta llega al hígado.
o En rumiantes se observó el no efecto por el cierre de la gotera esofágica (esta se
creía que solo funcionaba en los lactantes, pero en realidad se mantiene en
animales adulto).
o En laboratorio si se inyecta el fármaco por vía:
▪ Intraabomasal se observará rápidamente un pico que rápidamente caerá. Esto
se da por que la pasada del
▪ Intraruminal → tiempo para alcanzar la concentración máxima tardara más,
pero la caída del fármaco es más lenta y dura más tiempo en cuerpo; tendrá
más área bajo la curva que la anterior (doble)
(esto se da así porque, si se aplica en abomaso es como si se aplicara el fármaco en
un monogástrico; el fármaco se disuelve menos porque pasa directamente por el
abomaso en vez de irse disolviendo más gradualmente como pasa cuando pasa por
el rumen, que este actúa
como reservorio por lo
que el fármaco llegue
gradualmente al abomaso
y mejora sustancialmente
la disolución → mejora la
cantidad del fármaco que
llega al parasito)
o Hay que tener cuidado
de no darlo
intraperitoneal en vez
de intraruminal porque
no habrá efecto y podría
causar peritonitis
localizada).
o En monogástricos la
administración se tiene
que dar aumentando la dosis o realizando administraciones múltiples.
▪ En el perro se realiza la administración de comprimidos durante 3 a 5 días dada
la baja disolución en el tracto GI.
-
-
o Plasma: sulfoxido y sulfona mientras que en abomaso estas dos más el albendazol.
o Sufren intenso efecto de primer pasaje principalmente más intenso en albendazol
o EL fenbendazol si se puede encontrar en plasma, por que su metabolismo es más
lento.
o Oxfendazol → se puede reducir a nivel del tracto GI a la droga madre. Es decil el
albendazol sulfoxido se puede convertir en albendazol y el fenbendazol sulfoxido lo
mismo. Por esto las drogas madres además de los metabolitos pueden actuar sobre
el parasito. Esto mismo pasa en el IG del cerdo y en el equino en el higado y el IG
(porque la función del “rumen” estos animales los tienen en el IG).
- Periodo de retirada:
o Felbendazole: 8 días (bovino) y 6 días (cabra).
o Albendazole: 27 días (bovino) y 7-10 días (ovino)
(el albendazol tiene un periodo de retirada más largo porque es teratogénico a
diferencia del fenbendazol que no; por lo que se le aplica un factor de seguridad
para evitar riesgos en las personas).
- Prodrogas: son fármaco que no tiene actividad de por si pero cuando se administran se
convierten por ej:
o Netobimin →albendazol. El netobimin fue producido para poder producir otras
formulaciones ya que es hidrosoluble, entonces se podía dar subcutáneo; pero el
problema es que el pasaje de netobimin → albendazol ocurre en el rumen; entonces
cuando se inyecta subcutáneo solo una parte llega al rumen y se vuelve
albendazole; porque no sirvió.
o Febantel → febendazole: la diferencia es que esta conversión ocurre por una
oxidación a nivel hepático y para que toda la formulación que uno administre llegue
al hígado hay que darlo vía oral. En la sufoxidacion está más mediada por la FMO
(mayoritariamente) y en menos proporción por P450. Y el pasaje de sulfoxido →
sulfona (mediada principalmente por el P450)
Ricobendazole (ABZSO):
- Este es eyectable y el albendazol no porque tiene mayor solubilidad acuosa. Pero las
formulaciones para disolverlas tuvieron que bajar mucho el pH 1,5/2.
o Para administración subcutánea.
o Es un fármaco irritante.
o Principalmente indicado en bovinos.
o Precipitación en el sitio de inyección porque el pH es 1,5 pero los buffers del
organismo una vez que se inyecta tratan de amortigua el pH bajo y cuando sube el
pH se precipita el fármaco (quedando en el sitio de inyección parte del este)
o No está indicado contra Fasciola hepática a diferencia del albendazole que si está
indicado.
o Dura aproximadamente 24hs, un C máx. 8 hs, no se logran grandes concentraciones
plasmáticas, pero esta concentración tiene buena eficacia contra nematodicida.
Flubendazole:
- Desarrollado para aves y cerdos.
o Forma una emulsión oral que se puede administrar en el agua de bebida. También
los han agregado al alimento.
o También es un metilcarbamato, pero con algunas diferencias, por ej le falta un
azufre. Por lo que el metabolismo no es una sulfonacios o sulfoxidacion si no que
es una reducción e hidrolisis.
o El metabolito reducido tiene actividad farmacología (aunque mucho menor que la
droga madre); y cuando se hidroliza y pierde su actividad.
Piperazina
- Es un fármaco antiguo que cada vez se usa menos.
- Tiene el problema de que tiene un espectro muy reducido → solo áscaris (el áscaris se
mata con cualquier nematodicida).
- Utiliza en distintas especies: equino, caninos, felinos, cerdos y aves.
- Se administra por vía oral
- Mecanismo de acción: agonista GABA (produce parálisis flácida en el parasito, pro que
abre lo canales de Cl).
- Se absorbe muy poco y si se absorbe rápidamente se metaboliza; por lo tanto,
prácticamente no tiene toxicidad. La toxicidad tal vez se puede dar si hay una alta
carga de áscaris, se puede forme una bola, o una masa de parásitos inerte que cueste
eliminarlas.
- Se formula como sal (adipato, citrato (absorbe más), fosfato (absorbe menos) etc y
dependiendo de la sal se absolverá más o menos.

Medicamentos contra Dirofilaria immitis


- Es un parasito que no se encuentra en nuestra zona, pero si en el litoral y Mendoza
hay alta prevalencia).
- Es un nematodo trasmitido por mosquito que se sitúa una vez que ingresa en el
corazón.
- En el corazón se encontrara el nematode adulto macrofilaria; mientras que en la
circulación sus larvas microfilarias.
- Los moquitos se infectan con la larva cuando pican a un animal infectado y luego
contagian a otro animal cuando vuelven a picar.

Microfilariacidas:
❖ Dietilcarbamazina:
- Derivado de la piperazina.
- Si un animal está infectado no sirve
- Se usa en la época de los moquitos, como preventivo de la enfermedad.
- Mecanismo de acción: inhibe la síntesis de ácido araquidónico y de
prostaglandinas (tanto en el parasito como en el hospedador). Y esto hace que
pueda ser rápidamente sea reconocida y por lo que rápidamente será eliminada
por la inmunidad. (in.vitro no hace nada in-vivo si)
- Se administra por vía oral, algunas formulaciones duran más tiempo que otras y
tienes que darlas todos los días. Se absorbe, se distribuye está en sangre, pero
dependiendo de la formulación podrá ser más o menos sostenida en el tiempo.
- Se usa muy poco por que las lactonas macrocíclicas tienen el mismo efecto, pero
con una persistencia mayor (por lo que no Tenes que darle todos los días una
pastilla).
- Se metaboliza y se eliminan a nivel renal

Macrofilariacidas: (contra Dirofilaria adulta)


❖ Levamisol: no tiene 100% de eficacia.
❖ Melasormina:
- Derivado arsenical.
- Son poco específicos se unen por puentes de disulfuro
- Modo de acción poco claro, no se sabe exactamente el mecanismo de acción; en
general los arsenicales son poco específicos, se unen por puentes disulfuro a
proteínas del hospedador y a proteínas del parasito → terminan produciendo la
muerte del parasito.
- Espectro: Dirofilaria inmitis (adulto).
- Se administran vía intramuscular (mayoría). Pero no es fácil hacer un
tratamiento ya que una vez que los matas pueden ir al pulmón, y generan un
cuadro de neumonía.
o Corazones muy afectados terminan con la muerte del animal.
o Si la infestación no es tan grave se mantiene quieto al animal, se le
administra glucocorticoides y usar uno de estos fármacos para eliminarlos
- Metabolismo vía hepático.
Trematodicidas
- Son aquellos que se utilizan para el tratamiento de trematodos.
- Historia:
o 1921 Tetracloruro de carbono (faciolicidas que mataban la Fasciola hepática
pero era hepatotóxica)
o 1966 Salicilanilida (Oxiclozanida) y Nitoxinil
o 1970 Benzimidazoles (Triclabendazol), Salicilanilida (Rafoxanida) y
Diamfenetida.
o 1980 Salicilanilida (Closantel)
o 1989 Salicilanilida (Clorsulón)

Características del ciclo biológico del trematodo Fasciola hepática:


- Es un parasito que se desarrolla en el
hígado.
- La migración por el parénquima
hepático de las formas adultas pero
inmaduras se produce
aproximadamente entre 6/7 semanas.
Una vez que pasa ese tiempo los
parásitos adultos en sus formas
maduras se localizan en los
conductos biliares y cambian su
hábito de alimentación, pasando a ser
hematófagos. Estas formas maduras
son las que ponen huevos y esos
huevos aparecen en la materia fecal
entre las ocho y las 12 semanas
postinfección
- Su periodo de prepatencia es entre ocho y doce semanas
- Desde el punto de vista de la farmacología se puede tener en cuenta las diferentes
presentaciones de la enfermedad:
o Fascioliasis aguda: se da por la migración de un gran número de formas
inmaduras a través del parénquima hepático con inflamación del hígado,
aumento de los niveles de transaminasa en sangre y es una característica que
se ha observado en el ovino.
o Fascioliasis crónica: común tanto en ovino como bovino y se trata de la
enfermedad por la presencia de los parásitos o de las formas maduras en los
conductos biliares, en el organismo donde producen una especie de capsulación
y el parasito vive ahí (causando perdidas subclínicas principalmente en vaca
lechera)

Clasificación de los fármacos según su eficacia:


Fármacos eficaces frente:
- Fasciola hepática madura (las que se localizan en los conductos biliares y que son
hematófagas): Albendazol (BZM) (eficaces frente nematodos, cestodos u
trematodos), Nitroxinil, Salicilanilida (Closantel y Clorsulón).
- Fasciola hepática inmadura: Diamfenetide.
- Eficaz para ambas formas: Triclabendazole.
Nitroxinil y Salicilanilidas

- No tiene nada que ver desde el punto de


vista molecular, pero comparten varias
características.
- Tienen similar eficacia y características
farmacocinéticas.
- Eficacia antiparasitaria: Fasciola hepática,
y otros tipos de parásitos.
- Mecanismo de acción: Desacople de la
fosforilación oxidativa.
o Se relaciona con el gradiente de
protones que es necesario para la
fosforilación oxidativa (hay mayor concentración de protones entre la
membrana externa e interna de la mitocondria con respecto a la matriz
mitocondrial)
o Los protones de H+ ceden electrones y ese electrón es transportado por una
serie de citocromos y finalmente se produce el pasaje de ADP a ATP (síntesis del
ATP) y la producción de energía por parte de la mitocondria.
o Estos fármacos se comportan como donadores de protones (lo seden dentro de
la matriz mitocondrial) (cuando llegan al
interior de la célula del parasito) (son
liposolubles, pueden atravesar membrana
por lo que pueden llegar dentro de la
matriz mitocondria). Por lo que se pierde
el gradiente de protones hay más
protones dentro de la matriz
mitocondrial, que entre las membras. Se
pierde el gradiente de protones se
desacopla la fosforilación oxidativa. Por
lo que no hay o hay menos producción de
energía alterando así el funcionamiento
de la célula del parasito. Fundamentalmente se ven afectadas las células del
tegumento y las subtegumentales (que son una especie de coraza frente al
sistema inmune de los organismos).
- Farmacocinéticas:
o Cuando este fármaco está en la circulación sistémica una gran fracción de este
está unido a proteínas plasmáticas (>99%) por lo que hay poco fármaco libre (el
fármaco libre es el que puede atravesar membrana y llegar a los tejidos).
o La Fasciola incorpora estos fármacos por su alimentación hematófaga
o Tiene un muy bajo volumen de distribución (<0,15 l/Kg) (para considerar que un
fármaco se distribuye mucho tiene que tener un volumen de distribución d
1l/kg o más).

Nitoxinil.

- Estructura química: formado por un grupo nitro.


- Espectro: F. hepática (8 semanas) y F. gigantica (se encuentra en zonas tropicales o
subtropicales).
o Otros: nematodos gastrointestinales (H. contortus, Oesophagostomum spp.,
Bunostomum spp.)
- Formulación y vías de administración:
o Administración: viene formulado como soluciones (25/32%) para administración
subcutánea (principalmente) e intramuscular.
o Dosis es de 10 mg/kg.
o No hay formulaciones para administración oral o intraruminal ya que se
degrada a nivel ruminal (esto sucede porque a nivel ruminal ocurren nitro
reducciones lo que en este caso degrada el grupo nitro del fármaco y produce
un metabolito inactivo)
- En estudios en ovinos se han detectados concentraciones hasta los 80 días
postratamiento, esto se debe a que gran parte está unido a proteína plasmática, y
las únicas moléculas que pueden ser eliminadas son las que están libres.
- Metabolismo y excreción:
o El Nitroxinil se puede nitro reducir a nivel del rumen, o puede hidrolizarse el
grupo ciano a nivel hepático.
o Eliminación: Nitroxinil se elimina principalmente por vía renal (más
importante) aunque también se lo ha encontrado en leche y MF
(principalmente como droga madre).
- Periodo de retirada para faena: Nitoxinil (60 días)
- Toxicidad y efectos indeseables: tiñe la lana de color amarillo, manifestaciones
toxicas: hipertermia y taquipnea (signos de desacople de la fosforilación oxidativa).
Si este fármaco se administra 4 veces la dosis terapéutica puede ser letal.

Salicilanilidas

- Dentro de estos se pueden encontrar: Rafoxanida, Closantel y Oxiclozanida.


- Estructura química: todos comparten una unión amida
- Espectro:
o Rafoxanida: F. hepática madura (estadios mayores a 4 semanas) →pero necesita
dos dosis cada tres semanas y F. hepática (de ocho semanas) → una dosis.
▪ Otros: H. contortus, Osephagostomun, Oestrus ovis y Bunostomum spp.
o Oxiclozanida F. hepática (madura, mayores a ocho semanas).
▪ Otros: Moniezia spp (tenia).
o Closantel: (fue el primer fármaco endectocida que fue lanzado al mercado)
(antes de la ivermectina o casi paralelo). Espectro: F. hepática (formas de 6/8
semanas).
▪ Otros: sobre todo en nematodos gastrointestinales hematófagos: H.
contortus, Oesophagostomum spp, Bunostomum spp, Ostertagia spp,
Ancylostoma caninum (perros), Strongylus vulgaris y Gasterophilus ssp
(equino). Ectoparásitos hematófagos (piojos, garrapatas, ácaros de la
sarna), Miasis (D. hominis y Oestrus ovis).
- Formulación y vías de administración:c
o Oxiclozanida y Rafoxanida:
▪ Administración: en forma de suspensiones al 3% por vía oral o intaruminal.
o Closantel:
▪ Administración: soluciones y suspensiones (3,75 %) oral y (5 % para los
rumiantes menores y al 15% para los rumiantes mayores) por vía
parenteral (intraruminal)
▪ Dosis: 10 o15 mg/kg (oral) y 5 o 7,5 mg/kg (por vía parenteral) (Para que
tenga igual eficacia la dosis por vía oral es casi el doble que la parenteral)
• Esto tiene explicación farmacocinética ya que la biodisponibilidad
relativa por la vía oral es del 50 % en comparación con la
biodisponibilidad que se obtenía de la administración parenteral
• Esto quiere decir que para obtener la misma área bajo la curva habría
que duplicar la dosis.
• Esto se debe a que el Closantel es un fármaco acido débil (pKa 4,3) que a
nivel del duodeno está en una elevada proporción en forma ionizada; y
también se estudió que el 80 % del fármaco está pegado al material
particulado del alimento (como consecuencia de esto la biodisponibilidad
cuando se lo administra por vía enteral es menor).
- Biodisponibilidad y distribución del Closantel en ovinos: hay elevada concentración
en plasma y en F. hepática, pero la concentración en bilis y tejido hepático son
menores y eso está relacionado con que el fármaco está muy unido a proteínas
plasmática y las formas maduras de la F. hepática tienen habito hematófagos y así
ingresa el fármaco al parasito.
- Closantel: tiene bajo volumen de distribución.
- La Oxiclozanide es la que menos tiempo está en la circulación 14/15 (días) en
comparación al Rafoxanide y al Closantel.
- Metabolismo y excreción:
o La oxiclosanida se puede conjugar con ácido glucurónico
o Closantel se deshalogena alrededor de un 10/20% (de la dosis) y produce 2
metabolitos llamados :5 o 3 monoiodo closantel (dependiendo que iodo pierde).
o Los metabolismos de estos también son muy bajos.
o Eliminación: el closantel por vía renal fecal, y la oxiclosanida por vía renal
fecal.
Vacas lecheras: si se utiliza closantel debe utilizarse dos meses antes de la parición
para que cuando comience la lactancia las concertaciones estén por debajo del MRL
(limite máximo de residuo). Ya que una vez administrado alrededor de 52 o más días
se encontraría por arriba del MRL (1,7% de dosis puede ser eliminado por leche está
por arriba MRL).
(Tanto el Nitoxinil y la Salicinalida no están recomendadas para vacas lecheras).
- Periodo de retirada para faena: Closantel y Rafoxanide (28 días); Nitoxinil (60 días)
- Toxicidad y efectos indeseables: Closantel: Hipotonía, ataxia, diarrea, disnea, ceguera
(mas característicos) (aparece 7 días post tratamiento)
- Asociaciones y usos:
o Ivermectina 1% con Nitoxinil y con Closantel (le dan a ivermectina algo que no
tiene que es la acción contra F. hepática)
o Tratamiento de H. contortus resistentes a BZM e IVM
o Plan de rotación de fármacos antiparasitarios.

Clorsulon:

- Espectro: es un fármaco eficaz frente a F. hepática madura (mayores a 8 sem)


- Mecanismo de acción: está relacionado con la inhibición de dos enzimas que se
encuentra en la vía glicolitica del parasito por lo que afecta su producción de
energía y los tejidos más afectados son el tegumento y el subtegumento. Inhibición
de fosfoglicerato
- Administración: suspensión al 8,5 % para administrar vía oral en bovinos (no en
argentina), para utilizar en rumiantes se loa socia con IVM al 1% y este al 10%
- Biodisponibilidad por vía oral es de alrededor del 60%
- Una característica que tiene es que el 50% que circula en sangre esta unido a los
eritrocitos
- Se elimina por vía renal.
- Periodo de retirada: suspensión (3 días para leche y ocho días para animales a
faena), si viene asociado con IVM hay que respetar el periodo de retirada de la IVM
(alrededor de 49 días); se recomienda no tratar vacas lecheras dentro de un mes
antes del parto.

Diamfenetide:

- Fenoxialcano.
- Espectro: para formas juveniles de F. hepática (entre 1° día y 6 semanas) (se lo ha
utilizado para tratamiento de faciolasis aguda); la eficacia disminuye a medida que
los parásitos maduran, potencialmente se lo usa en tratamientos estratégicos para
que no lleguen a adultos estos parásitos.
- Mecanismo de acción: no se conoce bien, su forma normal no tiene actividad; los
que tienen actividad son sus metabolitos. Afectan tegumento y por lo tanto el
sistema osmoregulatorio del parasito.
- Farmacocinética: se lo formulo como suspensión para vía oral, tiene elevada
absorción.
- Metabolismo: hepático por desacetilación formando así los metabolitos aminados
llamados monoamino diamfenetide y puede experimentar una segunda
desacetilacion y forma el diamino diamfenetide. (Los metabolitos son activos el
Diamfenetide es inactivo)
- El Diamfenetida se administra se absorbe, llega al hígado, se forman estos dos
metabolitos y alcanzan elevadas concentraciones en el parénquima hepático (donde
se encuentran las faciolas inmaduras).
- Los metabolitos son eliminados por bilis, son bastante hidrosolubles (tienen baja
capacidad de atravesar el tegumento del parasito) y alcanzan bajas
concentraciones sistémicas (por lo que si hay baja concentración de estos
metabolitos en sangre no llega gran cantidad del fármaco a la F. hepática que es
hematófago).
- Periodo de retirada: 7 días.

Benzimidazoles:

- Netobimin es la pro droga del ABZ.


- Tanto el netobimin como el albendazol sirven para F. hepática madura (mayor a 12
semanas).
- Triclabendazol: tiene eficacia solo para F. hepática y sirve tanto para F. maduras
como inmaduras. No tiene eficacia ni frente a nematodos gastrointestinales ni
frente cestodos. SOLAMENTE FACIOLICIDA.
- Tiene baja solubilidad acuosa se disuelven en medios ácidos, tienen elevada
liposubilidas por lo que se metabolizan bastante.
- Tiene acción frente formas juveniles y maduras de F. hepática también tiene acción
frente. F gigantica, F. magna y Paragonimus spp. Ineficaz frente nematodo y
cestodos.
- Mecanismo de acción: no se conoce bien, pero se sabe que causa daños
morfológicos sobre el parasito compatibles con los efectos sobre la tubulina y se ha
postulado q tiene un sitio alternativo a la tubulina en la F. hepática y eso haría que
no se uniera a la tubulina de otros parásitos (tiene afinidad solo o mayormente
sobre la tubulina de los trematodos).
- Administración: suspensiones 5% en ovino y 10 % en bovino, la dosis va entre
10mg/kg (ovino) y 12 mg/kg (bovino). La administración es enteral (vía oral o
intraruminal), en el plasma encontramos dos metabolitos este no se encuentra,
pero si se encuentra el sulfóxido y la sulfona (los dos metabolitos tienen elevada
unión a proteínas plasmáticas.
- Metabolismo hepático.
- Eliminación: 45% dosis biliar fecal
- Se administra en forma de suspensión el rumen funciona como reservorio, en el
abomaso ocurre la disolución del fármaco, se absorbe en ID, llegan al hígado donde
se forman los metabolitos que son los que aparecen en la circulación sistémica.
- Pasos metabólicos: TcBZ -(vía flavinmonoxigenas (esta es la principal) y citocromo
P450)→ TCBZSO (sulfóxido) →(en esta las dos FMO y P450) → TCBZSO2 (sulfona).
- En gral los otro BZM se detectan en sangre hasta las 24/48 hs; mientras que este se
lo puede detectar hasta 5 días (esto está relacionado con la elevada unión que tiene
a proteínas plasmáticas)
- BZM en el bovino hay mayor sulfonación que en el ovino ya que en bovino tiene
más actividad la P450.
- Tienen gran capacidad de reducirse.
- Los hidroxilados se eliminaban conjugados (ácido glucurónico o con sulfato) a nivel
biliar.
- El metabolito sulfónico es activo y el Triclabendazol en si también es activo.
- Periodo de retirada: 28 días para faena

Fármacos Cestodicidas:

- Tienen mayor importancia en animales de compañía (ya que hay varias tenias
zoonóticas como Equinococcus granulosus).
- Estos fármacos se clasifican en: tenicidas (los que causan las muertes del parasito
in-situ) y tenífugos (son aquellos que facilitan la expulsión de la tenia) (estos en
general producen parálisis de la tenia, pero si la tenia se recupera antes de ser
expulsado se puede volver a prender)
- Características a tener en cuenta al tratamiento:
- Reacción inflamatoria de la mucosa intestinal que se genera cuando la tenia esta
prendida esto dificulta la llegada del fármaco hacia el escólex y hacia los primero
proglotidos por lo que la tenia se puede recuperar.
- En general estos fármacos no se absorben llegan a la tenia, pero a través del
intestino (acá es donde logran elevadas concentraciones).
- Lo que le llega al parasito por circulación sistémica es muy poco.
- El periodo entre tratamientos es de 3 semanas (previa evaluación diagnostica)
- Tratamiento en animales de producción (no se utilizan porque tienen poca
importancia económica) y además que con BZM ya se puede eliminar.
- Tenias en equino anaplocephala perfoliata (complicada de tratar por su localización
en la válvula ileocecal puede llegar a producir intususcepción) y esta tenia se trata
con Pamoato de pirantel.

Arecolina:

- Tenifugo.
- Agonista muscarínico.
- Alta eficacia, pero solo como tenífugo (este produce parálisis temporal del parasito
y aumento del peristaltismo GI del hospedador facilitando la expulsión de la tenia).
- Viene formulado en tabletas, con cubierta entérica para que no se degrade la
arecolina en el estómago y se absorbe en el ID y lo poco que se absorbe se inactiva
(ya que se hidroliza por esterasas). Por lo que tiene baja biodisponibilidad (la
arecolina actúa así principalmente al nivel del intestino y no a nivel sistémico).

Bunamidina:

- Mecanismo de acción no se conoce bien en forma molecular, pero se sabe que altera
la estructura del tegumento (y la alteración del tegumento hace que se expongan
los tejidos subtegumentarios los cuales son atacados por el mismo mecanismo de
defensa del hospedador) y la captación de glucosa (por lo que el parasito tiene
menos posibilidad de producir energía).
- Se administra por vía oral en tabletas con sales en donde la bunamidina se formula
como una sal de hidrocloruro; en perro y gatos no se aconseja disolver estas
tabletas y para uso en rumiantes en forma de suspensión como una sal y se llama
hidroxinaftoato.
- En ayuno mejora la disolución en rumiantes.
- Toxicidad: episodios de diarreas, emesis, daño hepático (principalmente en animales
pequeños. Una característica importante es la capacidad que se ha observado de
producir fibrilación ventricular (esto esta descripto en perros que fueron tratados
con el fármaco y luego sometidos al ejercicio (y mueren por fibrilación auricular).
- No produce efectos teratogénicos por lo que se puede utilizar en animales
gestantes.

Niclosamida:

- Sanisil anilida.
- No tiene eficacia sobre F. hepática porque no se absorbe.
- Tiene el mismo mecanismo de acción que las otras sanisilanilidas que es el
desacople de la fosforilación oxidativa.
- Eficacia sobre las cestodiasis más comunes (perro y gato), excepto Dipilidium y
Equinococcus granulosos. Monienzia spp y Tysanosoma spp (rumiantes) y
Anaplocephala spp (equino).
- Características farmacocinéticas: administración en tabletas (en perro y gatos) en
suspensiones (rumiantes) lo mismo que pasa con la bunamidina, en ayuno mejora la
disolución y mejora la llegada al parasito.
- Poco toxico porque no se absorbe.
- Se la asocia con tetramisol y piperazina (que son fármacos eficaces frente a
nematodes ampliando así su espectro).

Prazicuantel y epsicuantel:

- Se sabe su mecanismo de acción: actúan sobre la homeostasis del Ca (produciendo


un influjo masivo de calcio dentro de la tenía por lo que no puede mantener su
estructura tegumental y subtegumental y se observa tanto vacuolización como
exposición de los antígenos subtegumentarios) produciendo una contracción
sostenida del parasito por lo que no puede mantener su homeotasis.
- Eficacia: Elevada se lo utiliza para cestodiasis más comunes, y es el farmaco de
leccion para E. GRANULOSUS (sobre todo el Prazicuantel) (se lo utiliza en el control
y erradicación). Buena efectividad frente formas larvarias de algunos cestodes.
- Se lo administra por vía oral (tabletas en animales de compañía), suspensiones y
pasta combinada con moxidectin (para equinos), solución para vía parenteral (no en
argentina).
- Elevada absorción GI.
- Buena distribución tisular.
- Sus metabolitos son activos sobre todo el que se produce en perros que es el 4
hidroxiprazicuantel (este también se forma en humano). Y en ovino otros
metabolitos hidroxilados que también son activos.
- Eliminación renal biliar.
FÁRMACOS ANTIPARASITARIOS EXTERNOS
Los parásitos externos pertenecen al Phylum Arthropoda, el cual comprende diferentes clases, dentro de las cuales
por su interés veterinario se destacan la clase insecta (insectos) y la clase arachnida (arácnidos). Los piojos, pulgas y
las moscas son algunos de los insectos de interés veterinario, mientras que los arácnidos de interés veterinario
incluyen a los ácaros y las garrapatas.
¿Por qué tratar?
Los antiparasitarios externos afectan el sistema nervioso de insectos y - Anemia
ácaros, produciendo una hiperexcitación, o bien una parálisis, mediada por - Irritación de la piel
mecanismos de acción específicos. Los fármacos pueden alcanzar su receptor - Reacciones alérgicas
por contacto directo con el parásito y penetración de las estructuras - Disminución de las defensas
tegumentarias externas (acción por contacto) o a partir de la ingestión por - Disminución en la producción
parte del parásito (pulgas, garrapatas) de sangre de los animales tratados - Transmisión de enfermedades
(acción sistémica).
A excepción de los reguladores del crecimiento de los insectos, los blancos farmacológicos (receptores) del resto de
antiparasitarios externos se encuentran a nivel del sistema nervioso de los ectoparásitos.

Tratamientos – Formas de administración:


• La mayor parte de los tratamientos se realiza en forma local.
• Vía externa → baños, “pour on” (depósito de la formulación sobre el dorso del animal, desde la región de la
cruz hasta la base de la cola, en grandes animales), “spot on” (aplicación del producto en la región de la cruz,
en pequeños animales), collares (desde este el principio activo se libera en forma controlada, brindando
bastante tiempo de protección), caravanas (principalmente para moscas de los cuernos, de liberación
controlada), aerosoles, pastas, cremas, pomadas, talcos, etc.
o Baños de inmersión:
Ventajas: correcta cobertura; alto poder de “volteo”.
Desventajas: laborioso/instalaciones especiales; hay que controlar la concentración del fármaco
(“stripping”) (cada una determinada cantidad de animales hay que agregar más producto,
homogeneizar el baño, etc.); la calidad de agua puede afectar la calidad del fármaco; poder residual;
impacto ambiental.
o Pour-on:
Ventajas: facilidad de administración; atraviesa las capas superficiales de la piel; poder residual.
Desventajas: cobertura variable; “administración oral”.
En bovinos, la vía externa (por ejemplo “pour on”) puede resultar en una administración sistémica, dado que
los animales suelen ingerir el fármaco a partir del lamido.
Las formulaciones aplicadas por estas vías, permiten que el principio activo atraviese las capas corneas de la
piel, para formar una emulsión con las secreciones sebáceas/sudoríparas del estrato espinoso de la misma.
De esta forma el fármaco se distribuye por toda la superficie corporal, incluso hasta puntos alejados del sitio
primario de administración aunque dicha distribución no es homogénea.
Entre 12 – 24 hs desde la aplicación, se entiende que el principio activo logra atravesar la capa queratínica
de la piel y situarse en el estrato espinoso donde ya empezó a diluirse.
• Vía interna → subcutánea, oral.

Resistencia:
Prácticamente, se ha reportado resistencia de diferentes parásitos externos a todos los grupos utilizados para su
control. Los mecanismos en general se basan en cambios en el receptor específico que determina la menor afinidad
del fármaco y menor actividad, incremento en la degradación de los fármacos por parte del parásito, incremento en
su eliminación desde el parásito o disminución de su entrada.

Mercado:
Gran parte de los fármacos que hay actualmente en veterinaria derivan del mercado agronómico porque tanto los
insectos como los arácnidos generan grandes pérdidas en la producción agronómica. Entonces, las grandes
compañías farmacéuticas invierten mucho dinero en el desarrollo de pesticidas o ectoparasiticidas. Una vez que se
desarrollan estos productos para el mercado agronómico, la misma farmacéutica busca la aplicación de éstos en
producción animal. Primero se intenta en los pequeños animales por el mercado apuntado a pulgas y garrapatas,
que mueven mucho dinero. Una vez aprobados en estos se busca abocarlos a los grandes animales, bovinos
particularmente.

ECTOPARASITICIDAS

Derivados botánicos
 Rotenona: es un derivado botánico de naturaleza alcaloide (sustancias nitrogenadas), extraído de diferentes
plantas.
Es particularmente tóxica para los peces, cerdos y serpientes.
Se lo utiliza por lo general asociado a otros compuestos.
No hay un método para sintetizar Rotenona, entonces la Rotenona disponible deriva de los cultivos. No se
sintetizan porque no se podría asegurar la calidad del producto porque es muy difícil de desarrollar el IFA en
forma homogénea.
Mecanismo de acción: se basa en la actividad inhibitoria sobre el complejo I (complejo NADH-ubiquinona
reductasa) de la cadena de electrones mitocondrial. El efecto sobre la respiración celular deja rápidamente a
los organismos afectados sin energía.
Presenta escasa estabilidad ambiental, siendo rápidamente degradada cuando es liberada al medio
ambiente, lo cual le da escaso poder residual. El oxígeno y los rayos UV la degradan a compuestos sin
actividad insecticida.
Espectro: actividad frente a pulgas, garrapatas y ácaros.
Puede encontrársela en productos destinados al control de plagas en hortalizas, collares antipulgas,
jabones, champúes, etc., dirigidos al control de parásitos externos de las mascotas.
En mamíferos presenta nula absorción cutánea, pero pueden darse casos de intoxicación por ingestión
accidental del producto en forma líquida.
 D-limoneno: es un compuesto terpenoide con actividad insecticida, extraído del aceite obtenido de las
cáscaras de cítricos, en particular naranjas y limones.
Es muy volátil y se degrada rápidamente por efecto de los rayos solares. Esto le otorga escaso poder
residual.
Acción potenciada al asociarse con el inhibidor enzimático butóxido de piperonilo.
Mecanismo de acción: no se conoce con exactitud. Sin embargo, se cree que su actividad farmacológica está
mediada por su acción sobre el sistema nervioso del parásito. También se describe una acción “disecante”
sobre la cutícula de los insectos, efecto descripto en particular sobre pulgas.
Espectro: Activo frente a pulgas.
Organoclorados
 Derivados del clorobenceno/Análogos del DDT → DDT (Dicloro-Difenil-Tricloroetano), DDD, metoxicloro.
Elevada eficacia, amplio espectro, prolongado poder residual y gran impacto ambiental.
Actualmente su uso está prohibido.
 Derivados del indane /Ciclodienos → Aldrin, Dieldrin, Clordano, Heptacloro.
 Derivados del ciclohexano/Hexaclorociclohexano → lindane
El más utilizado en medicina veterinaria, por su menor acumulación orgánica y elevado efecto insecticida.
Como contrapartida, presentaba mayor toxicidad aguda.
A fines del siglo XX fue retirado del mercado farmacéutico veterinario. Se usaba para el control
de piojos y ácaros de la sarna en bovinos, ovinos-caprinos y porcinos, sobre todo en forma de concentrados
para baños de inmersión o aspersión.
 Pentaclorociclohexano → Mirex.
 Derivados de la terbentina: toxafeno, endosulfán.
Química: los organoclorados son compuestos químicos orgánicos (presentan un esqueleto de átomos de
carbono) de bajo peso molecular, donde algunos de los átomos de hidrógeno unidos al carbono han sido
reemplazados por átomos de cloro. Esta conformación asegura elevada solubilidad en lípidos y pocos sitios
susceptibles de “ataque” enzimático y/o degradación por causas ambientales.
Su prolongada persistencia explica el gran poder residual de estos compuestos.
Espectro: Este grupo de fármacos presenta un elevado efecto insecticida (pulgas, piojos, melófagos, moscas) y
acaricida (ácaros y garrapatas), dirigido contra los estadios adultos y larvarios de los parásitos.
Mecanismo de acción: Los organoclorados interfieren la transmisión nerviosa en los ectoparásitos.
DDT y análogos → prolongan la apertura de los canales de Na+ voltaje dependiente durante la repolarización
neuronal, y con ello la transmisión correcta del estímulo nervioso.
Lindano, toxafeno y ciclodienos → antagonistas del receptor GABA, lo cual impide el flujo de Cl- intraneuronal
favoreciendo la hiperexitabilidad neuronal.
Toxicidad: la toxicidad aguda provocada por los organoclorados es rara, y en general está asociada a la ingestión
accidental de productos conteniendo el principio activo en alta concentración.
Si bien la toxicidad aguda es baja, estos fármacos presentan importantes efectos orgánicos derivados de su
exposición crónica, la cual se ve favorecida por su persistencia orgánica y ambiental.
La presencia de halógenos en su molécula (cloro) favorece el efecto hepatotóxico y nefrotóxico.

Órganofosforados y carbamatos
Órganofosforados: Carbamatos:
 Clorpirifós
 Aldicarb
 Coumafós
 Carbaril
 Etión
 Propoxur
 Diazinón
 Triclorfón  Metomilo (casi no tiene uso en medicina veterinaria)
 Diclorvós (se caracteriza por ser muy volátil)
 Naftalofós
Química: los organofosforados son ésteres orgánicos del ácido fosfórico (unión de un éster con un alcohol),
esterificados con diferentes radicales orgánicos. En su estructura central un átomo de fósforo se une por medio
de enlaces simples a 3 átomos de oxígeno, y por medio de un enlace doble a un átomo de oxígeno
(denominándose OXONES) o de azufre (denominándose TIONES).
Estos últimos son químicamente más estables y de mayor liposolubilidad, por lo cual atraviesan con facilidad las
mucosas. Los oxones inhiben con mayor eficacia la acetilcolinesterasa que los derivados tiones, razón por la cual
presentan mayor toxicidad en mamíferos. Los tiones se degradan en el ambiente a oxones por acción del
oxígeno y la luz solar, y en el organismo por acción de enzimas hepáticas.
Los carbamatos son ésteres del ácido carbámico. Entre ellos comparten el mismo grupo funcional.
Mecanismo de acción: los organofosforados actúan sobre el sistema nervioso de los parásitos como
inhibidores de la acetilcolinesterasa, como consecuencia se produce una hiperactividad nerviosa que finaliza con
la muerte del parásito “blanco”. La inhibición de la butirilcolinesterasa (colinesterasa inespecífica de los tejidos)
se utiliza como un indicador de intoxicación con organofosforados/carbamatos en mamíferos.
La unión fármaco-enzima dura algunos minutos si se trata de un carbamato u horas si el compuesto implicado es
un organofosforado. Por tal motivo los carbamatos se consideran inhibidores reversibles de la
acetilcolinesterasa, mientras que los organofosforados son irreversibles.
El poder residual es muy variable de acuerdo al compuesto y depende mucho del hospedador sobre el que se
aplica y del parásito en cuestión.

Espectro: presentan amplio espectro ectoparasiticida, que incluye garrapatas, ácaros de sarna, piojos, pulgas,
larvas de moscas (miasis) y moscas adultas. Algunos organofosforados (diazinon, naftalofós) también se utilizan
como nematodicidas de administración oral, en especial dirigidos al control de Haemonchus contortus en ovinos.
Farmacocinética: los animales tratados con productos organofosforados, pueden exponerse a la acción
sistémica de estos compuestos principalmente a partir de su absorción cutánea (en presencia de lesiones) y oral.
Tras su ingestión oral, la absorción es rápida y elevada. Presentan una vida media corta dado que son
intensamente metabolizados por enzimas hepáticas (oxidasas, esterasas y glutatión-S-transferasas). Se producen
metabolitos inactivos. Sin embargo, en algunos casos el metabolismo aumenta la toxicidad del compuesto.
Los productos de degradación se eliminan mayoritariamente por orina.
Usos: se administran en forma de baños (inmersión y aspersión), formulaciones “pour on”, caravanas, pastas,
cremas, aerosoles, champús, collares, etc. Los organofosforados de actividad nematodicida se administran por
vía oral (triclorfón vía oral para control de larvas de Gasterophilus spp. (equinos)).
A raíz del amplio desarrollo de resistencia se los suele encontrar en formulaciones combinados con
otros principios activos, en especial con piretroides.
Los carbamatos no son muy utilizados en medicina veterinaria dado que resultan en general menos eficaces que
los organofosforados. Su uso se restringe a su inclusión en productos “curabicheras” y/o combinados con otros
fármacos en collares antipulga.
Toxicidad: los organofosforados son fármacos potencialmente tóxicos para los mamíferos debido a su capacidad
de inhibir la actividad de la acetilcolinesterasa de los mismos. Se da principalmente cuando alcanzan la
circulación sistémica, cosa que ocurre con mayor frecuencia cuando son ingeridos en forma accidental.
Los carbamatos presentan una toxicidad similar a la de los organofosforados, pero en general de menor
intensidad (con excepción del metomilo que se utiliza para el tratamiento de semillas, pero en caso de que los
animales lo ingieran se produce la muerte (Ej.: intoxicación de zorros por el consumo de alguna pastura tratada
con metomilo o por ingerir algún animal muerto el cual se roció previamente y a propósito con metomilo)).
Los signos de intoxicación se relacionan a una sobre-estimulación muscarínica y nicotínica.
Signos de sobre-estimulación muscarínica → hipersalivación, miosis, vómitos, diarrea, tos, disnea, hipotensión y
micción frecuente. En general estas manifestaciones son las primeras en evidenciarse.
Signos de sobre-estimulación nicotínica → depresión, temblores, ataxia, rigidez muscular, espasmos musculares
y parálisis, incluyendo parálisis respiratoria que lleva al animal intoxicado a la muerte.
Signos a nivel del SNC → excitación y depresión.
Dependiendo de la dosis tóxica ingerida, el periodo entre las manifestaciones muscarínicas y las nicotínicas
puede ser más o menos largo. Los signos observados en intoxicaciones leves se suelen restringir a aquellos
relacionados con la sobre-estimulación muscarínica.
No tienden a acumularse en el medio ambiente.
No están autorizados para el uso en ganado lechero en producción, en caso de usarse hay que desechar la leche
durante varios días tras su aplicación.
Tratamiento: Atropina; regeneradores de Ach (Oximas) en pequeños animales; lavado de piel, lavado gástrico,
diazepam.
La unión organofosforado-acetilcolinesterasa si bien es inicialmente fuerte, durante las primeras horas de
contacto puede ser revertida mediante la administración de fármacos del grupo de las oximas (ej. pralidoxima),
las cuales establecen en una primera etapa enlaces con el sitio aniónico de la enzima y con el organofosforado, y
en una segunda etapa se separan de la enzima “arrastrando” con ellas al organofosforado, regenerando de esta
forma a la enzima. Dado que los carbamatos se unen a ambos sitios de la acetilcolinesterasa (aniónico y
esteárico), el uso de oximas no es una alternativa terapéutica para el tratamiento de la intoxicación por
carbamatos.

Piretrinas y piretroides
 Primera generación → Alletrina; Tetrametrina.
 Segunda generación → Fluvalinato; cipermetrina; deltametrina; permetrina.
 Tercera generación → α-cipermetrina; α-cialotrina; ciflutrina.
Piretrinas son obtenidas de las flores de Chrysantemum cinerariaefolium. Los piretroides son análogos sintéticos
de las piretrinas naturales.
Química: la estructura básica de las piretrinas consta de un alcohol unido por un enlace éster al ácido pirétrico.
La unión éster es muy lábil, por lo cual puede ser fácilmente degradada por la luz ultravioleta, el aire y las
enzimas del parásito. Esto confiere a las piretrinas escaso/nulo poder residual y baja letalidad.
Con el fin de incrementar la letalidad de las mismas, se las puede combinar con butóxido de piperonilo, un eficaz
inhibidor enzimático. Otra estrategia fue modificar químicamente la molécula natural: las primeras piretrinas
sintéticas se llamaron piretroides de primera generación, y diferían en los productos naturales únicamente en el
hecho de que eran sintéticas (por ejemplo alletrina).
Luego se modificaron agregando a su estructura un grupo alfa metileno próximo al enlace éster (este grupo
protege el enlace éster de la degradación y hace a la molécula más estable), un grupo ciano (CN) y halógenos
para incrementar su toxicidad sobre los parásitos. A estos nuevos compuestos sintéticos se los denominó
piretroides de segunda generación, dentro de este grupo encontramos a la deltametrina, la cipermetrina, la
flumetrina, etc.

La estructura química de los piretroides incluye varios átomos de carbono asimétricos. De acuerdo a la
conformación espacial, se formarán diferentes isómeros o enantiómeros. Los isómeros pueden presentar
diferentes propiedades farmacológicas relacionadas con la afinidad al receptor, eficacia, potencia, vida media de
eliminación etc.

Los piretroides de tercera generación incluyen a los isómeros


con mayor actividad (alfa-cipermetrina, lambda cialotrina, etc.)
y aquellas moléculas que, sin ser isómeros purificados, tienen
una eficacia y potencia similar a estos (ciflutrina).
En general, a medida que se avanza en las generaciones se
obtienen moléculas con mayor actividad, estabilidad y, como
contrapartida, toxicidad sobre el hospedador.
Mecanismo de acción: los piretroides actúan sobre la transmisión nerviosa de los insectos, al interferir con el
transporte de sodio en la membrana celular de las neuronas. Como resultado de dicha interferencia los parásitos
manifiestan hiperexcitabilidad, incoordinación y muerte. Estos efectos lo logran por dos mecanismos básicos, 1)
retardo del cierre de canales de sodio voltaje dependiente a nivel axonal, y 2) inhibición de la apertura de
canales de cloro asociados al receptor GABA en el parásito.
De acuerdo al mecanismo de acción se clasifican como
o Tipo I: piretrinas y los piretroides de primera generación. En este caso, los fármacos interaccionan
con mayor rapidez con los canales de sodio, pero su acción (retardo del cierre) es más corta lo cual
se traduce en una hipopolarización de la célula y en una mayor predisposición de la misma a
despolarizarse. Como consecuencia, los insectos si logran metabolizar al fármaco pueden recuperar
sus funciones normales.
o Tipo II: piretroides de segunda y tercera generación. La unión al receptor requiere más tiempo, pero
es más duradera. En consecuencia, la acción del fármaco puede de por sí producir la despolarización
de la célula, lo cual conlleva a un bloqueo nervioso y la parálisis del insecto. Adicionalmente, los
pueden unirse al receptor del GABA antagonizando su función, lo cual potencia el efecto de
hiperexcitabilidad sobre el parásito.
Tanto los de Tipo I como los de Tipo II podrían unirse al receptor nicotínico y actuar como antagonistas, lo cual
derivaría en una parálisis periférica del parásito, siendo más efectivo si el receptor está activo, es decir en
presencia de acetil colina en el terminal sináptico. Esto explicaría la mayor actividad de los piretroides observada
cuando se usan en combinación con organofosforados (los cuales incrementan las concentraciones de
acetilcolina en el espacio sináptico).

Espectro: amplio espectro → garrapatas, ácaros de la sarna, moscas, pulgas e insectos adultos en general. Se
usan para el control de miasis (curabicheras) siendo efectivos tanto contra las larvas 1 como contra las larvas 2 y
3 (miasis activa). Tienen también efecto repelente sobre numerosos insectos.
Usos:
• Pour on: indicados por lo general para el control y tratamiento de piojos chupadores y masticadores en
bovinos, ovinos, equinos y porcinos. En ovinos adultos, los tratamientos deben realizarse dentro de los 45
días post-esquila. En bovinos también están indicados para el control de mosca de los cuernos.
• Baños: indicados para piojos, sarna y garrapatas en bovinos, y como sarnicida (Psoroptes spp.), piojicida
(Bovicola, Linognathus) y melofaguicida (Melophagus ovinus) en ovinos.
• Pomada: en combinación con organofosforados para el tratamiento de miasis (curabichera en aerosol). En
perros y gatos se utilizan principalmente contra pulgas, piojos y garrapatas.
• Collares: por su efecto repelente, suelen evitar que los parásitos externos piquen al animal evitando de esta
forma la transmisión de importantes enfermedades vectoriales transmitidas por flebótomos (Leishmania
spp.) y garrapatas (Ehrlichia, Babesia, Anaplasma, etc.).
• Para pequeños animales se las formula en jabones, champús, aerosoles y collares.
• En apicultura se las formula en tiras de PVC para el control de Varroa destructor.
• Control ambiental contra insectos.
Toxicidad: relativamente poco tóxicos para las aves y los mamíferos. Las principales manifestaciones tóxicas en
mamíferos son irritación cutánea, irritación ocular y de las vías respiratorias superiores. Efectos sistémicos
pueden observarse después de una dosis alta (relacionada a la ingestión accidental de productos concentrados)
y se manifiestan por ataxia, salivación, vómitos y diarrea.
La acumulación de los piretroides en el medio ambiente es casi nula. Sin embargo, son altamente tóxicos para
los peces (ambiente acuático) dado que su actividad se ve incrementada a menores temperaturas. En el
ambiente los piretroides duran más que las piretrinas.
Las formulaciones pour-on de piretroides de uso en bovinos suelen ser irritantes, en especial cuando se las usa
de forma extra-marbete en terneros y en cerdos.
Una ventaja de los piretroides son los bajos niveles de residuos de los mismos que quedan en los tejidos y/o
subproductos de los animales tratados.

Formamidinas
 Amitraz
Química: El Amitraz es un compuesto triazapentadieno de la familia de las amidinas. Es una molécula bastante
inestable en pH ácidos – neutros, por lo que se agrega carbonato para alcalinizar el medio y que sea más estable.
Espectro: sarna, piojos y melófagos en ovinos; sarna, garrapatas y piojos en bovinos; sarna y garrapatas en
caninos. Además, ayuda en el control de pulgas en caninos.
Usos: en ovinos y bovinos, se utiliza en forma de baños de inmersión y/o aspersión. En caninos, además de
encontrarse disponible para su uso en baños, se lo puede encontrar formando parte de collares y/o productos
de aplicación spot-on, por lo general combinado con otros principios activos. Los baños en caninos están
indicados para el control de pulgas, garrapatas y sarna, incluyendo la sarna producida por Demodex canis. En
este caso, se lo puede utilizar en baños semanales hasta un mes de remitidos los signos clínicos y/o de contar
con raspajes negativos.
También hay un producto que se coloca en las colmenas, que se utiliza para el control del ácaro Varroa.

Farmacocinética: en general se usa por vía externa. Se absorbe poco a través de la piel (10%). En rumiantes, el
principio activo que alcanza la circulación sistémica es rápidamente metabolizado (principalmente por
demetilación) a nivel hepático. Los metabolitos de amitraz se excretan mayoritariamente por vía renal.
En el parásito, el Amitraz es metabolizado a metabolitos activos (N-2,4 demetilfenilmetil formamidina) que
tienen mayor actividad que la droga madre.
Poder residual en cuanto a tiempo de cobertura, 7-9 días (variable).
Mecanismo de acción: mediado por el agonismo de la octopamina (amina adrenérgica, de gran semejanza
estructural con la noradrenalina). Al igual que la noradrenalina en mamíferos, en artrópodos la octopamina se
comporta como un neurotransmisor excitador, estando presente en el ganglio cerebral y otros sitios del sistema
nervioso de los mismos. Como resultado del agonismo octopaminérgico, lo artrópodos manifiestan
hiperexcitabilidad y seguidamente parálisis y muerte.
También se ha descripto en garrapatas un efecto inhibidor de la síntesis de prostaglandinas; por lo tanto,
interferiría de esta forma con la alimentación del parásito (“parasitostático”). Adicionalmente, el amitraz podría
inhibir la MAO, colaborando con la sobre excitación observada en los parásitos afectados.
El amitraz ingresa a través de la cutícula, por lo cual su acción es básicamente por contacto.
Toxicidad: Dada la similitud de la octopamina con la noradrenalina, el amitraz en mamíferos puede imitar la
acción de este neurotransmisor.
Las intoxicaciones derivan por lo general de la ingestión accidental del fármaco, a partir de la cual pueden darse
altas concentraciones en el tracto gastrointestinal. A este nivel, se manifestarán principalmente efectos
adrenérgicos α2, caracterizados por disminución del peristaltismo gastrointestinal (especial relevancia en
equinos→ cólicos que pueden derivar en muerte). Los felinos son también muy sensibles a los efectos tóxicos
del amitraz, los cuales se manifiestan principalmente por alteraciones a nivel central.
La ingestión accidental de amitraz puede cursar en todas las especies con signos de depresión central, midriasis,
hipotensión e hiperglucemia.
Antídotos: en caso de intoxicación → tratar con antagonistas α2 específicos (yohimbina, atipamezol),
acompañado de tratamiento sintomático (hipertensores). Debe evitarse administrar fármacos que disminuyan el
peristaltismo gastrointestinal (atropina, opiáceos, etc.).
Pirazoles
 Fipronil
 Piriprole
Química: son moléculas liposolubles con baja solubilidad acuosa.
Mecanismo de acción: La actividad farmacológica del fipronil depende de la actividad de la droga madre y la de
su principal metabolito, el fipronil sulfona.
Ambas moléculas interactúan en forma antagónica sobre receptores de GABA y Glutamato asociados a canales
iónicos de cloro. Al inhibir la actividad normal de estos neurotransmisores evitan la hiperpolarización de la célula
parasitaria promoviendo una hiperactividad. La actividad del fipronil sulfona sobre receptores asociados a
glutamato es mayor que la observada para fipronil.
Espectro: El fipronil presenta actividad insecticida (pulgas, mosca de los cuernos, ura, piojos masticadores y
chupadores) y garrapaticida. En el caso de miasis, el fipronil resulta efectivo contra todos los estadios larvarios
de C. hominivorax. Prolongado periodo de retiro (aproximadamente 100 días).
Farmacocinética: la absorción de sustancia activa a través de la piel no supera el 5% de la cantidad administrada.
Sin embargo, tras su administración tópica, el fipronil puede translocarse y acumularse a nivel dérmico en los
lípidos de los folículos pilosos y glándula sebáceas, lo cual explica su poder residual. En caso de ingestión
accidental, hasta un 50% del fipronil puede llegar a absorberse desde el tracto gastrointestinal.
Se metaboliza a diferentes metabolitos, los más importantes son el fipronil sulfona (activo, mayor persistencia
en organismo que el fipronil) y fipronil-desulfinil, ambos no conjugados. La eliminación de los mismos se realiza
por vía biliar y pueden sufrir recirculación entero-hepática. La eliminación urinaria es baja.
Usos:
• Spot-on o pipetas: control de pulgas y garrapatas en perros y gatos.
• Pour-on: para el control de mosca de los cuernos y garrapatas en bovinos. Contra garrapatas esta
formulación tiene un poder residual absoluto de solo 1 día; y un periodo de retirada de 100 días.
Uso extramarbete de este producto en gallinas ponedoras mezclado en el alimento y por aspersión para el
control del ácaro rojo de las gallinas (Dermanyssus gallinae). Como consecuencia hay residuos de fipronil y/o
sus metabolitos por encima de los límites permitidos en huevos, representando un riesgo para la salud
pública.
• El uso agrícola de este compuesto está dirigido al control de insectos en cultivos y frutales.
• Se lo puede encontrar en cebos para cucarachas, termitas, hormigas, etc.
• Piriprol → spot-on indicadas en perros para el control de pulgas y garrapatas, con un poder residual de
aproximadamente un mes.
Toxicidad: Los signos observados tras la intoxicación con fipronil (por lo general derivada de la ingestión oral
accidental) son inespecíficos y de tipo nervioso, caracterizados por hiperexcitación, temblores que pueden llegar,
en casos de intoxicaciones graves, a las convulsiones.
Carcinogénico en humanos.
Altamente tóxico para peces e invertebrados acuáticos, también para las abejas, y algunas aves.
Estabilidad ambiental del fipronil, en general, describen vidas medias (suelo) de entre 30 y 60 días, llegando a un
máximo de 120 días.

Spinosinas
 Spinosad
Química: De la fermentación del actinomiceto Saccharopolyspora spinosa se obtiene el insecticida spinosad. El
spinosad es una neurotoxina compuesta por una mezcla de dos moléculas, la spinosina A y la spinosina D.
La estructura química general de estas moléculas responde a la de los macrólidos tetracíclicos, similares a las
lactonas macrocíclicas y/o antibióticos macrólidos. Son moléculas liposolubles de baja solubilidad acuosa.
Mecanismo de acción: agonismo de receptores nicotínicos (nAChRs), lo cual deriva en una excitación nerviosa
del insecto caracterizada por contracciones musculares y temblores, postración, parálisis y muerte. También se
comporta como agonista GABA.
Farmacocinética: El fármaco comienza a matar las pulgas 30 minutos después de la administración, alcanzando
su máxima actividad 4 horas después del tratamiento en perros y 24 horas en gatos. La actividad insecticida
frente a nuevas infestaciones persiste durante un máximo de 4 semanas.
Tras su administración oral en perros, se absorbe rápidamente (Tmáx entre 2-4 horas) y alcanza una
biodisponibilidad del 70%. Se recomienda administrar el tratamiento a los perros junto con alimento para que
aumente la absorción.
La excreción del principio activo y sus metabolitos se produce principalmente por vía biliar y fecal y en menor
medida a través de la orina.
Espectro: actividad sobre larvas 1, 2 y 3 de Cochliomyia hominivorax. Por tal motivo resulta útil no solo para la
prevención de miasis, sino también para el tratamiento de miasis activas. También hay un comprimido
masticable de administración oral en perros y gatos dirigida al control de pulgas adultas, con un periodo de
protección de aproximadamente un mes.
También hay un producto dirigido al control del ácaro rojo de las gallinas (Dermanyssus gallinae), disponible en
EEUU y la Unión Europea para su aplicación en galpones de gallinas ponedoras sin necesidad de retiro de
animales en postura.
Toxicidad: fármaco muy poco tóxico. El efecto secundario más frecuente en perros y gatos son los vómitos, los
cuales por lo general son leves y transitorios. En gatos también se ha observado diarrea y la pérdida de apetito.
En asociaciones de Ivermectina + Spinosad, este último incrementa la disponibilidad plasmática de ivermectina y
probablemente reduce la eficacia de la actividad de la glicoproteína P a nivel de la barrera hematoencefálica,
incrementando las concentraciones de ivermectina a nivel cerebral. Dicho incremento redunda en toxicidad
central, la cual se puede manifestar como temblores, salivación, crisis epilépticas, ataxia, midriasis, ceguera y
desorientación. Este efecto será mucho más marcado en perros deficientes de glicoproteína P a nivel de la
barrera hematoencefálica.

Neonicotinoides
 Imidacloprid
 Nitenpiram
Química: derivados sintéticos de la nicotina.
Espectro: pulgas.
Usos:
• Imidacloprid se utiliza principalmente en formulaciones spot-on para el control de pulgas en perros y gatos.
En bovinos se lo puede encontrar formulado en productos pour-on dirigidos al control de mosca de los
cuernos, asociado a piretroides. Puede ser de utilidad para el control de miasis activas en formulaciones
combinado con piretroides.
• Nitenpiram se lo formula en forma de comprimidos de uso en caninos y felinos, dirigida al control de pulgas.
Farmacocinética: tras su administración oral el fármaco es rápidamente absorbido (biodisponibilidad del 90%),
alcanzando el pico de concentración en la circulación sistémica en menos de 1 h.
Las pulgas toman contacto con el fármaco al alimentarse de sangre y mueren rápidamente por interferencia con
la conducción nerviosa.
Este producto no tiene poder residual, dado que es rápidamente metabolizado a nivel hepático. Los metabolitos
hidroxilados son eliminados por orina y materia fecal.
Alto índice terapéutico.
Mecanismo de acción: se los puede definir como ago-antagonistas nicotínicos, dado que se unen a los
receptores nicotínicos de los insectos a nivel de su sistema nervioso y en principio generan apertura del canal de
sodio (efecto agonista). Sin embargo, posteriormente dicho receptor es incapaz de recuperar su actividad por lo
cual terminaría comportándose como un antagonista.
Toxicidad: los neonicotinoides utilizados como insecticidas no tienen afinidad por los diferentes sub-tipos de
receptores nicotínicos del mamífero, resultando poco tóxicos en las especies domésticas.
En casos de ingestión accidental de altas dosis, los signos de intoxicación incluyen salivación, vómitos, diarrea,
debilidad muscular y ataxia.
Imidacloprid potencial impacto ambiental → vida media en suelo es de 40 días; en suelos fertilizados puede
alcanzar los 124 días.
Metaflumizona
Química: insecticida del grupo de las semicarbazonas, derivado de los insecticidas pirazolínicos. La
metaflumizona se presenta como dos isómeros en una proporción de 90:10, isómero E e isómero Z,
respectivamente.
Es una molécula liposoluble, no volátil.
Mecanismo de acción: se une selectivamente a los canales de sodio voltaje dependientes, bloqueando el ingreso
de este ion a las neuronas e inhibiendo de esta forma la transmisión nerviosa. Este es un mecanismo de acción
único entre los insecticidas, hecho que hace que no se observe resistencia cruzada entre este fármaco y otros
grupos de antiparasitarios externos.
Espectro: pulgas.
Farmacocinética: vía tópica con el objetivo de alcanzar un efecto local, la absorción del principio activo es
anecdótica. En caso de suceder, el fármaco es metabolizado extensivamente. Una de las reacciones más
importantes es la de hidroxilación, pero son muchos y variados los metabolitos formados.
Presenta alto índice terapéutico.
Toxicidad: Si bien la toxicidad aguda de este fármaco en mamíferos es baja, en el año 2011 el laboratorio que la
comercializaba decidió retirar el producto del mercado dada la evidencia que su uso podía estar asociado al
desarrollo de pénfigo foliáceo en perros. Esta enfermedad es en principio de origen autoinmune y/o ambiental.
Combinados: se lo formulaba en productos de administración pour on, incluyendo metafumizona sola o
combinada con amitraz. Ambos productos estaban dirigidos al control de pulgas con un poder residual de 30 a
45 días, pero la asociación con amitraz ampliaba el espectro del producto a ácaros y garrapatas.

Isoxazolinas
 Afoxolaner
 Fluralaner
 Sarolaner
Química: Mientras que afoxolaner y fluralaner son mezclas racémicas de diferentes isómeros, sarolaner es el
isómero más activo (isómero S). Esto hace al producto más potente que sus congéneres.
Farmacocinética: todos estos productos se han desarrollado para su administración oral (elevada (Nacho dijo
baja) biodisponibilidad por esta vía), bajo la forma de tabletas palatables. La acción antiparasitaria de estas
moléculas es sistémica. Una vez administrado, estos principios activos se absorben y alcanzan la circulación
sistémica. Su liposolubilidad, distribución (alta unión a proteínas plasmáticas) y acumulación orgánica, aseguran
la persistencia de los mismos en sangre por periodos prolongados, lo cual se asocia a un efecto antiparasitario
persistente.
Sufren escaso metabolismo y se eliminan mayoritariamente por bilis.
El inicio de la acción de estos fármacos demora entre 8 a 12 h de acuerdo al parásito considerado.
4 meses de protección en el caso de Fluralaner; efecto del alimento (mayor absorción si se administra con el
alimento).
Fluralaner → T½ el= 15 días; Cl= 0,14 L/kg/d; Vd= 3,1 L/kg; Biodisponibilidad= 20-30%.
Alto índice terapéutico.
Mecanismo de acción: actividad antagonista de los receptores GABA y glutamato asociados a canales de cloro. Al
anularse uno de los mecanismos de “freno” (hiperpolarización) de la actividad nerviosa, el parásito se ve
afectado de hiperactividad y muere.
Espectro: amplio espectro → garrapatas, pulgas, ácaros (incluyendo Demodex canis). Recientemente se ha
aprobado el uso de fluralaner en industria avícola para el control de Dermanyssus gallinae o ácaro rojo de las
gallinas.
Toxicidad: escasa información publicada sobre la toxicidad.
CICLO BIOLÓGICO DE LA PULGA

Reguladores del crecimiento de los insectos


Dado que no afectan las formas adultas de los insectos a los que se dirigen, su uso requiere un conocimiento de
la biología de los insectos y en algunos casos del uso combinado con productos adulticidas.

Inhibidores de la síntesis de quitina


 Lufenuron
 Diflubenzuron
 Triflumuron
 Fluazurón (único con actividad garrapaticida)
La quitina es un carbohidrato nitrogenado, insoluble en agua, que constituye el material principal que recubre la
superficie externa o exoesqueleto de los artrópodos. Como su nombre lo indica, estos fármacos inhiben la
deposición de quitina.
Estructura química: el Fluarzurón es una benzoilurea.
Mecanismo de acción: La inhibición de la deposición de quitina se logra por inhibición de la enzima quitina-
sintetasa o por inhibición del proceso de polimerización de la quitina. Si el huevo toma contacto con estos
fármacos, la larva va a desarrollarse en su interior pero será incapaz de formar el “diente larvario”. Este “diente”
es de estructura quitinosa y resulta esencial para que la larva logre rasgar la membrana del huevo y pueda
emerger. Al no poder hacerlo, muere dentro del huevo.
En caso que consiga emerger la resistencia de la larva a las condiciones ambientales estará disminuida. Para
poder crecer es necesario que se deshagan de su vieja cubierta y sinteticen una nueva. Si se encuentra inhibida
la deposición de quitina, este proceso natural en la evolución de un insecto se vuelve imposible. En
consecuencia, la larva o ninfa no puede mudar correctamente y muere.
El resultado final es una reducción de las poblaciones de larvas, interrumpiendo de esta forma el ciclo del
parásito.
Espectro y usos:
• Lufenurón: control de pulgas en perros y gatos. El producto se administra por vía oral (hasta un mes bajas
concentraciones en sangre).
• Diflubenzurón: hay en el mercado formulaciones destinadas al control ambiental de mosca doméstica y
otros insectos, control que se logra a partir de la aspersión del producto en los ambientes donde se crían las
larvas (aguas estancadas, zonas con acúmulo de materia fecal o camas, etc.).
• Ciromacina y diciclanil: forma pour-on para el control de miasis ovina producida por Lucilia caprina y Lucilia
sericata.
• Fluazurón: tiene poco efecto sobre larvas de insectos. Sin embargo, es el único fármaco de este grupo con
actividad sobre garrapatas. Se usa en forma exclusiva en bovinos, administrado en formulaciones pour-on.
Es importante resaltar que este fármaco afecta el desarrollo de las larvas, impidiendo la eclosión de huevos,
la muda de larvas a ninfas y la muda de ninfas a adultos.
Metabolismo:
• Lufenurón: es absorbido a nivel gastrointestinal. El fármaco sufre escaso metabolismo hepático y es
eliminado por bilis y materia fecal. La administración con el alimento incrementa su biodisponibilidad.
• Fluazurón: la absorción oral asegura concentraciones en sangre y efecto sistémico, también hay absorción
topica. Se deposita en los tejidos.
De acuerdo a la formulación, el poder residual de fluazurón puede llegar a las 12 semanas, con periodos de
retiro de 100 días.
Toxicidad: fármacos de muy baja toxicidad.

Reguladores del desarrollo


 Metoprene
 Fenoxicarb
 Piriproxifen
Estructura química: análogos de la hormona juvenil. Fenoxicarb es un carbamato.
Mecanismo de acción: estos fármacos imitan la actividad de la hormona juvenil Corpora allata (secretada por un
grupo de células ubicadas próximas al cerebro de los insectos), necesaria para la evolución de larva a pupa. En
condiciones normales, las altas concentraciones de la hormona juvenil en la larva hacen que no ocurra la
metamorfosis, hasta tanto la larva haya logrado su máximo desarrollo. Cuando lo alcanza, estímulos externos
promueven un descenso de las concentraciones de hormona, lo cual actúa como un disparador para que la larva
desarrolle a pupa. Dado que los fármacos de este grupo tienen una estructura similar a dicha hormona, se
comportan como agonistas de la misma. De esta forma, aunque bajen las concentraciones de la hormona
juvenil, la actividad de sus análogos impedirá que la larva desarrolle a pupa y que finalmente, la larva muera.

Espectro: Estos fármacos son de actividad exclusiva sobre insectos. No afectan a los ácaros o a las garrapatas.
Usos: metoprene → collares antipulgas, cápsulas orales, formulaciones tópicas (spot-on) y sales de
administración oral en bovinos (estas se eliminan completamente por materia fecal (no se absorbe), ya que la
finalidad es combatir los estadios inmaduros de la mosca de los cuernos en la bosta). También hay productos
que se utilizan directamente en el ambiente.
No todas estas formulaciones están disponibles en nuestro país.
Toxicidad: dado que no existe una molécula/mecanismo análogo al de la hormona juvenil en los mamíferos, los
inhibidores del desarrollo de los insectos resultan muy poco tóxicos para estos. Sin embargo, pueden resultar
muy tóxicos para el medio ambiente, dado que afectarán a la fauna invertebrada benéfica.
LACTONAS MACROCÍCLICAS Y DROGAS NUEVAS
- Espectro amplio: actúan contra parásitos externos (artrópodos) e internos (nematodos).
- Son fármacos potentes.
- Este tipo de fármacos son llamados endectocidas porque matan parásitos internos y externos, o
también pueden ser llamados lactonas macrocíclicas por su estructura química.
- Se clasifican en 2 familias:
• Avermectinas:
✓ Abamectina
✓ Ivermectina
✓ Doramectina
✓ Eprinomectina
✓ Selamectina → pequeños
• Milbemicinas:
✓ Nemadectin
✓ Moxidectin→para grandes
✓ Milbemicina D
✓ Milbemicina 5-oxima pequeños
- Estructura química:
• Ambas familias poseen anillos lactónicos.
• Avermectinas→ posee azúcares.
- Características fisicoquímicas:
• Son fármacos de elevada lipofilicidad → los fármacos pueden atravesar fácilmente la membrana
biológica generando una distribución tisular alta.
• El organismo no puede metabolizarlas mucho.
- Mecanismo de acción:
• El fármaco endectocida llega a donde está el parásito y se une a un receptor de glutamato con
apertura de canales de Cl asociados (este tipo de receptores no está en los mamíferos por eso
hace que las drogas sean muy específicas).
• Una vez que la ivermectina, por ejemplo, se une al
receptor de Cl facilita la acción del glutamato. A altas
concentraciones también puede producir por sí misma la
apertura de esos canales. Esto hace que entre más Cl a
la célula volviéndola más negativa y en el parásito se
produzca una parálisis flácida.
• Esta parálisis se produce porque se afectan la bomba
faríngea y la musculatura somática del parásito,
provocando que este no pueda moverse ni alimentarse.
Al impedirle su movimiento la motilidad del tracto
gastrointestinal, en caso de parásitos digestivos, lo
mueve de su lugar de predilección dificultándole su
supervivencia y generando posteriormente su muerte.
- No son ovicidas.
- Poseen una alta persistencia parasitaria, es decir, duran mucho en el organismo.

En rumiantes la formulación es inyectable.


Los equinos tienen una alta sensibilidad a la formulación inyectable debido a que se forman abscesos por eso se
recomienda la formulación en pastas o geles para administrar por vía oral.
En cerdos esta la formulación inyectable pero también hay un premix que se puede poner en el alimento.
En perros, principalmente, la IVM está aprobada para usarla como modo de prevención contra la dirofilaria. La
lactona que está aprobada para usar en pequeños es la selamectina.

FARMACOCINÉTICA DE FORMULACIONES 1 % CLASICAS PARA BOVINOS:


- Tienen un importante desarrollo farmacotécnico:
• Moxidectin → formulación acuosa (absorción rápida).
• Ivermectina → formulación no acuosa (cuando se inyecta en un bovino por vía SC se absorbe con cierta
lentitud).
• Doramectina → formulación oleosa (absorción lenta).

Se observa que el MXD se absorbe más rápido


y el que más dura en el organismo, esto se
debe a la diferente liposolubilidad que hay
entre los 3 fármacos.

Todas las lactonas son liposolubles, pero en


esta imagen se puede ver como el MXD se
deposita (reservorio) en el tejido adiposo en
mayor cantidad que el resto de los fármacos.
En esta imagen se ve que la IVM necesita más
cantidad de dosis para producir el efecto
esperado que el MXD.
CONSULTA: ¿hay toxicidad en animales
preñados? No son teratogénicos, es decir, no
hay toxicidad.

DISTRIBUCIÓN TISULAR:

Se puede observar que hay más concentración de fármaco


en los diferentes tejidos en donde se encuentran los
parásitos que en la sangre. El fármaco es muy eficaz.
Este tipo de fármacos actúan contra los ectoparásitos ya
que como se puede ver se distribuye muy bien en la piel.

Siempre la vida media de eliminación en el MXD es más


larga.

- Resumiendo:
• Las lactonas tienen una cinética de disposición lenta.
• Tienen una amplia distribución y sostenida presencia en los sitios de localización parasitaria.
• Tienen una prolongada persistencia de acción, es decir, según el tipo de parásitos hay fármacos que actúan
durante 3-6 semanas post-tratamiento.
Mientras que la concentración del fármaco se
encuentre por arriba del CIM (línea punteada) este
matará a los parásitos. Pero si la concentración
disminuye por debajo del CIM el fármaco no es
suficiente como para matar a los parásitos, sin embargo,
siempre va a ver una ventana de selección de
resistencia en donde matamos a alguna otra cosa que
es más susceptible, pero algunos parásitos pueden
sobrevivir. Cuando se usa un fármaco sin demasiado
criterio, de forma intensiva y siempre de la misma
familia de drogas, esto lleva a la selección o aparición de
resistencia.

METABOLISMO:
- El organismo tiene dos maneras de eliminar las lactonas, una es por medio de la metabolización y la otra es por
medio de la excreción. También pueden suceder ambas al mismo tiempo.
- El metabolismo de las lactonas es muy bajo y se realiza a través de la vía citocromo P 450 (3A), es decir, se
produce una oxidación.
- Al ser la proporción de la dosis que se administra y se metaboliza muy baja, se eliminan por vía biliar-fecal.

TOXICIDAD:
- Son fármacos de un amplio margen terapéutico ya que, por ejemplo, si el levamisol posee un margen de 3 en
comparación con la AVM que posee un margen de 30, quiere decir que es muy difícil que se produzca toxicidad
con estos fármacos en situaciones normales. Esa seguridad que tienen es porque poseen una limitada
distribución en el SNC y por la especificidad de los receptores.
- Estos fármacos en dosis normales poseen afinidad por canales de Cl ligados al glutamato, los cuales son propios
de los parásitos. A altas concentraciones estos fármacos tienen la capacidad de abrir los canales de Cl ligados al
GABA (existentes en los mamíferos), es decir que si me paso mucho de dosis o lo aplico en algunas especies o
razas en las que no debo usar este tipo de fármacos, cuando llegan al SNC en concentraciones elevadas abre los
canales de Cl ligados al GABA y se produce una toxicidad del tipo nerviosa (depresión reversible del SNC).
- No producen efectos embriotoxicos ni genotóxicos.
- Toxicidad aguda en bovinos (8mg/kg): depresión motora, ataxia, fasciculaciones musculares, midriasis y coma.
TRANSPORTADORES DE DROGAS:
- En un principio se decía que el movimiento de los fármacos en el organismo era a través de procesos de difusión
simple pero después se descubrió que los fármacos en realidad utilizan una gran cantidad de transportadores.
Dentro de esas proteínas transportadoras que se descubrieron hay una familia de transportadores que están
presentes en todos los mamíferos y que se encuentran distribuidas por todo el organismo (en la barrera
hematoencefalica, en los hepatocitos, en los enterocitos, en la placenta, en los riñones).
- Esta familia de transportadores son un mecanismo de defensa. Cuando el organismo detecta que hay una
sustancia extraña estos transportadores la toman y la expulsan.
- El transportador más estudiado y conocido es la glicoproteína P (P-gp).

Cuando parte de la droga entra, la proteína toma la


molécula y la expulsa. Esta proteína actúa como una bomba
de flujo.
CONSULTA: ¿la excreción biliar/fecal contribuyen con la
resistencia? No, la excreción biliar/fecal esta mediada por
este tipo de transportadores en los mamíferos y es el
mecanismo que tiene el organismo de sacarse de encima la
droga. Cuando le das una dosis de IVM a un animal, esta no
se elimina por el riñón debido a sus características
fisicoquímicas de que son muy liposolubles y de alto peso
molecular. Entonces la manera que tiene el organismo de
eliminarla es cuando la IVM va por el hígado y su molécula
es captada por la glicoproteína P del hepatocito. Posteriormente, la expulsa hacia el canalículo biliar para luego
pasar de la bilis al intestino y finalmente, gran parte de eso se va con la materia fecal.
- Implicancias de los transportadores ABC:
• En humanos:
✓ Influencia de transportadores ABC en enfermedades:
o Epilepsia refractaria → la gente que posee epilepsia, algunos
tratamientos no les funcionan y es porque alrededor del foco de
descarga en el cerebro hay glicoproteínas P que toman el antiepiléptico
que entro a la célula y lo expulsan.
o Colitis ulcerativa.
o Tumores.
• En veterinaria:
✓ La implicancia más importante que tiene es en los perros collies:
o La dosis terapéutica que se da de la IVM en todas las especies es de 0,2
mg/kg.
o La IVM está contraindicada en el collie porque tiene toxicidad nerviosa.
o Se vio que la glicoproteína P de los collie tiene una deleción, es decir, que le falta algunos pares de
bases en su código genético. Al faltarle estos, la lectura del código genético de la glicoproteína P se
corre y esa deleción hace que se forme antes de tiempo un codón stop (codón que se usa para
anunciar el fin de la síntesis de una proteína) provocando la formación de una glicoproteína P
incompleta. Por eso cuando se da una dosis de IVM de 0,2 mg/kg, la droga accede fácilmente al SNC
provocando que haya altas concentraciones de la misma. Esta se une a los canales de Cl ligados al
GABA y los abre provocando la entra del Cl en la célula que posteriormente generara una toxicidad
nerviosa.

Si se administra IVM por vía oral en


cualquier especie esta va a querer
entrar en el enterocito, pero la
glicoproteína P de estas células la van a
expulsar provocando que quede más
droga en la luz del lumen limitando así
su absorción.
Si se administra IVM por vía SC cuando
llega por sangre al intestino la
glicoproteína P la excreta.

o Otra implicancia es que la glicoproteína P esta sobre-expresada en parásitos resistentes, entonces,


cuando la IVM quiere entrar a un parasito resistente esta proteína la expulsa fuera de este
imposibilitándole a la droga unirse a sus receptores y cumplir su función.
SELAMECTINA:
- Le hicieron una modificación química que hace que pase menos droga al SNC.
- Está indicada en perros y gatos con una administración por spot-on (6mg/kg)→ se puede administrar al collie.
- Actúa contra parásitos externos e internos.

USO DE IVM EN PEQUEÑOS:


- Hay productos comerciales que son para prevención de dirofilaria (6 µg/kg): comprimidos por vía oral→ para
todas las especies.
- Existen comprimidos indicados para parásitos internos y externos de gatos y perros (0,3 mg/kg).

COMBINACIONES PARA PEQUEÑOS:


IMPACTO AMBIENTAL:
- Este tipo de fármacos al ser eliminados por las heces terminan intoxicando a la gran variedad de insectos y
ácaros que se alimentan y degradan las heces. Debido a esto se produce una disminución en la degradación de la
materia fecal.
- El MXD es el que tiene menos impacto en el ambiente, mientras que la abamectina es la más toxica. Luego de la
abamectina le siguen la doramectina, ivermectina y eprinomectina.

ELIMINACION POR LECHE:


- Se realizó un experimento para ver si el fármaco podría eliminarse por leche. En esta investigación se le
administro a una vaca MXD y luego se le saco sangre a ella y al ternero, encontrando finalmente fármaco en la
sangre del ternero.
- Se calcula que un 5% de la dosis puede eliminarse por esta vía.
- Cuando se compara la concentración de fármaco en la leche con el plasma los niveles del fármaco siempre son
los mismos que en el plasma o son mayores → por ejemplo, en el caso de la DRM se pudo ver que en la leche la
concentración era 2,8 veces más concentrada que en el plasma.
- Cada vez que se administre un medicamento a un animal cuyo producto va a ir a
consumo se tiene que respetar el periodo de retiro porque de lo contrario se
estaría enviando un alimento contaminado.
- Formulaciones inyectables de lactonas macrocíclicas:
• IVM, DRM, MXD, ABM → no está permitido su uso en animales en ordeñe.
• La lactona que si está aprobada para el uso en animales en ordeñe es la eprinomectina.

EPRINOMECTINA:
- Este fármaco tiene una actividad antiparasitaria equivalente a IVM.
- Se elimina 10 veces menos por leche que los otros fármacos →COCIENTE LECHE/PLASMA 0,1-0,2.
- Formulación: pour-on en bovinos lecheros → para poder tener eficacia se dan hasta 2 dosis y media (500 µg/kg).

ASPECTOS FARMACOLÓGICOS PARA OPTIMIZAR EL USO PRÁCTICO DE LAS LACTONAS


MACROCÍCLICAS:
- Formulaciones de IVM de larga acción:
• Formulaciones clásicas → 200 µg/kg (es el 1% (10 mg/kg))
• Formulaciones de larga acción →630 µg/kg (es el 3,15% (31,5mg/ml))
Las formulaciones de larga acción, como se ve, son tres veces más que las clásicas, pero el volumen que se da es
el mismo (1 ml cada 50 Kg). Por esa razón para poder mantener el volumen de inyección, el laboratorio las
concentro en la misma proporción; las clásicas vienen al 1 % y las de larga acción vienen al 3,15%. El secreto de
estas formulaciones de larga acción en realidad es el vehículo, que hace que la absorción desde el sitio de
administración SC sea más lenta logrando que la droga persista más en el organismo. Una ventaja de estas
formulaciones es que pueden proteger durante más tiempo y la desventaja es que tienen un periodo de retirada
mucho más largo y que no se puede usar durante periodos prolongados.

Cuando se da 3 veces una dosis de IVM se obtiene un


pico 3 veces más alto, pero se puede observar que al día
15 los valores son iguales y eso sucede porque la IVM
sigue en el organismo una cinética de orden 1.

La diferencia entre la dosis azul y la roja es el


vehículo que poseen.
La absorción del azul es más lenta y tiene niveles
más sostenidos, en cambio el rojo se absorbe y se
elimina de forma más rápida.

DIFERENCIA ENTRE ESPECIES RUMIANTES:


- La cabra es una especie que tiene una capacidad de eliminación mucho más elevada que el resto de los
rumiantes. Al extrapolar la dosis de la oveja a la cabra muchas veces es un error y se habla que en la cabra las
dosis de los antiparasitarios tienen que ser el doble que la de las ovejas, menos con el levamisol por una cuestión
de toxicidad (tiene que ser de 1,5).

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:
En rumiantes se prefiere administrar por vía SC mientras que en el equino y cerdo se prefiere la vía oral.
Comparación entre la vía oral con la SC: cuando un
fármaco se administra por la vía oral los niveles en
plasma son bajos porque cuando quiere pasar por
el intestino se lo impide la glicoproteína P,
dificultándole a la droga llegar a la sangre. Por lo
cual, si yo quiero tratar una sarna en un ovino no le
puedo administrar por vía oral porque para llegar al
acaro tiene que pasar a la sangre y distribuirse por
la piel. Por eso, para tratar estos parásitos
solamente está indicada la vía SC. Pero si se quiere
tratar un Haemounchus o Coperia se recomendaría
la oral. Según que parasito se quiere matar se toma
la vía que mejor sirva.

La piel es una barrera bastante eficiente en


impedir que ciertas sustancias no ingresen al
organismo, por eso cuando se utiliza esta vía
la droga debe pasar por todas las capas de la
piel para poder llegar a la sangre.

- En el tratamiento tópico, las lactonas lo que buscan es eliminar los ectoparásitos.


- El tratamiento tópico puede ser de:
• Efecto local → va a tener una distribución cutánea.
• Efecto sistémico → se usa para tratar de matar parásitos como Coperia o Haemounchus y por eso se
necesita que el fármaco se absorba (absorción percutánea).
Se demuestra que gran parte del fármaco que
fue administrado por pour-on se encuentra en
bajas concentraciones en el plasma ya que la
mayoría del fármaco queda atrapado en la piel.
Esto es beneficioso para eliminar los
ectoparásitos, pero es una desventaja porque
no tiene eficacia contra los endoparásitos.

- Puede suceder también que cuando se administra un fármaco por vía pour- on el animal se lama

Se pudo ver que cuando se restringía el lamido en


los animales la concentración en el plasma del
fármaco era baja, mientras que cuando se lame se
encuentra que las concentraciones son altas en
plasma.

Resumen: las lactonas macrocíclicas se


administran principalmente por vía SC (aunque
también pueden administrarse por vía oral y
pour-on). En su absorción tienen un gran
efecto de la formulación.
Poseen una gran distribución a todos los
tejidos en donde están los parásitos.
Al ser tan liposolubles tienen un reservorio en
el tejido adiposo y este puede ser diferencial
de acuerdo a las diferencias de liposolubilidad
que tienen entre ellos. El MXD al ser la más
liposoluble es la que más perdura en el
reservorio.
Cuando llegan al hígado se metabolizan muy
poco debido a que son fármacos que el
organismo tiene dificultad de metabolizarlos,
eso es por una cuestión de baja afinidad a la citocromo P 450 y a que tienen un peso molecular muy alto, por eso
se eliminan por vía biliar o secreción intestinal (también, puede haber una reabsorción y ciclo enterohepatico).
Al eliminarse de manera activa por materia fecal va a tener un cierto impacto ambiental sobre la biodiversidad
que coloniza la materia fecal.
EMODEPSIDE:
- Indicado para pequeños animales.
- Se combina con el praziquantel.
- Mecanismo de acción: Asociado a un receptor acoplado a proteína G → hace que se liberen sustancias
(neuropeptidos) inhibidoras que impactan a nivel postsináptico produciendo una parálisis flácida y la muerte del
parásito.
- Efecto toxico en bovinos.
- Espectro → actividad sobre nematodes resistentes a IVM, BZD y LVM.

DERQUANTEL:
- Indicada para ovinos.
- Es un derivado de la 2-desoxoparaherquamide.
- Excelente actividad (>95%) contra nematodes, adultos y L4 de trichostrongylus y adultos de haemonchus
contortus.
- Eficacia menor a 95% contra teladorsagia (adultos y L4).
- Se combina con la abamectina.
- Administración oral.
- Es una droga muy liposoluble.
- Tiene un elevado metabolismo.
- Mecanismo de acción:
• Es un antagonista nicotínico → produce en los parásitos una parálisis flácida.

DERIVADOS DEL AMINO-ACETONITRILO (AAS):


- Se estudiaron 700 compuestos y el AAS-96 fue elegido. La molécula AAD-96 es enantiomerica, se quedaron con
uno de los enantiómeros de esta molécula, lo purificaron y le dieron el nombre de monepantel.
- Está indicado para ovinos y bovinos.
- Peso molecular elevado: 479.
- Baja solubilidad en agua.
- Elevada lipofilicidad.
- Administración oral (ovinos).
- Mecanismo de acción:
• Actúan como agonistas de los receptores nicotínicos → producen una parálisis espástica.
- Es efectivo contra nematodes resistentes a otros grupos de antihelmínticos → haemonchus spp.

A diferencia de las lactonas macrocíclicas que son muy


liposolubles, estos fármacos se metabolizan mucho y
tienen afinidad por la citocromo P 450.
En el cuadro se puede ver que, si se administra
monepantel, a los dos días la droga madre no está más en
el organismo debido a que una parte se eliminó por bilis o
materia fecal y la otra gran parte se metabolizo en
monepantel sulfona. Este metabolito dura unos días más
que la droga madre en el organismo.

- En la actualidad el monepantel es una reserva. Cuando en un establecimiento se ve que no está funcionando


ninguna de las otras familias de drogas ésta molécula debería ser dejada de reserva y no ser usada de manera
masiva para no generar resistencia en los parásitos.
ANTIMICROBIANOS
ANTIMICROBIANOS

ANTIBIÓTICOS: fármacos antiinfecciosos producidos por microorganismos.


QUIMIOTERÁPICOS ANTIINFECCIOSOS: antibióticos producidos en forma sintética en el laboratorio.

 Terapia antimicrobiana: tiene como objetivo proveer un compuesto eficaz, en concentraciones suficientes, por el
tiempo necesario en el sitio/s de infección a efectos de provocar la muerte de todos los microorganismos,
conduciendo a la cura clínica y bacteriológica (esto se refiere a que muchas veces cuando tratamos a un paciente
con un estado infeccioso podemos observar una mejoría que es clínica, pero al realizarle un cultivo bacteriológico
éste da positivo, por lo que la mejora es momentánea y el paciente vuelve a padecer el estado clínico de infección.
Es decir, se cura clínicamente por un tiempo, pero no se cura bacteriológicamente), sin inducir efectos tóxicos en el
huésped.
 Bases del uso racional: hay dos tipos de tratamientos  1) Empírico: es en el que se trata al paciente a partir de una
deducción, sin disponer la información definitiva sobre la infección a tratar; 2) Tratamiento basado en la evidencia
clínica, es decir que tratamos al paciente en base a la información definitiva sobre la infección que cursa.
 Conocer el agente causal:
o Ubicación
o Mecanismo de patogenicidad
 Conocer el fármaco
o Farmacodinamia
o Farmacocinética
o Toxicidad e interacciones medicamentosas (muchas veces se le administra un fármaco a un paciente,
poli-medicándolo, y como consecuencia pueden darse interacciones negativas).
 Conocer al hospedador (un mismo fármaco no se mueve de la misma manera entre una especie y otra)
 Usos de los ATM:
 Profiláctico: se lo puede utilizar en individuos particulares como por ejemplo en tratamientos preoperatorios,
para que ya haya concentraciones de ATM en el organismo y prevenir posibles infecciones. También se puede
usar un tratamiento profiláctico a nivel poblacional para prevenir ciertos tipos de infecciones.
 Metafiláctico: combina la profilaxis con la terapéutica. Generalmente se utiliza cuando el 15% de la población de
una unidad de producción está afectada. A medida que los animales se van enfermando, se van tratando en
forma individual y cuando se llega al 15% de infectados se trata a toda la unidad por completo.
 Terapéutico: es aquel tratamiento que se le aplica a un individuo que ya está diagnosticado con una infección.
 Preguntas a contestar y fundamentar en la terapia antimicrobiana:
 ¿Qué antibiótico?
 ¿Qué dosis?
 ¿Con que intervalo?
 ¿Durante cuánto tiempo?
 ¿Qué interacciones medicamentosas?
 ¿Qué toxicidad?

Para poder responder a estas preguntas hay que tener en cuenta 

 Limitaciones de la terapia con antimicrobianos:


 Las infecciones no siempre están provocadas por una sola
colonia de bacterias, sino que las provocan diferentes agentes etiológicos, complicándose el diagnóstico y el
tratamiento.
 Desarrollo de resistencia bacteriana.
 Diferentes variaciones farmacológicas que hay entre especies.
 Análisis costo-beneficio, es un punto crítico que hay que tener en cuenta y que tiene que ser muy evaluado ante
de implementar una terapia.
 Gran variedad de ATM disponibles que hay hoy en día.
 Potenciales reacciones adversas  muchos ATB cuando son administrados tienen toxicidad directa sobre diversos
órganos:
 Riñones (Aminoglucósidos, Anfotericina B )
 Sistema Nervioso (Aminoglucósidos, Polimixinas)
 Hígado (Tetraciclinas, Cloranfenicol)
 Corazón (Aminoglucósidos, Monensina, Tetraciclinas)
 Sistema Inmune (Penicilina G)
 Sistema hemopoyético (Cloranfenicol (fármaco que en Med. Veterinaria está prohibido))

ANTIBIÓTICOS

1. β LACTÁMICOS: esta familia está compuesta por los derivados penicilínicos y las cefalosporinas.
2. SULFAMIDAS: de acción larga, corta e intermedia.
3. AMINOGLUCÓSIDOS
4. TETRACICLINAS
5. CLORANFENICOL Y DERIVADOS: no se utilizan en animales de producción.
6. MACRÓLIDOS
7. ANSAMICINAS
8. QUINOLONAS: cuatro generaciones.

Las que están remarcadas con rojo no se utilizan en


medicina veterinaria.
 Factores a tener en cuenta para la elección de un agente antimicrobiano:

•Intermedio

A la hora que tenemos que elegir un ATB para tratar una infección por un cierto organismo sospechado o
confirmado en un tejido, hay que hacer una evaluación de estos 3 pilares para poder prescribir y administrar un ATB
a un paciente.
 Clasificaciones:

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS POR SU NATURALEZA ORGÁNICA

ÁCIDOS BÁSICOS ANFOTÉRICOS


Penicilinas Macrólidos Tetraciclinas
Cefalosporinas Lincosamidas Quinolonas
Rifamicinas Aminoglucósidos Anficoles
Sulfonamidas Polimixinas

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS POR SU SOLUBILIDAD LIPÍDICA

ALTA MODERADA BAJA


Rifamicinas Cefalosporinas Penicilinas
Quinolonas Sulfonamidas Aminoglucósidos
Anficoles Cloxacilina Polimixinas
Macrólidos Ampicilina Daptomycina
De uso humano
Lincosamidas Linezolid
Trimetoprim
Tetraciclinas

CLASIFICACIÓN POR ESPECTRO

REDUCIDO INTERMEDIO AMPLIO ESPECTRO


GRAM (+) GRAM (-) GRAM (+) Y GRAM (-) GRAM (+), GRAM (-), RICKETSIAS,
CHLAMYDIAS, ANAEROBIOS
1º β-Lactámicos Aminoglucosidos Penicilinas espectro ampliado Anficoles
1º Macrólidos Polipeptidicos Cefalosporinas 2° generación Tetracicilinas
Sulfas (acción corta) Polimixinas Sulfamidas (acción intermedia y Nuevos macrólidos
Lincosamidas Ureídopenicilinas larga) Fluorquinolonas
Rifampicinas Cefalosporinas 3° y 4° gen.
Bacitracina
Vancomicina No es de uso en Veterinaria
Fosfomicina
Generalmente es muy difícil de clasificar a los ATM por espectro debido a la gran cantidad de éstos que se han
ido sintetizando desde los años ’70 hasta el presente, con lo cual se les han ido modificando la relación
estructura química – actividad .
En cuanto a los factores que producen resistencia bacteriana a los ATM, uno de ellos ha sido el uso desmedido
de ATB de amplio espectro, por lo cual hoy, los pocos ATB nuevos que se están sintetizando apuntan a ser
generalmente de espectro reducido.

CLASIFICACIÓN FARMACODINÁMICA DE LOS ANTIMICROBIANOS

BACTERICIDAS BACTERIOSTÁTICOS
Penicilinas Anficoles
Cefalosporinas Tetraciclinas
Polimixinas (Colistina) Macrólidos
Aminoglucósidos Lincosamidas
Fluorquinolonas Sulfamidas
Vancomicina Diaminopirimidinas
Rifamicinas Linezolid
Novobiocin Quinupristin
Polimixinas Dalfopristin
Daptomicina
Dalvancin

o Bactericida: mata la bacteria.


o Bacteriostático: detiene el crecimiento y permite que el sistema inmune actúe.
Si hacemos una terapia de Sulfamidas + Diaminopirimidinas  bactericidas.
Algunos ATB bacteriostáticos hoy se los puede considerar bactericidas, como por ejemplo: Macrólidos y
Tetraciclinas, en el caso de los Anficoles y Lincosamidas, ante cierto tipo de cepa bacteriana pueden pasar de
bacteriostáticos a bactericidas.

ALTAS dosis de un BACTERIOSTÁTICO puede funcionar como BACTERICIDA y BAJAS dosis de un


BACTERICIDA puede funcionar como BACTERIOSTÁTICO.
 ¿Bactericida o bacteriostático? Todo es cuestión de dosis y sobre todo depende de la cepa bacteriana en donde
tenga que actuar el ATB.
Hay cepas bacterianas en donde la CIM (concentración inhibitoria mínima) está muy cercana de la CBM
(concentración bactericida mínima), entonces incrementando la dosis del ATB bacteriostático, éste se puede
convertir en bactericida.
 Mecanismo de acción:
PARED MEMBRANA ADN METABOLISMO RIBOSOMA RIBOSOMAS
SUBUNIDAD 50S SUBUNIDAD 30S
-ß-Lactámicos Polimixinas -Quinolonas Sulfonamidas Macrólidos Tetraciclinas
(Transpeptidasa) Ionóforos (DNAgirasa Sub alfa) Diaminopirimidinas Tioazúcares Aminoglucósidos
-Glicopéptidos -Novobiocina Anficoles
(Transglucosidasa) (DNA girasa Sub ß) Streptograminas
-Bacitracina -Nitrofuranos Oxazolidonas
(Isoprenil fosfatasa) -5- nitroimidazoles Ac. Fusídico
-Cicloserina (productos electrofÍlicos) Mupirocina
(Alanina racemasa) -Ansamicinas
-Fosfomicina (RNA polimerasa)
(Piruviltransferasa)
-Isoniacida
(Desnat. Ac. Grasos)
-Etambutol
(Arabinosi
ltransferasa)

o
Bactericidas: fármacos que actúan contra pared, membrana, ADN y la acción conjunta de las
sulfonamidas + diaminopirimidinas.
o Bacteriostáticos: fármacos que actúan contra el metabolismo (si actúan por separado) y las
subunidades ribosomales, a excepción de los Aminoglucósidos que tienen acción bactericida. Los
Macrólidos (obliteran la salida del péptido naciente, por lo que este no puede surgir y la bacteria
termina muriendo), tioazúcares y Anficoles, pueden alterar el sitio de acción y convertirse en
bactericidas.
 Interacciones farmacodinámicas: hay veces en las que es necesario, por diferentes motivos, tener que hacer una
combinación de ATM, ya sea por ejemplo, para ampliar el espectro o porque dos ATM juntos funcionan mejor ante
una determinada bacteria con un gen de resistencia.
Sinergismo: si a una colonia bacteriana la
inoculo con una droga A, la caída será leve, si la
inoculo con una droga B la caída será un poco
mayor. Ahora bien, si yo inoculo dicha colonia
con la droga A + droga B, la muerte de la colonia
será significativamente mayor. Generalmente
esto se da cuando realizamos un sinergismo
preferente entre fármacos con una misma
actividad  BACTERICIDA + BACTERICIDA o
BACTERIOSTÁTICO + BACTERIOSTÁTICO.

Si trato una colonia con un BACTERICIDA + BACTERIOSTÁTICO e inoculo a dicha colonia con una droga A, voy a tener
una caída pronunciada, si la inoculo con una droga B voy a tener una caída poco pronunciada y si combino ambas
drogas no voy a tener una caída tan marcada como en el caso de la
droga A sola. En este caso podemos hablar de un antagonismo o de
una indiferencia.
Si nos basamos en la curva de crecimiento bacteriano, la primera
fase es la logarítmica (hay crecimiento bacteriano), seguida por una
fase de reposo y luego la fase de muerte bacteriana. Tanto los
bactericidas como los bacteriostáticos, en general, actúan en la fase
de crecimiento bacteriano. Entonces, si yo combino un ATB que
necesita que la bacteria esté en pleno crecimiento para actuar y por
otro lado un ATB que detiene el crecimiento, la acción de ambos se
puede antagonizar o no tener significancia. Esto se da en la mayoría de los casos, pero hay tratamientos para ciertas
cepas particulares en los que se deben administrar ATB bactericidas y bacteriostáticos combinados, en donde el
bacteriostático tiende a convertirse en bactericida porque tiene una CIM muy cerca de la CBM.
 Conceptos básicos:
o CIM: cantidad de ATB capaz de inhibir el crecimiento de 10-5 bact/1 ml en 18 h incubación.
o CBM: cantidad de ATB capaz de eliminar 10-5 bact/1 ml.
o Punto de corte de sensibilidad: es la concentración del ATM por debajo de la cual se considera
sensible una especie bacteriana.

INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS

COMBINACIÓN AGENTES BACTERIANOS


Ticarcilina + Gentamicina Pseudomonas, Proteus, Enterobacterias, Klebsiella
Metronidazole + Gentamicina Gram (-) y Anaerobios
Amoxicilina + Claritomicina H. pylori
Isoniazida + Rifampicina Mycobacterium Tuberculosis
Doxiciclina + Rifampicina Brucella Mellitensis
Minociclina + Rifampicina Brucella abortus
Azitromicina + Rifampicina R. equi
*Los que están de color más oscuros son combinaciones de bactericidas + bacteriostáticos.

INTERACCIONES DE DROGAS ANTIMICROBIANAS EN TRATAMIENTOS COMBINADOS

ANTIMICROBIANO DROGA INTERACTUANTE EFECTOS ADVERSOS


Aminoglucosidos Furosemide Nefrotoxicidad
Aminoglucosidos Colistina Bloqueo neuromuscular
Cloranfenicol Barbitúricos Anestesia prolongada
Griseofulvin Dicumarol Efecto anticoagulante reducido
Lincomicina Kaolin Disminución de la absorción
Rifampicina Teofilina Aumento del Clearance Teofilina
Tetraciclinas Calcio oral Disminución de la absorción
Sulfonamidas Anticoagulantes Efecto anticoagulante prolongado
Tilmicosina Monensina Cardiotoxicidad
*Estas interacciones se suelen dar en pacientes polimedicados, es decir en pacientes que están siendo tratados
por una patología y que además se le administra un ATB para una determinada infección. Por lo tanto, siempre
hay que tener en cuenta si el paciente está medicado con otros tipos de medicamentos para que no haya
interacciones negativas.

 Localización de la infección: al momento de instaurar una


terapia antimicrobiana, un punto importante, es la localización
de la infección. Las bacterias pueden alojarse generalmente en
tres tipos de lugares:
1. Espacio extracelular: al no tener que atravesar tantas
barreras bilógicas, un fármaco con un Vd bajo o
intermedio puede llegar a este espacio.
2. Espacio intracelular: el ATB tiene que tener una
mayor liposolubilidad y mayor Vd que los fármacos
que actúan a nivel extracelular, porque tiene que
atravesar más barreras biológicas.
3. Fluido transcelular: fármacos con elevada
liposolubilidad y con un alto Vd.
Por ejemplo: si tengo una infección a nivel pulmonar y administro un fármaco vía oral, con baja liposolubilidad y
bajo Vd, dicho fármaco no llegará al pulmón (concentraciones insuficientes) sino que quedará ejerciendo su
acción a nivel GI (falla terapéutica).
 Antimicrobianos con bajo volumen de distribución (< 0,5 l/kg) (derivados penicilínicos y aminoglucósidos)
infecciones sistémicas (compartimento central: corazón, riñón, hígado, cerebro y sistema hemopoyético).
 Antimicrobianos con alto volumen de distribución (> 1) (macrólidos, Anficoles, quinolonas, Lincosamidas,
cefalosporinas, oxitetraciclinas, etc.)  infecciones localizadas en el compartimento profundo y tejidos que
no pertenecen al compartimento central.
 Antimicrobianos con volumen de distribución intermedio (0,5 - 1) (ampicilina, amoxicilina, cefalexina) 
infecciones a nivel del compartimento central y extracelulares (por ej.: tejidos blandos).
 Hay que tener en cuenta dos conceptos que se han venido desarrollando en estos últimos años que hacen que la
tendencia en la terapia antimicrobiana, debido a que hay poco desarrollo de nuevos ATM en veterinaria, sea la
búsqueda de la practicidad terapéutica, basada en tratamientos monodosis.
En base a esto, se empezaron a clasificar los ATB por la cinética de muerte bacteriana:
 Fármacos concentración dependientes: cuanto más alto es el pico (aproximadamente entre 4 – 5 veces por
encima de la CIM, sin llegar a los niveles de toxicidad) pueden matar más del 90% de las colonias
bacterianas que estén infectando.
 Fármacos tiempo dependientes: aquellos que necesitan que las concentraciones estén por encima de la
CIM de forma sostenida en el tiempo para poder actuar sobre las colonias bacterianas infectantes.

FÁRMACOS CONCENTRACIÓN DEPENDIENTES FÁRMACOS TIEMPO DEPENDIENTES


Fluoroquinolonas Beta Lactámicos (efecto concentración para
Aminoglucósidos bacterias menos susceptibles)
Nuevos macrólidos: Macrólidos (Tilmicosina)
 Azalidas (Azitromicina-Gamitromicina) Lincosamidas
 Ketolidas (Tulatromicina) Tetraciclinas
Lipopéptidos (Daptomycin) Glicopéptidos (Vancomicina-Débil efecto Conc. Dep.)
Oxazolidonas (Linezolid) No se usan en veterinaria

 Esquemas terapéuticos tradicionales:


La terapéutica tradicional e ideal indica que los ATB tienen
que ser administrados de manera sucesiva, en diferentes
dosis, dentro de la ventana terapéutica,
independientemente de si es mono o multidosis. Esto está
íntimamente relacionado con la dosis (mg/kg) y los
intervalos entre dosis. De no respetarse pueden suceder
dos cosas:
-Por debajo de la ventana terapéutica  resistencia
-Por encima de la ventana terapéutica  niveles tóxicos.

 ANTIMICROBIANOS “CONCENTRACION DEPENDIENTES”: luego


de una primera dosis alcanzan un pico elevado de
concentración con el que matan entre un 90 -100% de las
colonias bacterianas que están colonizando el tejido. Es
importante que lleguen a un pico elevado dentro de la ventana
terapéutica para que puedan ejercer su función.
Tanto las Fluorquinolonas como los Aminoglucósidos, una vez
que caen por debajo de la CIM presentan un lapso de entre 3 a
4 hs en las cuales el ATB sigue siendo efectivo, por lo cual, si se requiere administrar otra dosis, hay que tener en
cuenta estas horas de margen  efecto post-ATB (PAE).

 ANTIMICROBIANOS “TIEMPO DEPENDIENTES”: pueden


administrarse multidosis o inyectables a una dosis. Estos
fármacos necesitan tener concentraciones sostenidas (2 a 4
veces por encima de la CIM) dentro del rango terapéutico
por un tiempo definido (generalmente 7 a 10 días de
acuerdo a la gravedad de la infección). En medicina
veterinaria, desde el punto de vista práctico, se trata de
implementar una sola dosis que puede abarcar todo el
rango terapéutico que necesita un ATB para combatir una
infección en función del tiempo.

 Ejemplo: Penicilina G procaínica + Estreptomicina


Estos dos fármacos se aplican juntos para la ampliación de
espectro.
Desde el punto de vista farmacocinético, la Estreptomicina
tiene un perfil farmacocinético mucho menor que la
Penicilina G procaínica, pero dicho ATM mata por el pico
(concentración dependiente) y en el caso de la Penicilina, el
pico no es determinante para matar las bacterias, sino el
tiempo que está por encima de la CIM (tiempo
dependiente).
Esta formulación, desde el punto de vista de espectro, es
adecuada porque la Estreptomicina mata G (-) y la
Penicilina G procaínica mata G (+).
Dicha formulación se administra cada 24 hs durante un
periodo de 7 días aproximadamente para una infección
estándar.

 Fenómeno “POLLYANNA”: si la eficacia de los ATM es medida por la respuesta sintomática (clínica – tratamiento
empírico):
 Drogas con EXCELENTE actividad antibacteriana serán a veces vistas como menos eficaces de lo que
realmente son.
 Drogas con POBRE actividad antibacteriana pueden parecer más eficaces de lo que realmente son.
Este fenómeno correlaciona lo que es la cura clínica con la cura bacteriológica. Las pruebas clínicas solas carecen de
sensibilidad y no diferencian ATB efectivos de los que no lo son.
Hay pacientes en los que sin erradicar las colonias bacterianas al 100%, desde el punto de vista clínico presentan
mejorías. Por lo tanto hay que tratar de que la cura clínica se correlacione con la cura bacteriológica porque se
puede desarrollar resistencia.

 Sistema inmunológico y eficacia antimicrobiana: generalmente si un paciente tiene una infección grave y no es
inmunocompetente, la eficacia antimicrobiana tiene altísimas probabilidades de fallar. Por ende, la
inmunocompetencia va de la mano con la eficacia del ATB, pudiendo resultar en un tratamiento exitoso o fallido.
La primera integración entre la inmunología y la farmacología fue hecha desde la perspectiva farmacodinámica,
comparando los bactericidas y los bacteriostáticos.
BACTERICIDA BACTERIOSTÁTICO
Necesita de la división bacteriana para ser activo. Detiene la división bacteriana exponiendo al patógeno al
sistema inmune (remoción bacteriana).
Capaz de resolver la infección por sí mismo, aunque una Depende exclusivamente de la respuesta inmune para la
alta respuesta inmune incrementa la eficacia. eficacia.
RECOMENDADO EN PACIENTES  NO RECOMENDADO EN PACIENTES
INMUNOCOMPROMETIDOS INMUNOCOMPROMETIDOS 

 Resolución de la infección bacteriana:


 Inmunológicamente  incrementando las defensas (polimorfonucleares, macrófagos, linfocitos, etc.).
 Farmacológicamente  administrando ATM específicos, con espectro adecuado, y propiedades
fisicoquímicas adecuadas.
 Distribución en fagocitos: algunas familias de antimicrobianos alcanzan concentraciones intracelulares y
subcelulares adecuadas en células fagocíticas, y se ha demostrado que retienen actividad en estos sitios.

DISTRIBUCIÓN DE LOS ATM EN FAGOCITOS


EXCELENTE BUENA POBRE
Fluorquinolonas Anficoles Beta- Lactámicos
Macrólidos Lincosamidas Aminoglucósidos
Tetraciclinas
*La distribución varía según el nivel de liposolubilidad.

La importancia que tiene de alcanzar altas concentraciones de ATB en los fagocitos reside en que este último va a
fagocitar directamente a la bacteria y poner en marcha un mecanismo oxidativo para destruirla, pero a su vez en su
interior hay concentraciones de ATB que van a ayudarlo a matar dicha bacteria. Por el otro lado, el ATB no solo
llegaría vía sistémica al sitio de infección, sino que también llegaría una cierta concentración de éste en el interior de
los fagocitos que se dirigen exclusivamente a este punto de infección.
ANTIMICROBIANOS

SULFAMIDAS Y DIAMINOPIRIMIDINAS
Actúan sobre el metabolismo del ácido fólico de la bacteria.

SULFAMIDAS O SULFONAMIDAS

Origen: Prontosil (pro-fármaco (no tiene actividad antimicrobiana)) cuando


se administra da lugar a dos moléculas y una de ellas es la que presenta SULFADIMETOXINA
actividad antimicrobiana. Sustancia bastante toxica, por lo que se llevaron a SULFAMETAZINA (SULFADIMIDINA)
cabo muchas investigaciones para mejorar su eficacia y espectro de acción SULFAQUINOXALINA
e intentar disminuir las propiedades de toxicidad que presentaba. SULFAMERAZINA
1938  Sulfapiridina; 1939  Sulfatiazol. SULFATIAZOL
Estructura química: sustancias sintéticas conformadas por un núcleo básico SULFASALAZINA
SULFADIAZINA
de sulfanilamida, que le da la
SULFABROMOMETAZINA
propiedad antibiótica.
SULFAETOXIPIRIDAZINA
A raíz de esta se han sintetizado SULFISOXAZOL
muchas moléculas más. Como en SULFACLORPIRIDAZINA
todos los grupos, tenemos un ….OTRAS
núcleo básico y las sustituciones de
los diferentes radicales van a dar lugar a los distintos miembros del
grupo.
Polvos cristalinos blancos que son ácidos orgánicos débiles con un amplio rango de pka (5 a 10), poco solubles.
Se dividen en Sulfamidas de acción corta, intermedia y prolongada.
A pesar de que por su amplio uso ha aparecido resistencia, hoy en día se siguen usando.

CLASIFICACIÓN BASADA EN CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA VS TIEMPO DE PERMANENCIA


Acción corta Acción intermedia Acción prolongada
Sulfacetamida Sulfadimetoxina Sulfametilfenazole
Sulfatiazol Sulfametacina Sulfabromometrazina
Sulfisoxazol Sulfametoxazol Sulfabrometazina
Sulfametazole Sulfapiridina Sulfadimetoxina
Trisulfapyrimidina Sulfacloropiridazina Sulfametacina
Sulfadiazina Sulfaetoxipiridacina
Sulfisoxazol

DIAMINOPIRIMIDINAS
Grupo de fármacos que se van a combinar con las sulfamidas a pesar de que
estructuralmente son distintas, pero que por el mecanismo de acción se van a TRIMETOPRIM
administrar conjuntamente. ORMETOPRIM
Estructura química: son bases débiles, muy liposolubles. En general se distribuyen de ADITOPRIM
forma más amplia que las sulfamidas. PIRIMETAMINA
EN GENERAL AMBAS
Mecanismo de acción: el PABA (ácido p-aminobenzóico) se combina junto
con el hidroximetildihidropterina y mediante una reacción enzimática
catalizada por la Dihidropterato sintetasa se conforma el ácido
dihidropteroico, el cual se va a conjugar con el ácido glutámico que por
medio de otra reacción enzimática llevada a cabo por la Dihidrofolato
sintetasa se va a formar el ácido dihidrofólico. Éste último compuesto va a
sufrir una reducción por acción de la Dihrofolato reductasa generándose el
ácido tetrahidrofólico. Toda esta ruta metabólica va a dar origen a las
Purinas, necesarias para la síntesis de proteínas y mecanismos de replicación
bacterianos.
Teniendo en cuenta que el núcleo de las Sulfamidas es similar al PABA, éstas
se van a unir a la enzima Dihidropterato sintetasa impidiendo la formación
del ácido dihidropteroico, por lo tanto son sustancias antimetabolitos que se
las clasifica dentro del grupo de los BACTERIOSTÁTICOS.
Si las combinamos con las Diaminopirimidinas (por ejemplo el Trimetoprim, el cual inhibe a la enzima Dihrofolato
reductasa impidiendo la formación del ácido tetrahidrofólico) se va a producir un sinergismo (se amplía el
espectro), por lo que las Sulfamidas pasan a ser BACTERICIDAS.

Farmacocinética:
ABSORCIÓN
 Ácidos débiles pKa (5 a 10,5): sensibilidad, solubilidad y unión proteínas.
 Absorción oral amplia (excepción sulfaquinoxalina (de acción local)).
o Perro, muy buena no la afecta el alimento.
o Caballo, buena, la retrasa el alimento.
o Rumiantes, buena, influye edad y alimento.
 Trimetoprim, buena en todas las especies, en el caso de los bovinos se absorbe en los terneros no
rumiantes, pero no en los adultos.
BIODISPONIBILIDAD: generalmente alta en todas las especies.
DISTRIBUCIÓN
 Buena y amplia. Suelen existir en los líquidos biológicos en forma de molécula neutra, esto les permite
atravesar membranas biológicas con facilidad. Por este motivo pueden llegar a lugares complicados
como por ej.: próstata, cavidad articular, ojo, placenta y sistema nervioso (excepción sulfisoxazol,
extracelular).
 Unión a proteínas alta, 15 al 90 %.
 Semivida variable según especie y el tipo de sulfamida administrada.
 Trimetoprim mayor persistencia en tejidos que en plasma.
 Muy insolubles, solubilidad aumenta con al alcalinidad.
 CADA COMPONENTE TIENE SOLUBILIDAD INDEPENDIENTE (si yo mezclo diferentes Sulfamidas, la
solubilidad no va a ser sumatoria, es decir que cada una se disuelve independientemente de la otra).

ELIMINACIÓN
 Biotransformación  Hepática y en otros tejidos. Gran diferencia entre especies, mayor en herbívoros.
o ACETILACIÓN
 Pulmón e hígado.
 Metabolitos inactivos y menos solubles  cristaluria (agrava los problemas de
toxicidad).
o HIDROXILACIÓN AROMÁTICA y CONJUGACIÓN GLUCURÓNIDO
 Enzimas microsomales  vía principal en rumiantes.
 Metabolitos activos y más solubles  los metabolitos procedentes de la hidroxilación
aromática pueden competir con el compuesto original como falsos sustratos en la
síntesis de ácido fólico, por lo que pueden hacer disminuir la eficacia de la sulfamida de
la que proceden.
 Excreción Renal de moléculas y metabolitos:
o Filtración glomerular, fracción no unida a proteínas plasmáticas.
o Secreción tubular proximal por difusión facilitada.
o Reabsorción tubular distal, difusión pasiva de forma neutra.
o Si se alcaliniza la orina va a disminuir la reabsorción, ya que aumenta la fracción de la dosis que
se elimina con la orina.
o Se eliminan por leche a bajas concentraciones, por lo tanto no administrar en vacas lecheras en
producción. Periodo de retirada largo  aproximadamente 1 mes.

Espectro:
 Sulfamidas  espectro amplio, Gram (+), Gram (-) y ciertos protozoos: Streptococcus, Bacillus, Brucella,
Cryptosporidium, Listeria, Erysipelothix, Chlamydia, Toxoplasma, coccidios y Pneumocystis carinii.
Ineficaces frente a la mayoría de anaerobios obligados.
 Moderada  Sensible (Sulfas + Diaminopirimidinas): Pasteurella, Proteus, Salmonella y Haemophilus.
 Resistente (Sulfas + Diaminopirimidinas): Pseudomonas, Enterococcus, Mycoplasma, Mycobacterium y
Bacteroides.
El pH y la presencia de detritus en el punto de infección van a afectar la acción de las Sulfamidas porque son
fuente de PABA, de manera que las bacterias lo va a tener disponible sin tener que sintetizarlo.
Más allá de que el espectro es amplio, hay un gran desarrollo de resistencia, pero la ventaja reside en que al
combinarse con las Diaminopirimidinas podemos ampliar el espectro, presentando actividad moderada frente a
algunos grupos bacterianos. No obstante, también por el uso, ya se ha evidenciado resistencia de determinados
grupos de bacterias frente a estos antimicrobianos.
Realizar ANTIBIOGRAMA antes de realizar un tratamiento con estos grupos.

Resistencia:
 Resistencia normalmente cruzada.
 Cambios en el receptor, por lo que el ATM no se puede unir al sitio de acción, por lo tanto la bacteria se
vuelve resistente.
 La resistencia puede ser:
o Vía cromosómica, lenta, dihidropteroato insensible y aumento de la producción de PABA.
o Plásmidos, rápida, dihidropteroato insensible  importante desde el punto de vista clínico.
 La resistencia a las Diaminopirimidinas se produce habitualmente como consecuencia de variaciones en
la enzima dihidrofolato reductasa que conducen a una menor afinidad de ésta por el fármaco.

Toxicidad:
Combinación de S+D muy poco tóxicas.
Sulfamidas:
 Cristaluria (efecto tóxico más importante), hematuria, obstrucción urinaria.
o Sulfadiazina***
o Rara en formulaciones actuales.
o Asegurar hidratación del animal.
o Evitar los metabolitos acetilados.
 Reacciones alérgicas en los Doberman pinscher y también se ha descripto en el hombre, asociado
deficiencia de acetilación.
 Queratoconjuntivitis seca
o Efecto lagrimotóxico, sulfasalazina o sulfadiazina.
o Asociado a idiosincrasia y tratamientos prolongados.
 Necrosis hepática.
 Hipotiroidismo.
 Anemia, trombocitopenia.
Indicaciones terapéuticas:
RUMIANTES: Sulfadiazina o sulfadoxima + trimetoprim.
 Sepsis por colibacilosis.
 Salmonelosis en terneros.
 Infecciones urinarias.
 Pododermatitis infecciosa.

CABALLOS: Sulfadiazina o sulfametoxazol + trimetoprim (vía oral).


*Los caballos son muy sensibles a la administración de ATB por vía oral, por lo que se produce disbiosis (se
altera la flora del ciego), generando trastornos gastrointestinales. La combinación de Sulfamidas + Trimetoprim
no produce estos problemas, por lo que se puede dar con seguridad vía oral.
 Infecciones del tracto urinario.
 Infecciones respiratorias: Faringitis Estreptocócica.
 Infecciones Gastrointestinales: Salmonelosis.
 Potros: Encefalomielitis protozoarias.

PORCINOS: Sulfadiazina o sulfadoxima + trimetoprim.


 Infecciones Gastrointestinales: Salmonelosis.
 Colibacilosis neonatal.
 Rinitis atrófica.
 Neumonías por Actinobacillus pleurpneumoniae.

ANIMALES DE COMPAÑÍA: Sulfadiazina o sulfametoxazol + trimetoprim.


 Infecciones del tracto urinario, respiratorias y gastrointestinales.
 Sepsis por Strepoccoccus zooepidemicus.

AVES: Sulfametoxazol o sulfaquinoxalina + trimetoprim.


 Pasterelosis, colibacilosis, coccidiosis.

Sulfamidas potenciadas: por lo general se establece que la relación sulfamidas – Diaminopirimidinas debe ser 20
a 1, respectivamente, aunque a veces puede ser menor.
De los antibióticos disponibles, la gran mayoría son sulfamidas potenciadas.

Aplicaciones: algunas de estas sustancias al formularlas como sales, a pesar de ser ácidas, van a presentar un pH
alcalino, siendo irritantes. Por este motivo, se recomienda distribuir el punto de inyección.
NO USAR EN ANIMALES CON INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.
 Tratamientos crónicos  nefrotoxicidad.
TIPOS DE SULFAMIDAS (Bibliografía)
Aunque existen muchas sulfamidas disponibles en Medicina Veterinaria, gran parte de ellas consiste en diferentes
preparados de Sulfametazina. Tanto esta como otras sulfamidas están disponibles para administración oral y
parenteral (se recomienda infusión IV lenta, dado el carácter irritante de la mayoría de los componentes de este
grupo).

FÁRMACO CARACTERÍSTICAS
 De acción prolongada.
 Todas las especies, en particular bovinos, ovinos y porcinos.
 Infecciones respiratorias y gastrointestinales.
SULFAMETAZINA  Administración oral, IV y preparados para el agua de bebida y
como aditivos en el alimento.
 Cinética no lineal para todas las dosis, su aclaramiento depende
de la dosis  consideración de importancia con dosis altas.
 De acción corta a intermedia.
 Tratamiento de infecciones urinarias de pequeños animales.
SULFAMETOXAZOL Y SULFISOXAZOL  Muy solubles.
 Eliminación por orina a altas concentraciones.
 Riesgo mínimo de aparición de cristaluria.
 Acción corta.
 Porcinos y aves.
 Administración en el agua de bebida o alimento.
SULFATIAZOL  Infecciones respiratorias o gastrointestinales.
 Rápida eliminación.
 Combinación con otras sulfas, β – Lactámicos y tetraciclina.
 Acción corta o intermedia.
SULFACLORPIRIDAZINA  Absorción y eliminación rápida.
 Bovinos y porcinos.
 Infecciones respiratorias y gastrointestinales.
SULFASALAZINA  Tratamiento de diversos tipos de colitis.
 Absorción buena.
 Única sulfamida disponible para uso tópico ocular.
SULFACETAMIDA  Se la formula como sal sódica a pH neutro y se aplica en
soluciones al 25%.
 La más utilizada.
 Acción intermedia.
SULFADIAZINA  Mayoría de las especies, en especial bovinos y pequeños animales.
 Uso habitual en combinación con trimetoprim.
 Vía oral o IV.
 Sulfa entérica más utilizada.
SULFAQUINOXALINA  Coccidiosis o infecciones gastrointestinales en avicultura.
 Uso en combinación con pirimetamina o trimetoprim.
 Vía oral como aditivo del alimento o agua de bebida.
ANTIMICROBIANOS

TETRACICLINAS Y AMINOGLUCÓSIDOS
Fármacos que actúan inhibiendo la síntesis de proteínas en la subunidad 30S.

TETRACICLINAS
 Origen: producidas por Streptomyces spp.
o Clortetraciclina  1948.
o Oxitetraciclina  1948. Tetraciclinas clásicas
o Tetraciclina  1952
Semisíntesis:
o Clortetraciclina  Tetraciclina.
o Oxitetraciclina  Doxiciclina (1967).
o Minociclina (1972).
o Metaciclina; Demeclociclina; Rolitetraciclina.
o Glicilglicinas: tigeciclina  de uso en Medicina Humana.

 Estructura química: son 4 anillos cíclicos adosados. Su nucleo básico es el hidronaftaceno (derivados análogos de la
naftaceno-carboxamida policíclica) y la variación de los radicales va a dar lugar a diferentes miembros del grupo.
A esta estructura química la podemos dividir en un sitio hidrofóbico y un sitio hidrofílico. De acuerdo a los diferentes
grupos químicos que se unan a los radicales se va a determinar la liposolubilidad, aunque en general se consideran
liposolubles.
Son sustancias anfóteras, es decir que se comportan como ácidos y como bases débiles.
Se combinan en sales con ácidos/bases para aumentar su solubilidad  el más común Clorhidrato de Oxitetraciclina.
Son sustancias quelantes, es decir que se van a unir a cationes
divalentes como el Ca2+, haciendo que precipiten (de importancia en la
administración oral).
El grupo carbosamina es el que se usa para reaccionar y formar la sal. El
grupo Dimetil amina es el responsable de la reacción de la
epimerización, que lleva a la toxicidad (la luz y la temperatura
descomponen a estos fármacos dando lugar a sustancias tóxicas). En el
caso de las tetraciclinas es importante tener en cuenta esto, porque si
está caducada se puede haber descompuesto y formado estos
epímeros que son tóxicos.

GRUPOS QUÍMICOS
R1 R2 R3 R4 R5
CLORTETRACICLINA -H -H -CH3 -OH -Cl
OXITETRACICLINA -H -OH -CH3 -OH -H
TETRACICLINA -H -H -CH3 -OH -H
DOXICICLINA -H -OH -CH3 -H -H
(hiclato/monohidrato)
MINOCICLINA -H -H -H -H -N (-CH3)2

o Liposolubilidad: Minociclina >> Doxiciclina >> Oxitetraciclina.


 Mecanismo de acción: actúan como agentes BACTERIOSTÁTICOS
inhibiendo la síntesis de proteínas uniéndose a la subunidad 30S del
ribosoma bacteriano. Impiden que el aminoacil-ARNt, que trae el
aminoácido para elongar la cadena peptídica, se acople al ARNm y a
la subunidad 30S ribosomal. Por lo tanto, se impide la elongación del
péptido y consecuentemente la síntesis de proteína.
La unión tetraciclina – subunidad 30S es reversible.
Son fármacos tiempo dependientes.
La tetraciclina ingresa al interior de la célula por un proceso bifásico:
1. Atraviesan la membrana bacteriana a través de una
acuoporina.
2. Necesitan de un transporte activo para completar su ingreso al interior de la célula.

 Resistencia: son ATB que se han usado por mucho


tiempo por lo que han aparecido mecanismos de resistencia.
La base de esta resistencia está relacionada con la aparición
de la sobrepresión de bomba de eflujo, que permite que la
bacteria saque el ATB de su interior, y la modificación del
receptor de la subunidad 30S de manera que no se pueda
unir la tetraciclina al ribosoma. Otro mecanismo importante,
aunque menos frecuente, es la existencia de enzimas que
modifican el ATB, de manera que no se pueda unir al
receptor.

 Espectro: amplio.
o Gram (+): Estafilococos, Estreptococos, Listeria.
o Gram (-): E. coli, Pasteurella, Brucella (son de elección junto a rifampicina/estreptomicina) Leptospira,
Borrelia.
o Anaerobias: Clostridium, Bacteroides.
o Mycoplasmas, Clamidias y Rickettsia (Ehrlichia).
o Protozoos: Plasmodium falciparum, Entamoeba histolítica, Giardia lamblia, Trichomonas vaginalis,
Toxoplasma gondii.
Por el desarrollo de resistencia lo ideal es hacer ANTIBIOGRAMA.

 Farmacocinética:
o Vías de administración: IV (administración lenta porque puede producir colapso cardiovascular  muerte),
IM (sustancia muy irritante por lo que no se recomienda administrarla por esta vía en equinos) (sólo OTC,
TC), POS (no se recomienda vía oral en equinos ni en rumiantes por la disbiosis).
o Absorción oral
 Variable, depende de la formulación y de la especie.
 Doxiciclina/minociclina  biodisponibilidad: 90-100%, resto: 58-77%.
 Factores que influyen negativamente (por la acción quelante): alimento, lácteos, cationes
polivalentes, caolin/pectina, supl. hierro, antiácidos.
 Se suelen emplear en el alimento como preventivo/promotor del crecimiento1 (aves y cerdos).
 Se emplean en peces.

Biodisponibilidad oral

Fármaco Especie Biodisponibilidad -F (%)


Pollo 1
Clortetraciclina Tortuga 6
Cerdo 6, 11, 19 (estudio y ayuno)
Cerdo 3-5
Oxitetraciclina Pescado 6
Tortuga 9-48
Cerdo 5, 8, 18, 23 (estudio y ayuno)
Tetraciclina Perro 40
Gato 50
Cerdo 21
Pollo 41
Doxiciclina Pavo 25, 37, 41, 63 (edad)
Caballo 3
Perro 53 (hyclato), 34 (monohidrato)

o Formulaciones:
OXITERACICLINA
 OTC + polietilenglicol.
 OTC + propilenglicol.
 OTC + povidona (solo IM).
OXITETRACICLINA LARGA ACCIÓN (L.A.)
 OTC + 2-pirrolidona (solo IM).
 OTC + excipientes (agua-alimento).

El tiempo de vida media de la oxitetraciclina es de 9 hs.


Cuando se formula con el excipiente, se cosigue que la
liberación del sitio de administracion sea muy lenta,
alargando la vida media de la oxitetraciclina a 23 hs.
Este permite que el intervalo de administración sea
mucho más largo (ventaja desde el punto de vista
práctico de la administración).

o Distribución:
 Amplia: hígado, bilis, riñón, pulmón y hueso.
 Unión a proteínas plasmáticas: 20-90.
 Minociclina-Doxiciclina (por su alta liposolubilidad): cerebro, fluido espinal, tiroides, secreción
bronquial, humor vítreo, próstata.
 Vd ≥ 1L/Kg. En el caso de la tortuga boba el Vd es de 18 L/kg.
o Metabolismo/Eliminación:
 No se metabolizan.
 Circulación enterohepática.

1
Favorecen la asimilación del alimento y hacen que el rendimiento productivo del animal sea mayor, modificando la flora y las
condiciones para una mejor absorción de nutrientes.
LIPOSOLUBILIDAD FÁRMACOS RENAL BILIAR HECES LECHE T ½EL*
Clortetraciclina
Menos solubles Oxitetraciclina 42-70% 30% - si 6-10 h
Tetraciclina
Mas solubles Doxiciclina - 90 % si 11-23 h
Minociclina
*OTC en tortuga, cocodrilo: 60, 72 h.
 Toxicidad:
o No son moléculas muy toxicas.
o Trastornos GI: Colitis X (OTC) en equinos, esófago (DXC. hyclato).
o Nefrotoxicidad, altas dosis, propilenglicol, medicamento caducado.
o Colapso CV (adm. IV).
o Hepatotoxicidad (se acumula mucho en este órgano), Alergia (gato), Fotosensibilidad (más que nada en
humanos).
o Formación de quelatos:
 Se distribuye a través de la leche materna, atraviesa
la placenta y llega al feto.
 Se pueden unir a los huesos y dientes (prohibida la
administración a niños menores a 7 años).
 Indicaciones:
o Neumonías
o Pododermatitis en rumiantes
o Abscesos
o Metritis
o Anaplasmosis
o Toxoplasmosis
o Infecciones generales de todos los sistemas de órganos.

AMINOGLUCÓSIDOS
 Origen: el primero es descubrirse fue la antiomicina (a partir del hongo Streptomyces), la cual no tuvo utilidad por la
gran toxicidad que presentaba y luego, en 1943, el gran descubrimiento de la Estreptomicina. Fármaco que tras
descubrirse y aislarse, pasó a ser de gran importancia en la lucha contra la tuberculosis  Premio Nobel.
Este grupo de fármacos, hasta ese entonces, era el primero que lograba actuar sobre las bacterias G (-).

 Estructura química: son producidos por hongos naturales de Streptomyces


spp. y Micromonospora spp. (gentamicina).
Son aminoazúcares unidos por enlaces glucosídicos a un alcohol cíclico
hexagonal con grupos aminos, en otras palabras, es un núcleo de hexosa
(generalmente en posición central) al que se le unen, mediante enlaces
glucosídicos, dos o más aminoazúcares.
Bases débiles polares, hidrosolubles y estables (amplio rango pH y Tª).
Son POLICATIÓNICAS (relacionadas al Nº de grupos aminos libres), influyendo en:
o Actividad-unión al sitio de acción.
o Resistencia: enzimas, cambios estructurales en los ribosomas.
o Toxicidad inherente-unión fosfolípidos.
Clasificación:
a) Derivados de la estreptomicina: Estreptomicina (3 puntos catiónicos) y Dihidroestreptomicina.
b) Kanamicinas: Kanamicina (4 puntos catiónicos), Amikacina (derivado semisintético de la Kanamicina; 5
puntos catiónicos), Tobramicina.
c) Gentamicinas: Gentamicina (5 puntos catiónicos), Netilmicina, Neomicina (6 puntos catiónicos), Apramicina,
Framicetina.
d) Espectinomicina (NO ES UN AMINOGLUCÓSIDO (no está unida a azúcares) aunque se la ubica en este, es un
AMINOCICLITOL).

 Mecanismo de acción: inhiben la síntesis de proteína uniéndose a la subunidad 30S del ribosoma. Estos fármacos
interfieren en el apareamiento correcto de las bases del codón del ARNm con las del anticodón del ARNt,
produciendo una mala lectura o la unión de un aminoácido incorrecto que lleva al bloqueo de la síntesis o a que se
produzca una proteína truncada. Como consecuencia  efecto letal por formación de canales anormales en la
membrana celular. Son BACTERICIDAS.
Ingresan al interior celular mediante un proceso bifásico:
1. Atraviesan la membrana bacteriana a través de una acuoporina.
2. Transporte activo de O2, presente en bacterias aerobias (no presente en anaerobios).
Son fármacos concentración-dependiente y presentan efecto post-antibiótico.

 Resistencia: ATB que se han usado bastante y hoy en día se siguen usando, y como consecuencia hay resistencia. El
mecanismo principal por la cual se da, es la modificación enzimática, en donde la bacteria produce enzimas
(fosfotransferasas, acetiltransferasas y adeniltransferasas) que van a introducir un grupo químico en el ATB de
manera que estos no puedan atravesar la membrana interior y no pueden unirse al ribosoma.

 Espectro:
o Reducido.
o Gram (-): Leptospiras, Campylobacter fetus, Brucella abortus (en combinación con Tetraciclinas).
o Amikacina y Gentamicina endometritis en yeguas por Pseudomona aeruginosa y Klebsiella pneumoniae.
Factores que disminuyen su actividad: ↓pH (son más activos a pH alcalino), pus, hiperosmolaridad,
anaerobiosis, ↑Ca+2/Mg+2 (estas cargas compiten con el Aminoglucósido, por lo tanto la eficacia va a ser
menor).

 Farmacocinética:
o Características similares en diferentes especies.
o Variabilidad intrapoblacional.
o Heterogeneidad en la disponibilidad (sanos vs. enfermos).
o Alteran el Cl, Vd y T ½el: preñez, obesidad, hipoproteinemia, enfermedad renal, deshidratación,
endotoxemia.
o Absorción:
 No es buena por vía oral, por lo tanto si queremos una absorción sistémica no la vamos a
administrar por esta vía, salvo que se busque una acción local a nivel GI.
 GI, deficiente (eliminación fecal sin inactivación).
 IM, SC, absorción completa y rápida, sales de sulfato formulación más empleada.
 IP (intraperitoneal) ~ IV, se equiparan por la velocidad de absorción.
 Tópica, es deficiente (excepto heridas abiertas).
o Distribución:
 Vd bajo ≤ 0,35 L/kg, acúmulo en riñón y oído interno*.
 Unión a proteínas plasmáticas: 10-20 %.
 No penetran: membranas celulares, SNC o humor vítreo.
 Si barrera placentaria.
o Eliminación:
 Exclusivamente filtración glomerular  T ½el: 2-3 h.
 Particularidad:
Administración IM de Gentamicina: s la administramos por
esta vía se describe esta curva de concentración, en la que
podemos observar 3 valores de pendientes: 1) pendiente de
distribución (azul) de 4 hs; 2) pendiente de T ½el de 1-24 hs,
debido a la tendencia que tienen los Aminoglucósidos de
acumularse en el oído y en el riñón. Como consecuencia de
este acumulo en estos tejidos pueden aparecer residuos
hasta 1 años después de la administración IM de gentamicina
 Periodo de retirada: 50 días hasta 18 meses; 3) pendiente
de eliminación.

FÁRMACO DOSIFICACIÓN (MG/KG) VÍAS FRECUENCIA


Estreptomicina 7,5-12,5 IM, SC 12
Dihidroestreptomicina 7,5-12,5 IM, SC 12
Neomicina 5 PO 8-12
0,5-1 g/cuarto Intramamaria 24
Kanamicina 4-5 IM, SC 8
Amikacina 5-7,5 IM, SC 8
Gentamicina 1-2 IM, SC 8
Netilmicina 1-2 IM, SC 8

 Toxicidad:
o Los mayores efectos tóxicos de los Aminoglucósidos son ototoxicidad y nefrotoxicidad.
o Afinidad por los fosfolípidos de membrana.
o A mayor carga catiónica mayor afinidad.
o Órganos con mayor concentración de fosfolípidos de membrana. La concentración de Fosfatidil-inositol es
mucho más alta tanto en el oído (cóclea) como en el riñón (corteza renal y TCP).
o TCP: el acumulo de Aminoglucósidos se da más que nada en la membrana basal y lateral  Nefrotoxicidad.
NEFROTOXICIDAD
o Interacción saturable (una dosis  gran concentración por lo que el efecto toxico va a ser meor),
competitiva, dependiente cargas + (mayor cantidad de cargas mayor unión al PI, por este motivo la
Neomicina, al ser la que más carga presenta, es la más toxica).
o Inhibida por Ca+2 y Mg+2 (dietas ricas e infusión IV).
o Unión a FL e internalización:
 Cuando llega a las membranas tanto de las células sensitivas del oído interno como de las células del
TCP, se produce un mecanismo de pinocitosis por el cual el AMG ingresa al interior de estas células.
Esta afinidad por dichas membranas hace que la concentración del AMG en el interior celular sea 50
mayor a la concentración de éste en plasma.
oMecanismos de toxicidad:
1. LISOSOMAS: responsable de mayor T ½ y residuos. Cambios morfológicos, cuerpos mieloides y
citosegresomas.
↓Función ↓degradación de proteínas  alteración de la nefrona.
2. MITOCONDRIAS: ↓respiración, cambios bioquímicos.
Secundaria debido a: unión FL, competencia por Ca+2, Mg+2, alteración del medio intracelular.
3. FOSFOLIPIDOS MEMBRANA: alteración de la permeabilidad, fosfolipidosis, inhibición de la Na+/K+
ATPasa, alteración electrolitos.
4. GLOMERULO: ↓filtración y fenestraciones endoteliales.
OTOTOXICIDAD
o Acúmulo de AMG en perilinfa y endolinfa del oído interno, destrucción de células
sensoriales, alteración de la función auditiva y vestibular.
o Depende de:
 Duración del tratamiento.
 Acumulación de dosis.
 Dosis diaria.
 Pico y concentraciones séricas.
 Coadministración de diuréticos.
 Enfermedad predisponente.
 Exposición previa a los AMG.
o Puede llegar a ser irreversible.

TOXICIDAD AGUDA DE LA PLACA NEUROMUSCULAR


o Bloquean el Ca+2, no hay liberación de acetilcolina  alteración de la contracción.
o Relajación de los músculos esqueléticos, dificultad respiratoria, debilidad muscular, incoordinación.
o Corazón bloquean los receptores β-adrenérgico, bradicardia, bloqueo S-A.

TOXICIDAD DE AMINOGLUCÓSIDOS

FÁRMACO TOXICIDAD VESTIBULAR TOXICIDAD COCLEAR TOXICIDAD RENAL


Estreptomicina +++ ++ (+)
Dihidroestreptomicina ++ +++ (+)
Neomicina + +++ +++
Kanamicina + ++ ++
Amikacina (+) + ++
Gentamicina +(+) + ++
Tobramicina (+) (+) (+)

 Lineamientos generales para la dosificación de AMG en insuficiencia renal: cuando se administran AMG, por su
efecto nefrotoxico, es importante controlar el estado del riñón y una forma de hacerlo es midiendo la creatinina
plasmática y en función de los resultados ir modificando la posología.

CREATININA PLASMÁTICA (mg/kg) DOSIS INTERVALO


<1 Completa Estándar
2 Completa 2 x estándar
3 Completa 3 x estándar
4 Mitad o Completa 2 ó 4 x estándar, respectivamente
>5 Contraindicada -
 Indicaciones:
o Leptospirosis (Estreptomicina). Administración conjunta de AMG +
o Campylobacteriosis. Penicilinas para sinergismo de ampliación de
o Infecciones urinarias. espectro.
o Infecciones intestinales (Neomicina).
o Heridas.
o Metritis en yeguas (Amikacina, infusión intrauterina).
o Colibacilosis (Bovinos y cerdos, apramicina).
o Aplicación tópica para conjuntivitis en perros (Gentamicina).
ANTIMICROBIANOS

BETA-LACTÁMICOS
PENICILINAS ÁCIDOS DEBILES CEFALOSPORINAS
ALTO PORCENTAJE DE IONIZACIÓN
DISTRIBUCIÓN VARIABLE
ESPECTRO VARIABLE
SUSCEPTIBLES A BETA LACTAMASAS
(enzimas que generan resistencia)

• Modificaciones químicas. • Modificaciones químicas.


• Modificaciones en la formulación.
5 GENERACIONES
• Modificaciones en la excreción.
• Espectro ampliado
• Mayor distribución tisular.
• Mayor metabolismo.

REPRESENTAN EL 50% DEL ARSENAL FARMACOLÓGICO*


*Significa que si las bacterias generan resistencia a los β – Lactámicos, nos queda sólo un 50% restante del
arsenal farmacológico para tratar a los pacientes con infecciones bacterianas complejas.

❖ Estructura química: tanto las penicilinas como las cefalosporinas comparten el anillo β – lactámico (grupo activo), el
cual es el que se une para generar el mecanismo de acción, el que destruye las β – lactamasas y en cuanto a efectos
colaterales, es el responsable de la hipersensibilidad cruzada (por lo tanto, si un paciente es alérgico a las Penicilinas
también lo será a las Cefalosporinas). La diferencia estructural entre estas familias es que las Cefalosporinas
presentan un anillo de Dihidrotiazina unido al anillo β – lactámico y las Penicilinas un anillo de Tiazolidina.
Diferentes grupos químicos unidos a los radicales es lo que da origen a las diferentes moléculas de estas familias.

❖ Mecanismo de acción: actúan sobre la pared bacteriana inhibiendo el proceso de transpeptidación, el cual está
mediado por la enzima Transpeptidasa. Esta enzima de la pared bacteriana que se conoce también como proteína
ligada a la penicilina o PLP, es la que se encarga de mantener la integridad de la pared. La pared celular bacteriana
está compuesta por cadenas de glucanos, que son
fibras lineales con unidades alternas de N-
acetilglucosamina y ácido N-acetilmurámico unidas
lateralmente y fibras peptídicas cortas que las unen de
forma cruzada.
La inhibición por parte de la penicilina de la enzima
Transpeptidasa, da lugar a una pared celular débil, que
no puede soportar la presión del medio interior
bacteriano y se rompe durante el proceso de división
celular. Por ende, los β Lactámicos actúan en la fase
de crecimiento bacteriana y son BACTERICIDAS.
DERIVADOS DE LA PENICILINA

Penicilinas 1ª Penicilinas 2ª Penicilinas 3ª Penicilinas 4ª Penems Monobactams Carbapenems


Generación Generación Generación Generación
Penicilina G Cloxacilina Amoxicilina Carboxypenicilina Faropenem Aztreonam Ertapenem
Penetamato Oxacilina Ampicilina ▪ Ticarcilina Tigemonam Doripenem
Peniclina V Nafcilina Bacampicilina ▪ Carbenicilina Carumonam Imipenem
Feneticilina Meticilina Talampicilina ▪ Carindacilina Nocardicina A Meropenen
Azidocilina Epicilina ▪ Temocilina Biapenem
Clometocilina Ureídopenicilinas Panipenem
Penamecilina ▪ Piperacilina
▪ Azlocilina
▪ Mezlocilina
Otras Mecilinams
▪ Pivmecilinam
▪ Sulbenicilina
*Penicilinas 2ª Generación (betalactamasa resistentes).
* Penicilinas 3ª Generación (Espectro extendido-Resistentes a la Acidez).
• Hay aproximadamente 30 derivados penicilínicos, contando todas las generaciones, de los cuales 10 son
compartidos entre Medicina Veterinaria y Medicina Humana y sólo 1 está desarrollado exclusivamente para
Medicina Veterinaria.
• La primera generación está referida exclusivamente a lo que es la Penicilina G o Bencilpenicilina, primer
compuesto en desarrollarse en el año 1928. Generalmente, a estas Penicilinas se las utiliza para el
tratamiento de Gram (+) y algunos Gram (-) anaerobios y presentan la gran desventaja de destruirse
fácilmente cuando se las administra por vía oral, por ser muy sensibles al ácido gástrico (sufren oxidaciones).
Por este motivo, la vía de administración queda circunscripta a la vía parenteral.
Son muy inestables por lo que se las asocia con sales sódicas o potásicas.
Posteriormente aparece la Penicilina V o Fenoximetilpenicilina, que presenta las mismas características que
la Penicilina G pero fue formulada para ser resistente a los ácidos gástricos. Presenta un 20% de
biodisponibilidad.
El Penetamato es una prodroga, por sí mismo no tiene acción. Cuando se metaboliza se trasforma en
Penicilina G.
Características generales: espectro reducido hacia Gram (+) y todas tienen limitaciones sobre su absorción
por vía oral.
• Las Penicilinas de segunda generación son las β lactamasas resistentes. Penicilinas sintéticas creadas a partir
de las Penicilinas de primera generación.
Hay una bacteria que es resistente a la Meticilina → Staphylococcus meticilino resistente. Esta bacteria, al
ser resistente a esta Penicilina, significa que va a ser resistente a prácticamente todos los fármacos
derivados de la Penicilina.
Características generales: son de espectro reducido, formulados para administración IV generalmente.
• Las penicilinas de tercera generación, penicilinas de espectro ampliado (bacterias G+ y G-) y resistentes a la
acidez estomacal, lo que las hace viables para la administración vía oral.
• Las de cuarta generación se las divide en 3 subfamilias → Carboxypenicilinas, Ureídopenicilinas y
Mecilinams. Desde el punto de vista farmacocinético son similares a la Penicilina G pero la gran diferencia
que tienen con esta es que están enfocadas a cambiar el espectro, ya que están dirigidas, en su mayoría,
contra Gram (-). Por este motivo se las utiliza para tratamientos de enfermedades bacterianas renales como
por ejemplo las producidas por Proteus, Klebsiella, etc.

❖ Penicilina G:
• Disponible en forma de sal sódica o potásica para su administración vía parenteral.

Son hidrosolubles y adquieren rápidamente altas concentraciones en sangre tras su administración.

Distribución menor a 5, alta ionización en plasma.

Vida de eliminación muy corta (0,5 a 1,5 hs).

Para retardar su absorción se la asoció a la procaína y/o benzatina. Cuando estas se asocian en una solución
inyectable, forman un depósito tisular en el músculo desde donde se va liberando en forma lenta (fenómeno
de “flip-flop”: la absorción predomina sobre la eliminación).
• Para su eliminación vía renal necesita que un transportador la capte y la ingrese al túbulo para que sea
eliminada por orina.
• Se la asoció con el probenecid, fármaco que permite retardar la eliminación de la penicilina, aumentando y
prolongando el nivel plasmático de ésta, incrementando así el
Usos de Penicilina G y Amoxi:
intervalo entre dosis.
• Infecciones urinarias;
• Fármacos tiempo dependientes.
• Infecciones del TGI.
❖ Amoxicilina: • Infecciones dérmicas en
• Vía oral y parenteral (biodisponibilidad alta por esta última vía (casi pequeños animales.
100%)). • Infecciones respiratorias.
• Su administración oral puede conducir a vómitos y diarrea en un • Tejidos blandos
escaso número de animales.
• Mayor espectro que las Penicilinas de 1ra generación porque pueden atravesar la capa externa de las G-.
• Amoxicilina trihidratada suspensión (LA) → permitió reducir los intervalos entre dosis (amoxicilina sódica
solución al 5%, 5 a 7 dosis para un tratamiento de 5-7 días de duración → formulación trihidratada al 15%, 1
a 2 dosis para un tratamiento de 5-7 días de duración). Puede encontrarse asociada o no con el ácido
clavulánico.
• ATB más utilizado a nivel mundial.

VÍAS DE UTILIZACIÓN ESPECTRO ANTIMICROBIANO


Streptococcus pneumoniae
Streptococcus beta-hemolitico
Penicilinas naturales: Streptococcus bovis
Penicilina G IM, IV Streptococcus grupo viridans
Penicilina V VO Pasteurella multócida
Neisseria meningitidis
Clostridium spp.
Treponema pallidum
Actinomyces
Igual al anterior más:
Enterococcus
Aminopenicilinas: Listeria monocytogenes
Ampicilina IM, IV Haemophylus influenzae no productor de beta – lactamasas
Amoxicilina VO Salmonela spp.
E. coli no productor de beta – lactamasas
Proteus mirabilis
Penicilinas anti estafilococócicas:
Cloxacilina VO Staphylococcus spp meticilínico sensible
Oxaclina VO, IM, IV
Dicloxacilina VO
Carboxipenicilinas:
Ticarcilina IM, IV Más activas contra la hidrolisis por beta – lactamasas
Ureidopenicilinas: producidas por enterobacterias y Pseudomona aeruginosa.
Piperaciclina IM, IV
❖ Penetamato:
• Para tratamiento exclusivo de mastitis.
• Es una prodroga de administración IM principalmente, que cuando llega a Gl. mamaria sufre un proceso de
hidrólisis, transformándose en Penicilina G, la cual va a actuar sobre los patógenos que están invadiendo
dicha Gl.
❖ Inhibidores de Beta – lactamasas o sustancias suicidas: son compuestos que tienen la estructura química muy similar
a la Penicilina G sódica o las Cefalosporinas, que no tienen acción bactericida, por lo que las Beta – lactamasas se
unen a estos inhibidores permitiendo así, que los β – Lactámicos se unan a la transpeptidasa y ejerzan su mecanismo
de acción, matando a la bacteria resistente.
Clases/tipos de Beta – lactamasas:
• Inhibidores: A +++, B, C, D, TEM 1 Plasmídica y SHV-1
o Ac. clavulánico (estómago canino tiende a desnaturalizarlo) Cromosómica (K. pneumoniae).
o Sulbactam
o Tazobactam
o Avibactam

❖ Farmacocinética de los derivados de penicilina:


• pKa= 2.5-3
• Vd= bajo, 0.2 a 0.5 L/kg, que puede variar de acuerdo al principio Mecanismos de resistencia:
activo. • Impermeabilidad de la membrana
• Sirve para infecciones localizadas en los siguientes tejidos: externa al ATB.
o Tejido Hematopoyético • Modificación de las PLP puede hacer
o Corazón disminuir la afinidad del ATB por estas
o Riñón proteínas.
o Pulmón • Producción de beta- lactamasas,
o Hígado mecanismo de resistencia bacteriana
o Vejiga más importante. Estas enzimas tienen la
capacidad de hidrolizar la unión cíclica
o SNC (inflamado)
amídica en la estructura de los ATB β-
o Tracto Gastrointestinal
lactámicos.
o Tejidos Blandos
o Glándula Mamaria
❖ Toxicidad: reacciones de hipersensibilidad.

CEFALOSPORINAS
Primera generación Segunda generación Tercera generación Cuarta generación Quinta generación
(espectro reducido) (espectro expandido) (amplio espectro) (espectro extendido)
Cefadroxil Cefaclor Cefbuperazone Cefepime Ceftozolane
Cefazolin Cefamandole Cefixime Cefpirome Ceftobiprole
Cephalexin Cefmetazole Cefoperazone Cefozopram Ceftaroline
Cephapirin Cefonicid Cefmenoxime CEFQUINOME
Cefradine Ceforanide Cefotaxime
Cephalotin Cefotetan Cefpodoxime
Cephaloridine Cefoxitin Cefsulodin
Cefprozil Ceftazidime
Cefuroxime CEFTIOFUR
Loracarbef Ceftizoxime
Ceftriaxone
Moxalactam
Ceftibuten
Cefdinir
CEFOVECIN
• Hay aproximadamente 30 compuesto, de los cuales 10 son compartidos entre Medicina Humana y Medicina
Veterinaria y sólo hay 3 exclusivamente desarrollados para Veterinarias.
• Primera generación (espectro reducido): los fármacos de cabecera más utilizados son la Cefalexina (la de
mayor uso), Cefadroxil, Cefazolina, Cefradina y Cefapirina.
Características: generalmente de espectro reducido (G+ y algunos G-), Vd de bajo a intermedio de acuerdo a
las características químicas de las moléculas.
• Segunda generación (espectro expandido): los fármacos de cabecera son el Cefaclor, Cefotetan y Cefoxitin.
Características: espectro dirigido más a G- que a G+, Vd de intermedio a alto.
• Tercera generación (amplio espectro): los fármacos de cabecera son Ceftiofur (todas las especies),
Cefovecin (sólo caninos), Cefotaxime y Cefoperazona.
Características: desde el punto de vista farmacocinético, la diferencia que presentan con las de 1ra y 2da
generación, es la liposolubilidad. Son mucho más liposolubles por lo que tienen un Vd más amplio (casi
superando el valor de 1). Presentan un amplio espectro.
• Cuarta generación (espectro extendido): el fármaco de cabecera es el Cefquinome.
Características: presentan un espectro aún más amplio que las de 3ra generación, con un Vd superior o igual
a las de 3ra generación.
• Quinta generación: no son para tenerlas en cuenta porque no se utilizan en Medicina Veterinaria.
Características: son de espectro reducido. Son Anti- staphylococcus meticilino resistente y generalmente se
las utiliza en patologías particulares como la endocarditis.

ANTIBIÓTICOS VÍA DE ADMINISTRACIÓN ESPECTRO ANTIMICROBIANO


Staphylococcus spp meticilino
Cefalexina IV, IM sensibles
Cefalosporinas de 1ra Cefadroxil Oral Streptococcus pyogenes
generación Cefazolina IV, IM, SC E. coli
Cefradina Oral Proteus mirabilis
Klebsiella spp
Agregan actividad sobre:
Cefalosporinas de 2da Cefuroxime IV, Oral Haemophilus influenzae
generación Moraxella catarrhalis
Cefotaxime IV, IM, SC Enterobacterias
Ceftriaxona IV, IM N. gonorrhoeae, N. meningitidis
Cefalosporinas de 3ra Agrega cobertura sobre:
generación Ceftazidime - Pseudomona aeruginosa
Cefoperazona IV, IM
Cefalosporinas de 4ta Cefepime Estables frente a beta –
generación Cefpirome lactamasas cromosómicas de
clase 1.
❖ Cefovecin:
• Introducido al mercado recientemente (4 o 5 años atrás
aproximadamente).
• Como bien se mencionó anteriormente, las cefalosporinas
de 3ra generación tienen un alto Vd, pero este fármaco es la
excepción. Se lo engloba en esta generación en función del
espectro pero no por sus propiedades farmacocinéticas.
• Tiene un Vd de 0,5 (límite entra bajo e intermedio).
• Generalmente, con una sola inyección se pueden lograr
concentraciones a niveles terapéuticos durante 14 días.
❖ Ceftiofur:
• Aprobado para todas las especies.
• Ceftiofur suspensión cristalina estéril (free acid) es una
formulación dirigida principalmente a bovinos. Cuando
administro una dosis tengo un efecto cobertor durante de 72 hs
pero en caso de requerirse una dosis más, la cobertura será de
15 días a niveles terapéuticos.
• Liposoluble.
• Si bien llega a gl. Mamaria, las proteínas de la leche lo inhiben,
perdiendo actividad farmacológica (periodo de retirada 0).

❖ Farmacocinética derivados cefalosporinas:


• pKa= 2.5-5.5
• Vd= 0.3 a 1 L/kg
• Sirve para infecciones localizadas en los siguientes tejidos:
o Tejido Hematopoyético
o Corazón
o Riñón
o Pulmón (neumonía en bovinos)
o Hígado
o Vejiga
o SNC (inflamado)
o Tracto Gastrointestinal
o Tejidos Blandos
o Glándula Mamaria (NO CEFTIOFUR)
o Articulaciones
o Piel Principalmente las de 3ra generación.
o Líquido Peritoneal

MONOBACTAMS - AZTREONAM

Ciltrobacter spp
Enterobacteriaceae
E. coli
Haemophilus influenzae
Klebsiella oxytoca
Bacterias Gram negativas Klebsiella pneumoniae
Proteus mirabilis
Pseudomona aeruginosa
Serratia spp
Neisseria gonorrhoea
Neisseria meningitidis
Shigella spp
• Aztreonam se utiliza fundamentalmente en la clínica de pequeños animales.
• Muestra actividad antibacteriana frente a enterobacterias, similar a la de las cefalosporinas de 3ra
generación.
• Carece de actividad frente a bacterias G+.
CARBAPENEMS - IMIPENEM

Enterobacteriaceae
Haemophilus influenzae
Bacterias Gram negativas Neisseria gonorrhoea
Neisseria meningitidis
Moraxella catarrhalis
Streptococcus del grupo A, C y G
Streptococcus pneumoniae
Bacterias Gram positivas Enterococcus faecalis
Staphylococcus productores de penicinasas
Listeria monocytogenes
Clostridium prerfringens
Bacterias anaerobias Clostridium tetani
Bacterioides fragilis
Peptococcus y especies de peptostreptococcus
• La actividad que muestran estos compuestos se atribuye a su mayor estabilidad frente a la mayoría de las β-
lactamasas y a una estructura molecular que les permite atravesar fácilmente la membrana de las bacterias
G- a través de canales proteicos que habitualmente excluyen otros fármacos.
• En vez de utilizar una combinación de amoxi + clavulánico, en donde el clavulánico no surta efecto, se utiliza
como segunda alternativa los carbapenems.
• Imipenem + cilastatina → previene la toxicidad renal del imipenem y aumenta su concentración en orina.
• El espectro de acción del Imipenem incluye casi todas las bacterias que son resistentes a otros fármacos.
• Formulado como sal sódica para infusión IV y en forma de suspensión para la administración IM.

❖ Toxicidad → cefalosporinas, carbapenems y monobactams:


• Reacciones de Hipersensibilidad → Son más manifiesta en Medicina Humana que en Veterinaria.
• Nefrotoxicidad.
• Es necesario hacer una evaluación, antes de administrar o decidir un tratamiento con estos fármacos, de la
funcionalidad renal de los pacientes.

FLUORQUINOLONAS
ANFOTERICAS
LIPOFÍLICAS
ALTA DISTRUBUCIÓN TISULAR
ALTA BIOTRANSFORMACIÓN
BACTERICIDAS POR INHIBICIÓN DE
ENZIMA TOPOISOMERASA 2

❖ Actúan a nivel del ADN.

❖ Espectro amplio (tiende más a combatir infecciones por G- (mayor acción a pH alcalino) que por G+):
• Gram (-) Pseudomona, Proteus, Klebsiella. E coli, Pasteurella, Salmonella.
• Gram (+) Staph. Aureus, Staph intermedius.
• Mycoplasmas, Chlamydia, Ureaplasma, Mycobacteria.
❖ Mecanismo de acción: actúan sobre el superenrollamiento del ADN, donde las encargadas de que se lleve a cabo
este proceso son las Topoisomerasas. Las fluorquinolonas actúan a este nivel, inhibiendo las topoisomerasas 2 y por
lo tanto el superenrollamiento del ADN no puede llevarse a cabo → bacteria genéticamente no viable, se muere.

❖ Estructura química: núcleo 4-quinolona al que se le agregan un anillo piperazina y un átomo de flúor.

1RA GENERACIÓN 2DA GENERACIÓN 3RA GENERACIÓN 4TA GENERACIÓN


Fleroxacin
Ac. Nalidíxico Ciprofloxacin Levofloxacin Trovafloxacin
MEDICINA HUMANA Ac. Oxolínico Norfloxacin Sparfloxacin Moxifloxacin
Ac. Pipemídico Pefloxxacin Grepafloxacin Gatifloxacin
Ofloxacin Orbifloxacin Gemifloxacin
Sitafloxacin
Danofloxacin
Marbofloxacin
MEDICINA Ciprofloxacin Levofloxacina
VETERINARIA Enrofloxacin
Orbifloxacin
Difloxacin
Ibafloxacina
• 1950 primeras fluorquinolonas: Ac. Nalidíxico, Ac. Oxolínico y Ac. Pipemídico, fármacos quimioterápicos,
antimicrobianos de síntesis. El Ac. Nalidíxico y el Ac. Oxolínico fueron creados en laboratorio para el
tratamiento de infecciones renales por G-, aunque se generó resistencia rápidamente. De todas maneras, el
problema de las de primera generación era que presentaban un Vd muy bajo, entonces químicamente se
trabajó en base a estas moléculas bases para dar origen a las de segunda generación.
• A las de segunda generación se les agregó un anillo de piperazina para darles mayor basicidad y que tengan
mejor distribución tisular.
• Las de tercera generación tienen mayor distribución y un espectro más ampliado que las de segunda
generación. Al presentar mayos distribución (conjuntamente con las de cuarta generación), se incrementa el
intervalo entre dosis.
• De 17 fluorquinolonas que hay desarrolladas para Medicina humana, 7 son compartidas con Medicina
Veterinaria y solo 1 desarrollada exclusivamente para Medicina Veterinaria.
• Las fluorquinolonas disponibles para veterinaria mayoritariamente son de segunda generación.
• La ciprofloxacina es el metabolito activo de la enrofloxacina (para pequeños animales).
• Fármacos concentración dependiente.
• Buena absorción oral (excepto bovinos).
• Los tratamientos van entre 2 y 40 días.

CLASIFICACIÓN DE LAS FLUORQUINOLONAS


Generación Espectro antimicrobiano Características
Primera Enterobacterias Vd 0,2 L/kg
Segunda Bacilos G- Vd 1 L/kg
Vd > 1L
Tercera Bacilos G- y cocos G+ Mayor T½el
Mayor intervalo entre dosis
Cuarta G-, G+ y anaerobios

❖ Farmacocinética:
• En solución se comportan como bases débiles.
• Muy lipófilas, baja ionización.
• Absorción oral, IM y SC, buena.
• La absorción gastrointestinal se reduce por la presencia de iones bivalentes (Ca2+ y Mg2+).
• Alta biodisponibilidad tras administración IM.
• UPP baja.
• Distribución muy buena. Las concentraciones tisulares generalmente igualan o exceden a las
concentraciones plasmáticas.
• Semivida corta.

❖ Metabolismo: es variable. Todas se metabolizan en hígado, pero pasan por diferentes reacciones metabólicas de
fase 1, por la cual se generan metabolitos.

ENROFLOXACINA DIFLOXACINA DANOFLOXACINA PEFLOXACINA

Desetilación Desmetilación Desmetilación

CIPROFLOXACINA SARAFLOXACINA 4-DESMETIL-DANOFLOXACINA NORFLOXACINA

SULFOCIPROFLOXACINA

OTROS METABOLITOS

• Ciprofloxacina → metabolito activo; luego se metaboliza a metabolitos inactivos. En comparación con su


droga madre es mucho más potente frente a las bacterias. Sin embargo, desde el punto de vista
farmacocinético, la ciprofloxacina presenta un menor volumen de distribución que la droga madre.
• Sarafloxacina → metabolito activo.
• 4-desmetil-danofloxacina → metabolito inactivo.
• Norfloxacina → metabolito activo que dió origen a la primera cefalosporina de segunda generación que
salió al mercado en medicina humana.

❖ Evolución de fluorquinolonas: estas fueron evolucionando desde el punto de vista farmacotécnico y en cuanto a
desarrollo de formulaciones.

X3

X ~5

X ~6.5
• Enrofloxacina → para todas las especies. Formulaciones básicas inyectables, irritantes (pH mayor a 10)
(gatos sensibles). Hay correlación directa entre dosis y concentración, cuando se aumenta la dosis se
incrementan las concentraciones en circulación sistémica.
Hay dos tratamientos básicos para terapia renal no complicada en caninos (independiente de la sensibilidad
y del espectro de la bacteria que esté colonizando):
o Amoxi + clavulánico por 14 días, para que las infecciones se eliminen por completo.
o Tratamiento estándar con enroflloxacina 10 mg/kg cada 24 hs durante 10 días.
Aplicando el conocimiento de que estas moléculas matan en función del pico y duplicando la dosis
(18-20 mg/kg), se logra una cura bacteriológica solamente con 3 aplicaciones.
Tratamiento de infecciones pulmonares en bovinos:
o 2 dosis con un pico alto, es suficiente para lograr resolver una neumonía.

Se da en pacientes caninos que puedan presentar


algún trastorno pulmonar como por ejemplo un
edema pulmonar en donde el líquido puede afectar el
volumen respiratorio y donde a su vez éste puede
estar acompañado por alguna infección, complicando
el cuadro. Por este motivo, el uso concomitante de
teofilina con enrofloxacina puede presentar
consecuencias:
Teofilina: en este ejemplo puede actuar aumentando
el flujo de oxígeno. Si a esta molécula la asociamos
con la enrofloxacina, los perfiles farmacocinéticos de
teofilina aumentan de forma significativa.
Inconveniente →
ambos fármacos son proconvulsivantes, pudiendo presentarse convulsiones
en el paciente durante el tratamiento. Si se suspende el tratamiento, el Ventaja de un fármaco que
paciente vuelve a la normalidad. mata por el pico

❖ Usos terapéuticos: - Se disminuye el


• Infección de vías urinarias. volumen total de ATB
• Enfermedad de transmisión sexual → sólo medicina humana. utilizados para una
• Infección del tubo digestivo, sistema respiratorio, óseas-articulares y tejidos enfermedad X.
blandos. - Se acortan los días de
tratamiento para dicha
❖ Efectos indeseables: enfermedad.
• Fármacos que no deberían de estar indicados en animales en crecimiento →
Artropatías (producen una degeneración en el cartílago en crecimiento) (no
se la administra en niños salvo excepciones, por ej.: fibrosis quística).
En el caso de los adultos, en tratamientos prolongados, produce endurecimiento y dolor de tendones.
• Cuadros convulsivos → producto de asociaciones con Teofilina, Fenbufen y Rifampicina.
• Quelación de cationes (Fe3+, Al3+, Mg2+, Ca2+), incompatibilidad con los antiácidos. Al quelarse disminuyen la
absorción oral.
• Fototoxicidad.
• Toxicidad a nivel del SNC → las fluorquinolonas están contraindicadas en pacientes con historial de
convulsiones.
• Discomfort gastrointestinal: náuseas, vómitos y dolor abdominal.
MACRÓLIDOS Y LINCOSAMIDAS
❖ Origen: natural, producidos por diversas especies de Streptomyces.

❖ Farmacocinética:
• Compuestos básicos (pK 7.6-8.2), en forma sistémica se van a encontrar mayoritariamente en forma no
ionizada.
• Excelente absorción gastrointestinal y parenteral.
• La presencia de alimentos modifica de forma notable la biodisponibilidad (macrólidos).
• Elevada liposolubilidad y amplia distribución tisular.
• Penetración intracelular y a través de exudados inflamatorios.
• Concentraciones tisulares 20-60 veces mayores que en plasma (distribución alta).
• Elevada difusión sangre- leche y atrapamiento en Gl. Mamaria (indicados para mastitis si el animal no está
en ordeñe, en caso de estar en ordeñe no se recomienda porque se elimina por leche y el periodo de
retirada es largo).
• Buena distribución en secreciones y tejido mamario.
• Prolongada vida media.

❖ Espectro:
• Bacterias G+, micoplasmas, anaerobios.
• Baja actividad sobre G- (lincosamidas).

❖ Mecanismo de acción: actúan a nivel del 50S, mediante dos vías:


1. Inhibiendo la transferencia de péptidos, actuando sobre las enzimas
peptidil-transferasa y translocasa.
2. Se anclan en el túnel ocluyendo la salida del péptido naciente para
que el mismo no pueda cumplir su función fisiológica. Dependiendo la
oclusión, se va a determinar la potencia de los macrólidos en
particular.
Son BACTERIOSTÁTICOS.

MACRÓLIDOS
GRUPO DE 14 ANILLOS GRUPO DE 15 ANILLOS GRUPO DE 16 ANILLOS
Sub clase AZALIDAS
Eritromicina • Azitromicina Sub clase CETOLIDAS
Oleandomicina • Gamitromicina • Tylosina
Troleandomicina • Tilmicosina
Claritromicina Sub clase TRIAMILIDAS • Espiramicina
• Tulatromicina

❖ Estructura química: tienen un anillo lactona macrocíclica formado por 14, 15 o 16 átomos de Carbono.
• Los de 15 anillos y los de 16 anillos, no solo son tiempo dependientes sino que también son concentración
dependiente.
❖ Espectro:
• Gram (+): Staphylococcus aureus meticilino resistente; Streptococcus pneumoniae; Streptococcus viridans y
grupo; Bacillus spp; Corynebacterium spp.
(Fármacos alternativos para tratar infecciones por G+, cuando los penicilínicos o cefalosporínicos no
funcionan).
• Anaerobios: anaerobios de vías aéreas superiores.
• Bacterias atípicas: Legionella pneumophila; Chlamydia spp; Mycopasma spp; Ureaplasma.
• Gram (-): Mannheimia haemolitica; Histophylus somni; Pasteurella → exclusivamente en bovinos.

❖ Evolución:
• 14 anillos:
8 hs
Durante 7 días
12 hs

• 15 anillos: Azitromicina 24h (VO) x 3 días → reemplaza las terapias anteriores. Se las sigue utilizando como
primer fármaco para las infecciones moderadas e incluso se han extendido para infecciones más graves cada
24 h x 6 días.
• 15 y 16 anillos: una sola dosis nos cubre durante 10 a 14 días, con niveles terapéuticos por encima de la
CIM. Los ATB a continuación están únicamente desarrollados para su uso en bovinos, a excepción de la
Tilmicosina que también se puede administrar en porcinos.

1 sola dosis

❖ Usos terapéuticos:
• Infecciones de piel.
• Infecciones en tejidos blandos.
• Infecciones Glándula mamaria (vaca seca).
• Infecciones en próstata.
• Infecciones pulmonares (logran altas concentraciones a nivel del parénquima y fluido transcelular).
• Infecciones vías respiratoria altas.
• Infecciones gástricas (H. pylori).

❖ Toxicidad: los macrólidos, particularmente la Tilmicosina (en humanos es MUY toxica ¡¡MUCHO CUIDADO!!) →
Cardiotoxicidad.

❖ Resistencia: el mecanismo más común suele consistir en una mutación cromosómica que impide la unión del ATB al
ribosoma. Otro mecanismo consiste en la metilación de la diana del ATB, mediado por plásmidos de resistencia.

❖ Efectos adversos:
• Diarreas
• Vómitos
• Shock anafiláctico
• Irritación
• Dolor
LINCOSAMIDAS

Naturales Semisintéticas
Pirlimicina
Lincomicina Clindamicina Exclusiva de veterinaria
A partir de Streptomyces 2 a 4 veces más potente Para el tratamiento intramamario
lincolnesis Mejor absorción de mastitis
Periodo de retirada: 1, se la
puede utilizar en vacas en ordeñe
❖ Estructura química: monoglucósido con una cadena lateral aminoacídica.

❖ Resistencia: se debe a alteraciones en la permeabilidad celular y a reacciones de metilación del punto de unión
sobre el que actúan en el ribosoma.

❖ Interacciones farmacológicas:
• Antagonismo con macrólidos y cloranfenicol.
• Con caolín o pectina ↓ su absorción.
• Sinergismo con espectinomicina (cerdos y aves).

❖ Indicaciones terapéuticas:
• La Clindamicina está indicada en la profilaxis y el tratamiento de las infecciones por anaerobios, infecciones
por S. aureus, especialmente las localizadas en piel y el aparato osteoarticular, tratamiento de la
toxoplasmosis, asociada a la pirmetamina, administrada por vía tópica.
• Las lincosamidas son de elección para las infecciones del aparato osteoarticular y de la medula ósea.

❖ Toxicidad: toxica en herbívoros. Puede provocar cuadros diarreicos.

ANFICOLES
❖ Cuando hablamos de anficoles tenemos que hablar del CLORANFENICOL.

❖ Estructura química: presentaba un grupo nitrobenceno (responsable de producir anemia aplásica, efecto colateral
más importante de este grupo), un grupo amida y dos átomos de Cl. El grupo nitrobenceno fue reemplazado por un
grupo metil-sulfonil dando origen a una nueva molécula, el Tianfenicol.
Cuando el Tianfenicol se cruzaba con bacterias que hacían resistencia
al Cloranfenicol, éste nuevo fármaco no presentaba ninguna ventaja.
Por lo tanto, el Tianfenicol no generaba anemia aplásica pero frente a
bacterias resistentes no tenía acción.
Luego se desarrolló una nueva molécula, el Florfenicol. Se reemplazo
un grupo metilo por un átomo de flúor. Este átomo no solo le dio más
potencia al Florfenicol en comparación con las moléculas anteriores,
sino que también, al grupo a que se le
adiciono el flúor, dejó de ser el blanco de
las bacterias resistentes.

❖ El Cloranfenicol NO se puede utilizar en producción animal, sólo pequeños animales 

❖ Mecanismo de acción: suprimen la síntesis de proteínas inhibiendo de forma específica la peptidil- transferasa, e
impidiendo por tanto el proceso de elongación de la cadena polipeptídica. Son BACTERIOSTÁTICOS, porque se unen
reversiblemente.

❖ Espectro: amplio. Tienen actividad contra muchas bacterias G+ y G-, incluidos ciertos anaerobios, Rickettsias,
Chlamydias y Mycoplasmas, incluso amebas.
❖ Farmacocinética: Distribución tisular de Florfenicol
• Administración: oral y colirios (Cloranfenicol). Pulmón
• Son fármacos extremadamente liposolubles. Corteza renal
Bilis
• Distribución muy amplia, baja UPP.
Intestino
• Buena absorción gastrointestinal en monogástricos Hígado
y terneros. Músculo
Fdo. Sinovial
• Compuesto neutro. No ionizable (pH 3-9).
H. acuoso
• Metabolismo: hepático, conjugándose con Ac. SNC
Glucorónico. Plasma
0 5 10 15 20
❖ Resistencia: la resistencia en estos fármacos está menos
extendida que e otros ATB, pero existen cepas resistentes, sobre todo debido a la presencia de plásmidos de
resistencia transferibles. El mecanismo de resistencia se basa en que una acetil-transferasa desactiva al ATB por
acetilación del grupo hidroxilo.

❖ Indicaciones terapéuticas: el florfenicol se utiliza en enfermedades respiratorias bovinas, queratoconjuntivitis


infecciosa bovina, neumonías en cerdos y forunculosis en salmónidos.

❖ Toxicidad:
• Medula ósea → anemia aplásica.
• Síndrome del niño gris → inhibición del transporte mitocondrial de electrones en hígado, miocardio y
músculo esquelético.

ANSAMICINAS (RIFAMICINAS)

❖ Hay 5 o 6 moléculas, pero desarrolladas para veterinaria hay sólo 2. En estos, la naturaleza química difiere.

❖ Mecanismo de acción: son BACTERICIDAS. Actúan a nivel del ADN inhibiendo la enzima ARN polimerasa.

❖ Espectro:
RIFAMICINA:
• Gram (+):
o Staph. aureus/MRSA
o Streptococcus
o R. Equi
o Mycobacterium
o Brucella canis
• Algunos Gram (-) aerobios:
o Kelbsiella neumoniae
o E. Coli
o Salmonella
o Proteus
• Anaerobios Facultativos:
o Clostridium perfringens
o Fusobacterium
RIFAXIMIN
• Bacterias G (+) y G (-) aerobias y anaerobias → Staphylococcus aureus Oxacilina resistente, C. Dificcile,
Mycobacterium, H. pylori.

❖ Farmacocinética:
• Rifamicina→ fármaco en el que su principio activo es un polvo de coloración roja y al eliminarse por orina,
este la tiñe. Por lo tanto, no hay que preocuparse.
• Muy liposolubles.
• Vd: Rifamicina= 1,6 L/kg (distribución amplia por los tejidos; tratamientos sistémicos) y Rifaximina= <0,5 L/kg
(para tratamientos localizados).
• Metabolismo hepático, eliminación renal y biliar.
• Rifaximin:
o Pobre absorción GI, 96,94% de la dosis se elimina vía fecal y 0.32% vía renal.
o Nula biotransformación.

❖ Indicaciones terapéuticas: la Rifampicina está indicada en dermatología para el tratamiento de Piodermias, en caso
de que las Cefalexinas no funcionen, o bien en equinos para el tratamiento de neumonía por Rhodococcus equi
combinada con Acitromicina. El Rifaximin es de uso principal en diarrea causada por E. coli no invasiva en humanos y
en animales se utiliza para tratamientos localizados en Gl. Mamaria, piel, otitis, aerosoles, TGI y fundamentalmente
para controlar infecciones intrauterinas.

❖ Toxicidad: la rifampicina es potencialmente inmunosupresora. Puede provocar hepatotoxicidad en dosis altas, por lo
que no se recomienda su uso en animales con enfermedades hepáticas.
Fármacos antiinflamatorios no esteroides.
Conceptos para repasar:
Inflamación:

La inflamación viene aparejada por dolor y este se produce por aumento de la síntesis de bradiquinina que actúan
sobre los nervios sensoriales generando un secuencia de genes que da dos tipos de factores sustancia p y factor
asociado a la calcitonina, estos provocan una vasodilatación, la modificación de la permeabilidad el dolor q se hace
nociceptivo, generando un incremento en las concentraciones de macrófagos, polimorfonucleares, mastocitos y
plaquetas que son donde se van a generar los factores o mediadores químicos, que median los procesos inflamatorios
como son la histamina, serotonina, prostaglandina y el factor de necrosis tumoral, que a su vez cierran el circuito
impactando sobre este nervio sensorial.

Dentro de los antiinflamatorios tenemos dos grades familias los esteroides y los no esteroides que tienen propiedades
fisicoquímicas bastantes diferentes.
• Los esteroides (glucocoticoides): responden a un núcleo básico químico que es el núcleo Pregnano (tambien
conocido como ciclopentanopenhidrofenantreno), en
general son moléculas no ionizables, lipofílicos y poseen
un alto volumen de distribución.
• No esteroides(AINES o DAINES): tienen una
heterogeneidad química muy importante y son moléculas
ionizables porque son de pk ácido que pude oscilar entre 3
y 5, esto le da un carácter hidrofílico, y consecuentemente
tienen un volumen de distribución bajo-intermedio.

Cuando una célula tiene una injuria, presenta una enzima que es
la encargada del ácido araquidónico que es la fosfolipasa a2, el
ácido araquidónico cumple una función cuando es atacado por
dos enzimas la ciclooxigenasa y la lipoxigenasa, a este nivel va a
dar una serie de endoperoxidos cíclicos y estos a su vez son
atacados por distintas enzimas como pueden ser la tromboxano
sintetasa que da origen a los tromboxanos que son los encargados
de la formación de los coagulos en un daño celular, da en
particular la prostaglandina sintetasa una serie de prostaglandinas
que también son medidores químicos relevantes para el proceso
inflamatorio (la prostaglnadina f2 y D2) y as u vez generan
prostaciclinas que también son mediadores, pero estos están más
relacionados en los procesos de piresis o el incremento de
temperatura de un proceso inflamatorio que puede llegar a
generarse por algún pirógeno externo.

Todos los glucocorticoides son sustancias naturales sintetizados por nuestro organismo.
• Glucocorticoides se sintetizan → corteza de la glandula adrenal
• Mientras que en la medula se sintetizan → catecolaminas.
• Corticoides fisiológicos → cortisol.
• Los glucocorticoides siempre tienen acción mineralocorticoides

Mecanismo de acción de los GCC:


Los glucocorticoides van a actuar a nivel nuclear en la enzima fosfolipasa A2 por lo cual no hay síntesis de ácido
araquidónico y como consecuencia no va a haber ningún tipo de mediadores químicos que actúen en el proceso
inflamatorio.
Los antiinflamatorios no esteroides inhiben la ciclooxigenasa que es la encargada de formas lo endoperóxidos
cíclicos.

Mecanismo intrínseco de los glucocorticoides:


Los glucocoticoides penetran la membrana celular, se unen a su receptor, este receptor se una a una proteína de
choque llamada Hsp90, y se dirige al núcleo y promoviendo dos diferentes secuencias génicas
1)que estimula la síntesis de lipocortina; 2) promover una secuencia génica negativa
Lipocortinas: familia de macroportinas que es la encargada de inhibir la fosfolipasa A2, como consecuencia si inhibe
la fosfolipasa A2 va a inhibir la cadena del metabolismo del ácido araquidónico.
Promover secuencia génica negativa : en donde va haber
una disminución de citoquinas (componentes del sistema
inmune en donde hace que en concentraciones normales los
individuos sean incompetentes) (va inhibir la vía NK1, va
inhibir el óxido nítrico inducible, van inhibir la
ciclooxigenasa 2, como consecuencia de esto.
La inhibición de las citoquinas nos va a dar la causa básica
de porque los glucocorticoides administrados en forma
paulatina y en función del tiempo pueden generar
inmunosupresión.
Son broncodilatadores por que inhibe la prostaglandina
fundamentalmente (este es un mediador químico que tiene
receptores fundamentalmente en tracto respiratorio y en el
musculo liso respiratorio).
Por otro las los glucocorticoide son fármacos hipertensores y
es fundamentalmente por que inhiben el óxido nítrico (este
produce relajación del endotelio). Por lo cual si lo inhibimos
se producirá incremento de la presión arterial

Núcleo pregnano
• El núcleo pregnano tiene 4 anillos.
• Todos los glucocorticoides están basados en este grupo químico.

Modificaciones químicos en el núcleo básico pregnano :


• El anillo A en la posición 1 y 2 tiene un doble enlace que le da el aumento en lo que es el metabolismo de HDC y lo
que es retención de sodio (Lo que sería un efecto mineralocorticoide)
• El grupo ceto en posición 3 es lo que le da la actividad propia de glucocorticoide (los mineralocorticoides no tienen
el grupo ceto) (anillo A)
• Anillo B los agregados de alogenos (F, Cl, Br, Ch3) en posición 6 o 9 le va aumentar la potencia antinflamatoria y
también es mucho más fácil por esto que se exacerben los efectos colaterales.
• El agregado de grupos hidroxilo y metilo en el anillo D (en posición 16 y 17) son los que eliminan la retención de
sodio (con lo cual explica porque los glucocorticoides cuando son administrados produce diuresis)

Este tipo de modificación o químicas en el núcleo dieron origen a la clasificación de los farmacos glucocorticoides
que son los que se utilizan en clínica.

Clasificación de los glucocorticoides

• Naturales: cortisona e hidrocortisona (se los ha sintetizado para uso clínico) y generalmente son utilizados en
pomadas para tratamientos locales (potencia antinflamatoria valor → 1) (retención de sodio valor →1)
(generalmente vida media de eliminación propia → 8 a 12 hs)
• Semisintéticos que los podemos dividir en:
- Deshidrogenados: tiene 2 moléculas una es una prodroga (prednisona y el metabolito (prednisolona) (potencia 5
veces (+) potentes que los naturales) (no tienen retención de Na) (vida media 12-36hs)
- Metilados: tienen un agregado un grupo metilo (en el carbono 6 del anillo B) aquí encontramos lo que son la
metilprednisona y metilprednisolona (10 veces (+) potentes que los naturales) (no tienen eliminaron de Na) (su
vida media es de 12-36hs)
- Halogenados: tienen un grupo halógeno (en posición 9 y 6) que son la Fluprednisona, Triancinolona,
Betametasona, Dexametasona, Beclometasona y Clocortolona) (potencia varia de entre 15-50 veces más que los
naturales) (vida media propia un poco (+) amplia → 12-36 y 36-54hs).

La Betametasona, Bexaametasona, Briancinolona y Prednisolona son las cuatro mas sutilizadas en medicina
veterinaria.

Administración:
- Fosfato de betametasona es una formulación que se pude administrar por vía endovenosa y tiene acción rápida.

Velocidad de absorción:
Es interesantes saber que los glucocorticoides por si son moléculas inestables y necesitan formularse con distintos
tipos de sales y estas, son las que les dará su diferente velocidad de absorción y permanencia en el organismo.
Rapidas hs (formulados con succinato, fosfato) (velocidad de absorción rápida y una permanencia corta dentro del
organismo de entres 6 u 8 hs) (por lo cual nos permite ir regulando la terapia de acuerdo a la patología que tengamos
que tratar).
Intermedia 1-7 días (formulados con acetato, diacetato e isonicotinato) (le damos una aplicación y está circulando
en este periodo).
Lenta 1-4 semanas duran en circulación sistémica (formuladas con acetonida, pivalato). Su efecto dura más en
circulación, pero también van generando efectos colaterales que hay que tener en cuenta).
(los glucocorticoides de reposo si se administran intravenoso pueden llegar a producir algún problema)|

Efectos farmacológicos de los glucocorticoides:


1) Antinflamatorios.
2) Inmunosupresores (lo que puede ser una ventaja o una desventaja de acuerdo para que se lo aplique).
- La administración de dexametasona produce disminución de IL-1, I-6 y FNT alfa.
3) Tienen efecto metabólico sobre; HdC, proteínas y grasas.

4) La triamcinolona formulada con acetonida produce broncodilatación.

Efectos farmacológicos fisiológicos a nivel metabólico:


- Cuando yo tengo una alta concentración de cortisol se me producen dos tipos de efectos: anabólicos y catabólicos
(afectan lo que es hígado, musculo y tejido graso).
- Los glucocorticoides promueven la gluconeogénesis (es decir que va haber altas concentraciones a nivel plasma,
pero esa glucosa no se puede utilizar porque son antagonistas de la insulina) (trae problemas) (el uso indiscriminado
de glucocorticoides puede simular que el paciente se comporte como un diabético).
- Hay degradación de proteínas (promueve una vida alternativa que es la de aa) esto hace que cuando hay niveles
exagerados de glucocorticoides circulando, los pacientes tienen una disminución de la masa muscular
- Y por otro lado hay una distribución del tejido graso que va desde las extremidades hacia lo que es el tronco del
paciente
(un paciente que este tratado con glucocorticoides por un largo periodo de tiempo puede traer un síndrome de
Cushing).
- Toda esta regulación endocrina que se produce está basado en el eje hipotalamo-hipofisis-glandula adrenal.
- La regulación circadiana tiene picos de síntesis de acuerdo a la hora del día.
- Ante la regulación circadiana o picos de estrés (ya sea físico, emocional o por una hipoglucemia) hace que se
produzca la síntesis de esteroides endógenos a nivel plasmático.
- Cuando las concentraciones plasmáticas son suficientes el cortisol hace que la pituitaria no produzca más ACTH por
que la concentración es suficiente. Cuando hay un pico elevado de cortisol este va acompañado por un pico de
adrenalina.
- Eje hipotalamo-hipofisis-glandula adrenal cuando se administran glucocorticoides exógenos: esta administración
imita el feed-back negativo del cortisol por lo cual impacta en el pico de ACTH. Si tenemos picos prolongados de
corticoides en forma permanente lo que podemos producir es una inhibición del circuito, por lo cual cuando se termina
la terapia, este circuito para poder volver a funcionar de forma fisiológica le cuesta o se pude inhibir de por vida.
- Cuando se hacen terapias de glucocorticoides se tiene que respetar lo picos de ACTH, dejar que se sintetice la ACTH
y después aplicar el glucocorticoide para no inhibir la fisiología endocrina.
- En animales de habito diurno primer pico a la mañana (8am) y segundo a las cuatro o cinco de la tarde.
- En animales de hábitos nocturnos como felinos los picos serian a las ocho de la noche y a las dos de la mañana
(terapia en los felinos debe ser invertida).

Un exceso de glucocorticoides puede traer aparejado lo que se llama síndrome de Cushing:


- Este es una patología endocrina que muchas veces no se puede evitar si se hace una terapia larga en el paciente.
- Se puede observar signos en pacientes con esta enfermedad como: obesidad central y adelgazamiento de los
miembros (redistribución del tejido adiposo), estrías cutáneas, eritema, acné, hirsutismo, equimosis, petequia (todas
estas se dan por debilidad que tiene la piel ), debilidad muscular, pérdida de masa muscular (por la gluconeogénesis
por vía de los aa), hipertensión arterial (se da por inhibición del oxido nítrico inducible), diabetes y tolerancia oral a la
glucosa alterada, osteoporosis (por que los glucocorticoides inhiben la absorción de calcio a nivel del tracto
gastrointestinal y provocan una remoción del calcio de los huesos), tendencia a infecciones (ya que los
glucocorticoides son inmunosupresores).

Síndrome de Addison:
- Es un síndrome que es todo lo contrario al síndrome de Cushing (es decir la falta de glucocorticoides fisiológicos).
- Como se representa este síndrome en perros: se lo manifiesta con letargia, desgano y ahí habría que suplementar al
animal con glucocorticoides.
- Este se da cuando el eje deja de funciona → no hay síntesis de ACTH por inhibición permanente.

Tipos de terapia cuando hay que administrar glucocorticoides.


- Ideal es respetar los picos de ACTH y en función de esto podemos implementar dos tipos de tratamiento (ambos
tienen como objetivo que la ACTH haga su pico fisiológico)→ estas son para terapias prologadas de más de 15 días.
1) A dosis decreciente: Por ej: los dos primero días administro 9 mg, al tercer día dosis menor 3 mg, al cuarto día 1,5 y
así hasta encontrar la dosis mínima efectiva. Cuando encuentro la dosis mínima infectiva se lo mantiene ahí e ir
retirando la dosis de forma paulatina. No hay que retirar la de golpe porque si es así es muy probable que el eje no
pueda funcionar de forma fisiológica como era de manera natural.
2) A días alternado: Por ej el primer día doy 9 mg, al segundo no doy nada, al tercero vuelvo a dar y así etc.
(Lo mejor es usar glucocorticoide de corta acción y tratar de evitar glucocorticoide de reposo).
Usos por especie de los glucocorticoide y tipo de formulación:
Canino:
- Dermatitis→ trae prurito → alivio glucocorticoides (inyectable u oral).
- Asma → por que esta se da por broncoconstricción y lo glucocorticoide son inhibidores de las prostaglandinas a
nivel bronquial que, combinados además con otros fármacos broncodilatadores, permiten mejor flujo de aire.
- Otitis externa → en esta tiene que ir combinados con un ATB (generalmente es solo para aliviar al dolor).
- Rechazo de injertos.
- Shock anafiláctico (proceso de tipo alérgico → hipersensibilidad de tipo 1 → es un fármaco de segunda línea para
estos casos (ya que el de primera línea seria la adrenalina).
- Traumatismo.
- Conjuntivitis → casi siempre asociados con ATB.
- Hipotensión producida por Shock anafiláctico de Tipo I moderado se puede revertir con → prednisolona.
Equinos:
- Osteoartritis.
- Patologías oculares.
- Shock anafiláctico.
- Tendinitis-bursitis-sinovitis.
Bovinos:
- Para traumatismos.
- Es la especie más sensible a la inducción de parto (ya que fisiológicamente el parto se induce por el feto con un
incremento de cortisol → se da en todos los animales, pero la vaca es la más sensible)
- Para la inducción de parto la mas utilizada en estos fármacos es la dexametasona.

(Entre otras también se usa como terapia de primera línea para mordeduras de serpiente o picaduras de insectos→ para
aliviar el cuadro en las primeras horas).

Inyección intraarticular de glucocorticoides:


- Se utiliza en equinos caninos y felinos.
- Es una técnica que hay calificarse para hacerla (los que están en contra es porque la cavidad articular es una cavidad
estéril y que si lo aplicas a nivel sistémico también llega).
- Cuando se aplica glucocorticoide en la cavidad sinovial va haber menos glucocorticoide a nivel sistémico, pero igual
será suficiente para inhibir el eje.

Toxicidad de los glucocorticoides:


- S. Cushing.
- Inmunosupresión → por inhibición de las citoquinas a nivel del núcleo.
- Osteoporosis → por que inhibe lo que es la absorción de calcio y produce remoción de calcio de los huesos.
- Inhibe la cicatrización → por esto no están recomendado para procesos postquirúrgicos →esto se produce por q
afecta a nivel de fibroblasto y a nivel de lo que es tejido cicatrizal.
- Ulcera péptica → tiene que ver con la inhibición de prostaglandinas (ya que las prostaglandinas están relacionadas
con el tracto gastrointestinal siendo las responsables de sintetizar el mucus que amortigua el ácido clorhídrico → acido
clorhídrico no lesione la mucosa). Al igual que AINES. Se da tanto si se da por vía sistémica que si se da por vía oral.
- Trastornos de conducta → está relacionado con las miopatías y lo que tenga que ver con la similitud del
comportamiento de un diabético (el diabético al no poder ingresar glucosa a los tejidos, esto impacta en el cerebro y
puede haber trastornos como por ej mayor agresividad un día menor otro día, puede comer vorazmente un día al otro
día no ingiere comida etc.)
- Glaucomas → incremento de la presión del humor acuso a nivel ocular en la cámara anterior del ojo. El humor
acuoso fisiológicamente tiene que drenar y hay un conducto que no está en caballo, pero si en perro y gato que es el
conducto de slen → lo que hace los glucocorticoides son desnaturalizar las proteínas y hace que se forme una malla
que hace que no se pueda drenar el humor acuoso por eso incrementa la presión intraocular.
- Inhibición del crecimiento → si bien esta descripto no se tiene muy en cuenta ni tampoco es tan grave porque es la
misma acción que tiene la fluoroquinolona sobre los fibroblastos.
- El uso indiscriminado de corticoides puede provocar el incremento de glucosa en sangre.
Consejos útiles para el uso:
- Una dosis de glucocorticoide por más elevada que se no es perjudicial para la salud del individuo.
- No combinar los GCC con antimicrobianos bacteriostáticos (porque los bacteriostáticos necesitan el sistema inmune
para producir su mecanismo de acción).
- No utilizar GCC frente a enfermedades virales porque son inmunosupresores (y justamente ante un virus se necesita
de un aparato inmunocompetente).
- No utilizar los GCC más allá del quinto día que se haya producido una fractura ósea (ya que si hay fractura en un
paciente generalmente antes de procedes lo ideal es desinflamar para cuando se haga el yeso quede bien, pero los GCC
no se pueden utilizar en estos casos antes de los cinco días ya que el callo óseo depende del calcio y se empieza a
formas a partir del quinto día y como los GCC son inhibidores del calcio generalmente un paciente que está sometido
a terapia con GCC estos van impactar directamente en la formación del cayo óseo.
AINES – ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES
- Acción periférica
- Eficacia moderada
- Usos clínicos:
• Cefaleas → no es de uso veterinario
• Artralgias
• Mialgias
• Dolores moderados
- Efectos:
• Analgésico
• Antitérmico / antipirético
• Antiinflamatorio
• Antiagregante plaquetarios
• Antiespasmódico → algunos tienen este efecto (son relajantes del musculo liso visceral)
- Características diferenciales entre los AINES y los analgésicos opioides:

- Mecanismo de acción:
• Los glucocorticoides median la síntesis de la lipoportina, que se encuentra a nivel nuclear, y esta
a su vez es la encargada de inhibir a la fosfolipasa A2 .
• Mientras que los AINES actúan sobre la enzima ciclooxigenasa (COX) que es la encargada de
inhibir los endoperoxidos cíclicos que son:
• Prostaglandinas: provocan vasodilatación y son mediadores del dolor
• Tromboxano: incrementan de la agregación plaquetaria y producen vasoconstricción
• Prostaciclinas: generan la desagregación plaquetaria y la vasodilatación en los procesos
inflamatorios
- Hay dos tipos de COX:
• COX 1:
✓ Tiene un sitio activo pequeño Muchos de
✓ Es constitutiva, es decir, que está presente en todos los tejidos del organismo los AINES
✓ Es estimulada por hormonas o factores del crecimiento tienen
✓ Funciones: sanguíneas, cardiovasculares, respiratorias, gastrointestinales, reproductivas, afinidad
renales por ambas
• COX 2: enzimas
✓ Tiene un sitio activo grande en
✓ Es inducible medidas
✓ Se estimula ante cualquier actividad patológica, ya sea por: LPS bacteriano, citoquinas, desiguales
factores de crecimiento de células migratorias
• COX 3:
✓ Se concentra principalmente en el SNC.
✓ Es considerada una variante genética de la COX 1
✓ Es constitutiva
✓ Se encuentra en el hipotálamo
✓ Explicaría el mecanismo de acción de los antipiréticos

- Principales grupos químicos de AINES:


• Salicilatos:
✓ Ácido acetil salicílico: es el fármaco de cabecera
✓ Diflunisal
• Derivados pirazolonicos:
✓ Fenilbutazona: es utilizada en equinos y muy pocas veces en gato.
✓ Suxibuzona: no está aprobada en Arg para equinos, pero igual se usa
✓ Metamizol o dipirona
• Derivados del para-aminofenol
✓ Acetaminofén: es el paracetamol, pero no se utiliza en veterinaria salvo en algunas
ocasiones
• Derivados del ácido acético:
✓ Indometacina: es uno de los inhibidores mas potentes de la ciclooxigenasa. (es muy toxica a
nivel gastrointestinal)
✓ Sulindac
• Derivados carboxílicos
✓ Etodolac: no está aprobada en Arg para uso veterinario.
✓ Ketorolac: aprobado solo para medicina humana.
• Derivados del ácido fenilacetico:
✓ Diclofenac: no se usa en medicina veterinaria por sus efectos tóxicos, sobretodo en perros
• Fenamatos:
✓ Ácido mefenamico
✓ Ácido meclofenámico: se usa para tratamiento de procesos inflamatorios tanto agudos
como crónicos, es suficiente con adminitarrlo una vez por día. El comienzo de su actividad
farmacológica es lento.
• Derivados enolicos:
✓ Piroxican: en la actualidad no se utiliza por su toxicidad. La particularidad que posee es que
es un muy buen analgésico, pero tarda 7 días en llegar al 100% de eficacia, es decir, que la
distribución dentro del tejido inflamado era bastante lenta. Se lo ha utiliza para tratamiento
de osteoartritis en perro.
✓ Meloxican: es un fármaco muy utilizado en la clínica médica en ciertas especies.
• Derivados del ácido propiónico:
✓ Ibuprofeno: no utilizado en medicina veterinaria
✓ Naproxeno
✓ Ketoprofeno
• Aminonicotinicos:
✓ Meglumina de flunixin: la meglumina es la sal que acompaña al fármaco y el fármaco es el
flunixin. Es el fármaco antiinflamatorio de uso exclusivo en medicina veterinaria.
• Coxibicos (son un grupo anticoxnox selectivos, es decir, que disminuyen significativamente los
efectos colaterales que pueden llegar a tener el resto de los antiinflamatorios no esteroides):
✓ Celecoxib
✓ Rofecoxib
✓ Mevacoxiv → antagonista de COX-2 exclusivamente.
- Clasificación por potencia:

• Acción antiespasmódica:
✓ Metamizol o dipirona ➔ Son utilizados para dolores viscerales, cólicos equinos, etc
✓ Meglumina de flunixin

- Se los puede clasificar por:


• De acuerdo al grado de inhibición que tengan COX 1 o COX 2 van a ser menos o más tóxicos.
• Los inhibidores selectivos de COX 2 como los coxibicos, generalmente, los efectos colaterales
que tienen son mucho menos que los otros.
• Los inhibidores no selectivos tienen una relación COX 1 y COX 2 más elevada
- Farmacocinética:
• La mayoría de los AINES tienen un pKa acido → 3-5 (impacta directamente en el volumen de
distribución).
✓ Meglumina de flunixin → pKa: 5 (esto quiere decir que tiene un volumen de distribución
intermedio).
• Formulación y administración:
o Administración oral o parenteral (según la especie)
o La administración oral es la más utilizada.
o Formulación puede ser polvos, gránulos y pastas.
o Se puede administrar aislada o mezclada con alimento de los animales.
o Ciertos fármacos están disponibles como inyectables vía intravenosa→ Fenilbutazona,
Dipirona, Isoprina, Flunixino y Ketoprofeno (estas formulaciones inyectables suelen tener
un pH alcalino y la extravasación del vaso puede causar irritación y dolor).
o La administración intramuscular de fenilbutazona no es recomendable por que puede dar
lugar a irritación y necrosis local. Pero esta administración intramuscular en equinos tiene
100% biodisponibilidad.
o El flunixino es uno de los menos irritantes detro de los AINES por lo que s epuede
adminitrar por vía intramuscular.
• Absorción:
o Se absorben fácilmente tras su administración; y tiene una absorción casi completa.
o Metabolismo 1er paso escaso o nulo
o La absorción comienza en el estómago, pero su mayor parte se absorbe en el intestino
delgado.
o Algunos de estos fármacos, como es el caso del ácido acetilsalicílico, se formulan de tal
forma que se reduzca la irritación directa que producen tanto en la mucosa gástrica como
intestinal.
o La biodisponibilidad de estos fármacos es más alta después de la administración con el
estómago vacío.
• Distribución:
o A pesar de su gran liposolubilidad, el volumen de distribución de estos fármacos es bajo
(0,1l/KG aprox). Esto se debe a su alta afinidad por las proteínas plasmáticas (unión a
albumina alta (90%)).
o El carácter acido débil de estos fármacos propician la penetración en el foco inflamatorio
con mayor facilidad que en el tejido sano.
• Eliminación:
o Dado al reducido volumen de administración, la semivida de eliminación de estos
compuestos es corta, aunque varia en las diferentes especies. La excepción a esto son el
piroxicam y naproxeno que tiene una eliminación mas larga de 48 y 72hs respectivamente.
o Eliminación renal.
- Generalmente la tendencia en el uso de AINES en perros en España es de aprobar cada vez más
principios activos anti COX 2 selectivos ya que poseen menos efectos colaterales. Este tipo de
fármacos van a poseer efectos antiinflamatorios y analgésicos por lo cual si uno quiere usarlos para
bajar la temperatura no se va a poder lograr ese efecto
- AINES en pequeños animales en Arg: poseemos el 25% de anti COX 2 aprobados
• Resaltado con amarillo son los anti COX 2 aprobados
• Los dos dentro del cuadro son muy usados en veterinaria en todas las especies. Estos fármacos
son de todos los antiinflamatorios los que cumplen con las 5 propiedades farmacológicas

ASPIRINA o ACIDO ACETIL SALICILICO:


- Es el primer antinflamatorio no esteroide que salió al mercado en medicina humana y es el primero
en utilizarse en medicina veterinaria.
- Es muy buen analgésico y antinflamatorio.
- Antipirético.
- Es un excelente antiagregante plaquetario porque se une al tromboxano sintetasa en forma
irreversible, es decir, que inhibe la formación de plaquetas por 24 hs.
- Si realizamos una cirugía que es hemorragia y administramos para el dolor aspirina, esta no va a
coagular. En esta situación no sería una ventaja el antiagregante plaquetario. Pero cuando tenemos
un paciente que tiende hacer trombosis se puede utilizar concentraciones menores de aspirinas.
- Se utiliza en: bovinos, equinos, caninos, felinos (con recaudos).
- En felinos hay que utilizarla con recaudos debido a que estos tienen una deficiencia de la enzima
glucuronil transferasa, esto quiere decir que, si le damos la misma dosis a un gato que a un perro, el
gato tiene menos posibilidad de eliminarla generando un incremento de los efectos tóxicos.
- Formulaciones:
• Polvo: en grandes animales en alimento
• Gránulos
• Tabletas masticables
• Bolos
- Se hizo un estudio en donde se le aplica dos dosis (una 12hs antes del parto y otra 24hs después) de
200 mg/kg de ácido acetil salicílico a vacas lecheras y se encontró que dándoles aspirinas y con toda
la acción que tienen las prostaglandinas se produce un impacto directo en la disminución
significativa de la distocia del parto y un incremento en la producción de leche. En las vacas
primerizas es en donde más se nota el impacto de la administración del ácido acetil salicílico
- La aspirina se metaboliza rápidamente →esterasas → (o salicilato) a ácido acético y acido salicílico
(metabolito activo con menor potencia analgésica y antinflamatoria que la droga madre)→ acido
salicílico se combina con glucuronato y glicina (transformándose en conjugados hidrosolubles
→elimina por orina.
- en gatos y neonatos tiene una menor capacidad de eliminarlo ya que tienen una escasa capacidad
de glucuronación. La semivida de eliminación en gato es de 37,5 hs mientras que en perros es de 8,6
hs.

CARPROFENO:
- Solo aprobado para su uso en caninos, no debería ser utilizado en gatos ya que no lo metaboliza
bien resultándole toxico.
- Esta dentro de la familia profeno
- Tiene un muy buen poder analgésico
- Como antiinflamatorio es moderado
- Tiene una acción antipirética pero no muy sobresaliente
- No es antiespasmódico
- Si bien tiene actividad antiagregante plaquetario comparado con la aspirina su actividad es casi nula
- Usos: manejo del dolor postoperatorio combinado con opioides (bajo protocolos estrictos),
osteoartritis
- El 9% de los efectos colaterales fue reportado cuando se le utilizo junto con glucocorticoides

KETOPROFENO
- Antagonista de COX-1, COX-2 y Lipooxifenasa.
- Administración oral o inyectable.
- Es ulcerogenico si se adminitra por via oral y parenteral.
- Se usa en caninos, felinos, equinos, bovinos.
- Potente inhibidor de la bradicina.
- Es muy buen analgésico, antiinflamatorio y antipirético.
- Se lo usa para dolor posquirúrgico, musculo esquelético, tejidos blandos, osteoartritis.
- Si bien es un antiagregante plaquetario por excelencia no tiene una acción demasiado marcada
contra la inhibición del tromboxano sintetasa.
- En humanos es muy toxico.

FLUNIXIN MEGLUMINE:
- Junto con la dipirona son los que cumplen con las 5 propiedades que tienen los AINES
- pKa: 5,2
- Volumen de distribución: 0,7 → llega mejor a articulaciones y a algún que otro tejido
- Formulación:
• Solución estéril inyectable IV o IM
• Oral: pasta en equinos
- Es muy buen analgésico y antiinflamatorio
- Tiene acción débil antipirética y antiagregante plaquetario
- Antiespasmódico moderado → debido a esto es el fármaco de elección para el tratamiento de
cólicos principalmente en equinos
- Utilizado en: caninos, felinos, bovinos, ovinos, equinos, cerdo
- Dosis: 1,1 mg/kg → en todas las especies
- Dolor musculo esquelético, y visceral
- Se hiso un estudio en el que se refleja la concentración plasmática del flunixin en cabras cuando es
administrado por vía IM y oral. En la administración IM se determinó una biodisponibilidad del 70%,
mientras que cuando se administra por vía oral la biodisponibilidad es del 58%

DIPIRONA (METAMIZOLE):
- Tiene un buen poder analgésico, antipirético y antiespasmódico
- Como antiinflamatorio y antiagregante plaquetario es débil
- Puede utilizarse en: caninos, felinos, cerdos, bovinos, ovinos, equinos
- Solución inyectable
- Es una prodroga que por sí misma no tiene acción, pero necesita ser metabolizada para ejercer su
mecanismo de acción.
Luego de ser administrada, mediante una reacción de fase 1 se produce una hidrolisis generando el
metabolito 4 amino metil antipirina que es activo. Este metabolito sufre dos procesos de
degradación más, un oxidativo produciendo el 4 formil amino antipirina que es inactivo y la otra
degradación es por la vía citocromo P 450 que produce el 4 aminoantipirina que es activo.
Finalmente, el 4 aminoantipirina sufre otro proceso metabólico dando 4 acetilamino que es
inactivo.
- Es un inhibidor de la COX 3
- El poder antipirético que poseen los aines esta debido a que son inhibidores de la COX 3
- Biodisponibilidad:
• IM: 79% → vía de elección
• Oral: 59,6%
• Rectal: 32,7% → vía de emergencia

MELOXICAM:
- Es un buen analgésico y antipirético
- Tiene una actividad antiinflamatoria moderada
- Tiene una actividad antiagregante plaquetario y antiespasmódico muy débil
- Utilizado en caninos y felinos
- Formulación:
• Solución inyectable
• Oral
- Usado en tratamientos de dolor agudo y crónico y en osteoartritis

CELECOXIB:
- Es un fármaco representativo de los antiinflamatorios no esteroideos anti COX 2 selectivos.
- Son muy buenos analgésicos y antiinflamatorios.
- No son antipiréticos, antiagregantes plaquetarios y antiespasmódicos.
- Usados en caninos.
- Se realizó un estudio comparativo del uso del celecoxib en humanos y perros y se vio que en el
humano se absorbe mucho más y permanece en el sistema el doble del tiempo que en el perro. Esto
sucede porque el tracto gastrointestinal del humano es mucho más largo y tiene muchas más
posibilidades de absorber que en los perros. También este estudio refleja que en perros sometidos a
dietas grasas el celecoxib tiene una mejoría sustancial en cuanto a su biodisponibilidad por lo cual es
recomendable utilizar este tipo de fármacos junto con dietas grasas, esto siempre bajo supervisión
profesional.

EFECTOS ADVERSOS DE AINES EN ANIMALES:

- El principal efecto adverso que poseen es que son proulcerogenicos al igual que los glucocorticoides,
pero dentro de los antiinflamatorios no esteroides el que mayor capacidad de ser un
proulcerogenico es el ácido acetil salicílico (aspirina). El pKa acido que posee cuando toca la mucosa
gástrica produce este tipo de irritación por lo cual no es bien tolerado
PARACETAMOL:
- Tiene alta eficacia como analgésico, pero su actividad antinflamatoria es reducida.
- Dosis tóxica:
• Gatos: 50-100 mg/Kg
• Perro: 200 mg/Kg.
- Se absorbe rápidamente en menos de una hora, los gatos son especialmente susceptibles. El
metabolito tóxico del paracetamol (Nacetil.p-benzoquinona) produce un grave estrés oxidativo en
eritrocitos y hepatocitos, la hemoglobina se convierte en metahemoglobina con lo que deja de
transportar oxígeno.

ASPIRINA:

- La toxicidad puede deberse a la ingesta accidental o a la administración de dosis inadecuadas.


- Son más susceptibles los gatos y perros jóvenes debido principalmente al déficit de enzimas
responsables de la formación del glucurónido.
- La dosis tóxica en gatos y perros es >60mg/Kg en una toma.
- Puede producir hiperglucemia, en principio estimula la respiración seguido de depresión,
hipertermia, anorexia, vómitos, gastritis ulcerativa, acidosis metabólica que puede conducir al coma,
daño renal, hemorragias, anemia no regenerativa en caso de administraciones prolongadas, en
ocasiones convulsiones.

IBUPROFENO (OTROS AINES):

- Dosis tóxica: 8 mg/Kg, día o dosis aisladas de 50 mg/Kg en perros y 100 mg/Kg en gatos
- Produce insuficiencia renal y muerte.
- Signos clínicos:
• A dosis bajas produce náuseas, vómitos, cólico, diarrea, somnolencia y depresión. Datos de
acidosis metabólica.
• A dosis altas: Vómitos continuos y heces oscuras y alquitranadas, ataxia, debilidad. Oliguria por
nefritis intersticial e insuficiencia renal agua.
FENILBUTAZONA:

- EQUINOS: Discrasia Sanguíneas

INTERACCIONES FARMACOLOGIACAS:

- El uso concomitante de los AINES (aspirina) con glucocorticoides produce un aumento en el riesgo
de lesiones gastrointestinales
- Todos los fármacos que sean anticoagulantes como por ejemplo la Warfarina potencias sus efectos
- Compiten por UPP → desplazan drogas como: Warfarina, Metrotexato, Hipoglicemiantes orales,
otros AINES (ajustar dosis para evitar efectos tóxicos)
- Antagonizan efectos natriureticos y antihipertensivos de: diuréticos tiazidicos, furosemida, IECA, B-
bloqueantes y otros
RESIDUOS EN ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL:
CONCEPTOS Y MECANISMOS DE CONTROL
- El uso de sustancias químicas es bueno, pero depende de cómo y dónde se las utilice. Si no
tuviéramos esas sustancias no tendríamos las producciones que tenemos actualmente.
- Hay que tener un uso racional de estas sustancias para no tener problemas perjudiciales como el
tema de la resistencia en parásitos o el residuo en los alimentos.

RESIDUOS DEFINICIÓN: son todas las sustancias exógenas presentes en los alimentos de origen animal,
producto del contacto del animal con diversos compuestos químicos durante su vida.
- Clasificación:
• Residuos no intencionales o contaminantes→ estas sustancias llegan al animal de manera
accidental provocando que se generen los residuos:
✓ Pesticidas
✓ Metales pesados
✓ Nitratos, nitritos y nitrosaminas
✓ Micotoxinas
✓ Bifenilos policlorados
• Residuos intencionales→ aquellos que aparecen en el animal porque se los aplicaron con algún
fin, el resultado es que aparecen residuos en los alimentos que producen dichos animales:
✓ Antibióticos
✓ Antiparasitarios
✓ Antiinflamatorios
✓ Hormonas
✓ Desinfectantes

RESIDUOS INTENCIONALES:
- Son MEDICAMENTOS VETERINARIO: cualquier sustancia administrada a los animales productores
de alimentos, tales como animales productores de carne o leche, aves de corral, peces, abejas,
utilizados con fines terapéuticos, profilácticos o diagnósticos, para la modificación de sus funciones
fisiológicas o su comportamiento.
- Estos medicamentos son utilizados para:
• Usos terapéuticos
• Preventivos
• Enfermedades respiratorias
• Enfermedades entéricas
• Mastitis
- La finalidad de los medicamentos es mejorar la producción de alimentos y la búsqueda de un
beneficio económico.
- Cuando una sustancia va a salir al mercado para ser usada en producción animal se les exige una
serie de estudios:
• Calidad farmacéutica→ no se puede utilizar cualquier excipiente o vehículo, sino que tiene que
cumplir con algunos requisitos para que ese medicamento sea aprobado.
• Eficacia terapéutica o productiva→ se tiene que demostrar que ese medicamento que se va a
formular tenga la eficacia mencionada en el prospecto.
• Inocuidad→ se pueden considerar:
✓ Que no sea toxico para el animal.
✓ Que sea inocuo para el personal que va a administrarlo.
✓ Tiene que ser inocuo para el consumidor.
✓ Es importante el efecto que va a producir en el medio ambiente.
- Exigencias del consumidor:
• Calidad de un alimento:
✓ Debe poseer propiedades organolépticas → alimento que huele bien, que sabe bien y que
tiene buen color.
✓ Propiedades nutritivas.
✓ Inocuidad para el consumidor:
o Tiene que estar libre de:
▪ Bacterias
▪ Parásitos
▪ Residuos químicos

IMPACTO DE LOS RESIDUOS:


- Van a tener repercusión en los procesos tecnológicos →porque la presencia de residuos químicos
en determinados alimentos puede alterar el proceso tecnológico de elaboración de alimento.
Ejemplo, la presencia de antibióticos en la leche altera la producción del yogurt, ya que su
elaboración implica el crecimiento de microorganismos que se va a ver alterado si hay residuos de
antibióticos.
- Esto genera repercusión en el comercio internacional de alimentos porque debido a las
consecuencias de la presencia de residuos en los alimentos, va a haber controles y se van a
establecer límites máximos permitidos. De manera que a la hora de exportar o importar alimentos
se van a exigir que se cumplen esos límites y cuando estos no son cumplidos se va a bloquear el
comercio internacional de alimentos.
- Todo esto se contrala y regula para mantener la salud pública. La presencia de residuos puede
producir efectos perjudiciales para la salud.

CONSECUENCIAS DE LOS RESIDUOS:


- Sobre la salud de los consumidores:
• Cáncer asociado a la presencia de residuos de hormonas.
• Intoxicaciones con los siguientes síntomas: tremor de extremidades, taquicardia, náuseas, dolor
de cabeza, mareos → se asoció al clenbuterol, que está prohibido en las especies productoras
de alimentos porque los residuos pueden ser muy tóxicos para las personas.
• Reacciones alérgicas → asociado beta Lactámicos, porque hay mucha gente que es alérgica a los
mismos y la presencia, a determinado nivel, podría producir una reacción anafiláctica.
• Selección de bacterias resistentes → asociados a la presencia de residuos antibacterianos,
puede llevar al desarrollo de bacterias resistentes.
• Alteración de la flora intestinal → el consumo de alimentos que contienen antibióticos puede
producir la eliminación de la flora intestinal, dándole la oportunidad a gérmenes oportunistas
patógenos de colonizar la mucosa y desencadenar una enfermedad.
• Alteración de los cultivos de inicio → se refiere a los cultivos que se usan en la producción de
alimentos, que requieren del crecimiento bacteriano.

CONTROL DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS:


- Aspectos a tener en cuenta:
• Principio activo
• Metabolitos
• Excipientes
- Una vez que el medicamento se usa en terapéutica se va a ejercer un control en función a los
estudios previos que se hacen de ese fármaco. Puede surgir que directamente el fármaco se prohíba
o se use, pero se exigen límites máximos de residuo (LMR). Esos LMR nos van a permitir determinar
el tiempo de espera.
- ¿La presencia de residuos siempre supone un riesgo? → si se hace un uso racional de los
medicamentos no tiene por qué suponer un riesgo. Pero si no se respeta ese buen uso, ese residuo
si puede constituir un riego. Para eso se establece un límite el cual no debe superar el LMR para no
ser un riesgo.

CAUSAS DE RESIDUOS MAYORES A LMRs:


- No respetar los periodos de retirada.
- Prescripción ilegal.
- Uso ilegal de drogas a granel.
- Uso extra-label (extra marbete) → por ej.: cuando un medicamento esta comercializado para un
bovino y yo lo administro a un ovino o a una gallina.
- Contaminación cruzada del alimento animal → es accidental. En los sistemas se usa mucho la
administración de medicamentos en el alimento y puede suceder de que se genere en el molino una
contaminación cruzada de éste.
- Uso inadecuado de fármacos en alimentos→ intencional o no. Puede ser que por error estemos
medicando el alimento y nos confundamos con la dosis.
- Comercialización de animales medicados con propósitos reproductivos → ejemplo, estamos
tratando a una vaca con hormonas con fines reproductivos y luego, ese animal sale al mercado
cuando todavía no se eliminó el fármaco de su sistema.
- Inadecuada identificación de animales → se trataron a los animales pero no se identificaron de
forma correcta. Esos animales luego van al matadero y es muy probable que aparezcan residuos.

MECANISMOS DE CONTROL/REGULACIONES:
- Se realiza un análisis de riesgo → es un proceso científico que se aplica en muchos ámbitos
(ejemplo: análisis de riesgo laboral, económico, etc). También se aplica para ver el riesgo que tiene
la presencia de residuos en alimentos.
- Evaluación del riesgo de los residuos de fármacos veterinarios → consiste en evaluar la seguridad
de los residuos. Se determinan una serie de parámetros:
1) NOEL: es el nivel de fármacos de residuos que no produce ningún efecto observable.
2) IDA: es la ingesta diaria admitida. Es sacada a partir del NOEL.
3) LME: límite máximo de residuos. Una vez obtenida la IDA se puede obtener este parámetro.
4) PERIODO DE RETIRADA→ con el LMR se lleva a cabo un estudio que permite determinar el
periodo de retirada.
1) NOEL:
- Se obtiene de estudios de toxicidad en animales de experimentación.
- Los tipos de estudios que se hacen son:
• Duración variable → si bien hay fármacos que pueden producir toxicidad aguda, por lo general,
el tema de los residuos está asociado a lo que es toxicidad crónica porque se supone que
ingeriríamos bajas cantidades de residuos en los alimentos a lo largo de nuestra vida, por lo
tanto se suele hacer estudios de larga duración.
• In vivo / in vitro.
• Dosis simple o no.
- Este tipo de estudios se realizan en:
• Roedores y no roedores.
• Animales gestantes → para ver el efecto en la gestación.
• Hembras y machos → para ver si hay diferencias de sensibilidad.
- Se valoran diferentes efectos:
• Mutagénesis
• Carcinogénesis
• Inmunotoxicidad
• Neurotoxicidad
• CIM → para el caso de los antibióticos.
- Lo que se busca es ver si ese fármaco va a ser toxico o no para la especie humana.

Se realizan estudios con dosis


crecientes y se va evaluando el
porcentaje de respuesta. A partir de
esta curva se ve que la dosis no
produjo ningún efecto observable en
las especies más sensibles (NOEL).
La dosis se expresa mg/kg/día.

- En la práctica lo que se hace es:


• Se agarra animales de experimentación.
• Se va a establecer un control en el que no se administra nada.
• Se seleccionan grupos de animales, 10 como mínimo y se administran dosis crecientes. A los
distintos grupos se les dan dosis crecientes diferentes.
• Se dan dosis diarias durante todo el estudio.
- El NOEL sirve para determinar la IDA.
2) IDA:
- Este parámetro ya está relacionado a personas.
- Es la cantidad de residuo o fármaco que se puede ingerir diariamente durante toda nuestra vida sin
que se produzca ningún efecto perjudicial para nuestra salud.

3) LMR:
- Este parámetro hace relación al LMR que se encuentra en los alimentos.
- Se expresa en mg/kg.

Se administró un fármaco de formulación


solida por vía parenteral. Esa formulación
una vez administrada debe disolverse para
así poder liberar el fármaco. Una vez este
liberado se va a disgregar y dependiendo
del tamaño de las moléculas puede ser que
sea ingerido por macrófagos y lo que se
disuelva se difunda.
La difusión va a estar influida por el peso
molecular, donde a mayor peso molecular
pueden pasar a los capilares linfáticos,
mientras que a bajo peso molecular pasan a los capilares sanguíneos. También va a influir la mayor o
menor liposolubilidad que posea el fármaco y el pKa de la sustancia (una vez absorbido el fármaco pasa
a la circulación sistémica) y además el que se una a proteínas plasmáticas. Van a llegar al hígado en
donde se pueden metabolizar o no y como resultado de todo esto van a influir las propiedades: pH, pKa
y liposolubilidad de la molécula. Finalmente se llega a los tejidos y esto va a servir para saber el nivel de
residuos que hay en un alimento.
- Cuando se habla de residuos, la molécula que se analiza se denomina residuo marcador → se hacen
estudios de metabolismo, se ve si se metaboliza o no, si posee muchos metabolitos o no, el nivel de
concentración de esos metabolitos y se determina este residuo marcador. Para las sustancias sin
metabolismo va a ser el propio fármaco el residuo marcador.
- Por lo general no se determinan en todos los tejidos comestibles, eso depende de la molécula. El
tejido que se decide analizar es el que se denomina tejido marcador. Los tejidos marcadores más
comunes son: musculo, grasa, hígado, riñón, piel, leche y huevo.
- El LMR se determina mediante la IDA y se tiene en cuenta el patrón de consumo de alimentos de
origen animal.
- Estimaciones de lo que ingerimos a diario de alimentos de origen animal:

Para el cálculo del LMR se considera que ingerimos


todo esto al día, aunque no sea así, pero se determina
de esta manera para prevenir problemas con los
residuos

- Se calcula teniendo en cuenta la IDA, el peso promedio de una persona, el factor alimenticio (hace
referencia a la cantidad de un alimento que ingerimos por día) y se tiene en cuenta la cantidad total
de alimento que se estima que come una persona al día:

Ejemplo:

4) Periodo de retirada:
- Una vez que se obtiene el LMR se puede determinar el periodo de retirada (tiempo de espera,
tiempo de carencia o periodo de resguardo).
- El periodo de retirada es el periodo que debemos esperar o que debe transcurrir desde que se
administra el medicamento al animal productor de alimento hasta que este pueda ser llevado al
matadero (animal productor de carne), el tiempo que tiene que transcurrir hasta que podamos
destinar esa leche a consumo (vaca lechera) o en caso de gallinas los huevos a consumo, etc.
- Se determina mediante una serie de estudios de residuos del fármaco → consiste en estudiar el
perfil del residuo marcador en los tejidos marcados.
- Para el estudio de residuos del fármaco se tiene en cuenta:
• Producto que va a ser comercializado → Se va a hacer el estudio con el medicamento que va a
ser comercializado.
• La administración va a ser según las instrucciones de prospecto.
• Especie/s de destino.
• Número de puntos de muestreo / sacrificio → vamos a determinar los niveles de residuos de ese
fármaco y también unos puntos de muestreo. Esos puntos son en donde hay que sacrificar al
animal, tomar muestras y analizar para saber el nivel de residuo.
• Tener en cuenta los LMRs.
- Para el estudio de residuos del fármaco se siguen los siguientes pasos:
a) Administración del medicamento.
b) Sacrificio / toma de muestras.
c) Análisis de muestras para saber las concentraciones tisulares.
d) Análisis de resultados: cálculo del tiempo de retirada.

Ejemplo: va a salir al mercado un


fármaco inyectable para cerdos. En
el día 0 lo que se hace es distribuir a
los animales por grupos, luego se
pesan y finalmente se realiza el
cálculo de la dosis. Se recomiendan
que sean de un mínimo de 4
animales por grupos.

a) Administración del medicamento:


- En el día 1 el cálculo de la dosis que se hizo en el día 0 se administra a cada uno de los animales.
- Una vez administrado se deja pasar el tiempo.
b) Sacrificio, toma de muestras:
- Lo ideal es que la muestra se tome a los 15 días post-administración.
- Siguiendo con el ejemplo del cerdo, en el día 16 se sacrifica el grupo 1. Este debe hacerse de manera
ética, con métodos permitidos y que no hagan sufrir al animal.
- Luego del sacrificio se toman muestras de los tejidos marcadores, que en este caso serían el hígado,
riñón y grasa.
- Luego de tomar las muestras estas se almacenan en un freezer.
- Esto se repite con todos los grupos de animales.

c) Análisis de las muestras:


- Se realiza todo un trabajo de validación del
método analítico para cada tejido.
- La validación del método es un proceso que
requiere de dedicación y tiempo. Garantiza que se
está cuantificando con exactitud y con precisión dentro del rango que se requiere.
- Una vez que el método se ha validado se toma la muestra y se procesa de acuerdo a lo que se
estudió en la validación. Luego es inyectada en el sistema de análisis que normalmente es por
cromatografía liquida con diferentes detectores.
- Una vez analizadas las muestras se obtienen los datos que son las concentraciones en los diferentes
tejidos.
- En cada grupo se obtienen distintos valores de concentración en los tejidos.
- Cálculo de periodo de retirada:
Lo que se hacía tradicionalmente era calcular el
valor medio de cada una de las concentraciones
en los tejidos, hacer un gráfico en el que se
tenga en cuenta los tiempos de muestreo,
representar ese valor medio y luego se obtiene
una recta como se ve en la imagen.
Se tienen en cuenta los niveles de residuo y el
LMR.
Por ejemplo, el LMR permitido en musculo es
20. Teniendo en cuenta la línea roja si yo
extrapolo se puede decir que el tiempo de
espera de acuerdo a este tejido para el fármaco
es de 40 días. Si se realiza este cálculo vamos a obtener un error porque a los 40 días hay residuos
que están por encima de esos días.
• En la actualidad se realiza el cálculo por análisis de regresión. En este tipo de cálculos se tiene en
cuenta:
✓ Fase final de eliminación con cinética de primer orden
✓ Tiempo al cual el límite de tolerancia superior (95 o 99%) (nivel de confianza 95%) está por
debajo del LMR

A veces estas condiciones no se cumplen, entonces se aplica un incremento del 10-30% al tiempo de
espera (tejido depleción más lento).
CONTAMINACIÓN MEDIOAMBIENTAL

- MEDIO AMBIENTE: conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de


causar efectos directos o indirectos en un plazo corto o largo sobre los seres vivos y las actividades
humanas.
- CONTAMINACIÓN: estado ambiental o manifestación peligrosa o desfavorable para la vida que
resulta del fracaso en el logro, en el mantenimiento del control de las consecuencias químicas, físicas
o biológicas o de los efectos colaterales de los hábitos científicos, industriales o sociales del hombre.
En otras palabras, se puede decir que todo lo que está en el medio ambiente está en equilibrio y
cuando ese equilibrio se rompe, generalmente, por acciones del hombre, se puede producir la
contaminación medioambiental.
- Causas de la contaminación medioambiental:
• Expansión urbana.
• Asentamiento industrial.
• Vertido de aguas residuales → pueden ser domesticas o industriales (las más importantes).
• Falta de educación → cada uno de nosotros podemos contribuir con pequeñas acciones y para
eso la educación es importante.
• Uso desmesurado de agroquímicos → no significa que el uso de agroquímicos altera si o si al
medioambiente, pero si lo hace el uso incorrecto de estos.

USO DESMESURADO DE AGROQUÍMICOS / ZOOSANITARIOS:


- En la producción animal se utilizan medicamentos en los que una vez administrados en los animales
estos van a ser excretados por orina o heces. Luego esos medicamentos excretados pueden pasar al
suelo para formar parte del estiércol, distribuirse cuando llueve o terminar en alguna fuente de agua.

FACTORES QUE DETERMINAN EL IMPACTO QUE PODEMOS PRODUCIR:


- Tipo de empresa
- Escala de la empresa
- Tecnología usada: pesticidas, fungicidas, bactericidas, rodenticidas
- Tipo y frecuencia de uso de drogas
- Métodos usados para la eliminación de desechos
PRINCIPALES CONTAMINANTES AMBIENTALES:
- Plaguicidas / pesticidas:
• Metales pesados
• Hidrocarburos
• Metales radiactivos
- Plaguicidas:
• Insecticidas
• Herbicidas
• Fungicidas
• Antiparasitarios-endectocidas
- Los plaguicidas son los que representan un mayor volumen que los otros grupos.
- Muchos de los plaguicidas son empleados en producción agrícola y en medicina veterinaria.
- COP´s: contaminantes orgánicos persistentes → son mezclas de compuestos químicos a base de
carbono que incluyen químicos industriales (PCBs: bifenilos policlorados), plaguicidas (DDT), y
residuos no deseados como las dioxinas.
- COP´s características:
• Resistentes en el medioambiente.
• Generalmente semivolátiles → tienen la capacidad de adherirse a partículas de polvo y por eso
pueden viajar a grandes distancias.
• Baja solubilidad en agua.
• Son muy liposolubles por eso tienen gran afinidad por las grasas y como consecuencia se
bioacumulan y biomagnifican.
• Bajas concentraciones: alteración de las funciones biológicas (alteraciones en la reproducción, en
el desarrollo, malformaciones fetales, cáncer, etc).
- Lista de los 12 COP’s designados por Acción Internacional:

Este ultimo grupo se produce


accidentalmente por incendios forestales,
y por la manera incorrecta de realizar el
proceso de blanqueado de la pulpa del
papel, provocando que el humo que se
elimina tenga grandes cantidades de
CONSECUENCIAS: estas sustancias.
- Cambio en los ecosistemas terrestres y acuáticos:
• Nivel poblacional:
✓ Envenenamiento localizado
✓ Alteración de la reproducción
✓ Desarrollo de resistencias
• Nivel comunidad:
✓ Cambios de hábitat
✓ Cambios en biodiversidad
- Impacto en la salud ambiental:
• Directa → contaminación de fuentes de agua.
• Indirecta → consumo de productos animales y vegetales contaminados (de forma accidental el
animal los consume y de forma indirecta esos contaminantes aparecen en los alimentos
destinados al consumo del hombre).

BIOACUMULACIÓN / BIOCONCENTRACIÓN:
- La contaminación de un determinado contaminante va a ser mayor en el organismo vivo que en el
medio que lo rodea.
- Cuando se habla de organismos acuáticos se dice bioconcentración, pero cuando hablamos de
organismos terrestres se dice bioacumulación.

BIOMAGNIFICACIÓN:
- La concentración del contaminante va a aumentar a medida que subimos en la cadena trófica.

Los pequeños organismos, crustáceos o algas, que estén


en el agua van a tener una determinada concentración,
los peces pequeños que se alimentan de estos van a
tener una concentración mayor. Los peces grandes que
se comen a los pequeños van a tener mayor
concentración que estos y las aves que se comen a los
peces grandes van a tener una mayor concentración. Así
sucesivamente.

CASO DEL DDT:


- Insecticida muy eficaz y seguro para el hombre.
- Salvó miles de vidas al controlar enfermedades como el tifus y la malaria, enfermedad del sueño,
fiebre amarilla, etc (enfermedades producidas por insectos).
- Muy eficaces.
- En la antigüedad se decía que eran seguros porque de forma aguda no producían toxicidad en el
hombre.
- Abuso en la agricultura.
- Desarrollo de resistencia.
- Constata la persistencia y la biomagnificación.
- el DDT lo que hace es interferir con la anhidrasa carbónica, esta normalmente interviene en la
disposición del Ca de la cascara del huevo. Como consecuencia de esa inhibición los huevos se
vuelven frágiles impidiendo su incubación y por eso uno de los efectos fue la desaparición o merma
de las poblaciones de aves.
INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS:
- Ésteres del ácido fosfórico.
- Usos: medicina, industria, ámbito doméstico, agricultura (para el control de insectos).
- Características:
• No son persistentes en el medio ambiente (4 a 26 semanas).
• Mucho más tóxicos.
• Muy liposolubles, se bioacumulan pero no se biomagnifican.
• Son metabolizados → metabolitos tóxicos.
- Se aplican en forma directa a cultivos agrícolas.
- Puede llegar al medioambiente por derrames accidentales →residuos en estanques de baños para el
ganado.
- Se relacionó la contaminación del medioambiente con la falta de equipos de seguridad y
conocimientos técnicos.
- Problemas:
• Desarrollo de resistencia en los insectos.
• Disminución de poblaciones benéficas.
• Alteración de comunidades macro y microbióticas del suelo.

Fármacos tóxicos en las


distintas

PIRETRINAS:
- De origen natural.
- Poco solubles en agua.
- Inestables a la luz, calor.
- No son persistentes.
PIRETROIDES:
- De origen sintético.
- Se disuelven mejor en agua.
- Estables a la luz, calor.
- Más persistentes.
FARMACOLOGÍA

DIGESTIVA
FARMACOLOGÍA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
SISTEMA DIGESTIVO:
- Funciones fisiologías:
 Musculo liso longitudinal / circular  Motilidad.
 Glándulas digestivas y anexas, epitelio GI  secreciones gastrointestinales.
 Eliminación del material no digerido.
 Absorción de nutrientes.
- Regulación de la función digestiva:
 Fibras nerviosas intrínsecas
 Inervación autonómica (fibras extrínsecas):
 SNS
Hay fármacos que pueden
 SNP (ej.: nervio vago)
modificar estas funciones
 Hormonas de acción local
 Hormonas circulantes
- Disturbios digestivos: Acción que ejercen los fármacos:
 Consumo de alimento (ej: anorexia) Estimulan el apetito
 Vómitos Antieméticos (eméticos)
 Meteorismo – timpanismo Carminativos
 Acidez gástrica – úlceras Antiácidos – inhibidores de secreciones
 Diarreas – mal absorción
 Constipación Antidiarreicos

Cuando se presenta cualquiera de estos disturbios hay que controlar los factores predisponentes, identificar la causa y
signos clínicos para luego realizar un tratamiento con algún fármaco.

ESTIMULANTES DEL APETITO:


- Tanto el centro del apetito como el centro de la saciedad se encuentran en el hipotálamo. Estos dos
centros son un grupo de neuronas que regulan el comportamiento del animal para que coma o
busque el alimento o para que deje de comer cuando este saciado.
- Hay distintos factores que pueden estimular o inhibir estos centros:
 La masticación estimula el centro del apetito a través de la liberación de dopamina.
 La noradrenalina.
 Ciertas sustancias como las endorfinas, los polipéptidos pancreáticos y la disminución de la
glucosa también estimulan el centro del apetito.
 Algunas hormonas como la calcitonina y colecitoquinina inhiben el centro del apetito.
 El GABA inhibe el centro de la saciedad.
 La serotonina (5-HT) estimula el centro de la saciedad.
- Fármacos que se pueden utilizar para el tratamiento de la anorexia:
 Metoclopramida  estimula el vaciamiento gástrico provocando que se estimule el centro del
apetito.
 Benzodiacepinas (diazepam, oxazepam) al ser agonistas del GABA inhiben el centro de la
saciedad estimulando así el centro del apetito (uso en gatos).
 Administración: vía oral / IV (más efectivo)  uso en hospitales debido a la corta duración
del estímulo.
 Farmacocinética: metabolismo hepático (es oxidado o conjugado con ácido glucurónico),
eliminación renal.
 Hepatotoxicidad (idiosincrática en gatos).
 Contraindicadas en insuficiencia hepática y renal (retarda la eliminación de este fármaco).
 Efectos colaterales  depresión y ataxia.
 Ciproheptadina antagonista de 5-HT2 (inhiben el centro de la saciedad).
 Se utiliza en forma de gotas.
 En pequeños animales.
 Mirtazapina  antagonista 5-HT2, antagonista alfa 2 (pre sináptico).
 Aumento del consumo con efectos colaterales mínimos (en gatos).
 Cuando se estimulan los receptores alfa 2 se inhibe la liberación de noradrenalina,
entonces, si se administra un antagonista alfa 2 se va a producir el efecto contrario, es
decir, la liberación de noradrenalina que estimulará el centro del apetito.

 Se realizó un estudio en el que se administraban 2 dosis del fármaco, una baja y otra alta, y
se midió el % de alimento que el gato ingirió en mayor nivel. En este estudio se logró
observar que no había grandes diferencias entre las 2 dosis, por eso se recomienda la dosis
más baja.
 El metabolismo de la mirtazapina involucra una hidroxilación, por la vía citocromo P450, y
una conjugación con ácido glucurónico (en gatos la conjugación con este acido esta
retardada ya que son deficientes en glucuronil transferasa).

EMÉTICOS Y ANTIEMÉTICOS:
- Émesis: es un reflejo protector que está mejor desarrollado en carnívoros, primates, cerdos y aves y
es más limitado en rumiantes y equinos. Los rumiantes tienen modificado el centro de la émesis y
los equinos tienen dificultades anatómicas para vomitar.
- La émesis está regulada por el centro del vómito, que son neuronas localizadas en la formación
reticular lateral a nivel de la médula. Estas neuronas van a estar protegidas por la barrera
hematoencefálica y son las que coordinan el mecanismo del vómito.
- Con el centro del vómito está relacionada la zona quimiorreceptora gatillo que son un grupo de
neuronas y fibras nerviosas localizadas en el área postrema de las paredes laterales del 3er
ventrículo. Esta no se encuentra protegida por la barrera hematoencefálica.
- La zona quimiorreceptora gatillo se va a encargar de estimular el centro del vómito.
- En el centro del vómito hay 5 tipos de receptores principales: receptor de la neurocinina (NK1),
receptores de dopamina (D2), receptores de serotonina (5-HT3), receptores muscarínicos
(estimulados por la acetilcolina), receptores histaminérgicos H1 (estimulados por la histamina).
- Estímulos que producen émesis:
 Aquellos estímulos (olfatorios, visuales, vómito psicogénico) que impactan sobre la corteza
cerebral producen la émesis por medio de la liberación de acetilcolina.
 Puede suceder que cuando se produce un trauma o el aumento de la presión intracraneal se
estimule el sistema límbico que va a generar el vómito a través de la descarga de acetilcolina. Receptor M
 Cuando hay irritación o distensión de diferentes tejidos y órganos (tórax, abdomen), como la
faringe, fauces o TGI, a través del nervio vago se estimula la descarga de acetilcolina sobre el
centro del vómito.
 La zona quimiorreceptora gatillo al no estar protegida por la barrera hematoencefálica tiene
diferentes sustancias, que van por la sangre o fluido cerebroespinal, que pueden estimularla.
Cuando se estimula esta zona se generen fibras dopaminérgicas que descargan dopamina al
Receptor D2
centro del vómito.
 SUSTANCIAS O PATOLOGÍAS QUE ESTIMULAN EL CENTRO: uremia, piometra, enfermedad
hepática, endotoxemia, xylazina, apomorfina, quimioterapia.
 Los citostáticos impactan a través de la liberación de serotonina  Receptor 5-HT3
 Cuando hay cinetosis (mareo), el estímulo captado por el aparato vestibular viaja a través
del VIII par craneal, se produce una sinapsis en el núcleo vestibular (vía colinérgica) para Receptores H1
que finalmente se genere una descarga de histamina en el centro del vómito. También
puede haber estimulación por parte de la zona quimiorreceptora gatillo.
 Los estímulos que determinan la liberación de neurocinina 1 son:
 Estímulos captados por el aparato vestibular.
 Zona quimiorreceptora gatillo. Receptores NK1
 Estímulos que se localizan en la corteza cerebral.
 Estímulos provenientes del TGI, tórax y abdomen.
- Los fármacos eméticos y antieméticos se unen a algunos de los receptores mencionados y ejercen
una acción antagonista o agonista. Los antieméticos ejercen una acción antagónica y los eméticos
ejercen una acción agonista.

FÁRMACOS EMÉTICOS:

- Tipo de acción:
 Local: cuando producen la émesis a través de un mecanismo de reflejo por ejemplo, producen
una estimulación a nivel de la mucosa gastrointestinal o producen distensión desencadenando
el mecanismo del vómito. Los fármacos que actúan a este nivel son:
 Soluciones sobresaturadas (CuSO4, NaCl).
 El peróxido de hidrógeno (H2O2)  produce irritación y distensión de la mucosa
gastrointestinal (cuando se descompone el peróxido se libera el O2 generando la
distensión).
 Ipecacuana (tiene un alcaloide que se denomina emetina)  el alcaloide tiene la capacidad
de irritar y aumentar las secreciones digestivas.
 Central: pueden actuar sobre la zona quimiorreceptora gatillo o sobre el centro del vómito. Los
fármacos que actúan a este nivel son:
 Apomorfina:
o Derivado opioide.
o Agonista dopaminérgico.
o Efecto rápido (2-10 min).
o Estimula la zona quimiorreceptora gatillo.
o Deprime el centro del vómito (efecto tardío / dosis sucesivas)  esto sucede cuando no
hay resultado luego de la administración de la apomorfina. Cuando hay dosis sucesivas
se deprime el centro del vómito entonces ya deja de ser efectivo. Por eso si no hay
efecto luego de una o dos dosis no se debería seguir dosificando porque se genera el
efecto contrario.
o Oral (se degrada en el hígado y su biodisponibilidad es baja  efecto de primer paso /
parenteral (vía principal).
 Xylazina:
o Vía SC (mejor efectividad en gatos que en perros).
- Usos:
 Vaciamiento gástrico (pre quirúrgico)  es discutible porque si hay una cirugía programada se
recomienda hacer ayuno de 12 o 24 hs previo a la cirugía pero puede haber ocasiones que se
necesite estimular el vaciamiento gástrico.
 Ingestión reciente de tóxicos.
FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS:

- Clasificación:
 Acción central bloquean los receptores de la zona quimiorreceptora gatillo (ZQG) o del centro
del vómito.
 Acción periférica  actúan a nivel periférico.
 Acción mixta  actúan de ambas maneras.
- Antihistamínicos  acción central.
 Difenhidramina  el más usado.
 Ciclizina
 Meclizina
- Antimuscarínicos  acción central.
 Hioscina  el más importante.
 Aminopentamida
 Escopolamina
 Isopropamida
 Atropina

Antihistamínicos Antimuscarinícos
Actúan sobre la ZQG Actúan sobre la ZQG
 Bloquean las vías histaminérgicas.  Bloquean vías colinérgicas durante 6 hs.
 Se los usa para bloquear el vómito por  Se los usa para bloquear el vómito por
cinetosis durante 8 – 12 hs en perros. cinetosis en perros.
 Tienen un efecto periférico ya que
también bloquen los receptores
gastrointestinales.
Efectos colaterales  producen sedación o somnolencia, xerostomía (sequedad bucal),
excitación (por los antihistamínicos y la escopolamina en felinos).

- Antidopaminérgicos  acción central (pueden administrarse por vía parenteral pero también
vienen en forma de gotas).
Fármacos:
 Fenotiacinas:
o Clorpromacina
o Acepromacina
o Prometacina
 Butirofenonas:
o Haloperidol
o Droperidol
 Bloquean las vías dopaminérgicas, histaminérgicas y muscarínicas.
 Sirven como bloqueantes de vómitos de diversos orígenes  amplio espectro.
 Útiles a bajas dosis.
 Efectos colaterales producen sedación, hipotensión (son antagonistas alfa 1), signos
extrapiramidales.
- Anti 5-HT  acción central.
Fármacos:
 Ondansetron
 Ciproheptadina  se usa también para estimular el apetito.
 Bloquean los receptores 5-HT3 (este bloqueo se da tanto en la ZQG y el centro del vómito).
 Uso: previene la émesis por citostaticos.
- Anti NK1  acción central.
Fármaco:
 Maropitant
 Bloquean los receptores NK1 (en el centro del vómito).
 Se bloquea la émesis por varios estímulos, principalmente por citostaticos.
 Uso en caninos.
 Administración:
 Vía SC en solución  1 mg/kg
 Oral por tabletas  2-8 mg/kg
 Biodisponibilidad:
 SC  91 %
 Oral  24-37% (metabolismo pre sistémico).
 Metabolismo hepático.
 Eliminación biliar.
- Cisapride  acción periférica.
 También recibe el nombre de fármaco proquinético debido a que estimula la motilidad
gastrointestinal, es decir, estimula el vaciado gástrico.
 El mecanismo de acción está relacionado con la estimulación de las fibras colinérgicas. En el
soma de las fibras nerviosas colinérgicas hay receptores serotoninérgicos que es en donde se
une el fármaco. Cuando el cisapride se une al receptor se produce la despolarización de la fibra
nerviosa y la posterior liberación de acetilcolina que estimula o agonisa un receptor muscarínico
en el musculo liso GI. Como consecuencia de esto se aumenta el peristaltismo en el estómago e
intestino y las contracciones del antro duodenal, pero una de las características de este fármaco
es que no aumenta las secreciones.

- Metoclopramida y Domperidona  acción mixta.


 Como actúan también a nivel central son fármacos proquinéticos.
 A nivel central actúan  bloqueando los receptores D y 5-HT3 (solamente la metoclopramida).
 A nivel periférico actúan  producen agonismo muscarínico indirecto y directo.
AGONISMO MUSCARÍNICO INDIRECTO: a nivel pre sináptico de la fibra colinérgica se encuentran
los receptores dopaminérgicos. Cuando la dopamina se une a ese receptor se produce la
inhibición de la liberación de acetilcolina, pero cuando estos fármacos bloquean este receptor el
mecanismo de inhibición no se produce, por ende, se libera acetilcolina.
 Se produce un aumento de la fuerza y frecuencia de las contracciones del antro gástrico.
 Se relaja el esfínter pilórico para que el contenido pueda pasar.
 Aumenta el tono del esfínter esofágico  evita que haya reflujo o émesis.
 Aumenta la peristalsis en los primeros segmentos del duodeno y yeyuno.

FÁRMACOS PROQUINÉTICOS NO ANTIEMÉTICOS:


- Estos fármacos se los clasifica dentro de los proquinéticos porque estimulan la motilidad
gastrointestinal.
- Betanecol – Carbacol  agonistas directos de los receptores muscarínicos.
 Estimulación colinérgica inespecífica.
 Aumentan el tono del musculo liso GI.
 Efecto colateral: producen diarrea.
- Neostigmina
 Se los clasifica como agonista muscarínico indirecto ya que inhiben la acetilcolinesterasa.
- Usos: como proquinéticos o para la parálisis del tracto GI o rumen.

FÁRMACOS CARMINATIVOS:

- Están relacionados con el tratamiento del meteorismo en rumiantes.


- Meteorismo: formación de espuma que atrapa el gas e impide el eructo. Como resultado de esto los
gases se acumulan y producen diferentes problemas, fundamentalmente, hemodinámicos en el
rumiante.
- Para el tratamiento del meteorismo se utilizan fármacos, como la simeticona y el poloxaleno, que
disminuyen la tensión superficial de esa espuma (también se llaman antiespumantes).
- Administración oral, por sonda o se administra en el agua.
- Otro fármaco es el polietilenglicol que también recibe el nombre de macrogol. Es tensioactivo y
tiene efectos parecidos a los mencionados antes.

ANTIÁCIDOS – INHIBIDORES DE SECRECIONES

- Cuando el PH aumenta (3-3,5) se produce la liberación de gastrina y esta luego estimulará la


liberación de la secreción gástrica, pero cuando el PH disminuye (3,5-1,5) se inhibe la liberación de
gastrina por lo cual no se produce la secreción gástrica.
- La secreción gástrica está formada por: mucus, HCO3, pepsinógeno y HCl.
- Estos fármacos se utilizan para evitar los efectos nocivos del HCl, como antiácidos o inhibidores de la
secreción.
- Cuando aumenta el PH la gastrina tiene sus propios receptores vía aumento del influjo de Ca y
modulación de alguna enzima, como por ejemplo, la proteínquinasa que estimula una bomba
ATPasa para que intercambie protones de H por K, de esta manera se produce el HCl. También hay
otros receptores, como la acetilcolina e histamina, que llegan a estimular a la ATPasa. La acetilcolina
actúa por aumento de Ca y la histamina a través del aumento del AMPc, pero en definitiva por estos
tres mecanismos se estimula a la proteinquinasa para que fosforile a la ATPasa y así intercambie
protones de H por K. Finalmente se produce HCl dentro de la célula parietal del estómago.
- Mecanismos protectores que tiene la mucosa digestiva:
 HCO3 (bicarbonato).
 Mucus alcalino.
 Epitelio (fosfolípidos activos, lipoproteínas, uniones estrechas) protegen los tejidos que están
debajo del epitelio.
 Flujo sanguíneo determina la llegada de nutrientes a la mucosa.
 Replicación rápida de las células epiteliales.
 Secreción de prostaglandina E1:
 Inhibe la síntesis de HCl.
 Estimula la síntesis de HCO3 y mucus.
 Produce vasodilatación para que llegue más sangre al epitelio digestivo.

ANTIÁCIDOS:

 Neutralización química del HCl:


- Fármacos sistémicos: Al neutralizar el
 Administración: vía parenteral (IV). HCl aumenta el PH
 El HCO3Na neutraliza químicamente al HCl y libera CO2 causando distensión abdominal. que provocará la
- Fármacos no sistémicos: liberación de
 (OH)3 Al + 3 HCl  AlCl + 3 H2O gastrina. Esta a su
Todas estas sales bloquean o vez estimula la
 (OH)2 Mg + 2 HCl  MgCl + 2 H2O
neutralizan al HCl producción de HCl
 CaCO3 + 2 HCl  CaCl2 + H2O + CO2
 Inhibidores de la producción de HCl: (EFECTO REBOTE).
- Antagonistas H2:
Fármacos:
 Cimetidina  más importante.
 Ranitidina  más importante.
 Famotidina
 Nizatidina
 Son antagonistas competitivos reversibles de los receptores H2  tienen efecto sobre la
producción de HCl y pepsina.
 Efecto rebote.
 Efecto colateral: inhibición del metabolismo dependiente del citocromo P 450 y efecto
androgénico.
- Inhibidores de la bomba de protones:
Fármacos:
 Omeprazol posee un anillo BZD, un anillo piridinico y un grupo sulfinilo.
 Pantoprazol
 Inhiben a la H / K ATPasa.
 Administración: oral.
 Se usa en caninos y equinos.
 Mecanismo de acción:
 Cuando se administran por vía oral se absorben a nivel intestinal.
 En el hígado se pueden metabolizar de forma incompleta.
 Como son fármacos básicos, en el PH de la sangre se encuentran de forma no ionizada,
pero cuando llegan a la célula parietal e ingresan a esta encuentran una diferencia de PH. El
PH de estas células se va a encontrar disminuido generando que el fármaco se concentre
para luego ser expulsado hacia la luz. En la luz el fármaco adquiere protones dándole la
capacidad de ciclisarse formando una sulfenoamida. Esa sulfenoamida se une a los residuos
de cisteína de la ATPasa mediante la formación de puentes disulfuro y finalmente inhibe la
bomba.
 Estos fármacos tienen la capacidad de formar esos puentes disulfuro en diferentes lugares
de la proteína y eso depende de que estén más o menos tiempo unidos.
 Son los fármacos más eficaces porque inhiben directamente la ATPasa.
 Uso: inducción del citocromo P 450 de la subfamilia 1A.
- Protectores de la mucosa gástrica:
Fármacos:
 Compuestos de bismuto (sales de bismuto).
 Son de acción inespecífica, no se unen a ningún receptor.
 Forman quelatos con proteínas en la base de la úlcera y como resultado de esto promueven
la cicatrización de la úlcera.
 Sucralfato:
 Es un monómero de sucrosa.
 Posee azufre y aluminio, es como una sal.
 Se comporta como un monómero a un PH mayor a 5, pero cuando el PH es menor se
polimeriza formando un gel adherente y viscoso.
 Funciones del gel:
o Protección de la mucosa ulcerada.
o Inactiva la pepsina.
o Absorbe ácidos biliares.
 Misoprostol:
 Análogo de la prostaglandina E1 (PGE1).
 La PGE1 actúa sobre sus propios receptores.
Mecanismo de acción:
En esta imagen se puede ver
una célula parietal, que es la
que produce el HCl, y una
célula superficial, que
produce mucus y HCO3. En
ambas células se van a
encontrar receptores para la
PG.
El misoprostol lo que hace
es agonisar estos receptores
y por una parte inhibe la
producción de HCl y por
otra parte estimula la
producción de mucus y
HCO3.

 Produce:
o Aumento de la secreción de mucus y HCO3.
oVasodilatación aumenta el flujo sanguíneo y la llegada de oxígeno y nutrientes a la
mucosa dañada.
 Usos:
o En terapias prolongadas con AINES (aspirina).
o Prevención de úlceras.
 Contraindicados durante la gestación (son abortigénicos).

LAXANTES Y PURGANTES:
- Son fármacos que facilitan la eliminación de la materia fecal.
LAXANTES:
- Promueven la eliminación de heces blandas y consistentes (hidratan la materia fecal).
- Clasificación:
 Emolientes  docusato sódico, poloxaleno, simeticona, vaselina liquida.
 Reblandecen y lubrican.
 Coloides  agar, salvado de trigo, metil celulosa.
 Hidratan las heces (absorben agua).
 Se administran por vía oral.
 De volumen  celulosa / hemicelulosa.
 Producción de ácidos grasos volátiles (AGV). Estos AGV atraen agua hacia el tracto
gastrointestinal (efecto osmótico).
PURGANTES:
- Inducen la eliminación de materia fecal más liquida.
- Clasificación:
 Osmóticos  sales de Mg, manitol, sorbitol, lactulosa.
 8-12 hs de latencia en pequeños, 18 hs en rumiantes.
 Garantizar el libre acceso al agua para que no se deshidrate el animal.
 Irritantes del intestino delgado  aceites vegetales, ricino, linaza, oliva.
 Se hidrolizan por lipasas. Las lipasas son enzimas liberadas por los enterocitos del ID que Acción
irritan, producen el efecto de atracción de agua y aumentan la motilidad gastrointestinal. inespecífica
 Irritantes del intestino grueso  bisacodil, felolftaleina.
 Acción indirecta en el intestino grueso  dihidroxiantraquinona, sen, cascara sagrada.
 Se metabolizan en el intestino grueso y forman una sustancia llamada emodina, que es la
que atrae el agua e irrita la mucosa intestinal. Pueden intervenir las bacterias que se
encuentran a ese nivel.
 Acción neuromuscular  fisostigmina, neostigmina, betanecol, carbacol.
 Contraindicados si hay obstrucción intestinal. Acción específica
 Se unen a un receptor.
FÁRMACOS ANTIDIARREICOS:
- Inhiben la motilidad intestinal.
- Anticolinérgicos  homatropina, escopolamina, bencetimida (más usado).
 Son antagonistas muscarínicos Inhiben la motilidad y secreciones.
 Inhiben las secreciones de HCl.
 Sus formulaciones vienen combinadas con antimicrobianos (enrofloxacina).
- Derivados opioides  loperamida, difenoxilato, difenoxina.
 Mecanismo de acción: estos fármacos son agonistas de los receptores μ que se encuentran a
nivel pre sináptico. Cuando estos receptores son estimulados la fibra del parasimpático se
hiperpolariza produciendo que no se libere acetilcolina.
 Actúan sobre receptores  (hiperpolarización) y δ.
 Disminuyen las ondas propulsivas.
 Aumentan el tono muscular (estimulan las contracciones segmentales propulsivas y del esfínter
rectal evitando la defecación).
 Disminuye las secreciones intestinales.
 Provocan un retardo del tránsito GI que favorece la absorción de agua y NaCl.
FARMACOLOGÍA

CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
➢ Funciones del corazón: el corazón late para enviar la sangre a través de los vasos sanguíneos a los diferentes
tejidos y órganos, para distribuir y satisfacer la demanda de oxígeno y remover el dióxido de carbono y los
productos de desecho que se eliminen por vía respiratoria.
➢ Propiedades del corazón:
• Excitabilidad (batmotropismo): transmisión del potencial de acción.
• Automatismo (cronotropismo): generación de los impulsos que producen su contracción.
• Fuerza de contracción (inotropismo): fuerza para vencer la resistencia vascular.
• Velocidad de conducción (dromotropismo): capacidad del miocardio para conducir impulsos
eléctricos.
• Relajación (lusitropismo): se relaja automáticamente luego de cada contracción.
➢ Características de las células cardíacas:
• Células del miocardio → excitables → responden a estímulos eléctricos generando potenciales de
acción → generan la entrada de Ca2+ (es esencial para la contracción muscular).
• Algunas células cardíacas (células marcapasos) → auto-excitables → generan sus propios potenciales
de acción en forma rítmica y automática.
➢ Respuestas fisiológicas ante un aumento de la demanda de sangre por los tejidos: el miocardio tiene la
capacidad de:
1. Cambio en la longitud muscular Ley de Frank-Starling1
2. Cambios de la frecuencia cardiaca () Regulación por el SNA
3. Ajustes de la contractilidad
Estas dos determinan un aumento en el gasto cardíaco.

Cuando hay bradicardia, es decir estimulación


parasimpática, la relación precarga – gasto
cardiaco disminuye y, cuando hay estimulación
simpática, la capacidad que tiene el corazón
para eyectar sangre aumentará hasta un
determinado límite, gracias al aumento de las
FC y de la fuerza de contracción.

➢ Componentes celulares:
• Componente electrogénico → afección → ARRITMIAS.
• Componente contráctil → afección → INSUFICIENCIA.
➢ Estructuras electrogénicas y de transmisión del impulso eléctrico:
1. Nódulo sinoauricular
2. 2 nódulo auriculoventricular
3. Haz de Hiz
4. Fibras de Purkinje

1
Cuanto más se estiran las fibras musculares mayor capacidad tienen para contraerse posteriormente.
La conducción del impulso excitatorio es rápida. Las A y los V se excitan casi simultáneamente y se contraen
en forma sincrónica. Las contracciones de las A y de los V son asincrónicas (el impulso se conduce lentamente por el
NAV).
➢ Potencial de acción del miocardio:
Meseta: es parte de la repolarización y es un período en el cual
la célula está en un período refractario.

• Fase 0: despolarización rápida (umbral: -60 mV). NSA y NAV:


ingreso de Ca2+ (canales L), potenciales lentos.
• Fase 1: repolarización rápida parcial por salida de K+.
• Fase 2: equilibrio entre entrada de Na+ y Ca2+ y salida de K+.
Al final de esta fase se inactiva la entrada de Ca2+.
• Fase 3: repolarización completa por K+.
• Fase 4: potencial eléctrico diastólico (- 85 mV). ATPasa Na+/K+ e intercambiador Na+/Ca2+: restauran
las [Na+] y [K+].
➢ Contracción: se produce gracias al sarcómero (unidad básica contráctil de las células del miocardio), el cual
está compuesto por un filamento de Actina, Tropomiosina (cubre los sitios de unión entre la Actina y la
Miosina), Troponina (presenta los sitios de unión al Ca2+). Cuando el Ca2+ se une a los sitios de unión de la
troponina, el complejo Troponina – Tropomiosina rota y se exponen los sitios de unión de la Miosina
ubicados en la Actina, permitiendo la unión de ambas y, por lo tanto, la contracción.
➢ Acoplamiento excitación – contracción:

DROGAS INOTRÓPICAS POSITIVAS


DIGITÁLICOS O GLUCÓSIDOS CARDÍACOS
• Digoxina
• Digitoxina
• Ouabaína
Estos se clasifican en base a de donde fueron extraídos ya que tienen su origen en plantas. De ellos la
Digoxina es la que está disponible en el mercado farmacéutico veterinario.
➢ Estructura química: DIGOXINA → deriva de la planta Digitalis purpurea. Es un glucósido cardíaco extraído del
extracto de hoja seca de esta planta.
La estructura de los digitálicos se basa en un ciclopentanoperhidrofenantreno que, de acuerdo a los
diferentes reemplazos, son los diferentes grupos. Presentan 3 componentes → un azúcar, un esteroide y una
lactona. La actividad biológica reside en la genina o la aglicona (complejo de lactona y anillo esteroideo),
mientras que la fracción glucocídica contribuye a modificar la potencia y las propiedades farmacocinéticas
del compuesto.
Digoxina y digitoxina tienen 3 digitoxosas mientras que la ouabaína tiene una raminosa en esa posición.

➢ Mecanismo de acción: son fármacos que inhiben a la ATPasa Na+/K+, produciendo un aumento en las
concentraciones intracelulares de Na+. Este Na+ como tiene que ser eliminado de alguna manera, es
expulsado por el intercambiador Na+/Ca+. Como consecuencia se produce un aumento en las
concentraciones intracelulares de Ca+ (aumento en el almacenamiento).

➢ Efectos farmacológicos:
CORAZÓN
• Efecto directo → ↑contractilidad (por el aumento en las [Ca+]) – inotropismo positivo.
• Efecto directo e indirecto → disminución de la FC (disminución de la conductibilidad y mejora del
gasto cardíaco).
N= normal.
A= corazón insuficiente. Por lo tanto necesita compensar
de alguna manera por lo que tiende a aumentar la
presión del VI al final de la diástole y pone en marcha
mecanismos compensatorios, como por ejemplo el ↑FC
para intentar llegar a un estado normal (B).
C= si al corazón insuficiente le agregamos un digital, se va
a mejorar el gasto cardíaco y ↓ la presión en el VI al final
de la diástole, por lo que va a tender a buscar la
normalidad (D), aunque nunca se llega a este punto.
N, D y B son los puntos en donde hay igual gasto cardiaco
pero con diferente presión al final de la diástole.

RIÑÓN
• Efectos indirectos (no se da por la acción directa de estos fármacos en el riñón, sino que se da
secundariamente a la acción sobre el corazón)→ Presión de filtración (a raíz de la mejora en la fuerza
de contracción y del gasto cardiaco) y ↑ diuresis (acción indirecta).

➢ Farmacocinética:
• Administración: oral, IV
• Biodisponibilidad oral: 70% (la ouabaína apenas se absorbe tras la administración oral).
• Vida media (horas): 75
• UPP (%): 20-40 (digitoxina es 3 veces mayo mientras que en la ouabaína es casi nula).
• Metabolismo: < 20 (digitoxina: hepático; digoxina: renal).
• Vd (L/Kg): 6,3
➢ Toxicidad:
Caninos y equinos: 0,5 – 2,4 ng/mL de plasma son terapéuticos; > 2,5 – 3 ng/mL hay riesgo de toxicidad.
➢ Inapetencia, depresión (efectos colaterales – se autolimitan); vómitos (ZQG), diarrea; arritmias.
o La hipopotasemia potencia el efecto arritmogénico ya que el K+ inhibe la unión de los
digitálicos a la ATPasa Na+/K+.

Rango terapéutico
< 2,5 ng/mL (terapéuticas); 2,5 a 6 ng/mL (toxicidad leve); > 6 ng/mL (toxicidad severa).
FÁRMACOS INODILATADORES
SIMPÁTICO – MIMÉTICAS
• Dobutamina
➢ Mecanismo de acción: Agonista de los receptores β-1 del sistema simpático. Cuando este farmaco se une a
los receptores ↑ el AMPc, el cual es fundamental para la contracción.
➢ Inotropismo positivo.
➢ Aumenta la fuerza de contracción pero tiene efecto mínimo sobre la FC.
➢ Poco “arritmogénica”.
➢ Vida media corta (1-2 min): efecto de corta duración.
➢ Administración en infusion continua.
➢ Regulación hacia abajo (internalización) de los receptores β-1 (48- 72 hs). Esto implica que el miocardio se
haga refractario a la acción de la Dobutamina.
➢ Uso en emergencias (falla cardíaca aguda).

INODILATADORES
• Pimobendan → el que más se utiliza en veterinaria.
Estructura química: existen 2 enantiómeros y se comercializa de forma racémica (50% de cada
enantiómero).

¿Por qué es importante saber esto? Porque uno de los


enantiómeros es (-) y es el que tiene mayor efecto
inotrópico positivo (es más activo).

• Inamrinona
• Milrinona (20-30 veces más potente que la inamrinona).
➢ Mecanismo de acción (basándose más que nada en Pimobendan):
A NIVEL MIOCÁRDICO: el Ca++ que ingresa a la célula puede ser almacenado en el retículo sarcoplásmico y en
este proceso interviene el transportador SERCA ATPasa (dependiente de energía). Cuando llega el potencial de
acción el Ca++ es liberado del retículo sarcoplásmico y en esta liberación interviene el transportador RyR. Estos
dos transportadores son modulados por la Fosfoquinasa A, que a su vez es modulada por el AMPc. La
Adenilatociclasa es la encargada de producir el AMPc, el cual se degrada por acción de la Fosfodiesterasa III.
Cuando se libera el Ca++ se produce la activación del aparato contráctil y la interacción con la Troponina C.
Entonces, estos fármacos lo que hacen es inhibir
a la Fosfodiesterasa III (mecanismo primario),
como resultado hay un aumento en las [AMPc]
que como consecuencia va a producirse un
aumento en la activación de la Fosfoquinasa A, y
por lo tanto se incrementa la fosforilación de los
transportadores SERCA ATPasa y RyR e incluso
de los canales de Ca++. El resultado neto es un
aumento en el ingreso de Ca++ a la célula y por lo
tanto mayores [Ca++] ingresaran al retículo
sarcoplásmico.
Como mecanismo secundario aumentan la
interacción de Troponina C – Ca++.
A NIVEL DEL MÚSCULO LISO VASCULAR (MLV): el Ca++ aumenta en el interior celular (ya sea por su ingreso
desde el exterior o por la salida del retículo sarcoplásmico) e interacciona con la Calmodulina produciéndose
la activación de la miosina-quinasa (MLCK). Esta enzima fosforila la miosina y determina la contracción. El 
del AMPc inhibe la activación de la MLCK, por lo tanto se produce la relajación del MVL. La miosina-fosfatasa
es la encargada de la desfosforilación de la miosina y es estimulada por el  del GMPc (estimulado por NO).
Entonces, al igual que en el miocardio, estos fármacos inhiben a la Fosfodiesterasa III produciendo un
aumento en las [AMPc], que como consecuencia genera un aumento en la inhibición de la MLCK y por lo
tanto disminuye la fosforilación de a miosina que da como resultado la relajación del MLV.

➢ Efectos farmacológicos:
• Inotropismo positivo (el  del AMPc y de la interacción Troponina C – Ca++ determinan que aumente
la fuerza de contracción).
• Vasodilatación balanceada (arterial – venosa) →  pre y post – carga.
• No incrementa la demanda ni el consumo de O2.
• No es arritmogénico.
• No causa hipotensión ni altera la funcionalidad renal, sí va a producir un aumento en la diuresis,
pero por mejorar la hemodinamia.
• Aumenta la velocidad de relajación (SERCA ATPasa), esto es importante ya que al mejorarse la
relajación se produce una buena nutrición en el corazón que es insuficiente.
➢ Usos:
Perros
• Miocardiopatía dilatada
• Enfermedad mitral (insuficiencia)
Gatos
• Miocardiopatía dilatada
• ICC
➢ Farmacocinética - Pimobendan:
• Administración: oral (capsulas de gelatina, comprimidos) 0,25 – 0,30 mg/kg cada 12 hs.
• Biodisponibilidad: alta, 60 – 70% (es mejor administrarlo con 1 hora de ayuno).
• Rápida absorción (emergencias) y eliminación (V ½ = 1h).
• Vd: 0,25 l/kg (perros).
• UPP 90 – 95%.
• Metabolismo hepático (desmetilación). El metabolito desmetil-PMB tiene mayor actividad y vida
media, en perros.
Metabolismo variable en gatos (tienen menor capacidad para metabolizar el Pimobendan; variable
en los diferentes pacientes).
➢ Toxicidad:
• Elevado índice terapéutico.
• Son mayores los beneficios que los efectos colaterales (mejora la calidad de vida del paciente).
• En la actualidad se utiliza más el Pimobendan que la Digoxina.
• Efectos colaterales:
o Cardiaca: arritmias.
o GI: vómitos, anorexia.
o SNC: cambios de conducta, convulsiones.
o Renal: poliuria.
o Sanguínea: trombocitopenia y taquiarritmias (Milrinona – Inamrinona).
• Contraindicaciones: estenosis arterial y/o valvular (frente a estas patologías NO SE DEBE DAR
NINGUN FÁRMACO INOTRÓPICO POSITIVO).

FÁRMACOS ANTI-ARRÍTMICOS
➢ ARRITMIA: anormalidad en la FC, en la regularidad de las contracciones, en el sitio de origen del impulso
eléctrico (si se despolariza primero el NAV en vez del NSA), alteración de la conducción eléctrica.
➢ Mecanismos arritmogénicos:
• Disturbios o fallas en los marcapasos.
• Disturbios o fallas en la transmisión.
• Conjunción de las anteriores.
➢ Causas:
1. Isquemia
2. Hipoxia
3. Anormalidades eléctricas
4. Acidosis o alcalosis
5. Catecolaminas
6. Fármacos
➢ Los fármacos de este grupo se clasifican de acuerdo al mecanismo de acción, este ultimo está relacionado en
gran medida con la acción sobre los canales de iones, a excepción de aquellos que actúan sobre los
receptores β.
Clase I → fármacos que actúan bloqueando canales de Na+ sensibles al voltaje.
A. Quinidina, Procainamida (se unen a los canales de Na+ abiertos, disociación intermedia).
B. Lidocaína, Fenitoina (se unen a los canales de Na+ inactivos, disociación rápida).
Clase II → fármacos que bloquean los receptores β.
- Atenolol, Propanolol, otros.
Clase III → fármacos que bloquean canales de K+, prolongando el potencial de acción (periodo refractario).
- Amiodarona.
Clase IV → aquellos que bloquean los canales de Ca++.
- Verapamilo.
➢ Dependiendo del tipo de arritmia se puede seleccionar el fármaco que puede ser más eficiente.
• Los de clase I actúan en la fase 0 (despolarización rápida) porque en esta fase aumenta la
conductancia al Na+.
• Los de clase II pueden actuar bloqueando el potencial de marcapasos (fase 4) produciendo
bradicardia y en la fase de meseta (fase 2).
• Los de clase III actúan en la fase 3 (repolarización), donde hay un aumento en la conductancia del K+,
prolongando el potencial de acción, ya que retardan la repolarización.
• Los de clase IV actúan básicamente en la fase 2 (meseta) que es cuando se produce el ingreso del
Ca++.

FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA VASCULAR


VASODILATADORES
➢ Mecanismo de contracción del músculo liso vascular:
La AC es la que produce el AMPc, el
cual se degrada a AMP vía PDE III. Éste
inhibe a la MLCK que es la que se
encarga de fosforilar a la miosina.
El Ca++ cuando se une a la Calmodulina
estimula a la MLCK.
El GMPc modula negativamente a la
PLC, la cual produce segundos
mensajeros que actúan sobre la
movilización del Ca++. También
estimula a la MLCP y una vez activa
esta, inhibe la fosforilación de la
miosina.

➢ Clasificación:
• Músculo trópicos
• Inhibidores de la ECA (enzima convertidora de Angiotensina)
• Bloqueantes de los canales de Ca++
• Antagonistas α-1
• Inhibidores de la FDE V (fosfodiesterasa V)

MÚSCULO TRÓPICOS
• Nitratos (Nitroglicerina, Dinitrato de isosorbide, Nitroprusiato de Na+).
• Hidralazina
Mecanismo de acción: estimulan la síntesis del óxido nítrico (NO), el cual estimula a la Guanilato ciclasa produciendo
un aumento en los niveles de GMPc. Este último inhibe la PLC generando una disminución en la movilización de Ca++
producto de una menor producción de segundos mensajeros. Además, estimula la MLCP. Estos dos mecanismos
mencionados producen la relajación del músculo liso vascular.
INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA
• Enalapril
• Captopril
• Lisinopril
• Benazepril
• Ramipril
Mecanismo de acción: PA,  en el flujo sanguíneo renal,  la actividad del SNS que produce vasoconstricción,  de
las [NaCl], todos estímulos determinan que se libere la Renina del riñón. La renina es la enzima convertidora de
Angiotensinógeno en Angiotensina I, esta última a su vez es convertida en Angiotensina II por acción de la ECA. La
Angiotensina II estimula el centro de la sed, estimula el remodelado cardiovascular patológico y produce
vasoconstricción. También estimula la liberación de Aldosterona, la cual retiene Na+, complicando el cuadro de
insuficiencia cardiaca.

Por lo tanto, si inhibimos la ECA disminuye la producción de Angiotensina II por lo que se va a producir una menor
secreción de Aldosterona y por ende menor retención de Na+ y también se va a producir vasodilatación.
Frente a una insuficiencia cardiaca o una ICC se utilizan estos fármacos para intentar mejorar la hemodinamia.

BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE Ca ++


• Nefedipina
• Amlodipina
• Verapamilo → el más característico
También son antiarrítmicos
• Diltiazem

Mecanismo de acción: estos fármacos bloquean los canales de Ca++, por lo tanto a menores [Ca++intracelular], menor
unión Ca++ - Calmodulina y como consecuencia habrá una menor estimulación de la MLCK.
ANTAGONISTAS ALFA-1
• Prazosin
Mecanismo de acción: el agonismo de los receptores α-1 por parte de la noradrenalina y adrenalina, produce
vasoconstricción, en cambio, el prazosin produce antagonismo de estos receptores → vasodilatación.

INHIBIDORES DE LA PDE V
• Sildenafil
Mecanismo de acción: la acción de la PDE V es la de degradar el GMPc a GMP. Este fármaco, al inhibir dicha enzima,
produce el aumento del GMPc. Este aumento estimula la MLCP, desfosforilando a la miosina con la consecuente
relajación; por otra parte, inhibe la PLC, produciéndose una disminución de la movilización del Ca++ a raíz de una
menor producción de segundos mensajeros.

➢ Efectos farmacológicos:
• Inhibidores ECA:
o Son los más eficaces.
o Vasodilatación mixta/balanceada arterio – venosa (mejora la capacidad de carga de la
circulación venosa haciendo que mejore la hemodinamia).
o Facilitan excreción de Na+ (por la disminución en la producción de Aldosterona).
o Administración oral (Enalaprilato, activación hepática).
o Todos estos fármacos son prodrogas que necesitan metabolizarse o activarse a nivel
hepático para poder tener efecto.
• Nitroglicerina:
o Dilatación venosa (uso en congestión).
• Hidralazina:
o Dilatación arteriolar (reduce post- carga).
• Prazosim – nitroprusiato sódico:
o Dilatación mixta o balanceada.
o Como desventaja pueden causar hipotensión e hipoperfusión renal (azotemia).
• Bloqueantes canales de Ca++:
o Vasodilatación coronaria y arteriolar, esto es importante porque mejora la llegada de O2 al
corazón.
o Disminución actividad cardiaca (demanda de O2) por su actividad antiarrítmica.
• Sildenafil:
o Vasodilatación pulmonar (hipertensión pulmonar).

- Todos los fármacos que mejoran la hemodinamia se utilizan en la ICC.


- Fármacos que produzcan vasodilatación mejoran la hemodinamia, mejoran la llegada de sangre a los diferentes
tejidos y órganos, sobre todo al riñón lo que determina que se elimine mejor el Na+ en exceso.
- Todo lo que mejore el gasto cardíaco a expensas de un aumento en la fuerza de contracción sirve para la
insuficiencia cardíaca.
- Los digitálicos son de los fármacos que responden muy diferente individualmente por lo que a cada animal hay
que encontrarle la dosis adecuada en donde responda y por otro lado tienen un margen terapéutico bastante
estrecho, es decir que, si nos pasamos mínimamente de la dosis correspondiente, comienzan a aparecer los efectos
colaterales.
FARMACOLOGÍA

RESPIRATORIA
Farmacología del sistema respiratorio

Recordatorio de la fisiología del aparato respiratorio:


- Unidad funcional del pulmón es el alveolo.
- Su función primordial es el intercambio de oxígeno y CO2.

Alveolo con proceso patológico


Alveolo normal La luz del alveolo no se encuentra
Luz limpia solo con algún limpio
macrófago. Se pierde la integridad de las
Las células funcionales células del interior del alveolo, no
que contituyen el interior hay continuidad, hay aumento de
del alveolo (neumocitos células inflamatorias, hay exudado
tipo I y neumocitos tipo y se ha aumentado la cantidad de
II) y la membrana integra. moco.
Las paredes del vaso que La integridad del endotelio del vaso
rodean al alveolo se se pierde, al igual que en el alveolo
encuentran integras y sin en la luz se observa células
células inflamatorias inflamatorias, etc.
Otras cosas que se producirá será
una bronconstricción

¿Cómo podemos actuar frente a problemas respiratorios?

1) Eliminando el agente causal → antimicrobiano


2) Tratar la inflamación → antinflamatorios (AINE/AIE)
3) Tratar de paliar y aliviar la bronco-constricción que se produce → broncodilatadores
4) Tos también se puede tratar con fármacos → antitusígenos
5) Secreciones bronquiales hay un aumento de moco y dependiendo la calidad de eso moco trataremos o no de
eliminarlo → mucolíticos y expectorantes
6) Depresión respiratoria → analépticos.

Mecanismos de acción y utilidad terapéutica

- En la imagen se ven los receptores que actúan para la relajación o contracción.


- Tanto en la relajación como en la contracción la
estimulación de los diferentes receptores va a
activar una proteína G.
- Para el caso de la relajación la unión al receptor
beta (es un receptor metabotrópico) → activa una
proteína C →aumenta el AMPc →activa
→segundo mensajero → actúa →protein
quinasa →producirá broncodilatación.
- Para la contraccion vamos a tener distintos
receptores:
o Receptore muscarinicos (M3) que son los
que están a nivel del pulmón.
o Receptores de adenosina.
o Receptores de histamina H1.
o Receptores alfa
(estos receptores que por lo general son metabotrópicos por su
activación van a producir aumento de fosfatidil inositol y
diacilglicerol) → produciendo contracción de la fibra.
- Por otra parte también algunas sustancias que se liberan en la inflación también causaran broncoconstricción, por lo
tanto usando fármacos antinflamatorios que bloquean la producción de estas sustancias podemos producir broncodilatación
(principalmente con glucocorticoides).

(Los fármaco que actúan en el sistema respiratorio es su mayoría es mejor administrarlos por vía inhalatoria ya que
muchos de ellos, si se administran por vía parenteral o no van a tener buena biodisponibilidad (porque no se absorbe o
se metaboliza), o porque pueden producir efectos colaterales cuando lo administramos por vía sistémica)

Broncodilatadores

Cromolin sódico (cromoglicato).

- El mecanismo de acción de este fármaco está relacionado


con la liberación de sustancias por parte del mastocito
(como son serotonina, histamina, PGs, LTs, PAF, etc).
Este fármaco bloquea los canales de Ca (produciendo la
estabilización de los mastocitos), por lo cual no se
produce la desgranulación de los mastocitos por lo tanto
no liberan sus sustancias.
- Este fármaco contribuye así a la broncodilatación ya que
las sustancias que liberan estos contribuyen la
broncoconstricción.
- Administración: este fármaco por lo general se
administra en aerosol por vía inhalatoria.
- Utilidad terapeutica:
o En el caso del asma se utilizan para profilaxis.
o También se utiliza en el caso de dificultad respiratoria por ejercicio.
o EPOC.
Su actividad primordial será en pequeños animales y équidos (no tanto en animales de producción) ya
que en su mayoría son para tratamiento alérgicos, de asma o de enfermedades crónicas que van a ser
más frecuentes en este tipo de animales.

Agonista beta 2.

- Los más usados con la finalidad de broncodilatación.


- Estos pueden ser:
o No selectivos: (estos producen más efectos colaterales)
▪ Adrenalina (α-β).
▪ Isoproterenol (β 1-β 2)
▪ Efedrina (α1-mixto)
o Selectivos: (es mejor la utilizacion de estos para evitar los efectos colaterales ya que son mas selectivos).
▪ Salbutamol.
▪ Clembuterol
▪ Orciprenalina
▪ Metaprotenerol
▪ Terbutalina
- -Mecanismo de acción: actúan: a nivel de los
receptores β2 en las fibras musculares de los
bronquios (por lo cual al actuar sobre estos receptores
causaran la broncodilatación) y también a nivel de los
mastocitos hay receptores β2 (donde actuaran a nivel
de la liberación de sustancias activas).
Actúan sobre los receptores β2 → aumento del AMPc
→ broncodilatación.
- - Acción:
o Mejora el movimiento ciliar y la calidad de la
secreción mucosa ya que los mocos se vuelven más
fluidos.
- Administración:
o Vía oral (selectivos: salbutamol, clembuterol).
o Vía parenteral e inhalatoria (aerosoles).
Si son selectivos no vamos a tener tanto problema si lo administramos por otra vía que
no se la inhalatoria, pero si no son selectivos vamos a tener efectos colaterales (los
cuales lo principales de estos son a nivel cardiovascular)
- Se utilizan principalmente en caballo y animales de compañía.
- Presentación:
o En caballo → gel para administración oral.
o Solución para nebulización.
- Formulación:
o Combinado con varias sustancias broncodilatadoras (por ej: salbutamol con bromuro de ipratropio).
- Usos terapéuticos:
o Procesos asmáticos.
o Broncoespasmo.
o Anafilaxis (aunque el de urgencia es la adrenalina porque es más rápida y eficaz, la cual se administra de manera
más eficaz por vía endovenosa, pero se puede administrar por cualquier vía).
o En tratamientos crónicos → terapia de sostén (neumonía, bronconeumonía).

Metilxantinas:

- Estimulantes centrales.
- Son sustancia naturales teofilina (te), teobromina (cacao) y cafeina (café).
- A raíz de estas sustancias naturales se han producido otras como la aminofilina (de la teofilina), propentofilina y
enprofilina.
- Mecanismo de acción:
1) Bloquea la fosfodiesterasa produciendo un
aumento del AMPc y se favorece así la
relajación de las fibras musculares y la
broncodilatación (este es un mecanismo
propuesto).
2) También actúa bloqueando los receptores de
la adenosina favoreciendo la
broncodilatación.
3) Y por último también actúan a nivel de los
mastocitos aumentando los niveles de AMPc
bloqueando la desgranulación de estos)
- Acción:
o Estabilización de mastocitos
o Mejora del movimiento ciliar
o Relajación del musculo liso braquial (broncodilatación).
o Y al parecer, pero no está muy claro hay un mecanismo adicional, que es de acción antinflamatoria por
disminución de genes inflamatorios (aunque no está totalmente dilucidado).
- Administración:
o Por vía oral o parenteral.
o Estas sustancias son bastantes insolubles por lo que se hace es asociarlas y formar sales y así hacerse más
solubles.
- Presentación:
o Tabletas.
o Capsulas.
- Formulación:
o Se combina teofilina con prednisolona y erofloxacina (ATB).
- Datos farmacocinéticos:
o Se absorben por vía oral una vez que están formadas como sales, se distribuyen bien, aunque no tanto en gato.
o Sufren biotransformación hepática (teofilina → desmetilación).
- Efectos secundarios: (los que mayor y menor tienen efectos
secundarios) → (teofilina > cafeína > teobromina):
o Alteración gastrointestinal (diarreas, vómitos).
o Estimulantes a nivel cardiaco (la teofilina más).
o Estimulación del SNC.
o Son diuréticos.
- La teofilina puede producir interacción metabólica
(metabolismo inhibido) con eritromicina, fluoroquinolona y
cimetidina.

Antagonistas muscarínicos.

- Algunos de estos fármacos son:


o Atropina.
o Ipratropina.
o Slicopirrolato.
o Propantelina.
o Isopropamida.
o Glucopirrolato.
- Mecanismo de acción: actúa sobre los receptores
muscarínicos (M3) a nivel del pulmón
bloqueándolos por lo que se va a producir
broncodilatación.
- También estos receptores existen a nivel de los
mastocitos.
- Tiene menos utilidad terapéutica que los agonistas
beta 2, aunque están dentro de formulaciones. Ya
que para que sean útiles tiene que haber un sobrestimulo vagal.

Atropina
- Administración en aerosol.
- Solamente en urgencias EV (para intoxicación con órganos fosforados). Pero esto puede producir numerosos efectos
colaterales a nivel de diferentes partes del organismo porque no es especifico y además atraviesa la barrera
hematoencefálica.
- Efectos colaterales: cardiovasculares, oculares, del TGI y urinario.
- No es tan bueno a nivel pulmonar ya que disminuye el trasporte mucociliar y la secreción de mucus.

Ipatropio
- Este es de más utilidad ya que tiene mayor selectividad sobre los receptores M3.
- Administración por vía inhalatoria (no se absorbe bien por esta vía, por lo que disminuye los efectos secundarios.
- No atraviesa barrera hematoencefálica (gracias a esto si se administra por vías generales no presenta efectos
centrales)
- No altera el trasporte mucociliar.
- Si disminuyen la secreción de moco.

Glucopirrolato
- Similar a la atropina.
- Broncodilatador para pequeños animales.
- Los efectos secundarios son menores que los que causa la atropina.
- Semivida es de 4-6hs.
- Su acción farmacológica comienza de manera más lenta que la de atropina
Analeptico.

Estimulantes bulbares:

- Algunos de estos son:


o Doxapram (mas importante de este grupo).
o Niketamida.
o Tamivan.
o Bemegride.
- Se utilizan para estimular el centro respiratorio. El más utilizado
es el doxapram.
- Mecanismo de acción: es que actúa como quimiorreceptores a
nivel del cayado aórtico y carotideo. El mecanismo no está muy
claro podría ser antagonista del GABA pero no está totalmente
dilucidado. Otra teoría es que van a actuar a nivel de la célula
glómico produciendo antagonismo de la dopamina y agonismo
directo de los receptores nicotínicos
- Puede estimulas el reflejo de succión en neonatos (pero no está
muy claro).
- Fundamentalmente se usan como estimulantes para revertir la
depresión respiratoria en el uso de anestésicos.
- Usos terapeuticos: apnea barbitúrica, recuperación
postquirúrgica, aumento de la FR y FC (post-xylazina, anestesia
inhalatoria, etc), estimulación respiratoria en neonatos (SC, venas,
umbilicales, tópica y sublingual), examen movimiento laríngeo
(equino).
- Las desventajas de estas sustancias son que pueden producir efectos cardiovasculares indeseables , acción
vasopresora, hipertensión, taquicardia, hiperactividad y convulsiones.

Antitusigenos

Introducción:
La tos es un mecanismo de defensa →va a producir estimulo de receptor, a nivel de todo el aparato respiratorio o bien
a nivel de los vasos en el cayado aórtico y en las zonas receptora carotidea → ese estimulo va a viajar por una vía
aferente → va a llegar al centro de la tos → estímulos se integran → vía eferente → respuesta motora que va a llegar a
los músculos intercostales y diafragmáticos produciendo las tos.

- Como la tos es un mecanismo de defensa no siempre nos interesa eliminarla. Nos interesa eliminar la tos seca
improductiva, molesta e irritante

- Dentro de los antitusígenos estos tenemos dos grupos: opioides y no-opioides (broncodilatadores) (porque muchas
veces la broncoconstricción origina tos).
o Algunos de los opioides son:
▪ Codeína
▪ Hidrocodona.
▪ Butorfanol.
▪ Dextrometorfano
o Los opioides se van a unir a los receptores
(µ), (K)(kappa) y (δ) y producen analgesia
la mayoría de ellos, pero algunos realizan
este mecanismo antitusígeno por agonismo
(µ) o (K).
o Receptores µ → codeína
o El mecanismo de acción se puede dar por
agonismo de los receptores (µ) como la
codeína y la morfina o butorfanol (que es
agonista kappa).

Butorfanol:
- Es un derivado opiáceo.
- Este no se une a los receptores opioides.
- Tiene un mecanismo de acción diferente a los otros opioides.
- Actividad antitusigena
- Son los antitusígenos de acción central son los más efectivos contra antitusígenos específicos, deprimen el centro de
la tos.
- El mecanismo de accion se puede dar por agonismo de los receptores (µ) como la codeína y la morfina o butorfanol
(que es agonista kappa).
Morfina:

- Tiene efecto antitusígeno a bajas dosis, aunque tenga este efecto no se lo emplea con ese fin.

Codeína:

- Antitusígeno de origen natural.


- Mecanismo de acción sobre receptores µ → agonista mu (buena potencia).
- Bastante insoluble también se lo formula como sales de fosfato o sulfato
- Formulación: tabletas, soluciones o jarabes.
- Se emplea casi exclusivamente en canidos como antitusígenos, analgésico y antidiarreico.
- Reducida biodisponibilidad oral en canino.
- Su absorción es relativamente rápida y su efectividad es de alrededor 70% cuando se compara con la administración
parentera.
- Cuando se metaboliza la codeína va dar morfina y se produce el efecto antitusígeno más por la morfina que por la
codeína.
- Efectos analgésicos más leves comparados con la morfina.
- Efectos colaterales: sedación y constipación.
- Los jarabes en la actualidad no estaban disponibles por los adictos.

Hidrocodeina:

- Derivado sintético de la codeína.


- Mayor potencia en comparación a la codeína y causa menor depresión repiratoria.
- Se emplea en forma de sal (bitartrato)

Butorfanol:

- Principalmente se lo usa como analgésico tanto en perro como en gatos y caballo.


- Importante acción antitusígena fundamentalmente en perro no tanto en gato.
- Analgésico antitusígeno.
- Si nos pasamos de dosis se puede producir sedación.
- Vía oral un tiene un importante metabolismo de primer paso (biodisponibilidad apenas alcanza el 15-20%) (dosis
oral→ 1,1mg/kg vs IV y SC→0,1 mg/kg). Mayor biodisponibilidad cuando se administra por vía parenteral.
- Efecto antitusígeno persistente por 10 hs.
- Se une en un porcentaje relativamente alto a las proteínas plasmáticas (alrededor del 80%).
- Atraviesa la barrera hematoencefálica y fetoplacentaria; también aparece en leche.
- En el hígado sufre procesos de oxidación microsomal (hidroxilación y desaquilación) y de conjugación glucurónica.
- Se excreta los metabolitos por bilis y orina, junto con una pequeña cantidad de fármaco sin metaboliza.
- Tiene un margen de seguridad alto con un DL50 por vía intramuscular de 20mg/kg.
- Efectos secundarios: sedación, náuseas, diarreas y supresión del apetito.
- Dosis como antitusígeno en canidos son de 0,05 a 0,11mg/Kg por vía parenteral y 0,5-1,1mg/kg vía oral. Y los
intervalos de adminitracion deben ser de 6-12hs y el tratamiento no debe superar los 7 días.

Dextrometorfano:
- Isómero D-levorfanol.
- No es agonista de los receptores opioides.
- Efecto analgésico (antagonista NMDA).
- Administración oral (no se obtiene concentraciones efectivas en caninos).
- El comienzo de acción es rápido, y alcanza su mayo eficacia n 30 min por administración oral.
Mucolíticos y expectorantes:

- Van a mejorar la calidad de las secreciones del moco.


- Van a aumentar la calidad y fluidificar el moco.
- Por lo que facilita la movilización y que cumpla la función de limpieza.
- Favorece la tos productiva.
- Por eso si bien lo englobamos como mucolítico y expectorante se los puede clasificar como antitusígeno. Al mejorar
la calidad del moco se alivia la tos seca.

Expectorantes salinos.

- Cloruro de amonio.
- Carbonato de amonio.
- Ioduro de potasio.
- Dihidroioduro de etilendiamina
(estimulan las secreciones bronquiales vía reflejo vagal generado en la mucosa gástrica por cierta irritación)
- No se emplean mucho de manera directa, sino que se administran en el alimento

Guaifenesina (gliseril-guayacolato)

- Se usa como expectorante fundamentalmente en caballo.


- También se usa como relajante muscular.
- Se usa fundamentalmente en anestesia.
- El mecanismo de acción no está muy claro podría ser similar al anterior por reflejo vagal.

Acetil cisteina:

- Uno de los más usados.


- Se le añade el grupo sh, que es el responsable del mecanismo de acción ya que esta interacciona con los puentes
disulfuro de las mucoproteinas (el grupo sulfídrilo reacciona con los puentes disulfuros de manera que rompe la
estructura de moco y o fluidifica).
- Reduce la viscosidad y aumenta la fluidez del moco.
- Se administra por vía oral (jarabes o comprimidos).
- Se usan también como protectores en intoxicaciones pro que aumentan los niveles de glutatión.
- Es importantes controlar la dosis ya que algunos de los efectos adversos son: vómitos y si se da inhalada puede
producir bron constricción.

Bromhexina:

- Mucolítico expectorante
- El efecto que produce es similar al anterior, rompe la estructura del moco, despolimerizando la sialomucina
(componente del moco), también aumenta el volumen de la secreción respiratoria, favorece la función mucociliar y
el transporte de secreciones, estimula el sistema surfactante pulmonar.
- Produce un aumento relativo de concentraciones de ATM en la secreción bronquial y tejido pulmonar. Se cree que es
por aumentar el volumen o la fluidez, favoreciendo así que todo lo que se administre y llegue en pulmón este mas
disponible.
FARMACOLOGÍA

RENAL
DIURÉTICOS
FUNCIÓN DEL RIÑON: produce orina con la finalidad de eliminar las sustancias tóxicas del organismo y
tiene una importante función en el equilibrio hemodinámico y en la función cardiovascular.
NEFRONA: unidad anatómica y fisiológica básica del riñón. Los procesos que lleva a cabo son:
I. FILTRACIÓN: depende del tamaño de la molécula y de la presión de filtrado, PASIVO.
II. SECRECIÓN: pasaje de una sustancia desde la sangre hacia el líquido tubular, ACTIVO.
III. REABSORCIÓN: pasaje de una sustancia desde el líquido tubular a la sangre, ACTIVO o PASIVO.
DIURÉTICOS:
- Estos fármacos se encargan de estimular la función del riñón, es decir, estimulan la excreción renal
de agua y electrolitos con la finalidad de depurar la sangre.
- El sitio en el que actúan define su acción diurética.
- La modificación de la función renal en un segmento repercute sobre los segmentos más distales.

CLASIFICACIÓN:

- Según su grado de natriuresis (medida de bloqueo de la reabsorción renal de Na o capacidad de


eliminar Na):
• EFICACIA ALTA: eliminan más del 25% del Na filtrado (diuréticos de asa).
• EFICACIA MEDIA: eliminan del 5-10% del Na filtrado (tiazidas).
• EFICACIA BAJA: eliminan menos del 5% del Na filtrado (ahorradores de K, inhibidores de la
anhidrasa carbónica, osmóticos).
- Según su mecanismo de acción:
• Específico:
✓ Algunos se unen a una enzima como la acetazolamida (inhibidores de la anhidrasa
carbónica).
✓ Algunos se unen a enzimas transportadoras o canales iónicos como los diuréticos de asa,
tiazidas, triamtereno y amilorida.
✓ Algunos se unen a receptores hormonales, que actúan a nivel del túbulo contorneado distal
y el túbulo colector, como la espironolactona (ahorradores de K).
• Inespecífico:
✓ Diuréticos osmóticos como el manitol.

INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA:


- Actúan a nivel del túbulo contorneado próximal.
- Los representantes más importantes son:
• Acetazolamida
• Metazolamida
• Diclofenamida (menos importante)
- Están formados por un grupo sulfanilamida.
- Tienen acción diurética pero no antimicrobiana.
- Mecanismo de acción:
• Estos fármacos actúan inhibiendo la anhidrasa carbónica que es una enzima que se encuentra a
nivel apical de la pared celular e intracelular.
• El sistema renal puede reabsorber sustancias que le son necesarias al cuerpo como sucede con
el caso del bicarbonato (HCO3). El HCO3 va ser filtrado a nivel del glomérulo para luego ser
absorbido por el túbulo contorneado proximal, pero como no puede atravesar la membrana
primero se combina con un protón (H+) para generar ácido carbónico (H2CO3). Posteriormente
este acido sufre una reacción catalizada por la anhidrasa carbónica generándose agua y CO2,
sustancias permeables a la membrana. Una vez en el interior de las células del túbulo, el agua y
el CO2 se combinan nuevamente con la ayuda de la misma enzima para formar H2CO3, que
luego se disociará en un H+ y en HCO3. Finalmente, el HCO3 es transportado a la sangre por
medio de un cotransportador.
Estos diuréticos van a actuar inhibiendo la enzima anhidrasa carbónica provocando que el HCO3
no se pueda absorber y sea eliminado del cuerpo.
• Este tipo de inhibición es reversible.
- Acción poco duradera.
- Eficacia baja: el Na que no se reabsorbe lo hace posteriormente.
- Administración:
• Oral
• Parenteral (IV)
• Tópica (dorzolamida, brinzolamida) → se utiliza la vía ocular ya que estos fármacos son usados
para el tratamiento de glaucoma, ya que esta enzima esta en muchas partes del organismo
como en el ojo y cumple la función de producir bicarbonato y humor acuoso. El tratamiento del
glaucoma consiste en la inhibición de esta enzima.
- Otras aplicaciones:
• Glaucoma
• Convulsiones e hidrocefalia → no se sabe el mecanismo.
• Alcalinización de la orina (favorece la excreción de ácidos débiles)→ esto se produce debido a
que el HCO3 no se absorbe.
• Para controlar episodios de parálisis periódica por hiperpotasemia (equinos).
• Para prevenir la formación de cálculos.
- Efectos secundarios:
• Alteración del equilibrio electrolítico.
• Acidosis metabólica.
• Anorexia, vómitos, cambios en el comportamiento, desorientación, diarrea, hiperventilación,
polidipsia, prurito → en caninos.
• Hipersensibilidad.
• Depresión de la medula ósea con anemia, leucopenia y trombocitopenia.
- Farmacocinética:
• Buena absorción.
• UPP: acetazolamida 90%, metazolamida en menos proporción.
• Eliminación por orina.
- Contraindicaciones:
• Animales con hipersensibilidad al grupo sulfamilo.
• Hembras preñadas → acción teratogénica.
• Hepatopatías.
• Hipopotasemia, hiponatremia u otros desequilibrios electrolíticos o acido-básicos.
• Animales diabéticos.
DIURÉTICOS DE ASA:
- También son nombrados como diuréticos de techo alto.
- Fármacos representantes:
• Furosemida→ es el más usado en medicina veterinaria. La torasemida es como un primo
hermano de la furosemida y es utilizada en pequeños.
• Bumetanida
• Ácido etacrínico
- Otros fármacos: azosemida, piretanida, tripamida, torasemida.
- Estos fármacos actúan en la porción gruesa del asa de Henle.
- Estructura química: poseen un grupo sulfanilamida.
- Acción diurética y no antimicrobiana.
- Mecanismo de acción:
• En esta parte de la nefrona hay muchos tipos de transportadores, entre ellos está el
transportador de Na, Cl, K que en condiciones normales transporta 2 moléculas de Cl, 1
molécula de Na y 1 molécula de K hacia el interior celular. En las células tubulares hay canales de
K que tienden a transportar el K nuevamente hacia la luz tubular creando un potencial
electroquímico + que intenta generar un balance con la reabsorción de Ca y Mg a nivel
paracelular.
• Los diuréticos van a actuar inhibiendo el cotransportador de Na, Cl, K impidiendo que se
produzca la reabsorción de Na, Cl y K y por consiguiente de Ca y Mg produciendo un aumento en
la eliminación de estos cationes. La persistencia de iones en la luz tubular afecta a la función
diluyente de este sector de la nefrona, mientras que la disminución de iones en el intersticio
afecta al mecanismo de contracorriente y en la capacidad de concentrar la orina de los
segmentos distales.
• El cotransportador Na, Cl, K realiza un transporte activo secundario que utiliza energía, producto
de la actividad de la bomba ATPasa de Na, K de la membrana basolateral.
• El resultado es la producción de orina acida de baja densidad, rica en Ca, Cl, Na y K.

- Eficacia alta: eliminan más del 25% del Na proveniente del ultrafiltrado, se reabsorbe en la rama
gruesa del asa de Henle.

FUROSEMIDA:

- Actúa sobre el tono vascular, produciendo vasodilatación venosa→ efecto extrarrenal.


- Buena absorción gastrointestinal.
- Administración:
• Oral
• Parenteral (IV, IM)
- Junto con el manitol es de acción rápida (de urgencia):
• IV: 2-5min (2-4 hs)
• IM: 12-28 min
• PO (oral): 10-30 min (6 hs)
- Se unen a proteínas plasmáticas > 95%, se filtra poco.
- Se metaboliza poco, se secreta en el TCP.
- Se elimina en leche → hay periodo de retirada en animales productores de leche.
- Indicaciones:
• Edemas localizados: pulmón, ubre, ocular.
• Edemas generalizados por enfermedades crónicas: insuficiencia cardiaca crónica, insuficiencia
respiratoria aguda, hepáticas.
• Hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio (equinos).
• Hipertensión.
• Hipercalcemia, siempre con T. hidroelectrolítica (Na).
• Oliguria o insuficiencia renal aguda:
✓ Terapia hidroelectrolítica
✓ Furosemida + manitol se realizan combinaciones para
✓ Furosemida+ dopamina→ vasodilatación glomerular estimular el riñón
- Son diuréticos muy eficaces y pueden producir alteraciones electrolíticas, por eso son utilizados
como fármacos iniciales (de ataque) para que luego poder mantener al animal con otros fármacos
menos eficaces o que producen menos alteraciones electrolíticas.
- Efectos secundarios:
• Deshidratación.
• Hipocalcemia, hipocloremia, hipomagnesemia.
• Retracción del espacio liquido extracelular.
• Alcalosis metabólica.
• Alteraciones gastrointestinales y reacciones de hipersensibilidad.
• Hipoacusia transitoria o permanente.
- Contraindicaciones:
• Diabetes millitus.
• Anuria o insuficiencia renal grave.
• Insuficiencia hepática.
• Pancreatitis.
• Situaciones que predispongan a la hipopotasemia → diarreas, nefropatías con pérdida de
potasio, cirrosis, insuficiencia cardiaca crónica, ascitis hepática.

TORASEMIDA:

- Biodisponibilidad vía oral 90% (furosemida 50%).


- Tmax: 0,93 hs (fueosemida 1,1 hs).
- Vida media: 7hs (furosemida: 2,6 hs) → la torasemida se da una pastilla al día por eso es más
práctico.
- No se acumula tras administraciones repetidas.
- Puede administrarse con o sin comida porque la biodisponibilidad es constante, es decir, no se vería
afectada.
- Finalidad: eliminar el líquido que sobra.
TIAZIDAS:
- Son fármacos que actúan a nivel del túbulo contorneado distal.
- Fármacos representantes:
• Clorotiazida Son las que más se usan en
• Hidroclorotiazida medicina veterinaria
• Benzotiazida
- Estructura química similar a los grupos sulfonamidas.
- Otros fármacos dentro de esta familia:
• Bendroflumetiazida
• Meticlotiazida
• Politiazida
• Triclormetiazida
• Hay otros fármacos que son afines:
✓ Indapamida
✓ Metolazona
✓ Clortalidona
✓ Quinetazona
✓ Xipamida
- Mecanismo de acción:
• A nivel del túbulo contorneado distal se va a encontrar el cotransportador de Cl/Na que se va a
encargar de permitir el pasaje de Cl y Na hacia el interior celular.
• Estos fármacos van a bloquear el cotransportador inhibiendo la reabsorción de estos cationes. Al
aumentar la oferta de Na en la luz el túbulo conlleva a un mayor intercambio con K e H. De esta
manera se disminuye la capacidad del riñón de excretar orina diluida.

- Eficacia mediana: eliminan del 5-10% del Na proveniente del ultrafiltrado.


- En animales con diabetes insípida tiene un efecto paradójico, actúan como antidiuréticos.
- Administración: oral, IM.
- Unión a proteínas variable: 75-95%.
- Se excretan por filtración y secreción en el TCP, por lo tanto, puede pasar lo mismo que pasaba con
la furosemida, al secretarse por ese nivel y el hecho de que se coadministre con otro fármaco que se
elimine con el mismo mecanismo, puede alterar la eficacia.
- Algunas sufren metabolismo.
- Se eliminan en leche.
- Buena absorción gastrointestinal.
- Indicaciones:
• De elección en tratamientos prolongados (efecto leve y sostenido).
• Edema secundario, insuficiencia cardiaca crónica, insuficiencia renal.
• Hipertensión arterial (reducen el volumen de líquido extracelular).
• Intoxicación (bromo, flúor, yodo).
• Edema de ubre.
- Efectos extrarrenales:
• Inhiben el paso de proinsulina a insulina → reducción de la tolerancia a la glucosa y alteración
en el metabolismo de la glucosa.
• Disminuye el índice de filtración glomerular.
- Efectos secundarios:
• Mínimos desequilibrios electrolíticos.
• Hipopotasemia.
• Hipocloremia.
• Hipotensión.
• Disminución del volumen del líquido extracelular.
• En caninos y felinos: vómitos, diarreas, hiperglucemia, hipotensión, hipersensibilidad
dermatológica.
- Contraindicaciones:
• Cirrosis hepática.
• Animales con hipersensibilidad a las sulfamidas.
• Anuria o insuficiencia renal grave.
• Diabetes mellitus.
• Hipercalcemia.
• Pancreatitis.

AHORRADORES DE POTASIO:
- Fármacos representantes:
• Espironolactona → la más usada en medicina veterinaria. Antagonista de la aldosterona.
• Canrenona → antagonista de la aldosterona.
• Amilorida
• Triamtereno
- Estos fármacos actúan en la última porción del túbulo contorneado distal y en el túbulo colector.
- Mecanismo de acción:
• Lo que fisiológicamente ocurre es que se activa el eje de renina-angiotensina-aldosterona y se
produce aldosterona. Esta hormona va a ir por sangre y atraviesa la membrana de las células
principales. Una vez en el interior celular se va a unir a un receptor que le va a permitir la
entrada al núcleo y va a activar la síntesis de proteínas.
Esto va a provocar:
✓ El aumento del número de canales de Na disponibles a
nivel de la membrana apical.
✓ El aumento de la actividad de la Na/K ATPasa.
✓ El aumento de la producción de ATP a nivel
mitocondrial.
✓ La redistribución de los canales de Na.
• En definitiva, todo esto se traduce en un aumento de la
reabsorción de Na y la excreción de K e H+.
• Pero cuando se utilizan estos fármacos como la Espironolactona, por ejemplo, y se unen a ese
receptor se produce el bloqueo de todo el mecanismo, generando el efecto contrario de la
aldosterona.

Explicación del cuadro: la


espironolactona se metaboliza y
produce la canrenona que es un
metabolito con actividad diurética
menor que la espironolactona. Hay un
medicamento llamado canrenoato de K
que proviene de la canrenona.
Lo escrito en negro es el mecanismo de
acción de estos dos fármacos.

• En el caso de amilorida y triamtereno, que estructuralmente no tienen nada


que ver con la aldosterona, lo que hacen es bloquear los canales de Na
inhibiendo su reabsorción y a su vez impidiendo la excreción del K.

- Eficacia baja: eliminan menos del 5% del Na y Cl filtrado. No producen pérdida


importante de K.
- Administración: oral.
- Indicaciones:
• Se los utilizan en combinación con otros diuréticos para el tratamiento de edemas crónicos,
hipopotasemia.
• Hiperaldosteronismo primario y secundario (edema por insuficiencia cardiaca crónica, cirrosis)
(espironolactona→ el efecto no es inmediato debido a que tarda un tiempo en que
desaparezcan esas proteínas y se manifieste la inhibición de la síntesis de proteínas que
constituyen los canales de Na).
- Efectos secundarios:
• Alteraciones gastrointestinales, neurológicas, dermatológicas y hematológicas.
• Alteraciones en las características sexuales.
- Farmacocinética:
• Absorción en el tracto gastrointestinal → espironolactona: mayor biodisponibilidad con
absorción casi completa, amilorida: absorción incompleta, triamtereno: absorción intermedia.
• UPP alto → menos la amilorida, se une a escasa proporción.
• Eliminación:
✓ Espironolactona: alta metabolización y menos del 10% se excreta por riñón.
✓ Triamtereno y amilorida: se metabolizan menos y se excretan por heces y riñón.
- Contraindicaciones:
• En situaciones con riesgo de retención de K.
• No se deben combinar diferentes ahorradores de K.
- Dosis en caninos y felinos:
• 1-2 mg/kg cada 12 hs VO.
DIURÉTICOS OSMÓTICOS:
- Fármacos representantes:
• Manitol → es el que más se usa en medicina veterinaria. Para que tenga una función diurética
tiene que administrarse por vía IV porque si lo usamos vía oral la biodisponibilidad es nula y se
conseguiría un efecto de purgante/laxante a nivel del intestino ya que no se absorbe.
• Urea
• Glicerina→ se absorbe en el tracto gastrointestinal.
• Glucosa
• Isosorbida → se absorbe en el tracto gastrointestinal.
- Actúan a nivel del TCP luego de filtrarse en el glomérulo.
- Poseen un mecanismo de acción inespecífico ya que no se une a ningún tipo de receptor.
- Características:
• Se filtran libremente por el glomérulo.
• Nula o escasa reabsorción.
• Farmacológicamente inertes.
- Mecanismo de acción:
• Atraen agua por poseer una alta actividad osmótica, esto va a generar que el flujo a nivel del
túbulo sea mayor y secundariamente va a hacer que se absorba menos Na y Cl, es decir, va a
provocar que se eliminen.
- Estos fármacos deben eliminarse por la vía renal para tener una función diurética.
- Administración: IV.
- Indicaciones:
• Insuficiencia renal aguda.
• Glaucoma, en urgencias.
• Edema cerebral / hipertensión intracraneana → se usa siempre cuando los capilares o el sistema
cardiovascular este integro porque si se llega a romper un vaso se conseguiría el efecto
contrario. Por ejemplo, si se rompe un vaso en la cavidad torácica, el manitol que se encuentra
en la sangre se terminaría volcando en esta cavidad atrayendo agua hacia ella y provocando un
edema.
• Aumentar la eliminación de algún toxico por vía renal.
- Efectos secundarios:
• Desequilibrio hidroeléctrico.
• Deshidratación tisular y hemoconcentración → sucede si el animal no está hidratado.
• Hiponatremia y convulsiones.
• Nauseas.
• Vómitos → si se administra glicerol por vía oral.
- Contraindicaciones del manitol:
• Hemorragia cerebral.
• Deshidratación grave o hiperhidratación.
• Congestión o edema pulmonar o edema generalizado.
• Anuria.
• Sobrecarga del sistema circulatorio.
- El manitol debe usarse con más cautela en las siguientes situaciones:
• Lesiones de cráneo.
• Hiponatremia o hipopotasemia.
• Animales oligúricos o con insuficiencia cardiaca.
PARA TENER EN CUENTA:
- Evaluar y monitorear el estado de hidratación del animal.
- Tener en cuenta el objetivo de la terapia.
- Tener en cuenta que se está modificando la función fisiológica de un órgano vital dentro del aparato
cardiocirculatorio por lo tanto se puede estar produciendo efectos adversos.
- Puede haber interacciones farmacológicas.

También podría gustarte