Está en la página 1de 19

Crioterapia

1. Efectos del frío.

1.1 Efectos hemodinámicos.


Descenso inicial del flujo sanguíneo.
I. Al aplicar frío sobre la piel se produce una vasoconstricción inmediata de los vasos
cutáneos y se reduce el flujo de la sangre local.
II. La vasoconstricción persiste con una duración de aplicación del frío de 15 a 20 minutos.
III. El frío causa vasoconstricción cutánea por mecanismos directos e indirectos. La aplicación
del frío activa los receptores cutáneos del frío (KRAUS) al estimular la contracción del
músculo liso de las paredes de los vasos.
IV. Al enfriar los tejidos, disminuye la producción y liberación de reguladores de la
vasodilatación (histamina y prostaglandinas). Dando lugar a una vasodilatación reducida y
una activación refleja de las neuronas simpáticas adrenérgicas.
V. Reducción del flujo sanguíneo al aumentar la viscosidad (resistencia al flujo).

1.2 Efectos neuromusculares.


Disminución de la velocidad de conducción nerviosa.
I. Se produce sobre las fibras mielinizadas y pequeñas, mientras que las fibras grandes y no
mielinizadas son las que experimentan un menor cambio en la conducción.
II. Las fibras A(beta), que son fibras de diámetro pequeño, mielinizadas y transmisoras del
dolor, experimentan mayor descenso en la velocidad de conducción en respuesta al
enfriamiento.
III. Después de 20 minutos de enfriamiento, pueden ser necesarios 30 minutos o más para que
se recupere la velocidad de conducción nerviosa.
IV. El frío también puede disminuir la velocidad de conducción de los nervios tanto sensitivos
como motores.
Disminución del dolor y aumento del umbral del dolor.
I. La crioterapia puede aumentar el umbral de dolor y disminuir la sensación de dolor.
II. Mecanismo de la compuerta y la reducción del espasmo muscular, el enlentecimiento de la
velocidad de conducción de los nervios sensitivos o la disminución del edema posterior a
una lesión.
Alteración de la fuerza muscular.
I. Dependiendo de la duración de la intervención y del momento en el que se realiza la
medición, la crioterapia se ha asociado tanto con aumentos como con disminuciones de la
fuerza muscular.
II. Mecanismo de la compuerta y la reducción del espasmo muscular, el enlentecimiento de la
velocidad de conducción de los nervios sensitivos o la disminución del edema posterior a
una lesión.
III. Los mecanismos son la facilitación de la excitabilidad de los nervios motores y un aumento
de la motivación psicológica para el rendimiento.
IV. Después de un enfriamiento durante 20 minutos o más, la fuerza isométrica
disminuye inmediatamente tras el enfriamiento, con una repercusión negativa sobre
las tareas de ejecución de la carrera dependientes de la velocidad, la potencia y la agilidad y
actuando como factor de confusión a la hora de determinar el progreso.
V. Los mecanismos propuestos para la reducción de la fuerza después de la aplicación
prolongada de frío son disminución del flujo de sangre a los músculos, conducción más
lenta de los nervios motores, aumento de viscosidad muscular y aumento de la rigidez de
las articulaciones o de partes blandas.
VI. Esta reducción inicial del rendimiento puede revertir al cabo de una hora, cuando la fuerza
puede alcanzar valores superiores a los medidos antes de la aplicación del frío y
manteniéndose esos niveles durante 3 horas o más
Facilitación de la contracción muscular.
I. Hay evidencias que indican que la aplicación breve de frío facilita la actividad de las
motoneuronas para contraer un músculo flácido debido a una disfunción prolongada de las
motoneuronas superiores.
II. Este efecto se observa en respuesta a unos pocos segundos de aplicación de frío y se
mantiene solo durante un período breve.

1.3 Efectos metabólicos.


Disminución del metabolismo.
I. El frío disminuye la tasa metabólica a nivel local, por lo que puede ralentizar la actividad
inflamatoria.
II. La crioterapia se puede utilizar para controlar la inflamación aguda, pero no está
recomendada cuando el proceso de cicatrización se encuentra retrasado, porque puede
alterar aún más la recuperación.
III. Se recomienda la crioterapia como intervención para prevenir o reducir la inflamación y la
destrucción del colágeno en enfermedades articulares inflamatorias, como la artrosis o la
artritis reumatoide (reducción de la actividad enzimática al descender la temperatura).

2. Indicaciones clínicas.
I. Control de la inflamación.
II. Control del edema.
III. Control del dolor.
IV. Facilitación.
V. Modificación de la espasticidad.

3. Contraindicaciones clínicas.
I. Hipersensibilidad al frío (urticaria inducida por frío). Esta reacción está marcada por la
aparición transitoria de manchas uniformes, ligeramente elevadas, más rojas o pálidas que
la piel circundante y que en ocasiones son tratadas por el intenso picor que causan.
II. Intolerancia al frío. Es en forma de dolor intenso, entumecimiento y cambios de
color en respuesta al frío.
III. Crioglobulinemia. Trastorno poco común caracterizado por la agregación de proteínas
séricas en la circulación distal cuando se enfrían las zonas distales de las extremidades.
Estas proteínas agregadas forman un precipitado o gel que puede dificultar la circulación,
causando isquemia local y a continuación gangrena.
IV. Hemoglobinuria o paroxística por frío. Cuadro en el cual se excreta por la orina la
hemoglobina de los eritrocitos lisados en respuesta a una exposición local o general al frío.
V. Enfermedad o fenómeno de Raynaud. Ambos trastornos se caracterizan por palidez y
cianosis repentina de la piel de los dedos seguida de enrojecimiento, y son precipitados por
el frío o un trastorno emocional y mejoran con el calentamiento.
VI. Sobrerregeneración de los nervios periféricos. La crioterapia no se debe aplicar
directamente sobre un nervio periférico en regeneración, porque la vasoconstricción local o
la alteración de la conducción nerviosa pueden retrasar la regeneración del nervio.
VII. Sobre una zona con mala circulación o con vasculopatía periférica.

4. Precauciones para el uso de crioterapia.


I. Sobre una rama principal superficial de un nervio.
II. Sobre una herida abierta. No se debe aplicar directamente sobre heridas profundas
abiertas, porque puede retrasar la cicatrización al reducir la circulación y el ritmo
metabólico.
III. Hipertensión. Debido a que el frío puede causar aumentos transitorios de la presión arterial
sistólica o diastólica.
IV. Deterioro de la sensibilidad o del estado mental. Si el paciente no puede sentir o expresar
molestia u otras respuestas anormales, el médico debe vigilar al paciente y comprobar si
aparecen respuestas adversas.

5. Efectos adversos de la crioterapia.


I. Cuando se aplica frío de forma incorrecta o cuando está contraindicado. El efecto adverso
más grave es la muerte tisular causada por vasoconstricción prolongada, isquemia y
trombosis en los vasos más pequeños.
II. La muerte titular puede ser también resultado de la congelación.
III. La exposición excesiva al frío puede causar también lesiones temporales o permanentes en
los nervios, lo que provoca dolor, entumecimiento, hormigueo, hiperhidrosis o anomalías
en la conducción nerviosa.

6. Técnicas de aplicación.

6.1 Bolsa de frío.


Material:
 Toallas o fundas.
 Bolsas de frío.
 Unidad de enfriamiento.
 Sujetadores.
Procedimiento:

 Retirar todas las joyas y la ropa del área a tratar e inspeccionar la piel.
 Envolver la bolsa fría en una toalla húmeda.
 Colocar al paciente en forma cómoda y elevar la zona si hay edema.
 Tiempo de tratamiento de 10 a 20 minutos para control de dolor, inflamación o edema (se
puede repetir cada 1 a 2 horas)
 Tiempo de tratamiento 30 minutos para controlar la espasticidad.

6.2 Masaje con hielo.


Material.

 Vasos pequeños.
 Palitos de madera.
 Congelador.
 Toalla
Procedimiento:

 Frotar el hielo sobre la zona de tratamiento haciendo círculos pequeños, secar el agua que
quedó sobre la piel.
 Continuar aplicando el masaje con hielo durante 10 a 15 minutos.
 Para facilitar la producción de patrones motores en pacientes con deterioro motor.
 Frotar el hielo sobre la piel con ligera presión durante 3 a 5 segundos o pararse rápidamente
en los vientres musculares que se deseen facilitar ((enfriamiento rápido).

6.3 Pulverizadores de crioevaporación y enfriamiento breve.


Procedimiento:

 Identificar los puntos gatillo y sus músculos en tensión relacionados.


 Colocar al paciente en una posición cómoda e inspeccionar la zona.
 Cubrir los ojos, la nariz y la boca del paciente si la aplicación es cerca de la cara para
reducir el riesgo de que el paciente inhale la pulverización.
 Aplicar entre 2 y 5 barridos paralelos a la dirección de las fibras musculares.
 Mantener el bote en una posición vertical a una
distancia de la piel de 30 cm a 45 cm con una
inclinación tal que el pulverizador incida sobre
la piel con un ángulo aproximado de 30°.
 Continuar hasta que se haya cubierto todo el
músculo.
 Durante el enfriamiento, mantener una tensión
muscular suave y continua.
 Inmediatamente después del enfriamiento se pide al paciente inspire
profundamente y se realiza un estiramiento pasivo suave al momento que espira (se
puede usar técnica de contracción relajación para incremento de ADM).
 Tras este procedimiento, hay que volver a calentar la piel con calor húmedo y movilizar los
músculos en todo su ADM activo.
Termoterapia
1. Efectos del calor.

1.1 Efectos hemodinámicos.


Vasodilatación.
I. Aumento del flujo sanguíneo en la sangre (puede producirse en menor grado en las zonas
distales y profundo).
Mecanismos
II. Activación refleja directa del músculo liso de los vasos sanguíneos, por los
termorreceptores cutáneos.
III. Activación indirecta de reflejos medulares locales por los termorreceptores cutáneos.
Sistema vasodilatador
IV. Sistema vasodilatador de respuesta por la producción local de óxido nitroso.

1.2 Efectos neuromusculares.


Cambio en la velocidad de conducción nerviosa y en la frecuencia de descarga.
I. La velocidad de conducción de ellos aumenta aproximadamente en 2m/s por cada 1°C de
incremento de la temperatura.
II. Contribuye a la reducción de la percepción del dolor o el aumento de la circulación.
III. Los nervios periféricos y minimizados tratados con calor pueden sufrir bloqueo de la
conducción.
IV. Esto ocurre porque el calor acorta la duración de la apertura de los canales de sodio en los
nódulos de Ranvier durante la despolarización neuronal.
V. Precaución en la aplicación del calor en pacientes que padecen trastornos desmielinizantes,
como el síndrome del túnel carpiano o la esclerosis múltiple.
Cambio en la fuerza muscular.
I. La fuerza y la resistencia muscular disminuye durante los 30 minutos iniciales después de
aplicar agentes de calentamiento superficiales o profundos.
II. Se debe al calentamiento de los nervios motores, que provoca cambios en la frecuencia de
descarga de las fibras tipo II y de las neuronas y que llegan al huso y de las fibras tipo Ib
procedentes de los OTG, lo que reduce la frecuencia de descarga de las motoneuronas a.
III. Durante las 2 horas siguientes, la fuerza muscular se recupera gradualmente, alcanzando los
valores anteriores al tratamiento.
IV. El calor no se utiliza para mejorar la fuerza.

1.3 Efectos metabólicos.


Aumento del ritmo metabólico.
I. El calor aumenta la tasa de reacciones químicas endotérmicas, como el ritmo de las
reacciones biológicas enzimáticas.
II. Aumentará la velocidad de las reacciones bioquímicas celulares.
III. Produce un aumento de la captación de oxígeno y acelerar la cicatrización, también
puede aumentar la tasa de procesos destructivos.
IV. Por tanto, la termoterapia debe evitarse en zonas inflamadas y utilizarse con precaución en
pacientes con trastornos inflamatorios de las articulaciones.

1.4 Alteración de la extensibilidad de los tejidos.


Aumento de la extensibilidad del colágeno.
I. El aumento de la temperatura de partes blandas aumenta su extensibilidad.
II. El incremento máximo en la longitud residual se consigue cuando se mantiene el tejido
entre 40° y 45°C durante 5-10 minutos.

2. Indicaciones clínicas.
I. Control del dolor.
II. Aumento del arco de movilidad y disminución de la rigidez articular.
III. Aceleración de la cicatrización.

3. Contraindicaciones clínicas.
I. Hemorragia reciente o potencial.
II. Tromboflebitis.
III. Deterioro de la sensibilidad.
IV. Deterioro mental.
V. Tumor maligno.
VI. Irradiación infrarroja de los ojos.

4. Precauciones para el uso de termoterapia.


I. Lesión o inflamación aguda (48-72 horas después de la lesión).
II. Embarazo.
III. Alteraciones de la circulación.
IV. Regulación térmica deficiente.
V. Edema.
VI. Insuficiencia cardíaca.
VII. Presencia de metal en la zona.
VIII. Sobre una herida abierta.

5. Efectos adversos.
I. Quemaduras.
II. Hemorragias.
III. Lesiones cutáneas y oculares por erradicación infrarroja.

6. Técnicas de aplicación.

VI.1. Bolsa de calor.


Material:

 Toallas o fundas.
 Compresas.
 Campanilla.
Procedimiento:

 Quitar la ropa y las joyas de la zona a tratar e inspeccionar la zona.


 Envolver la bolsa de calor de 6 a 8 capas de toallas secas.
 De ser necesario cubrir la zona del paciente con una toalla y aplicar la bolsa de calor
envueltas sobre la zona de tratamiento.
 Después de 5 minutos, comprobar cómo se siente el paciente e inspeccionar la zona.
 Tiempo de aplicación 20 minutos (es normal que la zona esté ligeramente enrojecida y
que al tocarla esté caliente).

VI.2. Parafina
Material:

 Parafina.
 Contenedor controlado por termostato.
 Bolsas de plástico.
 Toallas o guantes.
Procedimiento:

 Quitar todas las joyas de la zona que se va a tratar e inspeccionar la zona.


 Lavar y secar la zona que se va a tratar para minimizar la contaminación de la
parafina.

Método remojo-envoltura.
 Con los dedos separados introducir la mano en el baño de parafina hasta donde sea
posible y retirarla. Se debe decir al paciente que evite mover los dedos durante el
tratamiento porque si los mueves se romperá la capa de parafina.
 Se le debe pedir al paciente que no toque los lados o el fondo del contenedor porque
puede estar más caliente que la parafina.
 Esperar brevemente a que la capa de la parafina se endurezca y se haga opaca.
 Volver a sumergir la mano, repetir el mismo paso de 6 a 10 veces.
 Envolver la mano del paciente con una bolsa de plástico y luego envolverla
con una toalla.
 Tiempo de 10 a 15 minutos.
 Despegar la parafina de la mano y retirarla.

Método remojo-inmersión.
 Con los dedos separados, introducir la mano en la parafina y retirarla.
 Esperar entre 5 y 15 segundos para que la parafina se endurezca y se haga opaca.
 Volver a introducir la mano, manteniendo los dedos separados.
 Dejar la mano en el balo de parafina hasta 20 minutos y luego sacarla.

VI.3. Lámpara de infrarrojo.


Material:

 Lámpara IR.
 Gafas opacas a los rayos IR.
 Cinta métrica para medir la distancia entre la zona de
tratamiento y la lámpara.
 Toallas
Procedimiento:

 Retirar las joyas y la ropa de la zona de tratamiento.


 poner al paciente las gafas, el terapeuta también se debe de poner si hay posibilidad de
que incida los rayos IR en los ojos.
 Colocar la lámpara perpendicular a una distancia de 45 cm a la zona de tratamiento
(ley del inverso de la distancia cuadrado y ley de coseno del ángulo).
 Ajustar la distancia y los vatios de potencia de la lámpara en forma que el paciente
sienta un nivel confortable de calor.
 Decir al paciente que evite acercarse o alejarse de la lámpara.
 Tiempo de tratamiento de 15 a 30 minutos (15 minutos subagudos, 30 minutos
crónicos)
 Monitorizar la respuesta del paciente, una vez termina el tratamiento, observar la
zona tratada.

VI.4. Baños de contraste.


Material:

 Dos contenedores con agua.


 Termómetro.
 Toallas.
Procedimiento:

 Llenar los 2 contenedores de agua.


 Temperatura 38° a 44°C y fría de 10° a 18°C.
 Sumergir la zona que se va a tratar en agua caliente entre 3 minutos y 10 minutos y
luego entre el agua fría entre 1 a 3 minutos.
 Repetir esa secuencia 5 a 6 veces para que el tiempo de tratamiento sea de 25 a 30
minutos.
 Completado el tratamiento retirar la zona y secar.
Ultrasonido
1. Efectos del ultrasonido.
El ultrasonido tiene varios efectos biofísicos. A la vez que aumenta la temperatura de los tejidos
superficiales y profundos, el ultrasonido tiene una serie de efectos no térmicos.
1.1 Efectos térmicos.
I. Aceleración del metabolismo.
II. Reducción o el control del dolor y del espasmo muscular.
III. Aceleración de la velocidad de conducción nerviosa.
IV. Aumento del flujo de sangre.
V. Aumento de la extensibilidad de partes blandas.
El ultrasonido caliente áreas más pequeñas y profundas que la mayoría de los agentes de
calentamiento superficial. Resulta más apropiado para el calentamiento de tendones, ligamentos,
cápsulas articulares y aponeurosis sin provocar un calentamiento excesivo del tejido adiposo situado
por encima de estos tejidos.

1.2 Efectos no térmicos.


I. Cavitación.
II. Microcorriente.
III. Corriente acústica.
IV. Aumento de la síntesis de óxido nítrico en las células endoteliales.
V. Estimula la síntesis de proteoglucanos en los condrocitos (células del cartílago).
VI. Reduce diversos aspectos del proceso inflamatorio tras lesiones musculares incisionales
agudas.
VII. Activa las células satélite en el músculo inmovilizado, inhibiendo así la aparición de atrofia
muscular.
Para obtener los efectos beneficiosos no térmicos del ultrasonido habitualmente se utiliza el
ultrasonido pulsátil con un ciclo de trabajo del 20%.

2. Indicaciones clínicas del ultrasonido.


2.1 Efectos térmicos.
I. Acortamiento de partes blandas (antes del estiramiento).
II. Control del dolor.

2.2 Efectos no térmicos.


I. Cicatrización de partes blandas.
II. Lesiones tendinosas y ligamentosas.
III. Fracturas óseas.
IV. Síndrome del túnel carpiano.
3. Contraindicaciones clínicas del ultrasonido.
I. Tumor maligno.
II. Embarazo.
III. Cemento articular.
IV. Tejido del sistema nervioso central (SNC).
V. Componentes plásticos.
VI. Marcapasos.
VII. Tromboflebitis.
VIII. Ojos.
IX. Órganos reproductores.

4. Precauciones para el uso del ultrasonido.


I. Inflamación aguda.
II. Placas epifisarias.
III. Fracturas.
IV. Implantes de mama.

5. Efectos adversos del ultrasonido.


I. Quemaduras.
II. Estasis de eritrocitos.
III. Contaminación cruzada e infección de los pacientes.

6. Técnicas de aplicación.
Material:

 Gel transductor. Toalla.


 Agente antimicrobiano.
Procedimiento:

 Elegir un cabezal del ultrasonido con un área de


radiación eficaz ARE que tenga un tamaño aproximado equivalente a la mitad del área a
 Seleccionar los parámetros de tratamiento.
 Limpiar el cabezal con solución alcohólica.
 Colocar el cabezal del ultrasonido en el área de tratamiento.
 Encender o iniciar el tratamiento.
 Mover el cabezal (en los límites del área de tratamiento sin despegar de la zona).

7. Parámetros del tratamiento con ultrasonido.


7.1 Frecuencia.
Para tejidos de hasta 5 cm de profundidad se utilizan frecuencias de 1 MHz, y para tejidos
de entre 1 y 2 cm de profundidad se utilizan 3 MHz. La profundidad de penetración es
menor en tejidos con alto contenido de colágeno y en áreas con mayor reflexión.

7.2 Ciclo de trabajo.


Se selecciona al objetivo del tratamiento.

 Cuando se busca aumentar la temperatura, se debe usar un ciclo de trabajo del 100%
(continuo).
 Cuando se desea obtener solo los efectos no térmicos sin que se produzca un calentamiento
de los tejidos, se debe utilizar un ciclo de trabajo del 20% (pulsátil).

7.3 Intensidad.
Se selecciona al objetivo del tratamiento.

 Bajas 0.1 – 0.3 W/cm2.


 Medias 0.4 – 1.2 W/cm2.
 Altas 1.2 – 2 W/cm2.

7.4 Duración.
La duración del tratamiento se selecciona en función del objetivo del tratamiento, el tamaño del área
que se va a tratar y el ARE del cabezal del ultrasonido.

Aplicaciones Si el área de
térmicas o no tratamiento es de
térmicas. 40cm2 y ARE es de Se debe aumentar la
10cm2. duración del
5 – 10 minutos tratamiento con
Tiempo 10 a 20 intensidades o
En áreas que sean el minutos. frecuencias bajas.
doble del ARE del
transductor.

7.5 Área que se va a tratar.


El tamaño del área que se puede tratar con ultrasonido depende del ARE del transductor y de la
duración de tratamiento.

Áreas de mayor
Áreas con un tamaño
tamaño superiores a
inferior a 1.5 veces
4 veces del ARE del
del tamaño del ARE.
transductor.
7.6 Número y frecuencia de tratamientos.
El número recomendado de tratamientos depende de los objetivos del tratamiento y de la respuesta
del paciente. Si está progresando el tratamiento a un ritmo adecuado debe continuarse, pero si no
progresa de forma adecuada, se debe modificar la intervención.
7.7 Secuencia del tratamiento.
En la mayoría de los casos, el ultrasonido se puede aplicar antes o después de otras intervenciones;
sin embargo, cuando el ultrasonido se utiliza para calentar el tejido, no se debe aplicar después de
ninguna intervención que pueda alterar la sensibilidad, como, por ejemplo, el hielo.
7.8 Movimiento del cabezal de ultrasonido.
Mover el cabezal del ultrasonido a una velocidad aproximada de 4cm/s.

7.9

Dosificaciones con el ultrasonido


Indicaciones Frecuencia Intensidad Ciclo de Tiempo de Térmico/No
clínicas trabajo tratamiento térmico

Acortamiento de 3 MHz Media Continuo 5 – 10 minutos Térmico


partes blandas 0.5 y 1.0 100%
W/cm2
1 MHz Alta Continuo 5 – 10 minutos Térmico
1.5 y 2.5 100%
W/cm2
Cicatrización 3 MHz Media Pulsátil 3 - 10 minutos No térmico
tisular 0.5 y 1.0 20%
W/cm2
Inflamación 1 a 3 MHz Media Pulsátil 5 – 10 minutos No térmico
prolongada 0.5 y 1.0 20%
W/cm2
Control del dolor 1 a 3 MHz Continuo 3 - 10 minutos Térmico
0.5 a 3.0 100%
W/cm2
Fracturas 1.5 MHz Baja Pulsátil 15 – 20 minutos No térmico
0.15 W/cm2 20%
Lesiones 1 MHz Media Pulsátil 20 minutos No térmico
ligamentosas y 0.5 y 1.0 20%
tendinosas W/cm2
Enfermedad de 1 MHz Alta Continuo 5 - 20 minutos Térmico
Dupuytren 1.5 W/cm2 100%
7.10
Diatermia
1. Propiedades físicas de la diatermia.
En la aplicación de la diatermia, el aumento de la temperatura del tejido está determinado en gran
medida por la intensidad del campo electromagnético y por el tipo de tejido.
La señal de diatermia puede emitirse de forma continua o pulsátil. Ambas modalidades pueden
calentar el tejido siempre que la intensidad media de la señal que llega hasta el tejido sea lo
suficientemente elevada. Si la potencia media de la señal es superior a 38 W, se producirá un
aumento de la temperatura del tejido.
La diatermia puede calentar a mayor profundidad que las bolsas de calor y zonas más amplias que
los ultrasonidos.

2. Tipos de aplicadores de diatermia.


2.1 Bobina de inducción.
Consiste en una bobina por la que fluye corriente eléctrica
alterna. La corriente produce un campo magnético
perpendicular a la bobina que induce corrientes eléctricas
en espiral en los tejidos. Las corrientes en espiral hacen
oscilar las partículas cargadas en el tejido, produciendo la
fricción que calienta el tejido. Por tanto, las bobinas de
inducción pueden calentar tanto los tejidos superficiales
como los profundos, aunque producen más calor en los
tejidos con mayor conductividad eléctrica.
2.2 Placas de capacitancia.
Están confeccionados de metal en el interior de una carcasa de plás-
tico o bien de electrodos de caucho de carbono transmisores
colocados entre almohadillas de fieltro. Una corriente eléctrica
alterna de alta frecuencia fluye de una placa a la otra a través del
paciente produciendo un campo eléctrico y un flujo de corriente en
el tejido corporal situado entre las placas.
La corriente eléctrica se concentra por lo general en los tejidos
superficiales más conductivos y no penetra con tanta eficacia en los
tejidos profundos si son menos conductivos, como la grasa o el colágeno, ya que cuando se emplea
un aplicador de placa de capacitancia la corriente sigue siempre el camino de menor resistencia. Por
este motivo, las placas de capacitancia producen por lo general más calor en la piel y menos en
estructuras más profundas.
2.3 Magnetrón (Condensador).
Un magnetrón emite DMO mediante una antena que produce corriente alterna de
alta frecuencia. La corriente induce un campo electromagnético dirigido hacia el
tejido por un orientador reflectante curvo que rodea la antena.
Las microondas producidas por un magnetrón penetran a distintas profundidades y
calientan diferentes localizaciones del tejido, en función de la frecuencia de las microondas
y de la composición del tejido.

3. Efectos de la diatermia.
3.1 Efectos térmicos.
I. Aumento de la temperatura tisular (si se usa una intensidad media suficiente DOC y DMO).
II. Aumento de la velocidad de conducción nerviosa.
III. Elevación del umbral del dolor y reducción del dolor.
IV. Alteración de la fuerza muscular.
V. Aceleración de la actividad enzimática.
VI. Aumento de la elasticidad de partes blandas.

3.2 Efectos no térmicos.


Cuando se aplica en modo pulsátil con una baja intensidad media, no se produce un aumento
sostenido de la temperatura tisular, ya que cualquier calentamiento transitorio de los tejidos que se
produzca durante un pulso breve es disipado rápidamente por la sangre que irriga la región durante
el período inactivo entre los pulsos.
I. Alteración de la función de la membrana celular y de la actividad celular.
II. Aumento de la perfusión microvascular.

4. Indicaciones clínicas de la diatermia.


4.1 Diatermia de nivel térmico.
I. Control del dolor.
II. Aceleración de la cicatrización tisular.
III. Mejoría de la rigidez articular.
IV. Aumento del arco de movilidad (ADM).

4.2 Terapia de onda corta no térmica.


I. Control del dolor y del edema.
II. Cicatrización de partes blandas.
III. Cicatrización del nervio.
IV. Consolidación ósea.
V. Síntomas de artrosis.

5. Contraindicaciones para cualquier tipo de diatermia.


I. Estimuladores nerviosos implantados o transcutáneos, como los marcapasos cardíacos.
II. Embarazo.
6. Contraindicaciones de la diatermia de nivel térmico.
I. Implantes metálicos.
II. Cáncer.
III. Ojos.
IV. Testículos.
V. Epífisis en crecimiento.

7. Contraindicaciones de la terapia de onda corta no térmica.


I. Tejidos profundos, como los órganos internos.
II. Sustituto de la terapia convencional para el edema y el dolor.
III. Marcapasos, aparatos electrónicos o implantes metálicos (advertencia).

8. Precauciones con todos los tipos de diatermia.


I. Material electrónico o magnético cercano.
II. Obesidad.
III. Dispositivos intrauterinos anticonceptivos de cobre.

9. Precauciones con la terapia de onda corta no térmica.


I. Embarazo.
II. Inmadurez esquelética.

10.Precauciones para los profesionales que aplican diatermia.


I. Aborto espontáneo y desarrollo fetal anormal.
II. Cáncer.

11.Efectos adversos de la diatermia.


I. Quemaduras.

12.Técnicas de aplicación.
Procedimiento:

 Seleccionar el aparato de diatermia adecuado (Térmico o no térmico).


 Retirar de la zona que se va a tratar todas las joyas metálicas y la ropa con elementos o
broches metálicos como botones, cremalleras o clips.
 Limpiar y secar la piel e inspeccionarla si fuera necesario.
 Colocar al paciente cómodamente en una silla o pedestal sin elementos metálicos.
 Si se aplica diatermia de nivel no térmico, hay que cubrir la zona con toallas para que
absorban el sudor local. Si se aplica TOC, no es necesario colocar toallas entre el aplicador
y el cuerpo, aunque puede usarse ropa desechable o colocar una cubierta de plástico sobre
el aplicador cuando haya riesgo de infección o contaminación cruzada.
 Elegir los parámetros terapéuticos adecuados.
 Después de 5 minutos, comprobar que el calentamiento no es excesivo y que los
síntomas no empeoran.
 Al acabar el tratamiento, apagar el aparato, retirar el aplicador y las toallas e inspeccionar la
zona tratada. Es normal que la zona tratada esté ligeramente enrojecida; también puede
estar algo caliente al tacto.
 Evaluar el resultado del tratamiento.

13.Parámetros.
13.1 Aplicador de inducción.
I. Colocarse directamente sobre la piel o los tejidos que se van a tratar, aunque dejando
una pequeña bolsa de aire para permitir que disipe el calor.
II. Evitar el contacto con la piel en caso de posible infección.
III. Se debe colocar el centro del aplicador sobre la zona de interés, mirando hacia los
tejidos que se van a tratar y lo más paralelo posible a ellos.
IV. El paciente debe estar quieto durante el tratamiento.
V. Si la distancia entre la superficie del aplicador y los tejidos que se van a tratar aumenta,
la potencia del campo magnético disminuirá de forma proporcional al cuadrado de la
distancia.

13.2 Aplicador de capacitancia.


I. Cuenta con dos placas que deben colocarse a 2-10 cm de la superficie de la piel, a la
misma distancia a cada lado de la zona que se va a tratar.
II. Al colocar las placas cerca del cuerpo se consigue la máxima potencia del campo en la
zona que se va a tratar ya que contribuye a que el campo sea uniforme.
III. Una colocación desigual producirá un calentamiento irregular, de modo que las zonas
más próximas a la placa se calentarán más que las más alejadas de la placa.

13.3 Aplicador de microonda magnetrón.


I. Debe colocarse a unos centímetros de la zona que debe tratarse y dirigirse hacia dicha zona
con el haz perpendicular a la piel del paciente.

También podría gustarte