Está en la página 1de 11

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UMAE “DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ”


UNIDAD DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION NORTE

CRIOTERAPIA
I. DEFINICIÓN
La crioterapia se refiere al conjunto de procedimientos que utilizan el frío en la terapéutica médica. Emplea muy diversos
sistemas y tiene como objetivo la reducción de la temperatura del organismo; esta reducción provoca una serie de
1
efectos fisiológicos beneficiosos.

II. FUNDAMENTOS BIOFÍSICOS


El efecto de la crioterapia, dependerá de:
- Grado de enfriamiento logrado (depende del medio)
- Tipo de agente usado, (bolsas de hielo, bolsas químicas, inmersiones, criomasaje, vaporizadores fríos, etc.).
–  La duración de la aplicación.
–  El espesor de grasa subcutánea.
–  La forma de la zona de tratamiento y su superficie. se consiguen mayores efectos en el mismo tiempo con bolsas de
hielo que con paños fríos, debido a la mayor energía necesaria para deshacer el hielo y transformarlo en agua.
- Tiempo de exposición, A mayor tiempo mayor profundidad de alcance (subcutáneo y músculos).
- Temperatura inicial del tejido, la diferencia de temperatura entre el objeto frío y los tejidos. A mayor sea la diferencia de
temperatura entre el objeto aplicado y el tejido, mayores serán los cambios
- Técnica empleada,1

La crioterapia se aplica sobre la piel, pero puede hacer disminuir la temperatura de los tejidos profundos en la zona de
aplicación, incluyendo los tejidos intraarticulares. El efecto refrigerante se da a través de tres de los mecanismos de la
termoterapia:1,2

a. Conducción. El medio empleado (un só1ido o una bolsa con liquido o gel) se pone en contacto directo con la
zona que hay que tratar, la transferencia de energía se produce por conducción (bolsas de hielo, cubos o bloques
de hielo y toallas humedecidas y refrigeradas).3 La conductividad térmica de los tejidos (capacidad para conducir
o transmitir el calor) está relacionada con el contenido en agua de los tejidos (a mayor cantidad de agua mayor
conductividad térmica)
b. Convección. modalidades crioterapias que utilizan el agua como medio basan su enfriamiento en el mecanismo
de convección térmica, simple o forzada (un liquido o gas libre). 4
c. Evaporación. Esta forma de transferencia de energía se produce mediante la utilización de pulverizción de
líquidos volátiles fríos (refrigerantes), que se introducen en recipientes estancos bajo presión y que se emiten en
finos aerosoles. El vapor frío en contacto con la piel extrae calor. 4

III. EFECTOS FISIOLÓGICOS

Efectos Vasoconstricción El descenso de temperatura será progresivo y se da por los siguientes


hemodinámicos y disminución de mecanismos:
la circulación
1. Vasoconstricción: Se produce por excitación y
retroalimentación de
los neurorreceptores
 reflejos medulares
y señales del centro
vasomotor del
hipotálamo  señales
eferentes del sistema
simpático =
contracción de la
musculatura lisa del
vaso (mediado por
epinefrina
Respuesta de caza. y
norepinefrina).
Vasodilatación inducida por La
frío en un dedo sumergido en agua
helada, medida por los cambios en la temperatura de la piel.
vasoconstricción se
hace máxima cuando
la temperatura de la
piel alcanza los 10ºC
y persiste siempre
que la duración de la aplicación esté limitada entre 15 a 20 minutos.

2. Disminución de la producción y liberación de reguladores


vasodilatadores (histamina y prostaglandinas) = vasodilatación reducida.

3. Reducción del flujo sanguíneo A menor flujo sanguíneo que circula a


través de la zona enfriada, menor será la cantidad de sangre que ve reducida
su temperatura y menor será el efecto de enfriamiento sobre otras zonas. La
reducción de la circulación da lugar a un descenso mayor de la temperatura
de la zona donde se aplica el agente de enfriamiento.

Puede producirse vasodilatación cuando se aplica el frío durante períodos


más prolongados o cuando la temperatura del tejido desciende por debajo de
10 °C. A este fenómeno se le denomina vasodilatación inducida por frío
(VDIF), sin embargo no es un fenómeno que se produzca de forma
consistente. Se explica por el fenómeno respuesta de caza (variación cíclica
Vasodilatación y
de la temperatura con la vasoconstricción y vasodilatación alternantes) cuya
aumento tardío
hipótesis radica en un reflejo axonal en respuesta al dolor causado por el frío.
de la circulación
La VDIF es más probable que ocurra en las zonas distales de las
extremidades, con aplicación de frío a temperaturas por debajo de 1 °C
durante más de 15 minutos.

Efectos La velocidad de conducción nerviosa, tanto en nervios sensitivos como


neuromusculare motores, disminuye en proporción al cambio de temperatura, bajo las
s siguientes primicias:
Disminución de la
- A mayor tiempo de exposición al frío, mayor tiempo de recuperación
velocidad de
de la velocidad de conducción nerviosa
conducción
- A mayor mielinización y menor tamaño de fibras nerviosas mayor
disminución de velocidad de conducción nerviosa.
-
Los mecanismos propuestos para explicar estos efectos incluyen:
- Reducción del espasmo muscular
- Disminución de la velocidad de conducción de los nervios sensitivos o el
edema posterior a una lesión. 1,2
- Receptores cutáneos del frío al enfriarlos proporcionar impulsos sensitivos
Aumento del
que bloquean total o parcialmente la transmisión de estímulos dolorosos a la
umbral del dolor
corteza cerebral, aumentando el umbral del dolor y disminuyendo la
sensación de dolor. 3
- Reducir el flujo de sangre en una zona disminuyendo así la liberación de
mediadores químicos de la inflamación.
- Disminución del edema
Alteración de la La fuerza isométrica aumenta directamente después de la aplicación de
masaje con hielo durante 5 minutos o menos.

Los mecanismos propuestos son: la reducción del flujo de sangre a los


fuerza muscular
músculos, una conducción más lenta de los nervios motores, el aumento de
viscosidad muscular y el aumento de la rigidez de las articulaciones o de
partes blandas.
Por la disminución de la amplitud de los reflejos tendinosos profundos y la
frecuencia del clonus.

La disminución de la espasticidad se puede producir por la


- Reducción del dolor
Disminución de la - Disminución en las descargas de las fibras musculares aferentes.
espasticidad - Facilita la actividad de las motoneuronas alfa, para producir la
contracción en un músculo flácido debido a una disfunción de las
motoneuronas superiores, el efecto se verá y durará pocos segundos
post a la aplicación.
- Disminución de la actividad de neuronas gamma2
-
Se facilita la actividad de las motoneuronas alfa para producir la contracción
Facilitación de la
en un músculo flácido,el efecto se muestra a los pocos segundos de
contracción
aplicación de frío y se mantiene un período breve.
muscular
Incluye aquéllas implicadas en la inflamación y la cicatrización. Por tanto, se
utiliza para controlar la inflamación aguda, pero no en cicatrización retardada
porque puede alterar aún más la recuperación. La actividad de las enzimas
como colagenasa, elastasa, hialuronidasa y proteasa, se inhibe cuando
Efectos Disminución del
desciende la temperatura en la articulación, cesando casi por completo a
metabólicos metabolismo
temperaturas de 30 °C o inferiores. 2
Además se disminuye el metabolismo local, la demanda de oxígeno y, por
ende, la hipoxia y la actividad fagocítica; además, se produce una menor
descarga de potenciales de acción muscular. 1
Consiste básicamente en 5 puntos:
- Disminución de la velocidad de conducción de nervios periféricos y
reducción o bloqueo de su actividad sináptica
- Influencia a través del mecanismo de la puerta de entrada (gate
control).
Efecto - Modulación de dolor a nivel modular por Inhibición del arco reflejo
Manejo del dolor
analgésico - Interrupción del ciclo dolor-contractura muscular-dolor
- Efecto indirecto sobre la inflamación y el edema.
- La teoría de la compuerta afirma que la activación de los nervios que
no transmiten señales dolorosas, llamadas fibras no-nociceptivas,
pueden interferir con las señales de fibras dolorosas, por lo tanto,
inhibiendo el dolor.

IV. INDICACIONES

Útil ante cualquier proceso patológico que se caracterice por un aumento del metabolismo celular, la presencia de
edema, o dolor acompañado de espasmo muscular

Control de inflamación . La disminución de la temperatura del tejido ralentiza la actividad de las reacciones químicas
que se producen durante la respuesta inflamatoria aguda y reduce también la sintomatología (calor, enrojecimiento,
edema, dolor y la pérdida de funcionalidad) asociados a esta fase de la cicatrización de los tejidos. Una vez que la
temperatura local vuelve a ser normal, se asume que la inflamación aguda se ha resuelto y se debe suprimir la
crioterapia para no alterar el proceso de recuperación al ralentizar las reacciones químicas o disminuir la circulación. La
inflamación aguda normalmente se resuelve en el plazo de 48 a 72 horas siguientes a un traumatismo agudo,
pudiéndose prolongar en casos de traumatismo grave o de lesiones crónicas recurrentes. Si la temperatura de la zona
permanece elevada por un tiempo más largo del esperado, la infección es una posibilidad 2

Traumatismo mecánico. aplicación puede ser inmediata (en los 5 a 10 min siguientes)si la piel está intacta, pues será el
regulador de dosificación. La eficacia es mucho menor si el enfriamiento se realiza luego de transcurridas de 8 a 24 h. 1
Artrosis y artritis reumatoide.1 ante un proceso articular agudo y subagudo mediante aplicacion local o criomasaje,
esta técnica aplicada 5veces/semana durante 20 min, alcanza un efecto sobre la amplitud de movimiento, la función y la
fuerza articular. Esto se debe a la reducción de la acción de enzimas proteolíticas como la colagenaza. Un ejemplo de
crioterapia en procesos articulates es el uso de criocinética en artrosis de rodilla para disminuir el dolor y aumentar la
estabilidad articular. Una correcta aplicación en relación con los períodos de reagudización puede aportar una analgesia
tal que permita la conservación del arco de movimiento

Artroplastias y endoprótesis. En estos casos el manejo de la crioterapia disminuye la reacción metabólica local, la vaso
constricción,respuesta circulatoria, y disminucion de la presion intraarticular por consiguiente la disminución del edema
que siguen luego de la intervención. Aplicación de frío durante 20 min sobre la región quirúrgica, de forma pautada cada
4 a 6 h y al finalizar la aplicación de movilización pasiva continua. Durante las primeras 48 h los intervalos de aplicación
deben ser más cortos. 1

Control del edema. El edema se debe a la extravasación de líquido al espacio intersticial como resultado de un aumento
de la presión del líquido intravascular y de la permeabilidad vascular. La crioterapia reduce la presión del líquido
intravascular al disminuir el flujo de sangre a la zona a través de vasoconstricción, al aumento de la viscosidad de la
sangre y disminución de la permeabilidad capilar al reducir la liberación de sustancias vasoactivas como la histamina. 2

Para minimizar la formación del edema, se debe aplicar la crioterapia tan pronto como sea posible después de un
traumatismo agudo, en combinación con reposo, compresión y elevación de la zona afectada (RICE). la crioterapia no es
eficaz para controlar el edema causado por la falta de movilidad y una circulación deficiente. 2

Control del dolor. La aplicación de crioterapia durante 10-15 minutos o más puede controlar el dolor durante 1 hora o
más. Se piensa que la duración prolongada de este efecto se debe a que la temperatura de la zona permanece por
debajo de lo normal durante 1 o 2 horas después del tratamiento con frío. El recalentamiento de la zona es lento, porque
la vasoconstricción inducida por el frío limita el flujo de sangre caliente a la zona, y la grasa subcutánea aísla los tejidos
más profundos del recalentamiento por conducción desde el aire ambiente. 2

Espasmo muscular y espasticidad. Tanto en pacientes con daño cerebral congénito como en el daño adquirido por
enfermedad cerebrovascular y en esclerosis multiple. El efecto de disminución de espasmos o espasticidad, debe
evaluarse por la desaparición del clonus y el reflejo osteotendinoso. Cuando se reduzca la temperatura del músculo, se
influye en la acción neuromuscular y se reduce el tono. El efecto del frío se prolonga en el tiempo, debido a que con la
vasoconstricción, la capa aislante de tejido subcutáneo retrasa el calentamiento desde el exterior, y por la misma
vasoconstricción se retrasa el calentamiento desde el interior. Es importante conocer que la aplicación no debe pasar de
los 20 min, después se pueden producir efectos como trastornos vasomotores, piloerección, y dolor.1

En los pacientes de esclerosis múltiple la crioterapia ha sido utilizada con efectividad en el control de la espasticidad,
con baños fríos de 20ºC apróx por las mañanas, fundamentalmente en verano, y seguido de algún tipo de trabajo
muscular con estiramientos,

Quemaduras. la crioterapia reduce el efecto de la quemadura, pero solo en los primeros momentos; influye sobre el
edema perilesional, pero poco en el grado de necrosis final.1

V. CONTRAINDICA JUSTIFICACIÓN
CIONES

Presencia de isquemia, No se debe aplicar sobre una zona con dete- rioro de la circulación, porque puede
agravar el problema al causar vasoconstricción y aumentar la viscosidad de la
mala circulación sangre.

con vasculopatía periférica Cuando hay edema, es importante que se establezca la causa, porque el edema
secundario a inflamación (rojo y hipertermia)puede mejorar, mientras que el que es
consecuencia de una mala circulación (frío y palidez) puede agravarse.

Síndrome/enfermedad de La enfermedad de Raynaud es la forma primaria o idiopática de la cianosis digital


Raynaud paroxística, generalmente sólo en la extremidad expuesta al frío.

El fenómeno de Raynaud, cianosis paroxística digital bilaterales y simétricos como


consecuencia de algún otro trastorno local o sistémico.
Ambos trastornos se caracterizan por palidez y cianosis repentinas seguidas de
enrojecimiento de la piel de los dedos precipitadas por el frío o un trastorno
emocional y que mejoran con el calentamiento.

Anestesia o hipoestesia No percibir nivel de tolerancia al frío provocando efectos adversos


cutánea

hipersensibilidad al frío o Esta reacción está marcada por la aparición transitoria de manchas uniformes,
urticaria inducida por el frío. ligeramente elevadas, más rojas o pálidas que la piel circundante y que en ocasiones
con intenso picor Estos síntomas pueden aparecer sólo en la zona de aplicación del
frío o por todo el cuerpo.

Prueba de reacción al frío La prueba más utilizada para confirmar el diagnóstico de


una alergia al frío es el test del cubito de hielo. Consiste en aplicar hielo, de manera
controlada, en el antebrazo del paciente durante 5 minutos y pasados 10 observar si
se produce reacción, como puede ser la aparición de picor, ronchas o hinchazón.

Intolerancia al frío dolor intenso, entumecimiento y cambios de color en respuesta al frío

Crioglobulinemia caracterizado por la agregación de proteínas séricas en la circulación distal cuando


se enfrían las zonas distales de las extremidades. Estas proteínas agregadas forman
un precipitado o gel que puede dificultar la circulación, causando isquemia local y a
continua- ción gangrena. Por tanto, el terapeuta debe consultar con el médico del
paciente antes de aplicar la crioterapia.

Lesiones de la piel No se debe aplicar directamente sobre cualquier herida profunda abierta, porque
puede retrasar la cicatrización al reducir la circulación.

Se puede aplicar crioterapia sobre zonas con lesiones cutáneas superficiales; sin
embargo, es importante tener en cuenta que la eficacia y seguridad de la intervención
puede estar reducida, porque cuando hay una lesión superficial de la piel los
receptores térmicos cutáneos pueden estar también dañados o ausentes. Estos
receptores desempeñan un papel en la activación de la vasoconstricción, el control
del dolor y la reducción de la espasticidad producida por la crioterapia; por tanto, es
probable que estas respuestas sean menos intensas

la ausencia de piel reduce el aislamiento protector de las capas subcutáneas y


aumenta el riesgo de un enfriamiento excesivo de estos tejidos.

Hemoglobinuria paroxística Excreta urinaria de hemoglobina de los glóbulos rojos lisados en respuesta a una
por frío exposición local o general al frío.

Sobre nervios periféricos en Porque la vasoconstric- ción local o la alteración de la conducción nerviosa pueden
regeneración retrasar la regeneración del nervio.

En presencia de deterioro de la sensibilidad u otros signos de disfunción nerviosa, no


se debe aplicar la crioterapia directamente sobre el nervio afectado.
VI. EFECTOS ADVERSOSDE LA CRIOTERAPIA

Son varios los efectos adversos que se han descrito cuando se aplica frío de forma incorrecta o cuando está
contraindicado. El efecto adverso más grave es la muerte tisular causada por vasoconstricción prolongada, isquemia y
trombosis en los vasos más pequeños. La muerte tisular puede ser también resultado de la congelación del tejido. El
tejido puede lesionarse cuando la temperatura del tejido baja hasta 15 °C; sin embargo, la congelación (la lesión por
congelación) no se produce hasta que la temperatura desciende a entre 4 °C y 10 °C o temperaturas inferiores. La
exposición excesiva al frío puede causar también lesiones temporales o permanentes en los nervios, causando dolor,
entumecimiento, hormigueo, hiperhidrosis o anomalías en la conducción nerviosa. Para prevenir lesiones de partes
blandas o de los nervios, la duración de la aplicación de frío debe estar limitada a menos de 45 minutos y hay que
mantener la temperatura de los tejidos por encima de 15 °C.

VII. PRECAUCIONES y MEDIDAS GENERALES

Ante una aplicación de crioterapia se debe revisar el estado de la piel a los primeros 5 min. Si se encuentra muy
cianótica, puede ser un signo de hipersensibilidad al frío y se debe considerar un cambio de estrategia terapéutica, tener
en cuenta que la retención de metabolitos de desecho como el dióxido de carbono acumulado puede ser la causa de una
discreta coloración cianótica, ya adentrada la sesión.

PRECAUCIONES 1,2 MEDIDAS GENERALES 1,2

• Sobre una rama principal superficial de Supervisar área antes (para comprobar que no haya heridas
un nervio abiertas, lesions dermatológicas y valorar la
sensibilidad), durante y después de la terapia
puede causar bloqueo de la conducción
nerviosa. .

Hay que monitorizar la aparición de signos o


cambios en la conducción nerviosa, como
entumecimiento u hormigueo distal, y
suspender la crioterapia si aparecen algunos de
estos signos

Seleccionar el agente de enfriamiento adecuado de acuerdo a


• Sobre una herida abierta la parte del cuerpo a tratar y a la repuesta deseada

• Deterioro de la sensibilidad o del estado Explicar porcedimiento, sensaciones y objetivos.


mental

si el paciente no puede sentir o expresar


molestias u otras respuestas anormales

Retirar alhajas y la ropa del área a tratar e inspeccionar la


• Pacientes muy jóvenes y muy mayores zona.

tienen en muchos casos alterada la regulación


térmica y una capacidad limitada para
comunicarse.

Valorar el resultado de la intervención


• Hipertensión

el frío puede causar aumentos transitorios de


TA sistolica o diastólica,

VIII. CRIOCINÉTICA

Técnica que combina la utilización del frío y el ejercicio en el tratamiento de una patología o enfermedad. Esta
técnica supone la aplicación de un agente de enfriamiento hasta el punto de entumecimiento poco tiempo después
de producirse una lesión para reducir la sensación de dolor y permitir así al paciente hacer ejercicio y trabajar para
recuperar el arco de movilidad en el proceso de recuperación. Se utiliza con mayor frecuencia en la rehabilitación de
deportistas. Se realiza por secuencia enfriamiento (máximo de 20 minutos, o hasta que el paciente refiere
entumecimiento en la zona) - ejercicio (fortalecimiento y estiramiento durante 3-5 minutos hasta que recupera la
sensibilidad) – reenfriamiento, se repite aproximadamente cinco veces. La crioterapia enmascara el dolor relacionado
con la lesión y como el objetivo del tratamiento es evitar traumatismos o lesiones tisulares adicionales, es esencial
que antes de aplicar esta técnica se tenga la certeza de que es seguro realizar ese tipo de ejercicios con la zona
implicada.

IX. CRIOESTIRAMIENTO

Consiste en la aplicación de un agente de enfriamiento antes de estirar. El objetivo de esta secuencia de tratamientos
es reducir el espasmo muscular y permitir así un mayor aumento del arco de movimiento con los ejercicios de
estiramiento. Se ha observado también que la aplicación de una bolsa de frío después de aplicar una bolsa de calor es
más eficaz que la utilización de una bolsa de calor sola para mejorar el arco pasivo en personas con arcos restringidos,
por ejemplo en la rodilla.

Algunos autores recomiendan que los deportistas de élite enfríen todo su cuerpo con agua fría, aire o un chaleco de
enfriamiento antes de hacer ejercicio en condiciones de altas temperaturas para retrasar la elevación de la temperatura
corporal central y, por tanto, la aparición de fatiga y la reducción del rendimiento asociados con la hipertermia.

X. APLICACIÓN

Mayor efectividad resulta entre 5 y 15 min. si en las primeras tres aplicaciones de crioterapia no hay respuesta
favorable del cuadro evolutivo, debe suspenderse la terapia o sustituirse por otro medio terapéutico.

Existe un patrón de sensaciones que se repite durante el transcurso de la aplicación y que es importante reconocer y
alertar al paciente, para que gane confianza con el tratamiento:

Tiempo tras el comienzo de la


Fase Respuesta
aplicación 3

1
Sensación de frío 0-3min
2 Quemazón, dolor profundo (Sensación no confortable de frío) 2-7 min
Entumecimiento local, anestesia; dolor, detención de los
3 impulsos reflejos; interrupción del ciclo dolor-espasmo-dolor 5 – 12 min

Existen diferentes formas de aplicar la crioterapia, como: con temperaturas más frías o no, técnicas superficiales y otras
profundas, unas que tienen un impacto local y otras con un impacto sistémico.

Modalidad de la Tiempo de Temperatura


Utilidad1,2,5,6
presentación utilización recomendada
Compresas Durante 10-20 0 °C y 5 °C. En traumatismos musculosquelético para reducir
comerciales y minuto el edema, el dolor, y la hemorragia.
reutilizables En fase subaguda, para reducir el dolor y el
espasmo muscular
Aplicación de hielo
escarchado o
aplicación de
compresas con hielo
pulverizado En traumatismos musculosquelético para reducir
Durante 10-20 el edema, el dolor, y la hemorragia.
0 °C y 5 °C.
minuto (max 30 min) En fase subaguda, para reducir el dolor y el
espasmo muscular

Bolsas de frío (cold-


packs)
gel compuesto de
sílice o mezcla de Estado semisólido
a una temperatura Envolver la bolsa de frío utilizar toalla mojada si
solución salina y de entre 0 °C y 5 se quiere conseguir un enfriamiento rápido; se
gelatina, Dejar la bolsa °C. recomienda usar agua templada para mojar la
cubiertas con colocada durante Enfriar al menos toalla para que el paciente se acostumbre de
vinilo 10-20 minutos 30 minutos entre forma gradual a la sensación de frío
cada sesión y
durante 2 horas o Si se quiere conseguir un enfriamiento más lento
más antes de la y menos intenso se puede utilizar una toalla fina y
primera seca.
aplicación.

Controlar pérdida de sangre, inflamacion, edema


Aplicación continua y dolor asi como aumentar la oxigenación de la
o intermitente. Para region en:
el tratamiento
intermitente, aplicar
10 °C y 15 °C. Porstquirúrgico. inmediatamente después de la
durante 15 minutos
intervención
Ortesis con cada 2 horas.
crioterapia
Lesions tendinosas

La introducción de la parte del cuerpo se hará de


forma lenta y progresiva .
30 segundos hasta
15-20 minutos
Si se utiliza como método crioterápico, se realizan
estiramientos durante e inmediatamente después
Con frecuencia, el
10 – 20 ºC de la aplicación.
baño frío suele
repetirse 2 o 3 veces
Aplicación fría amplia hasta dos horas después
cada 2-3 horas.
de la ingesta de alimentos.
Inmersión en agua
fría
Reducir el dolor, el espasmo muscular y el
edema, en afecciones traumáticas o neurológicas
Tratamientos con El tratamiento puede ( nitrógeno Se aplica sobre la piel de manera puntual a una
aire frío. aplicarse entre 2 y 3 gaseoso a distancia de unos 5 a 8 cm, se aplica hasta que
veces, diariamente, temperatura de se percibe molesta sensación de frío.
con una pausa de o o
-160 C a 180 C,
unas 3 h
o aire enfriado de
o
-30 a -40 C)

Aplicar entre 2 -5
barridos paralelos
del pulverizadora Enfriamiento muy superficial, alivia el dolor y
Spray de una distancia de
enfriamiento permite combinar otras técnicas como la
(combinación de 1,1,1,3,3-
entre 1,5 y 2 cm
cada una, paralelo a acupresión
pentafluoropropano y
1,1,1,2-te- trafluoroetano). la dirección de las
fibras musculares Síndrome de dolor miofascial, restricción de la
incluyendo la movilidad, pequeñas lesiones deportivas (reducir el
espasmo muscular y aumentar la amplitud de movimiento) y
inserción del
10 ºC tratamiento de puntos gatillos después de la
músculo y el punto
gatillo; mantener el infiltración de éstos (tratamiento conocido como
pulverizar y estirar «Estirar es la acción; pulverizar es la
bote en posición distracción» se aplica el pulverizador de crioevaporación en
vertical a una trazos paralelos sobre la piel por encima de los músculos con
distancia de la piel los puntos gatillo inmediatamente antes de estirar esos
mismos músculos).
de entre 30 y 46 cm
y con una inclinación
de 30 °C. Continuar no aplicar sobre heridas ni mucosas
hasta que se haya
cubierto todo el
músculo.

Más eficaz que las compresas frías, potencia el


efecto relajante.

Indicado en dolor localizado, en la detección y


tratamiento de los puntos gatillos, tendinitis,
fibromialgia, lumbago, controlar el dolor, la
La duración de la
inflamación o el edema locales, etc.
aplicación es 10 – 20 ºC
habitualmente de 10
Frotar el hielo haciendo círculos pequeños y
o 15 min máx. 20
solapados
min con duración del
efecto analgésico
Se envuelve en una tela de felpa gruesa de modo
puede ser de 3 a 5
que vaya transmitiendo la temperatura y se
h.
humedezca de forma progresiva; se realiza
Criomasaje fricción lenta, mantenida, con movimientos
suaves y rotatorios, paralelamente a las fibras
musculares dolorosas, contracturadas o
espásticas

Criocinesiterapia. 5 a 7 ciclos, cada Dependiendo la Combinación de la crioterapia y la realización de


uno de 30 a 35 s de técnica previa de determinados ejercicios.
fricción con hielo y a enfriamiento favoreciendo el proceso de reeducación funcional
continuación 3 a 5 utilizada antes de articular
min de movilización la relaización de
activa dentro del ejercicios
arco indoloro
Aplicaciones sistémicas de frío 1,2,5,6

En este caso se trata de aplicaciones que, al involucrar la mayor parte del cuerpo del paciente. Se requiere de la
voluntad, disposición, condición psicológica estable, estado físico y sobre todo cardiovascular.

Modalidad de la presentación Temperatura


Tiempo de utilización Utilidad1,2,5,6
recomendada
Envolturas frías entre 10 y 20º C
15-30 minutos Indicado en estados
hiperpiréticos y en
insomnio. Las envolturas
locales con hielo se
recomiendan en
contusiones,
hematomas y esguinces

Baños de inmersión en agua helada A una temperatura


de entre 1-10ºC
Vs. fatiga muscular inducida
Se aplica en 5 por el ejercicio de
períodos de 30 entrenamiento pretemporada
segundos seguidos o en temporada de
con pausas de 1.30 competencias durante la
min recuperación
diferentes tiempos
de inmersión:
entre 3- 10 min. de
inmersión continua
15- 20 min.de
inmersión en agua
a 1 grado
centígrado

Cámara fría 1º fase, 1 min, a El paciente entra a la cámara


5min temp de –20ºC. de frío con un traje especial,
2ª fase 1 a 2 min, a con guantes y protección
temp –60ºC para nariz y orejas. Deben
3ª fase, 2 a 3 min, controlarse la presión arterial
a –110 ºC. y el pulso.

Se pasa consecutivamente
de una habitación a otra del
esquema.
XI. Bibliografía
1. Martin cordero, j. e. (1enero2014). rehabilitación. agentes fisicos terapeuticos. corporativo v y t.
2. Cameron, m. h. (2013). Agentes físicos en rehabilitación: de la investigación a la práctica (4.a ed.). Elsevier.
3. A.M.D.C.T.L.E. (2005). UTILIZACIÓN DE LA CRIOTERAPIA EN EL ÁMBITO DEPORTIVO. Revista Digital
Deportiva, no 1, 17–23.
4. Acevedo González, j. (2013). Ronald Melzack and Patrick Wall. La teoría de la compuerta: más allá del concepto
científico dos universos científicos dedicados al entendimiento del dolor. Revista de la Sociedad Española del
dolor, 20(4), 191–20
5. Agualimpia, y. A. S., & Giraldo García, J. J. (2020). Inmersiones en agua fría y fatiga muscular. Asociasión
Argentina de Kinesiología, 38(1)
6. Manual de Fisioterapia Clínica Instrumental. (2012). https://fe.uacam.mx/view/download?
file=66/adjuntos/manual_de_fisioterapia_clinica_instrumental.pdf&tipo=paginas

También podría gustarte