Está en la página 1de 308

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

MARCO METODOLÓGICO

DR. RAÚL PAREDES MEDINA


INTRODUCCIÓN
Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico,
el cual define el uso de métodos, técnicas, instrumentos,
estrategias y procedimientos a utilizar en el estudio que se
desarrolla.
Por lo expuesto, el marco metodológico está referido al
“cómo se realizará la investigación, muestra el tipo y diseño de la
investigación, población, muestra, las técnicas e instrumentos a
utilizar para la recolección de datos, la validez y confiabilidad y
las técnicas para el análisis de los datos”.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
• El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener
respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación.

• El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador


adopta para generar información exacta e interpretable.

• Los diseños son estrategias con las que intentamos obtener respuestas a preguntas
como:
➢ Contar.
➢ Medir.
➢ Describir.

• El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la


naturaleza global de la intervención.
• El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de
desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de investigación supone,
así, especificar la naturaleza de las comparaciones que habrían de
efectuarse, éstas pueden ser:
❖Entre dos o más grupos.
❖De un grupo en dos o más ocasiones.
❖De un grupo en diferentes circunstancias.
❖Con muestras de otros estudios.
• El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para
controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros
acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente
en que se realizará el estudio.
• Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán de
llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta
puede ser en un ambiente natural (como el hogar o el centro laboral
de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las
variables controladas).
• Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se
dará a los sujetos (actores), es recomendable revelar a los sujetos el
propósito de la investigación y obtener su consentimiento, o de donde
se obtendrán los datos.
• No hay que olvidar que este diseño responde al tipo de investigación,
a la hipótesis y a los objetivos planteados
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
¿Qué hace el autor de una tesis cuando diseña el método a seguir
en su proyecto de tesis?
Al diseñar el método a seguir en la investigación, el autor de una tesis enunciará una
descripción del tipo de estudio al que pertenece el trabajo que decidió hacer, el cual
depende del problema que encontró, idéntico al que formuló en los pasos anteriores de su
proyecto.
El investigador describirá el universo de estudio -el mundo de fenómenos al que
pertenecen aquellos que estudiará- así como los hechos que abordará: la muestra, indicando
también los procedimientos que le permitirán obtener una muestra válida.
Seguidamente, el investigador procederá a precisar las técnicas de recolección de datos,
indicando los procedimientos específicos a seguir; diseñará luego los instrumentos que, a
su criterio, le permitirán probar las hipótesis que formuló, respondiendo los problemas de
investigación. En el diseño del método, el autor incluirá también el plan de tabulación y
análisis de datos.
¿Por qué es importante el diseño específico del método de tesis?
Diseñar el método de la tesis es importante porque permite
prever el desarrollo de ésta creando las mejores condiciones para
cumplir más estrictamente los objetivos de la investigación y
controlándolos de acuerdo a los recursos disponibles y propuestas
formuladas.
Con el diseño el autor de la tesis expone la estrategia propuesta
para comprobar las hipótesis planteadas y poder dar así respuesta
efectiva a los problemas que dieron origen a la investigación.
Análisis de los aspectos más importantes del diseño del
método de la tesis
Tal como lo hemos mencionado, los aspectos más importantes del diseño
del método de la tesis, que todo investigador debe formular son: tipo de
estudio, universo, muestra, instrumentos de recolección de datos,
procedimientos a seguir y plan de tabulación y análisis de datos.
Tipo de estudio
Se entiende por tipo de estudio la estrategia que sigue todo estudio, la
cual puede expresarse esquemáticamente y reconocerse por sus aspectos y
momentos básicos.
Según sea la naturaleza del problema de investigación y según los
objetivos propuestos por el investigador se sigue una estrategia determinada.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El Diseño de Investigación abarca los siguientes aspectos:
1. Tipo de investigación
2. Población y muestra
3. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
4. Análisis de resultados
5. Conclusiones y recomendaciones
DISEÑO DEL MÉTODO
Se entiende por diseño del método de la tesis, el programa que precisa el proceso y el
control de la investigación, indicándose los procedimientos y las condiciones para lograr
la información necesaria que permitirá probar las hipótesis que el autor de una tesis
formuló respondiendo a los problemas de investigación.
El diseño del método adopta el nombre de diseño específico en tanto suele distinguirse
del diseño general, del perfil que sigue la investigación en su conjunto.
1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo al problema planteado y a los objetivos a
alcanzar, los tipos de investigación pueden ser:
1.De acuerdo a la finalidad o propósito:
• Investigación Básica: tiene como propósito la mejor
comprensión de los fenómenos.
• Investigación Aplicada: tiene como propósito la solución de
problemas.
2. Según el alcance:
• Investigación seccional o transversal: está referido a un tiempo específico
• Investigación longitudinal: cuando el análisis puede extenderse a una sucesión de
momentos temporales.
3. De acuerdo a su profundidad:
• Investigación Exploratoria: Se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido. Se
orientan a conocer las variables que intervienen en un fenómeno.
• Investigación Descriptiva: Se caracteriza un hecho o fenómeno, con el propósito de
establecer su comportamiento. A través de este tipo de investigación se miden las
variables implícitas en los objetivos de la investigación.
• Investigación Explicativa: Se buscan las causas, el por qué de los fenómenos o hechos,
mediante las relaciones de causa – efecto.
4. De acuerdo a las fuentes
Investigación con fuentes primarias, con fuentes secundarias o mixtas.
5. De acuerdo al lugar donde se desarrolla
• Investigación de Campo: se observa el fenómeno en su ambiente natural.
• Investigación de Laboratorio: se realiza en ambientes artificiales.
6. De acuerdo a su naturaleza
• Investigación Documental: se estudian textos y otras fuentes
documentales.
• Investigación Empírica: se estudian hechos sin manipularlos.
• Investigación Experimental: se provocan fenómenos.
• Investigación Doctrinal: se investigan asuntos eminentemente teóricos.
• Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán de
llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta
puede ser en un ambiente natural (como el hogar o el centro laboral
de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las
variables controladas).
• Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se
dará a los sujetos (actores), es recomendable revelar a los sujetos el
propósito de la investigación y obtener su consentimiento, o de donde
se obtendrán los datos.
• No hay que olvidar que este diseño responde al tipo de investigación,
a la hipótesis y a los objetivos planteados
Tabla 1: Tipos de Investigación
Tipo de Estudio Hipótesis Diseño Método
No se establecen, lo
Exploratorio que se pueden Transversal Cualitativo
formular son Cuantitativo
conjeturas iniciales
Descriptivo Se plantean Pre-experimental Cualitativo
objetivos Transversal Cuantitativo
Diferencia de -No experimental
Correlacional grupos sin atribuir -Transversal
causalidad -Correlacional Cuantitativo
-Longitudinal (no
experimental)
Diferencia de -Experimental
Explicativo grupos sin atribuir -Cuasi experimental Cuantitativo
causalidad -Longitudinal y
-Transversal
-Experimental
Causales -No experimental Cuantitativo
-Longitudinal y
-Transversal
2. POBLACIÓN Y MUESTRA
El término “población” es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de
la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos
del estudio. La población finita es la agrupación en la que se conoce la
cantidad de unidades que la integran y a su vez se tiene un registro
documental de dichas unidades.
También, la población se puede identificar como el universo de la
investigación, constituida por características o estratos para distinguir los
sujetos, sobre los cuales se pretende generalizar los resultados. Mientras que
muestra es una parte representativa de la población o universo con las
características de ésta.
Población: Es todo conjunto de elementos, finito o infinito,
definido por una o más características, de las que gozan todos los
elementos que lo componen, y sólo ellos.
En el muestreo se entiende por población a la totalidad del universo
que interesa considerar, y que es necesario que esté bien definido para
que se sepa en todo momento que elementos lo componen.
No obstante, cuando se realiza un trabajo puntual, conviene
distinguir entre población teórica: conjunto de elementos a los cuales
se quieren extrapolar los resultados, y población estudiada: conjunto
de elementos accesibles en nuestro estudio.
El muestreo es una herramienta de la investigación
científica. Su función básica es determinar que parte de una
realidad en estudio (población o universo) debe examinarse
con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.
El error que se comete debido al hecho de que se obtienen
conclusiones sobre cierta realidad a partir de la observación
de sólo una parte de ella, se denomina error de muestreo.
Obtener una muestra adecuada significa lograr una versión
simplificada de la población, que reproduzca de algún modo
sus rasgos básicos.
Muestra: En todas las ocasiones en que no es posible o
conveniente realizar un censo, lo que hacemos es trabajar con
una muestra, entendiendo por tal una parte representativa
de la población. Para que una muestra sea representativa, y
por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias
encontradas en la población, ejemplificar las características
de la misma.
Cuando decimos que una muestra es representativa
indicamos que reúne aproximadamente las características de
la población que son importantes para la investigación.
FÓRMULAS PARA CÁLCULO DE TAMAÑO DE
MUESTRA (n)
σ2

σ2
3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
El éxito de una investigación descansa en buena parte
en la pertinencia de las técnicas seleccionadas para la
recolección de información, así como en la idoneidad de
los instrumentos utilizados para tal fin.
La técnica de recolección de datos representa el
conjunto de procedimientos o formas utilizadas en la
obtención de la información necesaria para lograr los
objetivos de la investigación.
Elaboración del Instrumento
Dependiendo de la investigación a realizarse, para la recopilación de la
información se diseña el instrumento que puede ser un cuestionario
autoadministrado; compuesto por ítems redactados de forma afirmativa, con
preguntas categorizadas y respuestas de escala tipo Likert, la cual para
Hernández y otros (2006), “consiste en un conjunto de ítems presentados en
forma afirmativa o juicios ante los cuales se pide la reacción de los
participantes”. El cuestionario, de acuerdo a la investigación puede estar
integrado por un determinado número de ítems “20; 40 ó más ítems” para los
indicadores, teniendo cada uno cinco alternativas de respuesta: siempre (SI),
casi siempre (CS), algunas veces (AV), pocas veces (PV) y nunca (NU), por
mencionar un ejemplo, y como escalas de valores para estas alternativas de
respuesta, se pueden tomar los siguientes puntales: siempre (5), casi siempre
(4), algunas veces (3), pocas veces (2) y nunca (1).
Validez y confiabilidad del Instrumento
En cuanto a la validez y confiabilidad del instrumento, existen varios procedimientos,
los cuales deben adaptarse a la naturaleza de la investigación desarrollada, tomando en
consideración el tiempo disponible tanto para la recolección de datos como para el análisis
de los mismos.
Cuando se diseña un instrumento de medición se desea que mida el rango que se haya
encontrado significativo en la situación donde el instrumento va a usarse y no algún otro
rango, al respecto, la validez de un instrumento de recolección de datos es efectiva
cuando mide lo que pretende medir, la confiabilidad manifiesta que en las mismas
condiciones del instrumento deben obtenerse similares resultados.
Asimismo, Hernández y col (2006), reseña “la validez en términos generales, se
refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende
medir”. Además, señalan la existencia de tres tipos de evidencias para la validación del
mismo: validez de contenido, validez de constructo y validez de criterio.
Según Hernández y col (2006), la validez de contenido “se refiere al grado en que un
instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide”; por lo que,
cada uno de los ítems deben ser representativos del contenido a medir. Por otra parte, a
través de la validez de contenido se comprueba hasta donde los ítems o reactivos de un
instrumento son representativos de las variables que se desea medir, comúnmente el
mecanismo utilizado para garantizar este tipo de validez es el conocido como Juicio de
Expertos o Prueba de Jueces.
En relación a lo expuesto, se recomienda someter el instrumento de medición diseñado
para la recopilación de información, a consideración y análisis de expertos en el área de
estudio y metodología de la investigación, a fin de comprobar criterios como: pertinencia de
los ítems con los objetivos, con la variable (s), sus dimensiones e indicadores; así como la
redacción adecuada de los mismos.
MÉTODOS DE MUESTREO
Los métodos de muestreo pueden ser de dos tipos: aleatorios
y no aleatorios, dependiendo del método de obtención de la
muestra. En los primeros, la selección de los elementos de la
muestra es aleatoria e independiente de la opinión de
cualquier persona (investigador o entrevistador). En los
segundos, esta condición no siempre se cumple. En ambos
casos, pueden seleccionarse elementos de la población (por
ejemplo, empleados) o grupos de elementos (por ejemplo,
familias). De esta forma, podemos establecer la siguiente
clasificación de los métodos de muestreo:
Esquema de muestreos aleatorios
Esquema de muestreos no aleatorios
Ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de muestreo probabilístico
Determinación del Tamaño de la Muestra
TAMAÑO DE
MUESTRA
PARA
ESTIMAR
PARÁMETROS
A PARTIR DE
UN GRUPO
TAMAÑO DE MUESTRA PARA UNA PROPORCIÓN
INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

• Mencionar los que se utilizarán en la investigación.


• Estos instrumentos y equipos dependen del tipo de
investigación
VARIABLES
Son las cualidades, propiedades o características, de los sujetos en
estudio, que le interesan estudiar o conocer al investigador; pueden ser
enumeradas o medidas y que varían de un sujeto a otro. Son la base del
problema, del objetivo y de la hipótesis.
En los estudios descriptivos, las variables se definen inmediatamente
después de fijar los objetivos de la investigación.

Las variables pueden tener un valor cualitativo o cuantitativo


Los valores de una variable pueden definirse dentro de un rango o
estar limitados por condiciones de pertenencia.
Clasificación de variables por la escala de medición que le corresponde:
• Nominales: coloca a las unidades de estudio en categorías en base a sus
cualidades. Ejemplo: la medición de la religión que profesan los seres
humanos. Se emplean porcentajes y se establecen comparaciones.
• Ordinales: se determinan la posición de las unidades de estudio en base a
un atributo. Ejemplo: la medición de la dureza de los metales.
• Intervalares: ubica a las unidades de estudio en intervalos regulares por
sus atributos. Ejemplo: la medición del aprendizaje.
• De razón: proporciona un verdadero punto cero e intervalos regulares.
Ejemplo: la medición del peso de las personas. Se utiliza cualquier medida
estadística.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

La operacionalización de las variables permite verificar si las


variables son medibles o no, así como identificar los indicadores
para la construcción de los instrumentos de medición. Constituye la
base para la recolección de la información que permitirá la
comprobación de las hipótesis.

Para operacionalizar variables es necesario primero definirla


conceptualmente, luego operacionalmente y por último encontrar
los indicadores.
Ejemplo 1: “Convivencia familiar”
Operacionalización de Variables
Variable Definición Definición Indicadores
conceptual operacional
Hace mención a las Realización de -Comer juntos
Tiempo en familia actividades que la actividades con la -Ir de compras
familia realiza con la presencia de todos los -Recrearse
participación de todos integrantes -Reuniones sociales
sus miembros

Cualquier situación Peleas y discusiones -Peleas por los hijos


Conflicto en la de discusión que de pareja -Peleas por amistades
pareja enfrenta la pareja en -Peleas por lo sexual
relación a algún
aspecto de la vida
Ejemplo 2: “Recuperación del poliestireno expandido (EPS) con aceite esencial de
naranja, Tacna - 2022”
Dimensiones de una Variable
Las dimensiones vendrían a ser subvariables o variables con un
nivel más cercano al indicador. Para el caso de definir a la variable
productividad, nos encontramos con diferentes subdimensiones que
forman parte de la variable, como ser: mano de obra, maquinaria,
materiales o energía. Cada una de estas subvariables son las
dimensiones de la variable productividad.
A su vez, estas dimensiones, para poder ser contrastadas
empíricamente por el investigador, requieren operacionalizarse en
indicadores, que no son otra cosa que parámetros que contribuyen a
ubicar la situación en la que se halla la problemática a estudiar. En un
sentido restringido, los indicadores son datos.
Criterios para escoger las dimensiones

Se debe tener el menor número de Dimensiones de


una variable, siempre y cuando éstos sean realmente
representativos de la misma. Las dimensiones deben
aparecer en el marco teórico del trabajo, no puede
existir una dimensión en la tabla de
Operacionalización de variable que no se vea reflejada
en las bases teóricas.
Medición de las variables
En la práctica, muchos de los conceptos que nos interesan estudiar no son tan
simples, son generales y abstractos, no siendo posible la observación y medición de
los fenómenos involucrados, por ello es necesario llegar a la operacionalización de
variables, es decir, a la medición. Por ejemplo, resulta sencillo observar y medir la
variable “temperatura” o “dosificación de floculante”, pero nos encontramos ante
una dificultad mayor si pretendemos medir el “rendimiento económico de un
proyecto” o la “calidad de los ánodos de un cobre”.
La operacionalización se logra a través de un proceso que transforma una variable
en otras que tengan el mismo significado y que sean susceptibles de la medición
empírica. Para lograrlo, las variables se descomponen en otras más específicas y
fáciles de medir llamadas dimensiones. A su vez, es necesario traducir estas
dimensiones a indicadores para permitir la observación directa.
INDICADORES
Un indicador es una sub-variable que se desprende con el propósito de
medirla. La estructura de una variable está representada por un
conjunto de ítems seleccionados según la naturaleza de las unidades de
análisis en coherencia con las variables de la hipótesis de
investigación. Su identificación se realiza colocando un número como
subíndice de la variable.
EJEMPLO: HIPÓTESIS: “Mientras mayor sea la eficiencia de
operación de la planta, mayor será el logro de los objetivos de calidad
del concentrado”
En la siguiente Tabla se muestra la operacionalización de variables:
Variable Independiente Variable Dependiente Dimensiones Indicadores

Seguimiento de la Logro de los objetivos de Objetivos de calidad Reportes de producción


calidad de concentrado Planeación por objetivos en
eficiencia todo un período, en la
de la Planta recuperación y la ley de
HIPÓTESIS: concentrado. Supervisión
“Mientras mayor DEF. CONCEPTUAL DEF. CONCEPTUAL Factores de calidad Granulometría, pH,
Los objetivos de calidad Densidad de pulpa,
sea la eficiencia La eficiencia consiste en
expresan las Dosificación de reactivos,
la estructuración
de operación de la sistemática y coherente
modificaciones de Equipamiento, Recursos
recuperación y ley que se humanos, Capacitación,
planta, mayor será de los elementos que prevén como resultado del Medios de producción
intervienen en las proceso eficiencia-calidad
el logro de los operaciones y procesos de
objetivos de flotación
Actividades de calidad Material de seguridad,
calidad del Control automático, Toma
de muestras,
concentrado” Interpretación

Nivel de conocimientos Análisis,


Síntesis
Motivación Habilidades
Actividades
Sentimientos
valores
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS

• Indicar la y los que corresponden a su tema de investigación.


• Detallar las citas bibliográficas en cada caso.
4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
• Una vez concluidas las etapas de recolección y procesamiento de
datos se inician con una de las más importantes fases de una
investigación: el análisis de datos. En esta etapa se determina como
analizar los datos y que herramientas de análisis estadístico son
adecuadas para este propósito.
• El tipo de análisis de los datos depende al menos de los siguientes
factores:
a) El nivel de medición de las variables.
b) El tipo de hipótesis formulada.
c) El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis
requerido para la comprobación de hipótesis.
• El análisis de datos es el precedente para la actividad de interpretación. La
interpretación se realiza en términos de los resultados de la investigación.
• Esta actividad consiste en establecer inferencias sobre las relaciones entre las variables
estudiadas para extraer conclusiones y recomendaciones. La interpretación se realiza
en dos etapas:
a) Interpretación de las relaciones entre las variables y los datos que las sustentan con
fundamento en algún nivel de significancia estadística.
b) Establecer un significado más amplio de la investigación, es decir, determinar el
grado de generalización de los resultados de la investigación.
• Las dos anteriores etapas se sustentan en el grado de validez y confiabilidad de la
investigación. Ello implica la capacidad de generalización de los resultados obtenidos.
• “Analizar significa establecer categorías, ordenar, manipular y resumir los
datos”. En esta etapa del proceso de investigación se procede a racionalizar los datos
colectados a fin de explicar e interpretar las posibles relaciones que expresan las
variables estudiadas.
• El diseño de tablas estadísticas permite aplicar técnicas de análisis complejas
facilitando este proceso. El análisis debe expresarse de manera clara y simple
utilizando lógica tanto inductiva como deductiva.
• Los resultados de una investigación basados en datos muestrales requieren de una
aproximación al verdadero valor de la población.
• Para lograr lo anterior se requiere de una serie de técnicas estadísticas. Estas técnicas se
derivan tanto de la estadística paramétrica como de la estadística no paramétrica.
• La primera tiene como supuestos que la población estudiada posee una distribución
normal y que los datos obtenidos se midieron en una escala de intervalo y de razón. La
segunda no establece supuestos acerca de la distribución de la población sin embargo
requiere que las variables estudiadas se midan a nivel nominal u ordinal.
• Las tablas diseñadas para el análisis de datos se incluyen en el reporte final y pueden ser
útiles para analizar una o más variables. En virtud de este último criterio el análisis de
datos puede ser univariado, bivariado o trivariado dependiendo de la cantidad de
variables que se analizan.
PRUEBAS PARAMÉTRICAS Y NO PARAMÉTRICAS
Introducción
Cuando se analizan datos medidos por una variable cuantitativa continua, las pruebas estadísticas de
estimación y contraste frecuentemente empleadas se basan en suponer que se ha obtenido una muestra aleatoria
de una distribución de probabilidad de tipo normal o de Gauss.

Pero en muchas ocasiones esta suposición no resulta válida, y en otras la sospecha de que no sea adecuada
no resulta fácil de comprobar, por tratarse de muestras pequeñas.

En estos casos disponemos de dos posibles mecanismos:

▪ Los datos se pueden transformar de tal manera que sigan una distribución normal.
▪ O bien se puede acudir a pruebas estadísticas que no se basan en ninguna suposición en cuanto a la
distribución de probabilidad a partir de la que fueron obtenidos los datos, y por ello se denominan pruebas
no paramétricas (distribución free), mientras que las pruebas que suponen una distribución de
probabilidad determinada para los datos se denominan pruebas paramétricas.
La mayoría de pruebas estadísticas requieren medidas en
escala de intervalo o razón para ser aplicadas (Pruebas
Paramétricas basadas en la distribución normal), aunque
existen pruebas diseñadas para aplicarse a medidas en escala
nominal u ordinal (Pruebas No Paramétricas o de libre
distribución).
• Pruebas Paramétricas: de Razón y de Intervalo
• Pruebas No Paramétricas: Ordinal y Nominal
PRUEBAS PARAMÉTRICAS
Las pruebas estadísticas paramétricas, como la de “t” de Student o
el análisis de la varianza (ANOVA), se basan en que se supone una
forma determinada de la distribución de valores, generalmente la
distribución normal, en la población de la que se obtiene la muestra
experimental.

En contraposición de las técnicas no paramétricas, las técnicas


paramétricas si presuponen una distribución teórica de probabilidad
subyacente para la distribución de los datos. Son más potentes que las
no paramétricas.
Dentro de las pruebas paramétricas, las más habituales se basan en
la distribución de probabilidad normal, y al estimar los parámetros del
modelo se supone que los datos constituyen una muestra aleatoria de
esa distribución, por lo que la elección del estimador y el cálculo de la
precisión de la estimación, elementos básicos para construir intervalos
de confianza y contrastar hipótesis, dependen del modelo probabilístico
supuesto.

Cuando un procedimiento estadístico es poco sensible a


alteraciones en el modelo probabilístico supuesto, es decir que los
resultados obtenidos son aproximadamente válidos cuando éste varía,
se dice que es un procedimiento robusto.
ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA)
Es una técnica estadística que sirve para decidir/determinar si las diferencias que existen
entre las medias de tres o más grupos (niveles de clasificación) son estadísticamente
significativas.

Las técnicas de ANOVA se basan en la partición de la varianza para establecer si la


varianza explicada por los grupos formados es suficientemente mayor que la varianza
residual o no explicada.

El análisis de la varianza (ANOVA) es una técnica estadística de contraste de


hipótesis.

Con el análisis de la varianza se pueden ajustar las estimaciones del efecto de un


tratamiento según otros factores como sexo, edad, gravedad, etc.

En el ANOVA se comparan medias, no varianzas: medias de los subgrupos o estratos


originados por los factores de clasificación estudiados.
PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS
Las pruebas estadísticas no paramétricas son las que, a pesar de basarse
en determinadas suposiciones, no parten de la base de que los datos
analizados adoptan una distribución normal.
Técnica estadística que no presupone ninguna distribución de
probabilidad teórica de la distribución de nuestros datos.
Se denominan pruebas no paramétricas aquellas que no presuponen
una distribución de probabilidad para los datos, por ello se conocen
también como de distribución libre (distribución free).
En la mayor parte de ellas los resultados estadísticos se derivan
únicamente a partir de procedimientos de ordenación y recuento, por lo
que su base lógica es de fácil comprensión.
Cuando trabajamos con muestras pequeñas (n < 10) en las que se
desconoce si es válido suponer la normalidad de los datos, conviene utilizar
pruebas no paramétricas, al menos para corroborar los resultados obtenidos
a partir de la utilización de la teoría basada en la normal.
En estos casos se emplea como parámetro de centralización la mediana,
que es aquel punto para el que el valor de X está el 50 % de las veces por
debajo y el 50 % por encima.
Las pruebas no paramétricas no requieren asumir normalidad de la
población y en su mayoría se basan en el ordenamiento de los datos, la
población tiene que ser continua.
El parámetro que se usa para hacer las pruebas estadísticas es la
Mediana y no la Media.
Son menos potentes que las técnicas paramétricas, aunque tienen la
ventaja que se pueden aplicar más fácilmente.
¡Gracias por su Atención!

Que tengan un buen Día


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO DE TESIS

INFORME FINAL DE UNA


TESIS Y REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

DR. RAÚL PAREDES MEDINA


TACNA – PERÚ
INTRODUCCIÓN
El Informe Final contiene el fruto del trabajo del investigador. Es una de
las partes más importantes del proceso de investigación, donde el autor
presenta el resultado de su esfuerzo. Inicialmente debe establecerse si el
informe va a publicarse en una revista, tesis u otros, ya que la forma y
contenido pueden variar. Debe escribirse en forma sencilla y clara para que
el lector forme su propia opinión sobre el valor de los resultados que se
están comunicando.
El Informe Final es un documento que se usa para difundir
los conocimientos producidos en el proceso de la investigación y
por lo tanto debe ser accesible a la mayor cantidad posible de
lectores. Será redactado en un lenguaje claro y sencillo, utilizando
adecuadamente el lenguaje técnico sin caer en el tecnicismo. El
informe debe tener un lenguaje impersonal, utilizando todos los
verbos en tiempo pasado y evitar el uso innecesario de gerundios.
CONTENIDO DEL INFORME FINAL DE TESIS
Dependiendo del tipo de estudio y sus características, así será el
contenido final de una Tesis y conforme al Reglamento de Grados
y Títulos de la FAIN, éste deberá contener:
TÍTULO
PÁGINAS PRELIMINARES
INDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
TITULO
En el Informe se identificará al autor, el nombre del
trabajo y la institución responsable, si la hubiera. En los
informes de investigación no se recomienda incluir títulos
académicos o de otra índole al mencionar a los autores.
El Título es la primera impresión que el lector tiene
sobre el trabajo de investigación. Si bien la cantidad de
lectores del informe completo puede ser reducido, el
número de lectores del título será siempre mucho mayor,
por lo tanto, debe ser corto, claro, informativo, interesante
y clasificable. Se recomienda limitarse a unas 10 palabras,
sin excederse de 15. evite los títulos demasiado generales.
La primera palabra suele ser la más importante para
efectos de clasificación. Se deben evitar palabras
como “estudio”, “investigación”, “observación”, etc.,
ya que estas son palabras superfluas que aportan poco
para la claridad del título. Recuerde que no es
recomendable incluir en el título palabras que
indiquen algún juicio de valor o alguna inclinación del
autor. La mayoría de servicios de biblioteca usan
palabras clave, también llamadas descriptores para la
clasificación de los trabajos, por lo que los autores
deben tener el cuidado de incluir en sus títulos estas
palabras clave, que son las más representativas del
trabajo realizado.
Se puede afirmar que la extensión del título está en relación inversa a su
claridad e importancia. Los títulos más extensos son los más difíciles de
clasificar, son los menos expresivos, ya que en su redacción contienen muchas
palabras superfluas. Un buen título es aquél que, con el menor número posible
de palabras, expresa con claridad el contenido del trabajo. Tenga cuidado
especial en la sintaxis. Un orden inadecuado de las palabras del título le puede
restar un buen número de lectores.
No es adecuado usar abreviaturas en el título a menos que las mismas sean
internacionalmente reconocidas, pero aún en estos casos; su uso dificulta la
clasificación de los trabajos. Tampoco es recomendable el uso de terminología
muy especializada debido a que el tipo de lectores puede ser variable o se
puede tratar de estudiantes que apenas se inician en el estudio de la profesión.
En resumen, se puede decir que el título debe indicar, con el menor número
posible de palabras, qué se hizo, como se hizo y en quién se hizo el estudio.
RESUMEN
El resumen es una versión comprimida del artículo total y permite al lector
enterarse del contenido en forma rápida y completa, se escribe hasta terminar el
Informe Final y generalmente aparece después del título del trabajo. Debido al gran
número de Investigaciones que se realizan, el tiempo para leer trabajos de
investigación se hace muy corto; la mayoría tienen acceso al resumen y luego
deciden si quieren leer el informe completo.
Se debe escribir en tiempo pasado. En un solo párrafo, con una extensión
máxima de 250 palabras; definir brevemente el problema, objetivos, tipo de
estudio, población estudiada, métodos empleados, resultados y conclusiones más
importantes. El resumen no debe presentar ninguna información ni conclusión que
no figure en el trabajo, ni mencionar bibliografía.
Los medios modernos de difusión científica (Internet, Medline, etc.)
generalmente presentan los resúmenes de los trabajos, indicando la referencia para
que los interesados puedan ubicar el artículo completo. Por lo tanto, es sumamente
importante redactar un resumen que en pocas palabras informe del contenido del
trabajo.
INTRODUCCIÓN
En esta parte se une la definición del problema y la
justificación. Se introduce al lector en el problema investigado
(corresponde a la Definición del Problema en el Proyecto). Se
recomienda como primer paso exponer la naturaleza y alcance del
problema investigado. Se debe exponer con claridad por qué se
eligió ese tema y por qué es importante (justificación). Luego se
hace una breve revisión de las publicaciones pertinentes para
orientar al lector sobre la situación mundial y local del problema
de investigación (magnitud e impacto) yendo de lo general a lo
específico. Se termina la introducción exponiendo los objetivos de
la investigación (sin enumerarlos).
ANTECEDENTES
Esta parte es muy similar a la presentada en el proyecto de
investigación, también es conocida como Marco de Referencia o
Red Teórica. Es de esperarse que, durante la ejecución de la
investigación, el o los autores continuaron con la búsqueda de
referencias bibliográficas sobre el tema de investigación y que
ahora están en capacidad de profundizar el tema.
La revisión bibliográfica debe ser específica del tema que se
investiga y, fundamentalmente, debe estar actualizada. No se
puede aceptar, debido a los avances tecnológicos en el campo de la
información, un trabajo de investigación con una revisión
bibliográfica muy escueta. Se requiere un mínimo de 30
referencias bibliográficas. Esta revisión debe ser exhaustiva y en
su redacción debe seguir un orden lógico y secuencial. Las
revisiones bibliográficas muy extensas pierden su especificidad.
OBJETIVOS
Enumerar los objetivos planteados en el protocolo de la
misma forma, general y específicos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta parte del informe Final es extremadamente importante,
pues permite cumplir con un requisito básico de la investigación
científica, la reproducibilidad. Los conocimientos científicos
deben ser susceptibles de reproducción, es decir, que otra
persona ajena a la investigación deberá poder, siguiendo
lineamientos descritos en esta sección, obtener los mismos
resultados que el autor. Entonces el autor debe ser meticuloso al
escribir esta sección, e incluir detalles para que los lectores no
se queden con dudas. Recuerde que es mejor hablar de métodos
y no de metodología.
Diseño del estudio.
Defina inicialmente el diseño del estudio, el lugar y
el tiempo en que se realizó. Defina claramente la
población estudiada y las características que considere
de importancia para la interpretación de los resultados.
Población y muestra
Cuando la obtención de los datos se hizo a partir de
una muestra indique claramente el procedimiento
seguido para el cálculo del tamaño de la misma y la
fuente de los datos usados para el cálculo. Indique si su
muestreo fue aleatorio o no (mencione en este último
caso las razones que tuvo para seguir este
procedimiento).
Cuando en su diseño use un grupo control, describa
meticulosamente los pasos que siguió para el cálculo y selección
del mismo. Enumere los criterios de inclusión utilizados.
Recuerde que los criterios de inclusión no deben repetir
información que se obtiene fácilmente de título. Por ejemplo, si
está investigando la respuesta a un tratamiento de pacientes
diabéticos, el criterio de inclusión no es que sean diabéticos, sino
algunas características de los diabéticos que los hacen adecuados
para el estudio. Sus criterios de inclusión deben señalar
únicamente aquellas características importantes para el estudio.
Los criterios de exclusión se refieren a algunas características
de los sujetos de estudio que, si reúnen los criterios de inclusión
pero que, debido a estas particularidades, deben ser excluidos del
mismo. El criterio de exclusión adecuado es una característica
diferente de los criterios inclusión.
Procedimientos
La recolección de la información de campo debe ser descrita,
indicando los métodos utilizados, de preferencia en orden
cronológico. Debe quedar claro quién, cómo, cuándo y dónde
recopiló los datos. Se deben anotar las dificultades encontradas,
las colaboraciones recibidas, etc. Cuando utilice algunos métodos
conocidos, basta con mencionarlos y citar una referencia
bibliográfica, si los métodos son muy novedosos, es
recomendable hacer una descripción más detallada. Mencione (si
aplica) la obtención del consentimiento por escrito de los
participantes.
Los materiales se refieren a equipo (s), reactivos, sustancias o
medicamentos utilizados en la investigación, y deben ser
descritos exhaustivamente. Se recomienda el empleo de los
nombres genéricos, salvo en aquellas circunstancias en las que
el nombre comercial es importante debido a características
especiales de esa presentación. Cuando se utilicen nombres
comerciales deben escribirse con la letra inicial en mayúscula y
de preferencia, con una breve descripción del producto. Se
debe describir cualquier acción que se aplique sobre los
materiales. Por ejemplo, si calienta algún reactivo indique la
temperatura y el tiempo, entre otros. En este rubro no tiene que
enumerarse el material utilizado para la elaboración del
documento, como, por ejemplo, computadora, papel lapiceros,
etc.
RESULTADOS
En los resultados el autor presenta el producto de su trabajo.
Se deben describir en forma narrativa los resultados obtenidos,
empezando por ofrecer un panorama general de las características
del grupo o grupos estudiado (por ejemplo: edad, sexo,
procedencia, etc.), para fundamentar que los sujetos de estudio
fueron los adecuados (o no) para el mismo. En esta parte se usa
estadística descriptiva. Luego se presentan los datos importantes
relacionados con cada objetivo del trabajo de manera secuencial.
Se deben señalar las diferencias encontradas. Si se aplicó
estadística inferencial describir los resultados de las pruebas
estadísticas que lo establecieron y el nivel de significancia
obtenido.
En esta sección el autor se puede ayudar de tablas, cuadros o
gráficas, según considere necesario. Es importante que estos son
una ayuda para que el lector obtenga información que se volvería
repetitiva o demasiado tediosa si se describe en forma narrativa.
Un error frecuente es presentar varios cuadros y debajo de los
mismos la descripción pormenorizada, repitiendo toda la
información contenida en los mismos. En ambos casos se está
perdiendo la razón de ser de los cuadros y gráficas como una
ayuda para el lector. Tenga presente que la impresión de estos es
más cara, sobre todo si se va a publicar en una revista. Las ayudas
mencionadas deben usarse en forma racional y sólo si van a servir
para explicar algo de una manera que la forma narrativa no lo
permite.
Antes de un gráfico o tabla, debe introducirse al lector sobre la
misma, recordando el objetivo específico a cubrir con dicho
resultado. Luego, colocar el cuadro o gráfica y abajo resaltar los
hallazgos más relevantes. No se debe repetir la información.
Como norma general, conviene presentar los resultados
cruzando las variables, generalmente una variable independiente
con la variable dependiente, pues esto permite demostrar
interacciones, lo que no es posible con las series simples de
frecuencia que podrían presentar el dato un tanto aislado. La
decisión de presentar los resultados en cuadro o en gráfica no
siempre es fácil. Esto va a depender de la naturaleza de los
resultados, del tipo de lector al cual va dirigido el informe, de las
preferencias del autor y, en algunos casos, de condiciones
impuestas para la reproducción del informe.
Tablas
Se usan cuando la información a presentar es abundante, es
decir, cuando la variable analizada presenta múltiples valores, o
cuando se desea analizar dos o más variables combinadas. No se
deben presentar cuadros donde abunden mucho los ceros o los 100
%, porque probablemente las variables no tengan mucha variación
y por lo tanto es mejor una presentación narrativa de los datos.
No es recomendable la reiteración en la presentación de
resultados, por lo tanto, la vieja costumbre de presentar un cuadro
para cada pregunta del cuestionario y una gráfica para cada cuadro
no tiene sentido. Los cuadros proporcionan valores numéricos
exactos y permiten que cualquier lector interesado pueda hacer su
propio análisis de la información.
Figuras
Estas presentan datos por medio de dibujos que permiten una visualización
inmediata de las características más importantes en magnitud, distribución o
comportamiento de una o más variables. Las figuras permiten la rápida
comparación de los datos o bien apreciar el comportamiento de las variables a
través del tiempo por medio de un gráfico lineal y tienen la ventaja de mostrar
rápidamente tendencias en los valores, comparaciones en magnitud, entre otras,
aunque se perderá algo de detalle y exactitud de la información aun cuando las
escalas sean adecuadas. También, en algunas ocasiones se necesita que el lector
tenga cierta capacidad para la interpretación adecuada de ciertos tipos de
gráficas.
Para la elaboración de figuras es recomendable utilizar la misma escala a
todo lo largo del informe. Se debe seleccionar el diseño adecuado al tipo de
variable y al lector al que va dirigido principalmente el trabajo. No mezclar
muchas variables en una sola presentación de la figura. El título de la figura se
coloca al final de la misma. No hacer figuras en tercera dimensión, ya que
dificulta su interpretación.
DISCUSIÓN
Se refiere a la interpretación que el autor hace de sus hallazgos.
Es probablemente la parte más difícil de escribir en el Informe
Final. Es también una de las más leídas después del título y por lo
tanto debe esforzarse para exponer en este apartado todo su
conocimiento sobre el tema investigado. En esta parte usará y
ampliará su revisión bibliográfica. Al escribir evite la verbosidad y
petulancia, utilizando solamente las palabras necesarias.
Se recomienda que, como mínimo, en la discusión de
resultados incluya lo siguiente:
1. Un párrafo introductorio en donde recapitule el objetivo
principal de la investigación.
2. Comente sobre el o los grupos estudiados, su grado de
adecuación para el estudio, si los grupos fueron comparables.
3. Trate de presentar los principios, relaciones y generalizaciones
que los resultados indican. Discuta los resultados, no los recapitule.
4. Señale las excepciones o la falta de correlación y delimite los aspectos no
resueltos.
5. Comente las diferencias o similitudes de sus resultados con los de trabajos
similares realizados por otros investigadores y lo que es más importante,
sugiera las razones para estas congruencias o incongruencias encontradas.
6. Sugiera líneas de investigación dentro del campo de su especialidad como
resultado de sus hallazgos. Plantee hipótesis de trabajo para futuras
investigaciones.
7. Comente las dificultades y limitaciones encontradas en el proceso de la
investigación realizada y revise la validez externa de su estudio (esto es
hasta qué grado sus hallazgos pueden aplicarse a otras poblaciones.
Conclusiones
Esta es la parte donde el autor o autores dan las respuestas a
las interrogantes del proyecto. No debe ser una repetición de
los resultados sino hacer énfasis en lo más importante de
acuerdo a los objetivos. En los trabajos descriptivos se debe
indicar si se alcanzaron los objetivos propuestos. En los
trabajos analíticos se debe indicar si se comprueban o rechazan
las hipótesis propuestas. Las conclusiones deben,
necesariamente, derivar de los resultados y de su análisis y
discusión. No se deben incluir conjeturas, opiniones, ni
hallazgos de la revisión bibliográfica y tampoco se pueden
mencionar aspectos no investigados, aunque al autor le resulten
obvios. También en este apartado el autor debe ejercitar su
capacidad de síntesis y concluir únicamente en lo importante y
trascendente.
Recomendaciones
En esta sección se incluyen las propuestas del investigador
para la solución del problema investigado o bien para su estudio
más profundo. Las recomendaciones deben ser realistas,
tomando en cuenta las características del lugar o institución
donde se realizó la investigación, se deben hacer
recomendaciones factibles de llevar a la práctica con los recursos
disponibles.
Cuando se recomienda tomar alguna acción, el autor debería
indicar quién es, según su experiencia, la persona o institución
más adecuada para la puesta en práctica de lo que se propone. Se
debe evitar expresiones ambiguas como” hacer conciencia” y, en
su lugar, utilizar expresiones que indiquen acciones concretas a
realizar, así como el lugar tiempo para efectuarlos. En esta parte
se puede incluir el plan de acción o protocolo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Para enumerar las referencias bibliográficas utilizadas se usará
el formato propuesto por el Comité Internacional de Editores de
Revistas de acuerdo a la especialidad, y que es publicado en los
Requisitos Uniformes para Manuscritos Enviados a dichas
Revistas especializadas y que fue utilizada en la sección de
referencias del proyecto respectivo. La lista de referencias
debería, en la medida de lo posible, haber aumentado en relación
al presentado en el proyecto, pues es de esperarse que el
investigador se mantenga actualizando su bibliografía durante
toda la duración del trabajo ya demás sustente sus hallazgos y
análisis con nueva literatura. La bibliografía se escribirá a renglón
cerrado.
ANEXOS
Los anexos incluyen material relevante al texto para mayor claridad y
profundidad de la investigación. Todo anexo debe estar mencionado en el texto,
pues si no se menciona no se considera como importante y por lo tanto no debe
incluirse. En los anexos pueden incluirse los siguientes documentos:
1. Cuestionarios y guías de entrevista o de observación.
2. Cartas enviadas a los sujetos.
3. Instrucciones para los sujetos.
4. Especificaciones de equipos.
5. Costos de la investigación.
6. Resultados de las pruebas piloto.
7. Listas de expertos consultados.

Los anexos deben estar numerados de acuerdo al orden de mención en el


texto. Todos deben tener un título, que también debe colocarse en el índice
del documento. Generalmente se escriben al final del informe de
investigación.
REDACCIÓN TÉCNICA
DEFINICIÓN
Se entiende por redacción el acto de poner por escrito un conjunto de ideas
o proposiciones.
La redacción técnica se refiere a escribir las proposiciones relativas a un
asunto de naturaleza técnica o científica, por ejemplo, un análisis de mercado,
el reporte de operación de una fábrica, la propuesta para implementar un
sistema de cómputo en una industria, una tesis profesional o un cálculo que
reporta los hallazgos de una investigación.
No están comprendidas dentro del ámbito de la redacción técnica las obras
de carácter artístico, con elementos sentimentales o de ficción, como los
poemas, cuentos, dramas, etc. Los proyectos de investigación y los reportes
generados a lo largo de su ejecución son documentos técnicos. Por lo tanto,
deben ser redactados siguiendo los lineamientos existentes para la redacción
técnica.
La redacción técnica es expositiva y argumentativa, presentando un conjunto
de ideas en forma coherente, lógicamente estructurada y relacionada, evitando
redundancias y juicios subjetivos. Se trata pues, de comunicar por escrito, del
mejor modo posible, los avances en un determinado problema. El lenguaje
empleado debe ser directo, sobrio y preciso.
Cuando se redacta, se enfrentan dos retos: el primero, consiste en expresar lo
que realmente se quiere; y, el segundo, hacer que el lector comprenda
efectivamente el mensaje transmitido.
Para iniciar la redacción, se deben satisfacer las siguientes preguntas:
• ¿Qué es lo que se quiere informar?
• ¿A quién se quiere comunicar?
• ¿Para qué se redacta?
• ¿Cómo se desea expresar esas ideas?

Una vez que se ha culminado la redacción, se deberá evaluar si es que se


satisfacen apropiadamente las anteriores interrogantes.
Características de la Redacción
En la redacción técnica se identifican las siguientes
características fundamentales:
• Claridad
• Precisión
• Sencillez
• Propiedad
• Sintaxis
Claridad
Claridad es la redacción que facilita la inmediata y cabal
comprensión del texto. Se basa en utilizar términos no
ambiguos y sencillos que permitan asimilar correctamente las
ideas que el autor expresa.
Algunas recomendaciones para fomentar la claridad:
• Escribir de nodo directo, evitando el uso innecesario de palabras.
• Evitar el uso de metáforas.
• Usar los eufemismos con cuidado, pues pueden tender a
disimular la realidad.
• Evitar el uso de términos ambiguos.
• No abusar del posesivo
• No ser redundante
• No cometer errores ortográficos, que en ciertos casos se
convierten en horrores ortográficos.
Precisión
La redacción precisa tiene por característica emplear el número de ideas
mínimo posible para hacer entender al lector lo esencial del escrito,
empleando un estilo de redacción directo y sencillo. Sin embargo, hay que
evitar caer en el extremo de no incluir en el texto ideas fundamentales que
soporten nuestros análisis.
Algunas recomendaciones para mantener la precisión de un escrito son:
• Organizar los conceptos en forma jerárquica, estableciendo un orden
apropiado y definiendo las vinculaciones entre los mismos.
• Definir la idea principal que se quiere transmitir y determinar cuáles son los
conceptos secundarios que le dan sustento. Establecer los vínculos entre esta
idea principal y cada una de las secundarias.
• Clasificar la información disponible en niveles de significación, de acuerdo a
la finalidad del trabajo: imprescindible, necesaria, complementaria, ilustrativa y
superflua. En consecuencia, jerarquizar el uso de la información, no
considerando aquella superflua o gran parte de la complementaria.
• Destacar las ideas relevantes y no las citas de
textos. En la redacción, simplificar lo mejor posible
la presentación de tales ideas.
• Seleccionar ejemplos de aplicación o casos de
estudio que sean muy ilustrativos y necesarios para
la cabal comprensión del texto.
• Incorporar información ilustrativa necesaria para
sustentar lo propuesto. Dicha información puede
consistir de datos históricos o series estadísticas.
• Enfatizar en el análisis de los argumentos donde
se encuentren vacíos de conocimientos o
contradicciones en el cuerpo del saber.
Sencillez
Consiste en redactar con naturalidad, usando frases y palabras
sencillas, evitando el lenguaje artificial o rebuscado.

Recomendaciones para mantener la sencillez en un texto:

• No emplear lenguaje artificial


• Utilizar lenguaje conocido, evitando el uso de palabras sofisticadas, que
pretenden hacer el texto inalcanzable para el lector no docto.
• No emplear palabras en idiomas extranjeros si existen equivalentes en
español.
• Traducir apropiadamente vocablos extranjeros, ejemplo, la palabra rate, en
inglés, que significa gradiente o tasa de variación, en algunos libros es
traducido como rata, vocablo que en español tiene un significado totalmente
distinto.
• Reducir a un mínimo el uso de citas textuales.
• Utilizar con mesura los vocablos técnicos. Cuando se empleen dichos
vocablos, es imprescindible especificar su significado.
Propiedad
La propiedad consiste en la redacción de frases en concordancia con las
reglas de la gramática y empleando vocablos adecuados.

Recomendaciones para redactar con propiedad:

• Los sinónimos, antónimos y homónimos serán usados, garantizando que


tengan el sentido deseado, teniendo presente que, los sinónimos son vocablos o
expresiones que tienen una misma o muy parecida significación; en cambio,
las palabras antónimas son las que expresan significados opuestos; mientras
que, las palabras homónimas son iguales en la forma, pero con distinta
significación.
• Conocer con precisión los significados de todas las palabras que se empleen,
en particular de aquellas de uso poco común.
• Los diminutivos y superlativos se emplearán sólo en casos estrictamente
necesarios.
• Evitar expresiones innecesarias, redundantes o reiterativas.
Sintaxis
La sintaxis es parte de la gramática que se encarga del estudio
de las reglas para conformar frases y oraciones a partir de las
palabras. También se entiende por sintaxis a los patrones de
formación de oraciones y frases. Algunas precauciones a tomar
en cuenta en la redacción para alcanzar una correcta sintaxis
son:

• Redactar oraciones cortas y de estructura sencilla. Las


oraciones muy largas pueden confundir al lector.
• Suprimir las aclaraciones que incluyéndose en la oración se
encierran entre paréntesis, corchetes o guiones. Dichas
aclaraciones se pueden hacer en una oración complementaria o
mediante el uso de pies de página.
• Utilizar correctamente los signos de puntuación, pues su mal uso puede
generar confusiones, en particular cuando se modifican las estructuras
básicas.
• A tener cuidado con las oraciones condicionales. Ejemplo: Esta
propiedad ha sufrido un gran cambio con la construcción; si tuviese la
autoridad, podría deshacerla. No está claro a quién se refiere el término
deshacerla.
• Garantizar el uso correcto de pronombres. Se entiende por pronombre a
la palabra que sustituye al nombre o sustantivo. Los hay de varios tipos:
personales, demostrativos, posesivos y relativos, entre otros. Por ejemplo,
los pronombres personales son de forma tónica: yo, tú, él, ella, ello,
nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos, ellas; y, de forma atónica: me,
te, se, lo, la, le, nos, os, los, las, les. Por ejemplo, en la expresión: en aquel
gran jardín se encontraba un extraño niño; él parecía desarreglado. No está
claro si el pronombre él se refiere al niño o al jardín.
• Valor por la concordancia adecuada de género y número.
Componentes
Se identifican cuatro componentes importantes en la redacción técnica:
• Contenido
• Estructura
• Forma
• Diagramación

El contenido es el conjunto de ideas que se desean transmitir mediante


el documento técnico.
La estructura es la forma cómo estas ideas se organizan para una mejor
comprensión. La forma se refiere al lenguaje y al estilo de redacción
empleado. La diagramación del documento es la apariencia física en su
versión final, incluyendo tamaño y tipo de letra, número de columnas,
tamaño del papel, figuras e ilustraciones, etc. Todo lo señalado, en
nuestro caso, está en el Reglamento de Grados y Títulos de la FAIN.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: NORMA APA
Una de las principales razones para usar normas APA en su
publicación es que a nivel internacional es uno de los estándares
más aceptados. No obstante, los trabajos de investigación y tesis
son más fáciles de publicar en repositorios digitales con el uso de
las Normas APA.
 Presentar la manera de citar a los autores en el
texto, según las pautas de la norma APA.

 Señalar cómo hacer la sección de referencias


bibliográficas, incluidas las referencias de
artículos de revistas, capítulos de libros, tesis,
ponencias de conferencias publicadas,
material de la internet, etc.
 Son las fuentes bibliográficas que sirvieron de base
para su trabajo.
 Representan su reconocimiento a otros autores y le
dan credibilidad.
 La cantidad no indica calidad.
 Consigne sólo lo relevante y publicado.
 Cite con precisión para facilitar que el lector
encuentre el documento.
 Se registran en la sección “Referencias
bibliográficas” (no bibliografía).
OBJETIVOS

 Presentar la manera de citar a los autores en el texto,


conforme al Reglamento de Grados y Títulos de la
FAIN (Resolución de Facultad N° 07347-2022-
FAIN, 04 de noviembre del 2022) según estilo de la
American Psychological Association (APA).
 Señalar cómo hacer la sección de referencias
bibliográficas, incluidas las referencias de artículos
de revistas, capítulos de libros, tesis, ponencias de
conferencias publicadas, material de internet, etc.
 Porque son las fuentes bibliográficas que se
usaron como base de la investigación.
 Porque es una manera de reconocer a otros
autores y dan credibilidad al investigador.
 Porque se le indica al lector de dónde se ha
tomado la idea que se está exponiendo.
 Porque no citar implica plagio.
 Se debe citar al autor cuando se parafrasea a un
concepto de él o cuando se extrae literalmente un
párrafo de su texto.
 Según el DRAE (Diccionario de la Real Academia
Española):

✓ Paráfrasis: Es la explicación o interpretación


amplificada de un texto para ilustrarlo o hacerlo más
claro o inteligible.
✓ Frase que, imitando en su estructura otra conocida,
se formula con palabras diferentes.
 Si la cita textual no corresponde con el inicio de una
oración, debe ir precedida de tres puntos suspensivos
encerrados entre corchetes. Por ejemplo: “[…] los
síntomas de la rabia …”.

 Si la cita tiene menos de 40 palabras va dentro del


párrafo. Por ejemplo:

Cervantes (1998, p. 8) comenta de la siguiente manera la


dieta de Don Quijote: “Una olla de algo más vaca que
carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los
sábados, lentejas, los viernes, algún palomino de añadidura
los domingos, consumían las tres partes de su hacienda”.
 Si la cita excede las 40 palabras va en un nuevo
párrafo, con sangría, doble espacio y sin comillas.
Ejemplo:

Al respecto, Lavalle (2007) señala:

Todos los documentos necesitan un comienzo, una


mitad y un final. Tradicionalmente, pensamos que la
introducción, el cuerpo y la conclusión son los apartes
claves de un ensayo. Lógicamente, esto nos ayuda a
situar el contexto del ensayo (introducción), presentar
los hechos y desarrollar los argumentos (cuerpo) y
resumir los puntos principales o responder la pregunta
que se ha planteado (conclusión). (p. 18).
 La cita de los autores en el texto se hace entre paréntesis y se
escribe el apellido del autor y el año de publicación. Ejemplo:

…datos similares (Tello, 2008) confirman que …

 Cuando se menciona al autor en la oración, entonces en la cita


sólo se escribe el año. Ejemplo:

…el análisis comprobó que la idea expuesta por Tello (2008) no


concordaba con …

 Cuando la obra citada tiene dos autores siempre se citan ambos


cada vez que la referencia ocurre en el texto. Ejemplo:

…los resultados (Tello y Arias, 2009) revelaron que …


 Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores, se citan
todos los autores la primera vez que ocurre la referencia en el
texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo se escribe
solamente el apellido del primer autor seguido de et al [del latín
“y otros”] y el año de publicación.

Cuando
Ejemplo: [primera vez que se cita en el texto]:

❖ Villa, Montero, Alba y Cueva (2009) hicieron el mismo


experimento con …

Ejemplo: [citas subsiguientes de la misma obra]:

…mientras que el uso de cloro (Villa et al., 2009) permitió …


 Cuando una obra tiene seis o más autores se cita
solamente el apellido del primer autor seguido por et al y
el año de publicación, desde la primera vez que aparece
en el texto. Ejemplo:

García et al. (2011) afirman que …

 Cuando se citan dos o más obras por diferentes autores


en una misma referencia se escriben los apellidos y
respectivos años de publicación separados por un punto y
coma dentro de un mismo paréntesis. Ejemplo:

Varios experimentos (Alva, 2001; Cortez, 2002; Luna y


Milla, 2001) coincidieron en …
Recuerde:

 La cantidad de referencias no indica calidad.


 Se consigna sólo lo relevante y publicado.
 Se debe tener la referencia con precisión para
facilitar que el lector encuentre el documento.
 Se registran en la sección “Referencias
bibliográficas”, usualmente al final del texto.
 Se escribe el apellido o apellidos de los autores, seguido de
una coma y la inicial del nombre o nombres. Ejemplo:

Rodríguez, L.M.

 Si hay varios autores, hasta un límite de siete:

Barrios, R., García, H., Rosas, Z., & Armas, H.

 Si hay ocho o más autores, incluya los primeros seis, luego


agregue puntos suspensivos y añada el último nombre del
autor:

Coelho, S. A., Herrera, S.G., Sánchez, I. N., Terán, J.,


Chávez, D., Leguía, L., … Gárate, A.
En el caso de artículos de revistas se proporciona la
siguiente información:

 Autor del artículo: apellido e inicial del nombre.


 Año de publicación entre paréntesis.
 Título del artículo.
 Título de la revista en letra cursiva, seguido de coma.
 Volumen en letra cursiva y seguido de coma.
 Número de ejemplar.
 Página separada por un guion.
Rodríguez, H., Pérez, J. M. (2008).
Reproducción asistida de baja complejidad.
Reproducción Humana 12 (3), 41-72.
Ejemplo de referencia de un Artículo de Revista
 Autor: apellido e inicial del nombre
 Año de publicación entre paréntesis
 Título del libro en letra cursiva
 Número de edición entre paréntesis (la primera
edición no se menciona)
 Lugar de edición seguido de dos puntos
 Editorial. Si no tiene editorial se escribe [s.n.] del
latín “sine nomine” que significa “sin nombre”.
Ministerio de Salud (2006). Lineamientos para
la prevención del virus de la inmunodeficiencia
humana y del virus de la hepatitis B en el
personal de salud. (3a. ed.). Lima: Dirección
General de Prevención Sanitaria.
Ejemplo de referencia de un libro con un autor, estilo A. P. A.
Ejemplo de referencia de un Libro sin autor o editor
Ejemplo de referencia de un Libro con autor corporativo
Ejemplo de referencia de un Capítulo de un libro
Se proporciona la siguiente información:

 Autor (es) del capítulo: apellido e inicial del nombre


 Año de publicación entre paréntesis
 Título del capítulo del libro
 “En” seguido del autor del libro. Inicial del nombre y
apellido
 Título del libro en letra cursiva
 Edición y página entre paréntesis separados por una coma
 Lugar de edición seguido de dos puntos
 Editorial.
Salas, C., Talledo, E. C. (1989). Pruebas de
laboratorio para detectar infección por VIH. En:
L. Silva Calle, M. N. Bravo (Eds.). La epidemia
del sida en México. (2a. ed., pp. 69-92). México,
D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Se proporciona la siguiente información:
 Autor de la tesis: apellido e inicial del nombre
 Año de elaboración entre paréntesis
 Título de la tesis en letra cursiva
 Indicación del tipo de tesis: Tesis de bachillerato,
tesis de maestría, tesis de doctorado.
 Universidad de origen de la tesis
 Lugar: ciudad, país.
Patiño, M. (2009). Obesidad infantil:
características antropométricas y bioquímicas
en Lima metropolitana. Tesis para optar el grado
de magister en nutrición. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina.
Lima, Perú.
Se proporciona la siguiente información:

 Autor (es): apellido e inicial del nombre


 Año de publicación entre paréntesis
 Título del artículo
 Coloque la expresión “En”
 Nombre del editor: inicial del nombre y apellido, más la
expresión “Ed”, después del nombre del editor seguido de
coma
 Nombre del o reunión en letra cursiva y con la inicial del
nombre en mayúsculas
 Páginas donde aparece publicada la contribución entre
paréntesis, seguido de un punto
 Ciudad, país seguido de dos puntos
 Editorial.
Soto, E., Bardales, H., Castillo, J. (2010).
Nuevas tecnologías reproductivas y enseñanza
católica. En: M. Carlín (Ed.). Actas del
Congreso Internacional de Bioética (pp. 230-
245). Pamplona: Universidad de Navarra,
Departamento de Unidades Biomédicas.
 Se siguen los mismos criterios que se usan para las fuentes
impresas y se añaden los siguientes datos:
 La fecha en la que se ha hecho la búsqueda en internet y la
ruta donde se encuentra el documento: Recuperado el 16
de junio de 2011 de http://www.icmje.org/.

Ejemplo:

Francés, I., Barandiarán, M., Marcellán, T., Moreno, L.


(2003). Estimulación psicocognoscitiva en las demencias. An
Sist Sanit Navar. Sep. -dic. Recuperado el 19 de octubre de
2010 de
http://www.Cfnavarra.es/anales/textos/vol26/n3/revis2a.html
Ochi, F. Inseminación artificial. (2003).
Recuperado el 3 de abril de 2009 de
www.surconsult.com.py/ccu/2003/febrero/insem
inación.htm-26k.
 Las citas de resúmenes, comunicaciones
personales u obras no publicadas.
 Las autocitas
 Las citas de citas
 Las referencias no científicas
 Citar en el texto y no en las referencias
 Omitir citas
 Citar sin haber leído la referencia
 Citas de fuentes de dudosa calidad: Wikipedia, el
Rincón del Vago, Monografías.com y similares.
“La falta de cumplimiento del requisito de
citas y referencias bibliográficas constituye
plagio y, por lo tanto, se trata como un caso
de conducta fraudulenta”
BUSCADORES DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO DE TESIS

PROCESAMIENTO E
INTERPRETACIÓN DE DATOS

DR. RAÚL PAREDES MEDINA


TACNA – PERÚ
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE DATOS
OBTENIDOS EN UNA INVESTIGACIÓN

¿Qué contiene?
Un compendio del tratamiento estadístico que se le dio a los
datos y la interpretación de los resultados que son producto del
análisis de los datos.
Descripción
Resumen de resultados: describa de manera breve la idea
principal que resume los resultados o descubrimientos producto
del análisis de los datos.
Describa el tratamiento estadístico que le dio a los datos. Una manera
sutil es hacerlo mediante tablas, cuadros, gráficos, dibujos, diagramas,
mapas y figuras, generados por el análisis de los datos. Regularmente, el
orden a seguir es el siguiente:
• Estadística descriptiva para cada variable. Describa datos, valores,
puntuaciones y distribución de frecuencias para cada variable. Las
principales son:

➢ Medidas de tendencia central: media, mediana, moda, suma.


➢ Paramétricos: coeficiente de correlación de Pearson, regresión lineal,
prueba t, análisis de varianza.
➢ Varianza: varianza.
• Evaluación de confiabilidad del instrumento. Los procedimientos más
utilizados son:

➢ Pruebas paralelas
➢ Pruebas pilotos
➢ Pruebas estadísticas

• Análisis o prueba de la hipótesis. Los análisis más utilizados son:

➢ Paramétricos: coeficiente de correlación de Pearson, regresión lineal,


prueba t, análisis de varianza.
➢ No paramétricos: Chi cuadrada, coeficientes de correlación.
El proceso de análisis de los datos se esquematiza en: estadística para cada
variable, evaluación del instrumento y prueba de hipótesis.
PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LOS DATOS
• Una vez concluidas las etapas de recolección y procesamiento de
datos se inician con una de las más importantes fases de una
investigación: el análisis de datos. En esta etapa se determina como
analizar los datos y que herramientas de análisis estadístico son
adecuadas para este propósito.
• El tipo de análisis de los datos depende al menos de los siguientes
factores:
a) El nivel de medición de las variables.
b) El tipo de hipótesis formulada.
c) El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis
requerido para la comprobación de hipótesis.
• El análisis de datos es el precedente para la actividad de
interpretación. La interpretación se realiza en términos de los
resultados de la investigación.
• Esta actividad consiste en establecer inferencias sobre las relaciones
entre las variables estudiadas para extraer conclusiones y
recomendaciones (Kerlinger, 1982). La interpretación se realiza en
dos etapas:
a) Interpretación de las relaciones entre las variables y los datos que
las sustentan con fundamento en algún nivel de significancia
estadística.
b) Establecer un significado más amplio de la investigación, es decir,
determinar el grado de generalización de los resultados de la
investigación.
• Las dos anteriores etapas se sustentan en el grado de validez y
confiabilidad de la investigación. Ello implica la capacidad de
generalización de los resultados obtenidos.
• “Analizar significa establecer categorías, ordenar, manipular y resumir
los datos”, (Kerlinger, 1982, p. 96). En esta etapa del proceso de
investigación se procede a racionalizar los datos colectados a fin de
explicar e interpretar las posibles relaciones que expresan las variables
estudiadas.
• El diseño de tablas estadísticas permite aplicar técnicas de análisis
complejas facilitando este proceso. El análisis debe expresarse de
manera clara y simple utilizando lógica tanto inductiva como
deductiva.
• Los resultados de una investigación basados en datos muestrales
requieren de una aproximación al verdadero valor de la población
(Zorrilla, 1994).
• Para lograr lo anterior se requiere de una serie de técnicas estadísticas.
Estas técnicas se derivan tanto de la estadística paramétrica como de la
estadística no paramétrica.
• La primera tiene como supuestos que la población estudiada posee una
distribución normal y que los datos obtenidos se midieron en una escala
de intervalo y de razón. La segunda no establece supuestos acerca de la
distribución de la población sin embargo requiere que las variables
estudiadas se midan a nivel nominal u ordinal.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La interpretación o discusión de resultados debe validar o reformular las
hipótesis de la investigación, es decir, es la etapa en la investigación de
la consolidación de teorías.

En el proceso de investigar, la formación del marco conceptual


consiste en organizar la información existente, sistematizarla y enunciar
proposiciones respecto a la misma, para inferir las hipótesis o teorías
probables. El desarrollo de la investigación tiene por objetivo acopiar
información complementaria que en la discusión de resultados se
ordenará de modo que permita verificar la validez de las hipótesis. Es
decir, en la investigación existen dos momentos de conceptualización: la
construcción del marco conceptual y la discusión de resultados.
En la actualidad, la discusión de resultados se lleva a cabo por computadora.
Prácticamente ya nadie lo hace en forma manual, especialmente si hay un volumen
considerable de datos. Por otra parte, todas las instituciones de Educación Superior,
Centros de Investigación, Empresas, etc. Disponen de centros de cómputo para archivar y
analizar datos, el énfasis se centra en la interpretación de los métodos de análisis
cuantitativo y no en los procedimientos de cálculo.
El análisis de los datos se efectúa sobre la matriz de datos utilizando un programa de
computadora. El procedimiento esquematizado es el siguiente:
Importancia del análisis de resultados
Como en la discusión de resultados se validan o reformulan
las hipótesis, ésta es la parte más importante de la
investigación y, quizás, la más difícil. Por ello, la discusión de
resultados debe incluir, por lo menos, la evaluación de si los
resultados obtenidos guardan concordancia con las hipótesis,
si no es así, se deberán proponer nuevas hipótesis. Además, se
debe discutir si los resultados obtenidos se ajustan a teorías
existentes y cómo estas teorías se relacionan con las hipótesis
propuestas.
¿Qué análisis de datos pueden efectuarse?
Los análisis dependen de tres factores:

a) El nivel de medición de las variables


b) La manera como se hayan formulado las hipótesis
c) El interés del investigador

Por ejemplo: no es lo mismo los análisis que se aplican a una variable nominal
que a una por intervalos.

El investigador debe buscar, en primer término, describir sus datos y


posteriormente efectuar el análisis estadístico para relacionar sus variables. Es decir,
realizar análisis de estadística descriptiva para cada una de sus variables y luego
describe la relación entre éstas.
Los principales tipos de análisis que pueden efectuarse son:
1) Estadística descriptiva para las variables,
tomadas individualmente.
2) Puntuaciones “Z”
3) Razones y tasas
4) Cálculos y razonamientos de estadística
inferencial
5) Pruebas paramétricas
6) Pruebas no paramétricas
7) Análisis multivariados
Si coincide la Media,
la Mediana y la Moda,
es un buen indicador
de que el muestreo
fue exitoso
Descripción de actividades a detalle Descripción de actividades a detalle
Cronograma de actividades (obtención de datos, procesamiento y análisis)
TRABAJO DE CAMPO

TRABAJO DE GABINETE
¿En qué consiste el análisis de resultados en una Tesis?
El análisis en la elaboración de una Tesis corresponde a la forma como los resultados son
interpretados por el investigador, en relación a la hipótesis planteada, así como dicen o han
encontrado otros autores sobre el tema.
Se trata de dilucidar qué significan los resultados y por qué ocurrieron de ese modo las
cosas.
¿Cómo se discuten los resultados?
Discutir (Latín discutire: disipar, resolver). Significa:
• Analizar la calidad de los resultados de una investigación de forma objetiva.
• Asumir una postura independiente (desapasionada).
• Analizar e interpretar las fortalezas y debilidades de los resultados.

El método científico nos exige que seamos autocríticos, determinando el verdadero alcance
de la Tesis sin subestimarla ni sobreestimarla. Es por eso que la discusión de resultados exige
mucho criterio, autocrítica, buenos argumentos y un conocimiento amplio del tema.
¿Qué debe contemplar en el análisis de resultados?

4
¿Qué preguntas debe responder el
análisis de resultados?

4
¿Qué aspectos debe considerar el análisis
de resultados?

3
ANÁLISIS PARAMÉTRICO Y NO PARAMÉTRICO
Hay dos tipos de análisis que pueden efectuarse: los análisis paramétricos y los no
paramétricos. Cada tipo posee sus características y presuposiciones que lo sustentan y
la elección de qué clase de análisis efectuar depende de estas presuposiciones.
Conviene señalar que en una misma investigación pueden llevarse a cabo análisis
paramétricos para algunas hipótesis y variables, y análisis no paramétricos para otras.

Para realizar análisis paramétricos debe partirse de los siguientes supuestos:


a) La distribución poblacional de la variable dependiente es normal: el universo tiene
una distribución normal.
b) El nivel de medición de la variable dependiente es por intervalos o razón.
c) Cuando dos o más poblaciones son estudiadas, tiene una varianza homogénea: las
poblaciones en cuestión tienen una dispersión similar en sus distribuciones.
TEST DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Paramétricas No paramétricas
ANÁLISIS PARAMÉTRICOS

Pruebas estadísticas paramétricas


Las pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas son:
1) Coeficiente de Correlación de Pearson y Regresión Lineal.
2) Prueba “t”
3) Prueba de contraste de la diferencia de proporciones.
4) Análisis de Varianza unidireccional (ANOVA Oneway)
5) Análisis de Varianza Factorial (ANOVA)
6) Análisis de Covarianza (ANCOVA)
PRUEBA ESTADÍSTICA CRITERIOS A CONSIDERAR EN
CUANTITATIVA LAS PRUEBAS
Mapa conceptual de pruebas paramétricas

El nivel de Los datos de la muestra La varianza de las 2 muestras no


medición debe se obtienen de una son significativamente diferentes,
ser al menos población normalmente esto se conoce como el principio
VENTAJAS
de intervalo distribuida de homogeneidad de la varianza
• Más poder de eficiencia
• Más sensibles a los rasgos de
los datos recolectados.
• Menos posibilidades de
errores
• Robustas

DESVENTAJAS
• Más complicadas de
calcular
• Limitaciones en los tipos
de datos que se pueden
evaluar.
Prueba “t”
Es una prueba estadística para probar si dos grupos difieren entre sí de
manera significativa respecto a sus medias. Se simboliza por t.

Hipótesis: Diferencia entre dos grupos. La hipótesis de investigación


propone que los grupos difieren significativamente entre sí y la
hipótesis nula que los grupos no difieren significativamente; o sea:

Hi: Los grupos difieren significativamente


Ho: Los grupos no difieren significativamente
Variable: la comparación se realiza sobre una variable. Si hay diferentes
variables, se efectuarán varias pruebas “t” (una por cada variable).
Nivel de medición de la variable: Intervalos o Razón

Interpretación. - El valor “t” se obtiene en muestras grandes mediante la


fórmula:

En realidad, todo el denominador, es el error estándar de la distribución muestral


de la diferencia entre medias.
Análisis de varianza (ANOVA)
En el tema anterior vimos el empleo de la prueba t para efectuar
pruebas de contraste de medias para dos grupos, ya fueran tales grupos
relacionados o no relacionados.
El problema es que la prueba t se puede emplear únicamente para el
caso de comparar las medias dos grupos. Sin embargo, en muchos
casos queremos comparar simultáneamente dos o más grupos.
La solución es el empleo del Análisis de Varianza (ANOVA:
ANalysis Of VAriance). El ANOVA sirve para el caso de dos, tres,
cuatro,..., grupos, ya sean éstos grupos relacionados o grupos no
relacionados.
ANÁLISIS NO PARAMÉTRICOS
Para realizar análisis No paramétricos deben tenerse presente las
siguientes consideraciones:

1) La mayoría de estos análisis no requieren de pre supuestos (pre


suposiciones) acerca de la forma de la distribución poblacional. Aceptan
distribuciones no normales.

2) Las variables no necesariamente deben estar medidas en un nivel por


intervalos o de razón, pueden analizar datos nominales u ordinales. De
hecho, si se quieren aplicar análisis no paramétricos a datos por
intervalos o razón, estos deben ser resumidos a categorías discretas (a
unas cuantas). Las variables deben ser categóricas.
Métodos o pruebas estadísticas No paramétricas

Las pruebas No paramétricas más usadas son:

1) La ji cuadrada o χ2
2) Los Coeficientes de Correlación e independencia para
tabulaciones cruzadas.
3) Los coeficientes de correlación por rangos ordenados
de Spearman y Kendall.
PRUEBA ESTADÍSTICA CRITERIOS A CONSIDERAR EN LAS PRUEBAS
CUALITATIVA
Para variables Para variables
cuantitativas cualitativas
Muestreo No hay distribución
probabilístico normal
Muestreo
Distribución Normal
probabilístico
PARAMÉTRICAS NO PARAMÉTRICAS
Medidas de Tendencia Central

Medidas de Dispersión

Medidas de Posición

Medidas de Forma
ANÁLISIS DE RESULTADOS EN TRABAJOS EXPERIMENTALES
Cuando se desarrolla trabajo experimental, la discusión de resultados podrá incluir
los siguientes tópicos (no necesariamente en el orden propuesto).
• Calcular el error experimental, y evaluar cuáles son las fuentes de error
significativas.
• Determinar las significancias de las variables, para establecer cuáles tienen un efecto
importante sobre el problema de investigación.
• Analizar las relaciones entre variables, determinando sus tendencias.
• En lo posible, ajustar modelos matemáticos a los datos experimentales (sean estos de
naturaleza empírica, fenomenológica o estocástica).
• Explicar las desviaciones de los valores obtenidos respecto a aquellos presentados en
(o predichos por) las referencias bibliográficas.
• Evaluar la concordancia entre los datos experimentales y las hipótesis de trabajo.
Si existen discrepancias se deberán reformular las hipótesis.
• Analizar la similitud entre los modelos matemáticos ajustados y las hipótesis de
trabajo.
• Discutir problemas importantes presentados durante la ejecución de los
experimentos.
• Explicar eventos o tendencias no esperados en los resultados.
• Hacer referencia a las ecuaciones importantes usadas en el cálculo de los
resultados.
• Mencionar métodos alternativos de cálculo y fundamentar la selección del método
usado.
En Ingeniería es deseable que la discusión de resultados
tenga carácter explicativo, es decir, que establezca una
relación funcional ya sea lógica o matemática (modelo) entre
los efectos y las causas. Mejor aún, si tiene carácter predictivo,
de modo que permita predecir el comportamiento de un
sistema sujeto a determinadas condiciones. Para ello, hay que
basarse en el modelo que se tenga del sistema. Sin embargo, el
enfoque de la investigación podría ser descriptivo y, en tal
caso, la discusión de resultados se limitará a identificar las
características fundamentales del objeto.
Interpretación de P < 0,05
P < 0,05 es lo mismo decir que P < 5 %
ANÁLISIS ESTADÍSTICO POR COMPUTADORA

Hoy en día, los análisis estadísticos se llevan a cabo a través de


programas por computadora, utilizando paquetes estadísticos. Estos
paquetes son sistemas integrados de programas diseñados para el
análisis de datos. Cada paquete tiene su propio formato, instrucciones,
procedimientos y características. Para conocer un paquete es necesario
consultar el Manual respectivo.
Los principales paquetes estadísticos conocidos son: el SPSS, el
Minitab y el Statgraphics, se hallan en diferentes versiones.
Sección de resultados
LAS CONCLUSIONES
Las conclusiones expresan de forma concisa los hallazgos encontrados en el transcurso de
la investigación.
En esta sección deben presentarse de modo resumido y coherente los hallazgos o
descubrimientos encontrados en la sección de discusión de resultados. Se debe indicar si las
hipótesis han sido verificadas o modificadas y si se han cumplido los objetivos de la
investigación. Además, es preciso señalar los alcances del modelo o teoría lograda, para
evitar caer en falsas generalizaciones.
Las conclusiones deben interpretar los resultados obtenidos, pero a la vez, deben
procurarla abstracción o generalización de los mismos, en el afán de construir una teoría.
Las conclusiones deben ser rigurosas y coherentes, deben evitar juicios subjetivos, falsas
generalizaciones, proposiciones no discutidas anteriormente o no probadas, e incoherencia
entre las mismas. La redacción de las conclusiones debe ser pulcra y concisa, evitando
adornarlas con palabras innecesarias o con juicios irrelevantes.
LAS RECOMENDACIONES
Las recomendaciones son propuestas para trabajo a futuro en el problema
investigado.
Es poco probable que una investigación alcance a esclarecer totalmente
un problema o un área de trabajo. Al contrario, durante el desarrollo de la
investigación se van encontrando nuevas vetas de trabajo, problemas
complementarios importantes que merecen ser investigados. Inclusive el
propio problema investigado puede ser que no se haya esclarecido
totalmente.
Vale la pena recordar que las recomendaciones son propuestas de
trabajo y deben ser redactadas como tales.
INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN

Receptor o Usuario
Concluida una investigación, el proceso aún no termina, es necesario comunicar los
resultados con características del usuario o receptor. Por ello, antes de presentarlos es
indispensable que el investigador conteste a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el
contexto en que habrán de presentarse los resultados?, ¿Quiénes son usuarios de los
resultados?, ¿Cuáles son las características de estos usuarios?
La manera en que se presenten los resultados, dependerá de las respuestas a estas
preguntas. Básicamente hay dos contextos en los que pueden presentarse los resultados de
una investigación:
1) Contexto académico
2) Contexto no académico
En el contexto académico los resultados deberán de presentarse a un grupo
de profesores – investigadores, estudiantes de una Institución de Educación
Superior, lectores con niveles educativos elevados, miembros de una agencia
de investigación e individuos con perfil similar. Este contexto es el que
caracteriza a las tesis, disertaciones, artículos para publicar en revistas
científicas, estudios para agencias gubernamentales, centros de reportes
técnicos, y libros que reporten una o varias investigaciones.
En el contexto no académico los resultados deberán de ser presentados
con fines comerciales o al público en general (por ejemplo, lectores de un
periódico o revista), a un grupo de ejecutivos con poco tiempo para dedicarle
a algún asunto o a personas con menores conocimientos de investigación.
Reflexiones finales
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO DE TESIS

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN DE DATOS

DR. RAÚL PAREDES MEDINA


TACNA - PERÚ
¿Qué implica la etapa de recolección de datos?
¿De qué se nutre el plan?
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
¿Qué significa medir y que requisitos debe reunir un
instrumento de medición? Medir ha sido una necesidad humana,
sobre todo en el mundo contemporáneo. La investigación
científica no esta ajena a parámetros de medición, tanto en las
ciencias sociales, como las ciencias naturales. Medir Asignar
valores, números o símbolos a las propiedades de los objetos o
eventos de acuerdo a reglas.
Esta forma de medir, obliga al investigador a relacionar también
conceptos y postulados teóricos con datos y hechos empíricos que
ha ido observado y recolectando a lo largo del proceso de
investigación.
Son datos que efectivamente deben de tener correspondencia con
los objetivos planteados.
¿Qué significa medir?
¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR UN
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN?
Para que un instrumento de medición pueda ser óptimo al
momento de su aplicación, es necesario que cumpla los siguientes
criterios:
a) Confiabilidad: se refiere al grado de precisión o exactitud en
la medida, en el sentido de que si se aplica en forma repetida el
instrumento de medición al mismo sujeto u objeto de estudio.

b) Validez: hace referencia a la posibilidad de eficacia del


instrumento de medición al momento de utilizarlo y su
pertinencia al aplicarlo al fenómeno, hecho o sujeto de estudio,
es decir, que el instrumento realmente mida lo que pretende
medir, por ejemplo, si está diseñado para medir memoria, no
sería pertinente que midiera aprendizaje, pues originalmente no
estaría diseñado para tal fin.
RESUMEN DE LOS REQUISITOS QUE DEBE
CUMPLIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

CONFIABILIDAD

VALIDEZ

OBJETIVIDAD
CUESTIONES BÁSICAS A
CONSIDERAR AL MOMENTO DE
CONSTRUIR UN INSTRUMENTO
Tres cuestiones fundamentales para
un instrumento o sistema de medición

El tránsito de la Niveles de
variable al ítem
Codificación
medición
El tránsito de la variable al ítem
Ejemplo del tránsito de variables de las preferencias
de los jóvenes para divertirse
Codificación
Codificación
Niveles de medición
Niveles de medición
Niveles de medición
Niveles de medición
Niveles de medición
Escalamiento tipo Likert
Escalamiento tipo Likert
Escalamiento tipo Likert
Escalamiento tipo Likert

Alternativa 1

Alternativa 2

Alternativa 3
Escalamiento tipo Likert

Cuando las afirmaciones Cuando las afirmaciones


son positivas se califican de son negativas se califican al
la siguiente manera: contrario de las positivas:
(5) Muy de acuerdo (1) Totalmente de acuerdo
(4) De acuerdo (2) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo ni en (3) Ni de acuerdo ni en
desacuerdo desacuerdo
(2) En desacuerdo (4) En desacuerdo
(1) Muy en desacuerdo (5) Totalmente en desacuerdo
Escalamiento tipo Likert
Escalamiento tipo Likert
Preguntas en lugar de afirmaciones
Escalamiento tipo Likert
La escala en la pregunta
CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
En una investigación hay dos opciones para la
obtención de un instrumento de recolección de datos
1. Instrumentos previamente diseñados:
o Producto de otros estudios cuya validez y
confiabilidad ha sido comprobada.
2. Diseñar un Instrumento:
o Construir un nuevo instrumento de acuerdo con la
técnica apropiada para ello. Debe estar ajustado a las
necesidades del objetivo general y objetivos
específicos.
Pasos en la construcción del Instrumento de
Recolección de Datos
1. Listar las variables que se pretenden medir u observar (¿qué se
va a medir?).
2. Revisar su definición conceptual y comprender su significado
(¿Cuál es su significado?, ¿sobre qué se mide?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿cuál es el propósito?).
3. Elegir el instrumento o los instrumentos que hayan sido
favorecidos por la comparación y adaptarlos al contexto de la
investigación.
4. Indicar el nivel de medición de cada variable (Escala de
Medición).
5. Indicar cómo se van a codificar los datos.
6. Instrumento definitivo.
El siguiente Cuadro puede utilizarse como guía
para la construcción de los Instrumentos de
Recolección de Datos
Una vez identificadas las variables a “medir”, el Nivel de cada
variable (Escala de medición) y la Técnica a aplicar, se procede
a la construcción del Instrumento seleccionado.
Información adicional
¿Cómo se miden las Variables?
Escalas de medición de las variables
La elección de la(s) escala(s) de medición a utilizar
depende, en primer lugar, del tipo de variable en estudio,
además, del manejo estadístico a la que se someterá la
información. En términos prácticos, existe una
correspondencia directa entre el concepto de variable y
escala de medición.
RECOLECCIÓN DE DATOS O
RESPUESTAS CUANTITATIVAS
Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzcan a reunir
datos con un propósito especifico.
¿Cómo se preparan los datos o respuestas para analizarlos?
Las respuestas o los datos obtenidos, previamente codificados, se transfieren a
una matriz de datos y se preparan para su análisis
RECOLECCIÓN DE DATOS
CUANTITATIVA
Datos primarios:

Datos secundarios:
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
CUESTIONARIOS
CUESTIONARIO
CUESTIONARIOS
¿En qué contextos pueden aplicarse un
cuestionario?
PARTES DEL CUESTIONARIO
TAMAÑO DEL CUESTIONARIO
¿Qué tipo de preguntas se pueden hacer?
TIPOS DE PREGUNTAS (I)
TIPOS DE PREGUNTAS (II)
PREGUNTAS CERRADAS Y ABIERTAS
PREGUNTAS CERRADAS Y ABIERTAS
¿De qué está formado un cuestionario?
Además de las preguntas y categorías de respuestas, un
cuestionario está formado básicamente por: portada,
introducción, instrucciones insertas a lo largo del
mismo y agradecimiento final.
Portada:
• Incluye la caratula; en general, debe ser atractiva
gráficamente para favorecer las respuestas.
• Debe incluir el nombre del cuestionario y el logotipo de
la institución. En ocasiones se agrega un logotipo
propio del cuestionario o un símbolo que lo identifique.
Instrucciones:
• Propósito general del estudio.
• Motivaciones para el sujeto encuestado (importancia de su participación).
• Agradecimiento.
• Tiempo aproximado de respuesta (un promedio o rango). Lo suficientemente
abierto para no presionar al sujeto, pero tranquilizarlo.
• Espacio para que firme o indique su consentimiento (a veces se incluye al final
o en ocasiones es innecesario).
• Identificación de quien o quienes lo aplican.
• Explicar brevemente como se procesarán los cuestionarios y una cláusula de
confidencialidad del manejo de la información individual.
• Instrucciones iniciales claras y sencillas (como responder en general, con
ejemplos si se requiere).
• Cuando el cuestionario se aplica mediante entrevista, la mayoría de tales
elementos son explicados por el entrevistador.
• EI cuestionario debe ser y parecer corto, fácil y atractivo. (León y Montero,
2003).
Paso 1.- ¿Cómo codificamos los datos o
respuestas para contabilizarlos?
Codificación de preguntas cerradas:
• Asignar un numero a cada respuesta. Un atributo corresponde a
un valor específico en una variable, por ejemplo:
Para preguntas cerradas de elección única y dicotómica tomemos el
siguiente ejemplo:
“pregunta”:
¿usted estudia? SI NO
Podemos asignar un numero “1” si responde “SI” y un numero “2”
si responde “NO”; y un atributo adicional “NC” (no contestó) como
numero “3”, este atributo “adicional” no deberá aparecer en el
“cuestionario”, se utiliza solamente para codificación de datos que
no se respondan.
En variables que exploran el grado de acuerdo o desacuerdo frente a una
afirmación los atributos podrían ser:
Código = Atributo
1 = muy en desacuerdo
2 = en desacuerdo
3 = indiferente
4 = de acuerdo
5 = muy de acuerdo
6 = No responde

Codificación de preguntas abiertas: primero han de ser respondidas, para luego:


• Establecer clases de respuestas (listado de respuestas)
• Asignarle un código a cada respuesta

Una vez “codificado” los atributos de las variables de interés, se realiza el paso 2.
Paso 2.- Libro de Códigos. Es un documento que describe la localización de las
variables y los códigos asignados a los atributos que las componen, su función es
guiar el proceso de codificación y localizar variables e interpretar los datos durante
el análisis
El libro de códigos puede ser representado en una tabla
diseñada por el propio investigador
Paso 3.- Efectuar físicamente la codificación
(tabular datos)

Agrupar y estructurar los datos obtenidos en el trabajo de


campo

Paso 4.- Guardar los datos para prepararlo en su


posterior análisis.

Definir las herramientas o programas estadísticos para el


procesamiento de los datos. Hay programas que se utilizan
para almacenar datos como, hoja de cálculos,
programas estadísticos, entre otros. Es necesario escoger el
que se adapte a las características de los datos y el que
conozcamos mejor. Puede procesarse manualmente.
OTRAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
LA ENCUESTA
TIPOS DE ENCUESTA
LA ENTREVISTA
ANÁLISIS DOCUMENTAL
Las hojas de Registro (o check list)
OTROS
INSTRUMENTOS DE

Dr. Raúl Paredes Medina


Profesor del curso de Tesis
INTRODUCCIÓN
Toda investigación se fundamenta en un marco
metodológico, el cual define el uso de métodos, técnicas,
instrumentos, estrategias y procedimientos a utilizar en el
estudio que se desarrolla.
Por lo expuesto, el marco metodológico está referida
al “cómo se realizará la investigación, muestra el tipo y
diseño de la investigación, población, muestra, las
técnicas e instrumentos a utilizar para la recolección de
datos, la validez y confiabilidad y las técnicas para el
análisis de los datos”.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo al problema planteado y a los objetivos a alcanzar,
los tipos de investigación pueden ser:
1. De acuerdo a la finalidad o propósito:
• Investigación Básica: tiene como propósito la mejor
comprensión de los fenómenos.
• Investigación Aplicada: tiene como propósito la solución de
problemas.
2. Según el alcance:
• Investigación seccional o transversal: está referido a un
tiempo específico
• Investigación longitudinal: cuando el análisis puede
extenderse a una sucesión de momentos temporales.
Investigación Básica y Aplicada
3. De acuerdo a su profundidad:

• Investigación Exploratoria: Se efectúa sobre un tema u


objeto poco conocido. Se orientan a conocer las variables que
intervienen en un fenómeno.
• Investigación Descriptiva: Se caracteriza un hecho o
fenómeno, con el propósito de establecer su comportamiento. A
través de este tipo de investigación se miden las variables
implícitas en los objetivos de la investigación.
• Investigación Explicativa: Se buscan las causas, el por qué de
los fenómenos o hechos, mediante las relaciones de causa –
efecto.
4. De acuerdo a las fuentes
Investigación con fuentes primarias, con fuentes secundarias o
mixtas.
5. De acuerdo al lugar donde se desarrolla
• Investigación de Campo: se observa el fenómeno en su ambiente
natural.
• Investigación de Laboratorio: se realiza en ambientes artificiales.
6. De acuerdo a su naturaleza
• Investigación Documental: se estudian textos y otras fuentes
documentales.
• Investigación Empírica: se estudian hechos sin manipularlos.
• Investigación Experimental: se provocan fenómenos.
• Investigación Doctrinal: se investigan asuntos eminentemente
teóricos.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Tabla resumen de Tipos de Investigación
TIPO DE ESTUDIO HIPÓTESIS DISEÑO MÉTODO
No se establecen, lo que se
pueden formular son Transversal Cualitativo
Exploratorio conjeturas iniciales
Cuantitativo
Descriptivo Se plantean objetivos Pre-experimental Cualitativo
Transversal Cuantitativo
Diferencia de grupos sin -No experimental
atribuir causalidad -Transversal
Correlacional
-Correlacional Cuantitativo
-Longitudinal (no
experimental)
Diferencia de grupos sin -Experimental
atribuir causalidad -Cuasi experimental Cuantitativo
Explicativo
-Longitudinal y
-Transversal
-Experimental
Causales -No experimental Cuantitativo
-Longitudinal y
-Transversal
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
EXPLORATORIO
DESCRIPTIVO
RELACIONAL
EXPLICATIVO
PREDICTIVO
APLICATIVO
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Un diseño constituye una organización
esquemática de la investigación, es un
modelo abstracto que indica de cómo se va
a desarrollar un tipo de actividad en el
proceso de investigación, donde se incluye
lo que se va a realizar y cómo. La estructura
de un diseño posee flexibilidad de acuerdo
a los fines y objetivos que se tienen.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
DISEÑOS EXPERIMENTALES
TIPOS DE DISEÑOS
DISEÑO POST
TEST
PRE
EXPERIMENTALES

DISEÑO PRE
DISEÑOS TEST
EXPERIMENTALES

EXPERIMENTALES
PUROS

CUASI
EXPERIMENTALES
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES O DISEÑOS EX
POST FACTO
DISEÑOS COMUNITARIOS O
ECOLÓGICOS
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
¡Gracias por su Atención!

Que tengan un buen Día

También podría gustarte