Está en la página 1de 20

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CAPITULOS III, IV Y V

Contenido:

1. Consideraciones Preliminares
2. Tipos de Investigación
3. Diseño de Investigación
3.1. Criterios que definen el diseño de la investigación
3.2. Tipos de Diseños
4. Selección de la Población y posible muestra
4.1. Tipos de Muestra
4.2. Consideraciones para extraer la muestra. Validez de la misma y
de los resultados.
5. Selección de instrumentos y técnicas de acuerdo al paradigma de
investigación.
5.1. Instrumento
5.1.1. Tipos de instrumentos de recolección de datos
5.1.2. Validación de instrumentos
5.1.3. Cuándo y cómo se valida
5.2.4. Confiabilidad
6. Técnicas
6.1. Características de las técnicas
6.2. Tipos o formas de técnicas en los estudios documentales
7. Actividades que se desarrollan en la recolección de datos
8. Procedimiento
8.1. Métodos
8.1.1. Tipos o formas de métodos
9. Conclusiones y Recomendaciones
9.1. Conclusiones
9.2. Recomendaciones
10. Bibliografía
11. Anexos
1. Consideraciones preliminares
A modo de recordar intercambio de saberes llevados a cabo en las jornadas
anteriores, a los fines de la cátedra que nos ocupa, la investigación puede estar
enmarcada en un modelo cualitativo, cuantitativo o cuasicuantitativo y orientada
hacia un tipo de investigación documental, de campo, proyecto factible o proyecto
especial.

Cualquiera sea el modelo y tipo de investigación que se seleccione, en la misma


debe indicarse el nivel de estudio pretendido y el diseño que soporta el desarrollo
de la investigación. Generalmente, se procede primero a indicar el tipo de
investigación seleccionada; ésta debe definirse y justificarse por el investigador;
luego indicamos el nivel de estudio considerado para su desarrollo en la
investigación, el mismo debe igualmente definirse y justificarse.

Cabe señalar, que por parte de diferentes autores en materia de metodología de


la investigación, existen distintas posiciones en cuanto al tipo y el nivel de estudio
de las investigaciones a los fines de la clasificación de ambos aspectos. Así, para
algunos autores, lo que otros llaman tipos de investigación, ellos lo denominan
nivel o tipo de estudio; por lo que, en recomendación inserta en el Texto de
Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales
de Grado de la Universidad Santa María (2001) “se recomienda a los
investigadores revisar las fuentes correspondientes y seleccionar, de acuerdo a las
características de su trabajo y a los objetivos del mismo, el tipo y nivel de
investigación que favorezca el desarrollo de la labor”.

2. Tipos de Investigación:

- Documental: se aplica al estudio de problemas planteados a nivel teórico,


teniendo como fuente de información principal, materiales impresos,
audiovisuales y/o electrónicos. Este tipo de investigación está muy
relacionada con la investigación pura y con la aplicada.

- De Campo: los problemas que estudia surgen de la realidad y es ésta,


precisamente, la fuente principal de la información que requiere.

- Pura: se apoya dentro de un contexto teórico y tiene como propósito


desarrollar bases teóricas a través del descubrimiento de generalizaciones o
principios en aras del progreso científico.
- Aplicada: estrechamente vinculada a la pura y a la documental; depende de
descubrimientos y aportes teóricos. Confronta teoría con realidad.

- Exploratoria: (nivel o estudio exploratorio), aplica en aquellos en los que el


tema a estudiar o a abordar, ha sido poco o nada estudiado, permitiendo
entonces, un acercamiento con dicha realidad e identificando relaciones
potenciales entre variables.

- Descriptiva: (nivel o estudio descriptivo), está dirigida a caracterizar un


fenómeno o situación concreta resaltando rasgos particulares o
diferenciadores.

- Explicativa: (nivel o estudio explicativo), está centrada, principalmente, a la


comprobación de hipótesis causales, persigue descubrir las causas que
originan determinados comportamientos o acontecimientos y busca, además,
que se comprenda la realidad a través de leyes o teorías.

- Comparativa: (Nivel o estudio comparativo), se lleva a cabo, generalmente,


con dos o más grupos. Tiene como objetivo principal comparar el
comportamiento de una variable en los grupos observados, sin establecer
relaciones de causalidad. Se fundamenta en la indagación, el registro, la
definición y la contrastación.

- Analítica: (Nivel o estudio analítico), aquella que trata de entender las


situaciones en términos de sus componentes. Intenta descubrir los elementos
que conforman cada totalidad y las interconexiones que explican su
integración; implica la síntesis posterior de lo analizado.

- Experimental: estudia lo que será cuando determinadas variables son


cuidadosamente manipuladas, recoge la información de manera directa.

- Correlacional: (nivel o estudio correlacional), se caracteriza porque busca


conocer el grado de relación que existe entre dos o más variables y luego
analiza dicha situación.

- Ex post facto: el investigador parte de acontecimientos ya sucedidos. Toma


como como punto de partida una retrospección trata de esclarecer las
relaciones causa-efecto de los fenómenos ocurridos y su significado. Para
algunos metodólogos esta investigación es una subdivisión de la
investigación documental, para otros, es una subdivisión de la investigación
de campo.

- Histórica: describe lo que era. Orientada al estudio de los sucesos del


pasado con el propósito de descubrir generalizaciones que pueden ser útiles
para su comprensión y la predicción del futuro (para algunos autores esta es
una investigación documental).

- Predictiva: el investigador observa un fenómeno durante cierto tiempo,


analiza y busca explicaciones a factores relacionados entre sí, de modo tal
que logra establecer cuál será el comportamiento futuro de ese fenómeno:
esta investigación requiere de las explicaciones para basar sus predicciones.

- Interactiva: su objetivo consiste en modificar el sistema estudiado


generando y aplicando sobre él una intervención especialmente diseñada. Se
realiza en el terreno y el investigador suele estar involucrado como un
miembro activo dela situación.

- Confirmatoria: requiere de una explicación previa o una serie de supuestos,


los cuales se desean confirmar. Dependiendo del proceso utilizado puede
llegar a ser una demostración lógico-matemática o una verificación
empírica.

- Evaluativa: (nivel o estudio evaluativo), tiene como objeto medir los


resultados de un programa en razón de los objetivos propuestos.

- Proyecto Factible: consiste en elaborar una propuesta viable que atiende a


necesidades en una institución, organización o grupo social que se han
evidenciado a través de una investigación documental o una de campo.

- Proyecto Especial: consiste en la creación de libros o materiales educativos,


tecnológicos o culturales que puedan utilizarse para solucionar deficiencias
evidenciadas y se caracterizan por su carácter innovador y aspecto científico.

Al referirnos a los diversos tipos y niveles de investigación, los mismos, per se,
no son estudios separados, ya que por el contrario en muchos casos el investigador
hace énfasis en alguno de ellos, suele utilizar combinaciones de los mismos, con el
fin de lograr sus objetivos. Independientemente del tipo y del nivel, la
investigación debe ser un proceso estrictamente controlado y debe garantizar la
objetividad y confiabilidad de los resultados que ofrece.

Ahora bien, para complementar el estudio y facilitar la apreciación de la


vinculación entre la investigación y los respectivos diseños aplicables a la misma,
es menester acotar, que cualquiera sea el modelo y tipo de investigación que se
seleccione, en la misma debe señalarse, definir y justificar el diseño de la
investigación.

Así pues, veamos algunas definiciones de los aspectos que se abarcan en este
punto de la investigación.

3. Diseño de la Investigación

Este importante elemento de la configuración de un proyecto investigativo,


representa la estrategia que se ha de cumplir a los fines de desarrollar la
investigación, que lleva consigo, estructurada y funcionalmente, cada una de las
etapas del proceso (lo cual no debe confundirse con el procedimiento, pues este es
mucho más específico y detallado), y depende del tipo de investigación de que se
trate; así entonces, si se trata de una investigación documental, el diseño podrá ser
bibliográfico; pero si la investigación es de campo, el diseño podrá ser
experimental o no experimental.

El diseño de la investigación, explica los aspectos operativos de la misma, es


decir, el cómo se abordará metodológicamente la investigación.

El diseño alude al proceso de recolección de datos que permita al investigador


lograr la validez interna de la investigación; es decir, permitir un alto grado de
confianza en las conclusiones generadas, las cuales deben ir en consonancia con
los objetivos establecidos.

Así pues, el diseño constituye el área, el contexto, el entorno, la dimensión


espacio-temporal que se convierte en fuente de información para el investigador.
Por tanto, significa que, todo abordaje investigativo, parte de saber
¿Cómo se va a investigar?
¿Dónde se va a investigar?
¿Cuándo se va a investigar?... y parcialmente saber cuáles son los resultados que se
desea obtener (si hay hipótesis) y aquellos resultados que se puedan obtener que no
se tengan expresados.
3.1. Criterios que definen el Diseño de la investigación

El diseño se refiere a dónde y cuándo se recopila la información, así como la


amplitud de la información a recopilar, de modo que se pueda dar respuesta a la
pregunta de investigación de la forma más idónea posible.

En cuanto al dónde, el diseño alude a las fuentes: si son vivas y la


información se recoge en su ambiente natural, el diseño se denomina de campo,
pero si la información se recoge en un ambiente artificial o creado, se habla de
diseño de laboratorio. Por el contrario, si las fuentes no son vivas, sino
documentos, el diseño es documental. A su vez, las investigaciones pueden ser
mixtas abarcando los dos tipos de fuentes.

Con relación al cuándo, el cuándo del diseño, está referido a la


temporalidad o a la perspectiva temporal.

Un diseño puede estar dirigido a reconstruir hechos pasados, denominándose


histórico o retrospectivo. Por el contrario, si se desea obtener información de un
evento actual se denomina contemporáneo.

Un diseño evolutivo es aquel donde el investigador estudia el evento en su


proceso de cambio a lo largo del tiempo, para ello se hacen mediciones repetidas.
En un diseño transeccional el investigador estudia el evento en un único momento
del tiempo. Por tanto, se pueden hacer investigaciones con diseños:
-Históricos evolutivos
-Diseños históricos transeccionales
-Contemporáneos evolutivos
-Contemporáneos transeccionales

3.2. Diseños de investigación. Tipos.

a. Bibliográfico: inherente y básico de las investigaciones


documentales, por cuanto a través de la revisión sistemática, rigurosa y profunda
del material documental, el investigador arriba al análisis de diferentes fenómenos
o a la determinación de la relación entre las variables.

Ahora bien, con respecto al material documental del cual hace uso el
investigador para alcanzar el propósito de su investigación, el mismo puede estar
representado por fuentes escritas (libros, documentos legales, informes
estadísticos, anuarios, prensa, revistas, folletos, material cartográfico, etc.);
igualmente, se tienen las fuentes iconográficas (estatuas, vitrales, cuadros,
monedas); material fotográfico, grabaciones (audios y audiovisuales) y obras de
teatro.

b. Experimental: distinto al bibliográfico, este diseño es inherente o


propio de las investigaciones de campo, ya que en estas se manipulan
deliberadamente, una o más variables; y dependiendo de las características de la
investigación la misma se puede desarrollar en un laboratorio o en el campo.

El diseño experimental, se subdivide en:

Experimentos Puros: implican la manipulación intencional de una o más


variables independientes que se lleva a cabo en dos o más grados sobre los grupos
experimentales; aquí se lleva un riguroso control de las variables involucradas.

Cuasiexperimentos: a diferencia de los anteriores, en éstos los grupos se


presentan tal como se están en la realidad, sus integrantes no se asignan al azar.

c. No Experimental: se aplica también en investigaciones de campo en


las que no se presenta la manipulación de variables. El investigador no interviene
en la acción de las variables. Aquí el investigador observa las variables y las
relaciones entre estas en su contexto natural.

El diseño No Experimental se subdivide en:

a. Transeccionales: se realizan observaciones en un único momento en el


tiempo.
b. Longitudinales: se realizan observaciones en dos o más momentos en el
tiempo. Aquí algunas particularidades de este diseño: a) si estudian a una
población son diseños de tendencia, si estudian a un grupo específico
(subpoblación) son diseños de análisis evolutivo de grupo y si estudian a
los mismos sujetos en cada lapso de tiempo, son diseños panel.

4. Selección de la Población y posible muestra.


Como etapa fundamental en el procedimiento de investigación, encontramos
uno entre el momento de la selección del diseño y la selección de técnicas e
instrumentos, como lo es la selección de la población y de ella la escogencia de la
muestra sobre la cual se aplicará el instrumento de medición que se haya escogido.
Vale decir, que de un conglomerado se debe escoger o seleccionar una porción más
pequeña (la muestra), a los fines de que a ella le sea aplicada la técnica e
instrumento que previamente se haya escogido, con el objetivo de recolectar los
datos que interesen a la investigación o problema de que se trate.

En tal sentido y para una mejor comprensión del tema, vale en este punto
plasmar algunos detalles sobre la población y la muestra; a saber:

a. Población.

La población, en términos de la metodología de la investigación, es el conjunto


de todas las unidades (personas o cosas), que concuerdan o coinciden con una serie
de especificaciones.

Constituye el objeto mismo de la investigación; por tanto, el centro de la


misma. De la población se extrae la información, que de acuerdo al tipo y diseño
de investigación y al objeto de la misma, servirá para su respectivo estudio.

Dependiendo del tamaño y características propias e invariables de la población,


eventualmente se podrán abordar todas las unidades poblacionales; es decir, todo el
conglomerado, para su respectivo estudio. Sin embargo, en oportunidades se
tornará necesario extraer una fracción o porción de la misma, que en términos de la
investigación, se le llama muestra, que a su vez, pasa a constituir el centro de
atención de la investigación.

Es importante, que al ubicar la población se deben dar a conocer sus


características cualitativas, no basta con el valor cuantitativo asignado, el cual, en
estos casos, representa la cantidad de unidades o elementos que conforman a esa
población.

b. Muestra.

Por muestra debemos entender, desde el punto de vista de la metodología de la


investigación, el subgrupo de la población, que debe ser representativo de la
misma, y que es pertinente extraerla cuando no es posible efectuar la medición de
cada una de las unidades de la población ampliamente concebidas.
La muestra, reviste gran importancia ya que es ella, la que una vez tomada,
partiendo de una población desde las unidades que la conforman, la que se mide y
los resultados se generalizan respecto de esa población; por lo tanto, la validez y
certeza de la generalización o población, va a depender de la validez y tamaño de
la muestra.

4.1. Tipos de muestra

Los tipos de muestra más comunes en el ámbito de la metodología de la


investigación, son:

a. Muestras probabilísticas; tienen la particularidad de que todas la unidades


de la población presentan la misma probabilidad de ser elegidas; se
presentan en este grupo; las siguientes:
- Muestreo aleatorio simple; se elabora una lista de todas y cada una de las
unidades que conforman la población, asignando una numeración
consecutiva a cada una de ellas. En este punto y mediante los sistemas
aconsejados (tablas de números aleatorios, programa de computación); se
sortean al azar estos números hasta completar el total de unidades
requeridas;
- Muestras estratificadas; se divide la población en estratos, atribuyendo
representatividad a los distintos factores que la integran; la presencia de un
elemento excluye su presencia en otro; en cada estrato se emplea el muestreo
aleatorio simple; los elementos de la muestra de cada estrato deben ser
proporcionales a su presencia en la población.
b. Muestras no probabilísticas; la elección de sujetos u objetos de estudio,
depende del criterio del investigador. Dentro de este tipo de muestra se
tiene:
- Muestra intencionada; aquí en investigador escoge las unidades muéstrales
que considera representativa para su investigación, en consonancia con una
serie de parámetros previamente establecidos. Lo anterior, exige un nivel de
conocimiento de la población a estudiar.
- Muestra accidental; no requiere plan preconcebido para su obtención; de allí
que las unidades escogidas o seleccionadas sean productos de circunstancias
fortuitas.
- Los sujetos tipos o estudio de casos; esta se utiliza principalmente en
estudios exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, para
desarrollar estudios de perspectivas fenomenológicas y estudios
motivacionales; en las mismas, lo más importante es la riqueza, profundidad
y calidad de la información. En ésta se analizan los valores, ritos y
significados de un determinado grupo social y no la cantidad y
estandarización del mismo.
c. Muestreo Mixto; aquí se combinan distintos tipos de muestreo, es especial
el probabilístico y no probabilístico.
d. Muestra Tipo; consiste en seleccionar una muestra con el fin de ser usada al
disponer de tiempo. La muestra se establece o selecciona empleando
procedimientos muy sofisticados. Una vez establecida la muestra, la misma
se convierte en modelo general del cual se extraerá la muestra definitiva,
según la necesidad o requerimiento especifico de cada investigación. Es una
aplicación combinada y especial de los tipos de muestras existentes.

4.2. Consideraciones para extraer la muestra, validez de la misma y de los


resultados.

La decisión y extracción respecto de la muestra, debe estar precedida de


algunas consideraciones, que son las que van a sustentar su validez y la
confiabilidad de los resultados de la investigación; por tanto, debe tenerse en
cuenta el tamaño de la población, ya que ésta puede ser finita si se conoce la
cantidad total de unidades que la integran; o infinita, cuando no se tiene precisión a
acerca del número de unidades.

Cabe señalar, que para cada tipo de población existen fórmulas establecidas
estadísticamente que permiten establecer o determinar el tamaño de la muestra,
manteniendo un nivel aceptable de confiabilidad en los resultados del estudio de
que se trate.

Otra de las consideraciones a tener en cuenta al momento de selección de la


muestra, ha sido expuesta por algunas autoridades en metodología de la
investigación referidas a determinados porcentajes respecto de la población que
son tomados como muestras representativas para ciertos tipos de investigación.

Siempre, para determinar el tamaño de la muestra, se deben seguir parámetros


inherentes a la población que se desea investigar. Se debe estimar,
aproximadamente, la distribución de la característica o aspecto investigado, nivel
de precisión requerido y el error o margen de error del muestreo, aceptable. Vale
decir, que los cálculos estadísticos a los cuales hemos hecho referencia,
preferiblemente, deben estar respaldados por los procedimientos correspondientes
señalados en autores de esa materia.
Determinado como haya sido el tamaño de la muestra, el investigador debe
proceder a la selección de la misma; para ello es imprescindible tener en cuenta:

- Los objetivos de la investigación:


- La información obtenida a través del marco teórico;
- Los recursos disponibles;
- La metodología seleccionada;
- Las técnicas e instrumentos a ser utilizados;
- El diseño muestral y estadístico;
- Prueba de representatividad;
- Tratamiento de los datos.

5. Selección de instrumentos y técnicas de acuerdo con el paradigma de


investigación.

Estudiada como ha sido en el punto anterior los tipos de diseños y sus


características, según el paradigma de investigación seleccionado, pasamos a
revisar y analizar la selección de instrumentos y técnicas según el paradigma de
investigación, por lo que es pertinente traer a colación, en primer lugar las
definiciones de los aspectos que en lo adelante se estudiaran, como son
instrumentos y técnica, ambos desde la óptica de la metodología de la
investigación:

5.1. Instrumento:

Otro de los aspectos o momentos en el proceso de investigación es la selección


del o los instrumentos a ser aplicado a los fines de ir construyendo,
conjuntamente con la técnica, las bases para la recolección de datos.

Constituye así pues el instrumento, la herramienta utilizada por el investigador


para recolectar la información de la muestra seleccionada y poder resolver el
problema de la investigación. Constituyen las vías mediante la cual es posible
aplicar una determinada técnica de recolección de información en una
investigación.

Los instrumentos están compuestos por escalas de medición.

5.1.1. Tipos de Instrumentos de recolección de datos


Algunos instrumentos pueden ser cuestionarios, listas de cotejo, video
filmadora, grabador de audio, cámara fotográfica, entre otros. Por otra parte,
los instrumentos se corresponden con las técnicas aplicadas.

Así pues, una vez seleccionado el diseño de la investigación, el cual, como ya


se dijo, debe ser apropiado para el tipo de investigación, y determinada la
muestra, la cual debe ser igualmente adecuada de acuerdo con el problema bajo
estudio, se prosigue con la etapa que consiste en recolectar los datos cónsonos y
pertinentes con las variables involucradas en la investigación; proceso este que es
conocido también como medición. No existe una regla específica de cuántos
instrumentos se deben aplicar en una investigación determinada, en tal sentido,
escogido el o los que se adecuen a la muestra y por supuesto al problema bajo
estudio, se aplica por lo menos un instrumento para medir las variables
contenidas en el problema.

En las notas de interés relacionadas con los instrumentos para la recolección


de datos, podemos exponer las siguientes:

- En la elaboración de los instrumentos, es imprescindible la


operacionalización de las variables.
- El o los instrumentos seleccionados deben estar directamente relacionado
con los indicadores o los subindicadores de cada una de las variables
consideradas para el problema bajo estudio.
- El investigador debe tener en cuenta, que el instrumento deriva de la técnica
de medición, y que cada una de éstas se adapta a determinadas
circunstancias o características tanto de la población o muestra, como de las
variables en estudio; por lo tanto, es necesario que.
a) El investigador recurra a las fuentes de metodología y examine las
ventajas y desventajas de cada una de las técnicas para que su selección y
la del instrumento de medición sean las más adecuadas.
b) En el trabajo escrito, al presentar la técnica y el instrumento, se deben
exponer las correspondientes definiciones (con soporte de autor),
justificaciones de su selección, describir las características de cada
instrumento elaborado e indicar la finalidad que cada uno cumple y el
grupo muestral al que va dirigido.

5.1.2. Validación de instrumentos.


Dentro del proceso de investigación científica, sobre el cual hemos venido
disertando, encontramos un aspecto o etapa que reviste significativa importancia
para la futura certeza de los resultados de una determinada investigación y
concreción efectiva de un proyecto; se trata pues de la validación del o los
instrumentos que se hayan seleccionado para recolectar los datos en la muestra
poblacional de que se trate.

Para enseñar de qué se trata la validación en términos de la materia que nos


ocupa, tenemos que la misma “hace referencia a la capacidad de un instrumento
para cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha
sido diseñado. Es decir, que mide la característica (o evento) para el cual fue
diseñado y no otra”. (educapuntes.blogspot.com. 2015).

La validez se refiere entonces, al grado en que un instrumento mide la variable


que pretende medir.

Por su parte el Texto de Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación


de los Trabajos Especiales de Grado de la Universidad Santa María (2001), señala
que: “la validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir. Para determinar esta característica debe tenerse en
cuenta diferentes tipos de evidencias relacionadas con el contenido, el criterio y el
constructo, entre otras. El investigador debe seleccionar el tipo o los tipos de
validación que más le convenga, previa documentación en las fuentes de
metodología”.

5.1.3. Cuándo y cómo de valida.

En cuanto al cuándo o momento en el cual se realiza o determina la validez de


contenido o del instrumento, la misma se lleva cabo antes de la aplicación del
instrumento sometiendo el mismo al juicio de expertos profesionales relacionados
con la temática que se investiga.

En cuanto al cómo se valida, se tiene que para validar se requiere que el número
de expertos sea impar, con un mínimo de tres (3). A cada uno se le hace entrega de:
a) una copia que contenga el título de la investigación, el objetivo general y los
objetivos específicos; b) una copia de la operacionalización de variables; c) una
copia del instrumento; y, d) una copia de la matriz de validación que cada uno debe
llenar.
Habida la evaluación de los expertos, el investigador continua el proceso
constatando esas opiniones con cada ítem, teniéndose como válido el criterio de la
mayoría, modificándose los ítems respecto de los cuales el criterio de los expertos
sea, predominantemente, el de mejorar o cambiar algún aspecto de los mismos.

Como aspecto del proceso de validación, el investigador debe especificar el tipo


o los tipos de validación, lo cual implica, definirlos, justificarlos, explicar el
proceso que cumplió para determinar o seleccionar cada uno y anexar cada una de
las evaluaciones del juicio de expertos, verificando que estén los datos de
identificación del experto y que la misma esté firmada por él.

Con la validez se determina la revisión de la presentación del contenido; el


contraste de indicadores con los ítems (preguntas) cuyo objeto es medir las
variables respectivas: así, se tiene la validez como el hecho de que una prueba sea
de tal manera concebida, elaborada y aplicada y que mida lo que se propone medir.

5.1.4. Confiabilidad.

La confiabilidad, en términos de la metodología de la investigación, está


referida al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce
iguales resultados.

Así las cosas, se tiene que la confiabilidad de un instrumento de


medición se refiere al grado de precisión o exactitud de la medida, en el sentido de
que si aplicamos repetidamente el instrumento al mismo sujeto u objeto produce
iguales resultados.

Existen algunos procedimientos para determinar la confiabilidad del


instrumento de medición, los cuales llevan a la determinación del coeficiente de
confiabilidad que oscila entre cero (o) representando una confiabilidad mínima, y 1
(uno) representando la máxima confiabilidad.

Se mencionan a continuación algunos de esos procedimientos:

a) Medida de estabilidad
b) Método de formas alternas y paralelas
c) Método de mitades partidas
d) Coeficiente alfa de Cronbach
e) Coeficiente KR-20
Cabe señalar, que cada uno de estos procedimientos se corresponde con
características específicas de los instrumentos, por lo que su selección debe ser
cuidadosamente estudiada. Además, en el trabajo escrito, el investigador debe
indicar el método o procedimiento seleccionado para determinar la confiabilidad
de cada instrumento, definirlo, evidenciar la aplicación del mismo y apoyado
bibliográficamente interpretar el resultado obtenido.

6. Técnicas.

Uno de los aspectos o momentos en el proceso de investigación es la selección


de la técnica a ser aplicada a los fines de ir construyendo, conjuntamente con los
instrumentos, las bases para la recolección de datos.

De acuerdo con el Texto de Normas para la Elaboración, Presentación y


Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado de la Universidad Santa María
(2001), se tiene como técnica “…a los medios que hacen manejable a los métodos,
indican qué y cómo hacer para alcanzar un resultado propuesto; se sitúan a nivel de
los hechos o de las etapas operativas y permiten la aplicación del método por
medio de elementos prácticos, concretos y adaptados a un objeto bien definido”.

En igual orden de ideas, las técnicas de recolección de datos comprenden


procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la
información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación.

Se pueden mencionar como técnicas de recolección de información: la


observación (ver o experienciar), la encuesta (preguntar), la entrevista (dialogar), la
revisión documental (leer), las sesiones en profundidad (hacer o participar). En
esencia, las técnicas son los medios que hacen manejable a los métodos. Las
técnicas indican cómo hacer para alcanzar un determinado resultado. Se sitúan a
nivel de los hechos o de las etapas operativas y permiten la aplicación del método
por medio de elementos prácticos, concretos y adaptados a un objeto bien definido.
Se caracterizan por tener un carácter práctico y operativo, siempre englobadas
dentro de un método.

6.1. Características de las técnicas:

a) Se sitúan a nivel de los hechos o etapas operativas


b) Permiten la aplicación del método
c) Tienen carácter práctico y operativo
d) Se engloban dentro de un método

6.2. Tipos o formas de técnicas en los estudios documentales.

a) Subrayado
b) Resumen
c) Elaboración de fichas

El investigador debe tener presente que de cada método y de cada técnica


utilizados debe exponer en el trabajo de investigación una cita textual indicando en
cada caso el correspondiente soporte de autor.

Cuadro 1.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


TECNICAS INSTRUMENTOS
Observación - Guía de Observación
- Lista de Chequeo
- Registro anecdótico
- Matriz de análisis
Entrevista Guía de entrevista
Encuesta - Cuestionario
- Escala
- Test
- Prueba de conocimiento
Sociometría Test sociométrico
Sesión en profundidad Guía de Observación

7. Actividades que se desarrollan en la recolección de datos:

La recolección de datos implica tres (3) actividades estrechamente relacionadas


entre sí; a saber:

1. Selección de, por lo menos, un (1) instrumento de medición, el cual debe ser
válido y confiable.
2. Aplicación del o los instrumentos de medición; es decir, obtener las
observaciones y mediciones de las variables involucradas y que son de
interés para el estudio que se pretende.
3. Codificación de datos, que no es otra cosa, que preparar las mediciones
obtenidas para que puedan analizarse correctamente.

8. Procedimiento.

A lo largo del trabajo de investigación que hemos venido desarrollando, se han


cubierto diversas etapas o fases que forman parte importante, cada una, en aras de
cumplir así con los objetivos propuestos en el primer capítulo del mismo,
abarcando el objetivo general y los específicos.

Así pues, cuando nos corresponde desarrollar el punto referido al


procedimiento, en el mismo deben describirse de manera breve, pero concisa, esas
etapas o fases anteriores, llevadas a cabo para concretar la investigación; además,
se requiere identificar y definir los métodos y técnicas aplicadas.

Se recomienda entonces que el investigador se remita al inicio del trabajo de


investigación, entiéndase desde el marco teórico, todas las partes, fases o etapas de
la investigación haciendo énfasis en lo siguiente:

1. Indagar en los antecedentes; obtener de ellos los aspectos resaltantes (no un


resumen), incluso se recomienda ampliarlo.
2. Revisión de la literatura en la cual se ha apoyado la investigación, y con
respecto a ello, se debe:
a) determinar las distintas categorías de esas literaturas; es decir, primarias,
secundarias y terciarias;
b) obtención o procedencia de la literatura: bibliotecas, videotecas, filmoteca
y hemerotecas.
c) Consulta de la Literatura: selección y extracción o recopilación de la
información a través de las técnicas apropiadas.
d) Procesamiento de la información seleccionada mediante la aplicación de
los métodos adecuados e idóneos.
3. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica; es decir,
hacia donde nos proyectamos con lo escrito, con lo teórico, con esa teoría
que adoptamos y debemos proyectarla más allá de una simple expresión
escrita.
4. Construcción del marco teórico.
En igual orden de ideas, en la prosecución de la investigación resulta necesario
que se especifiquen los métodos y técnicas que se hayan aplicado en la misma, ya
que ambas, método y técnica son los recursos que aportan la viabilidad al proceso
investigativo.

8.1. Método:

Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones fijadas de manera


voluntaria, reflexiva y planificada, para alcanzar un determinado fin que puede ser
material o conceptual.

En el ámbito de la metodología de la investigación, los métodos tienen un


carácter global y de coordinación de operaciones.

8.1.1. Tipos o Formas de métodos

a) Intuitivo
b) Inductivo
c) Deductivo
d) Analítico
e) Sintético
f) Exegético
g) Fenomenológico
h) Por demostración
i) Por definición
j) Se incluyen los propios de la física, la biología y la sociología.

9. Conclusiones y Recomendaciones

La parte final del trabajo de investigación que han venido desarrollando


progresivamente, según el tema escogido por cada equipo, requiere la concreción
de algunos aspectos, los cuales de seguidas se explican:

9.1. Conclusiones.
Este es el punto en el cual el investigador debe retomar cada parte del
problema planteado allá en el primer capítulo del trabajo, para entonces
relacionarlo, vincularlo, verificarlo (metodológicamente) con todas y cada una de
las partes o etapas de la investigación a los fines de determinar y confirmar y/o
corroborar los resultados, para así sintetizarlos y exponer los aspectos más
relevantes.

De igual forma, en el punto de las conclusiones, debe evidenciarse el logro


de los objetivos trazados o plateados en el primer capítulo del trabajo, tanto el
objetivo general como los específicos; igualmente, debe verificarse que se haya
dado respuesta o solución a las interrogantes de la investigación; establecer
deducciones y plantearlas.

Cuando la investigación es documental, el investigador debe basar su


exposición en los resultados del tema específico representando las variables
desglosadas en las dimensiones, indicadores y/o subindicadores y comparar o
contrastar en detalle la teoría general con los resultados obtenidos en los aspectos
específicos.

9.2. Recomendaciones

En este punto, es donde el investigador pone de manifiesto la importancia y


trascendencia de su investigación; aquí debe reflejar a manera de recomendaciones,
aportes y/o proyecciones que de alguna forma planteen o indiquen posibles
situaciones favorables que hagan viable a futuro la solución o cambio de rumbo del
problema planteado. El investigador, al momento de exponer sus recomendaciones,
aportes y/o proyecciones debe tomar en cuenta lo plasmado en la justificación del
problema objeto de estudio en la investigación.

10. Bibliografía

El investigador debe presentar, en orden alfabético todas las fuentes citadas o


consultadas en el desarrollo del trabajo.

11. Anexos.

También podría gustarte