Está en la página 1de 80

Legislación

Laboral:
Jornada y
término del
contrato de
trabajo
CONTENIDOS A TRATAR
Jornada de Término del
Finiquito de
Trabajo y sus contrato de
trabajo
interrupciones trabajo
Jornada de
Trabajo

3
¿Qué es jornada de trabajo y cuál es su importancia?


Art. 21 del Código del Trabajo:

✔ Tiempo durante el cual el trabajador


debe prestar efectivamente sus
Importancia:
✔ Determinar
cantidad de tiempo
la

a la que se obliga el
servicios en conformidad al contrato. trabajador a prestar
✔ Tiempo en que el trabajador se servicios.
✔ Monto de
encuentra a disposición del empleador
remuneración a
sin realizar labor, por causas que no le
son imputables. pagar.

JORNADA ACTIVA

JORNADA
JORNADA PASIVA
Tipos de
jornada
• Ordinaria
• Completa y parcial.
• Bisemanal.
• Art. 38 CT.
• Excepcional
• Art. 22 inc. 2°.

5
JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO
(Art. 22 Código del Trabajo)

Se puede La jornada 45 horas se El 7° día el


Jamás
pactar una diaria de deben trabajador
pueden
jornada trabajo no distribuir en un debe
trabajar en
máxima de 45 puede mínimo de 5 y descansarlo
horas exceder las 10 un máximo de día domingo
por
semanales. horas. 6 días. o festivos.
obligación.

6
✔ Tanto la duración como la distribución de la jornada ordinaria antedicha pueden ser
modificadas por acuerdo de las partes, siempre que no se excedan los límites legales.

✔ En consecuencia, no habría dificultad alguna para que se pacte una jornada ordinaria
semanal de 40 horas, distribuida en 4 días con jornadas diarias de 10 horas.

Ejemplos:

5 días Lunes a viernes / martes sábado 9 horas diarias


45 horas semanales
7,5 horas (lun-vie)
6 días Lunes a sábado
y 5 horas (sab).

40 horas semanales 4 días Lunes a jueves / martes a viernes / etc. 10 horas diarias

7
Horas extras
Corresponden a aquellas horas trabajadas que exceden el máximo legal o lo
pactado en el contrato.

Máximo legal Máximo legal Máximo legal


diario: día sábado: 7,5 semanal:
2 horas. horas. 12 horas.
JORNADA EXCEPCIONAL DE TRABAJO.
(Art. 38 inc. 7° Código del Trabajo).

s de
lo n e os e
e ó t
s s
d
a c i
i a n n
e sd e de
la ica riz el l os e d n
m uo
p u s.
o
a st
í to d n , m y r e tin s j o o ra
au ión o s . a
b id ter . a o
c
a rá la ene as a ja on
c d í
a ba 2 h
c
de ara dos un rec
c
e rd t at que igi uad trab ías r en . e
tr r 1
a
ic s c sta iere a Di c u ns ón, e H ec t e d r a os
a
d po
l
p le re a s. o
c ci s d ad i 6 bo tiv ri st a
x u l r e e T rm e l a s i a a
e
e cia s p req de i e or D liza ne son pe sd e fe d h
S pe cio Se via o. q u ad L a a io d e á . e d y d a se
e j c i c S m u g o a er
es rvi r e aj R b a fi s d ida y aj o p r n d
1 se p ab
r t ra c on ur 5 ab
r Se
m
in Jo ten
T g t
2 3 4
Se 5 do ex
6 7

9
JORNADA ART. 38 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO

No se requiere
Excepción a la jornada Se puede laborar en
autorización de la
ordinaria de trabajo. días domingos y festivos.
Dirección del Trabajo.

Se debe otorgar al El día compensatorio de


trabajador un día de un día domingo es
La jornada no puede por
descanso en irrenunciable. El día
más de 6 días. El 7mo
compensación por el festivo se puede
día es de descanso.
domingo o festivo compensar con un
laborado. recargo del 50%.

10
En las faenas destinadas a reparar deterioros causados por fuerza mayor o caso fortuito,
siempre que la reparación sea impostergable

En las explotaciones, labores o servicios que exijan continuidad por la naturaleza de sus procesos, por razones
de carácter técnico, por las necesidades que satisfacen o para evitar notables perjuicios al interés público o de la
Artículo 38 del Código del

industria;

En las obras o labores que por su naturaleza no puedan ejecutarse sino en estaciones o
períodos determinados;
Trabajo.

En los trabajos necesarios e impostergables para la buena marcha de la empresa;

A bordo de naves

En las faenas portuarias;

En los establecimientos de comercio y de servicios que atiendan directamente al público, respecto de los
trabajadores que realicen dicha atención y según las modalidades del establecimiento respectivo.
11
Deberes del en materia de Jornada de Trabajo

1 2

Implementar, cuando corresponda, un Respetar el derecho a desconexión del


mecanismo fidedigno de registro de trabajador, por a lo menos 12 horas. (art. 22
cumplimiento de jornada de trabajo a inciso 2° Código del Trabajo)
distancia.

12
Implementar Registro de Asistencia.
Artículo 152 quáter J: El empleador, cuando corresponda, deberá implementar a su costo un
mecanismo
fidedigno de registro de cumplimiento de jornada de trabajo a distancia, conforme a lo prescrito en el
artículo 33. Formas de registro de asistencia según el Código del Trabajo:1) Libro de asistencia; 2)
Reloj con tarjetas de registro.

✔ La Dirección del Trabajo ha homologado a las alternativas señaladas una serie de mecanismos
tecnológicos que han permitido modernizar la normativa laboral sobre la materia.

❖ Ord. 1140/27, de 24.02.2016.


Las características que deben cumplir los sistemas computacionales de control de asistencia y
determinación de las horas de trabajo son, en forma resumida, las siguientes:

+ Marcaciones +Identificación +Comprobantes de marcación +Reportes semanales

+Disponibilidad del servicio +Verificación +Acceso para fiscalización

+ Compatibilidad con otros sistemas


13
Derecho a desconexión

1 2 3 4

Trabajadores exentos Descanso de, a lo Trabajador no estará En ningún caso el


de la limitación de menos, 12 horas obligado a responder empleador podrá
jornada. continuas en un comunicaciones, establecer
periodo de 24 horas. órdenes u otros comunicaciones ni
requerimientos del formular órdenes u
empleador. otros requerimientos
en días de descanso,
permisos o feriado
anual de los
trabajadores.

14
INTERRUPCIONES A LA
JORNADA DE TRABAJO
▰ Permisos laborales
▰ Vacaciones
▰ Suspensión del contrato
Permisos
laborales
16
Esquema Previo.

Legal
Cumplimiento
de la jornada Excepciones Permisos
de trabajo. laborales
Convencional

17
Permisos laborales. Concepto y
características.

❖ Ausencias justificadas al trabajo por alguna


circunstancia personal que le corresponde
vivir al trabajador, por la función que
desempeñan, o bien por la voluntad de las
partes.

❖ El tiempo de permiso se considera como


efectivamente trabajado para todos los
efectos legales.

❖ Los permisos son irrenunciables.

❖ No pueden ser compensados en dinero en


caso de que el trabajador no haga uso de
ellos.

18
Permisos laborales legales.
Permiso por muerte de un hijo, cónyuge o
conviviente civil.

Tipos de permisos Permiso por muerte de un hijo en gestación.


laborales
Permiso por nacimiento o adopción de un hijo.

Permiso para exámenes médicos.

Permisos en caso de matrimonio o AUC.

19
Tipos de permisos laborales.
Muerte de un hijo en periodo de gestación o del
Muerte de un hijo, cónyuge o conviviente civil.
padre o madre del trabajador

● Artículo 66 inc. 1° del Código del Trabajo. ● Artículo 66 inc. 2° del Código del Trabajo.

● 7 días corridos de permiso. ● 3 días hábiles de permiso.

● Permiso pagado por el empleador. ● Permiso pagado por el empleador.

● Adicional al feriado anual. ● Adicional al feriado anual.

● Independiente del tiempo de prestación de servicios por parte ● Independiente del tiempo de prestación de servicios
del trabajador. por parte del trabajador.

● Se cuentan a partir del día del fallecimiento. ● Se cuenta a partir de la acreditación de la defunción
con el respectivo certificado de defunción fetal.
● Trabajador indefinido gozará de fuero laboral por un mes a
contar del fallecimiento. Contrato a plazo fijo supera el mes, el
fuero es hasta el término del mismo. 20
!NUEVA “LEY DOMINGA”!
Tipos de permisos laborales.
Nacimiento o adopción de un hijo Matrimonio o Acuerdo de Unión Civil

● Artículo 195 inc. 2° del Código del Trabajo. ● Artículo 207 bis del Código del Trabajo.

● 5 días de permiso. ● 5 días hábiles continuos de permiso.

● Permiso pagado por el empleador. ● Permiso pagado por el empleador.

● Adicional al feriado anual. ● Adicional al feriado anual.

● Continuos o distribuirlos durante el primer mes ● Se hará efectivo, a elección del trabajador, en el día
desde el nacimiento. del matrimonio o auc, y en los días inmediatamente
anteriores o posteriores a la celebración.
● En caso de adopción, se cuenta a partir de la
resolución que otorgue el cuidado personal o ● Debe avisar con 30 días de anticipación.
acoja la adopción.
22
Permiso para exámenes médicos.
Examen de mamografía Examen de próstata

● Art. 66 bis del Código del Trabajo. ● Art. 66 bis del Código del Trabajo.

● Trabajadoras mayores de 40 años de edad. ● Trabajadores mayores de 50 años de edad.

● Contrato con duración superior a 30 días. ● Contrato con duración superior a 30 días.

● Adicional al feriado anual. ● Adicional al feriado anual

● Permiso de medio día, una vez al año durante la vigencia de ● Permiso de medio día, una vez al año durante la
la relación laboral. vigencia de la relación laboral.

23
Permiso especial para vacunación

★ Ley N° 21.347
★ Publicada en el Diario Oficial el 3 de junio de 2021.
★ Se modifica el Código del Trabajo.
★ Establece un permiso especial para que los trabajadores sean vacunados.
★ Vigencia inmediata.
★ No sólo aplica respecto a contingencia covid-19.

24
"Artículo 66 ter.- En los casos de programas o
campañas públicas de inmunización a través de
vacunas u otros medios, para el control y
prevención de enfermedades transmisibles, todo
trabajador o toda trabajadora que se encuentre
dentro de la población objetivo de dichas campañas
tendrá derecho a medio día de permiso laboral
para su vacunación. A este derecho le serán
aplicables las reglas de los incisos segundo y
siguientes del artículo anterior, salvo que el aviso al
empleador deberá darse con al menos dos días de
anticipación."

25
Aplica a todos los programas o campañas públicas de vacunación, es decir,
covid-19, influenza, etc.

No está limitado a un tiempo determinado en la empresa, se debe otorgar a todos


los trabajadores.

El tiempo de permiso se entenderá trabajado para todos los efectos legales.

El tiempo para realizar los exámenes debe ser complementado con el tiempo
CARACTERÍSTICAS suficiente para el traslado hacia y desde la institución médica.

El trabajador deberá dar aviso con un plazo de al menos dos días de anticipación
a la fecha en que le corresponda vacunarse.

El trabajador deberá presentar el comprobante de vacunación para acreditar que


se inoculó en la fecha estipulada.

El permiso no podrá ser compensado en dinero, ni durante ni al término de la


relación laboral. 26
Permisos laborales convencionales
● Obedecen a la voluntad de las partes contratantes (Empleador/Trabajador).

● Pueden encontrarse previamente determinados o pueden obedecer a una mera liberalidad del
empleador.

● Distintos a los permisos legales. No son imputables a los primeros.

RIOHS

Previamente
establecidos
Contrato o convenio
Permisos colectivo
convencionales

Solicitud del trabajador


Mera liberalidad para trámites
particulares
Permisos laborales convencionales
❖ A diferencia del sector público, el Código de Trabajo no contempla “días administrativos” de permiso.

¿El empleador se encuentra obligado a conceder permiso al trabajador para efectuar diligencias
particulares?

No, salvo que las partes de común acuerdo lo convengan. En el evento de lograr un acuerdo, el
empleador puede descontar el tiempo no trabajado o el trabajador puede devolver el permiso dentro de
la misma semana, siempre que dicha compensación haya sido solicitada por escrito por el trabajador y
autorizada por el empleador.

Con goce de Devolución del


remuneración permiso.
Permiso
convencional
Sin goce de
remuneración
28
Feriado
legal /
Vacaciones.

29
Feriado legal. Concepto y características
❖ Derecho que tiene todo trabajador con más de un año de servicio a un descanso de 15 días hábiles,
con pago de remuneración íntegra e irrenunciable.

❖ Tiene por objeto que los trabajadores recuperen las energías gastadas durante el año de prestación de
sus servicios y que además puedan disfrutar de su tiempo libre junto a su familia.

❖ Las formalidades de concesión del feriado legal se regulan en el Reglamento N° 969, del año 1933.

❖ Para la Dirección del Trabajo, este derecho no está condicionado a la prestación efectiva de las
labores durante un determinado número de días en el año respectivo, sino que basta que el vínculo
jurídico-laboral haya estado vigente durante un año calendario (Dictamen N° 2028/133, de 7 de
mayo de 1998).

❖ Trabajadores que presten servicios en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, en la Región de


Aysén y en la Provincia de Palena, el feriado anual es de 20 días hábiles.

❖ El feriado se concederá preferentemente en primavera o verano, considerándose las necesidades del


servicio.
30
Determinación de la cantidad de
días de feriado
El artículo 67 del Código del Trabajo establece que el trabajador tiene derecho a 15 días
hábiles de feriado. De manera excepcional serán 20 días hábiles para trabajadores que
laboren en la zona austral.

Art. 69 del Código del Trabajo, los 15 días hábiles deben ser contabilizados sin tomar en
cuenta el día sábado, el que siempre se considerará inhábil.

En consecuencia, el feriado se extiende por 3 semanas laborales.

El feriado debe ser disfrutado de manera continua, pero el exceso sobre 10 días puede
fraccionarse. Es decir, por obligación el trabajador debe ejercer su derecho sobre 10 días
hábiles. Los otros 5 los puede diferir en el tiempo.

31
Remuneración íntegra: Forma de Pago
❖ Art. 67 del Código del Trabajo establece que durante el periodo de vacaciones el trabajador gozará
de remuneración íntegra.

❖ La Dirección del Trabajo ha establecido que el principio de la remuneración íntegra tiene como fin
impedir que el trabajador sufra una disminución de sus ingresos normales durante el feriado
legal para asegurarle, durante este periodo, la remuneración que habitualmente se le paga en caso de
trabajar (Dictamen N° 5409/251, de fecha 16 de diciembre de 2003).

Forma de pago:
Remuneración fija

Remuneración
Remuneración íntegra
variable

Remuneración mixta
32
Extensión del
Postnatal de
Emergencia
Causales de término
del Contrato de
Trabajo.

34
Voluntad concurrente de las partes.

TIPOS DE
Decisión unilateral del trabajador.
CAUSALES

Decisión unilateral del empleador.

35
1. Terminación del Contrato de Trabajo por voluntad concurrente
de las partes.
❖ En estas causales el empleador y el trabajador deciden de común acuerdo dar término al contrato de
trabajo, estableciendo de forma anticipada el momento en que se extinguirá o adoptando tal decisión en
el tiempo que les parezca oportuno.

3 causales de término de la relación laboral (art. 159 CT).

Mutuo Término de
Vencimiento
acuerdo de la obra o
del plazo
las partes faena

36
Art. 159 N° 1: Mutuo acuerdo de las partes.

Principio de la
autonomía de la
voluntad

Sanción ante
Debe constar
incumplimiento
por escrito
de formalidades

Firmado ante
ministro de fe
37
Art. 159 N° 4: Vencimiento del plazo convenido.

Contrato a plazo fijo.

De antemano se establece No resulta procedente que


el tiempo que durará este el empleador termine este
contrato, en consecuencia contrato en forma
se fija con certeza el anticipada, salvo que
momento de terminación medie alguna causal
de la relación laboral. imputable al trabajador.

En caso de término
anticipado, se deben
indemnizar los perjuicios: Duración máxima: 1 año.
las remuneraciones que se Excepción: 2 años.
debió pagar hasta su
vencimiento.

38
Art. 159 N° 5: Término de obra o faena.

De antemano se establece No resulta procedente que


el tiempo que durará este el empleador termine este
contrato: hasta la contrato en forma
terminación de la obra o anticipada, salvo que
faena para la cual fue medie alguna causal
contratado el trabajador. imputable al trabajador.

En caso de término
anticipado, se deben
indemnizar los perjuicios: Duración máxima: Lo que
las remuneraciones que se dure la obra.
debió pagar hasta su
vencimiento.

39
Formalidades del término del contrato.
Artículo 162 del Código del Trabajo:
Comunicar el
término al
trabajador

Hacerlo por escrito


Dentro de los 3 días
personalmente o por
hábiles siguientes a
carta certificada con
la separación.
copia a la IPT

Informar el estado Expresar las causal


de pago de las de término y los
cotizaciones hechos en los que
previsionales se funda 40
2. Terminación del Contrato de Trabajo por voluntad
unilateral de una de las partes.
2 posibilidades de término:

Decisión Decisión
unilateral del unilateral del
trabajador empleador.

41
Decisión unilateral del
trabajador.

42
Art. 159 N° 2: Renuncia voluntaria del trabajador.

Autonomía de
la voluntad

No queda
Aviso previo de sujeta a la
30 días aceptación del
empleador

Ante ministro Debe constar


de fe por escrito
43
Formalidades a seguir

Artículo 177 del Código del Trabajo.

✔ Constar por escrito.

✔ Firmado ante Ministro de Fe:


Presidente del sindicato o delegado sindical
Inspector del trabajo
Notario público
Oficial del registro civil de la comuna
Secretario municipal.

❖ Si no se cumplen las formalidades


previamente establecidas, el empleador no
podrá invocar la renuncia como causal de
término del contrato de trabajo ante un juez.
44
Decisión unilateral del
empleador: Despido.

45
Imputable al
Art. 160 CT
trabajador
Causal de
término Necesidades
de la empresa
Art. 161 CT
Desahucio

46
a. Falta de probidad

b. Acoso Sexual

c. Vías de hecho
N° 1: Conductas indebidas
d. Injurias
N° 2: Negociación incompatible
e. Conducta inmoral
N° 3: Inasistencia injustificada
f. Acoso laboral
Art. 160 CT N° 4: Abandono del trabajo

N° 5: Conducta temeraria

N° 6: Perjuicio material

N° 7: Incumplimiento grave

47
Formalidades comunes a las causales del art. 160 del Código del
Trabajo.
Art. 162 del Código del Trabajo.
Comunicar el
término al
trabajador

Dentro del plazo de Hacerlo por escrito


3 días hábiles personalmente o por
contados desde la carta certificada con
separación. copia a la IPT

Informar el estado
Expresar las causal
de pago de las
y los hechos en los
cotizaciones
que se funda
previsionales 48
Art. 161 Inc. 1: Necesidades de la empresa, establecimiento o
servicio.

❖ La ley no ha definido lo que debe entenderse por necesidades de la empresa, pero ha establecido, a
modo de ejemplo, algunos casos en los cuales el empleador puede despedir a sus trabajadores:

Racionalización o modernización de la compañía.


Bajas en la productividad de la empresa.
Cambios en las condiciones del mercado o de la economía.

❖ Esta causal se asocia a criterios de índole económico, tecnológico o estructural que no son inherentes a
la persona del trabajador. No están relacionados a su conducta o capacidad de trabajo.

Prohibición de invocación (art.161 inc. Final):

Trabajadores que gocen de licencia médica por enfermedad común, accidente del trabajo o
enfermedad profesional.

Si se desvincula a un trabajador que goza de licencia médica por la causal necesidades de la


empresa, el despido será catalogado como injustificado o indebido por un Tribunal.

49
Formalidades del término del contrato artículo 161 Código del Trabajo.

Comunicar el término al
trabajador

El aviso debe darse con Hacerlo por escrito


una anticipación de, a lo personalmente o por carta
menos, 30 días. certificada con copia a la
Excepción: Pagar ISAP. IPT

Informar e informar el
Expresar las causal de
monto que le corresponde
término y los hechos en
recibir por IAS y el estado
los que se funda /
de pago de las
Excepción: Desahucio.
cotizaciones previsionales 50
Deber de registro del término del contrato de
trabajo.

Elementos a tener en consideración:


❖ Nuevo artículo 9 bis del Código del Trabajo
establece que “Asimismo, deberá registrar las ➔ Plazos taxativos.
terminaciones de contrato, dentro de los plazos
establecidos en los artículos 162 y 163 bis para el ➔ Al registrar el término se debe indicar la fecha
envío de las copias de las comunicaciones de de éste y la causal invocada.
terminación de contrato a la Inspección del Trabajo,
y dentro de los diez días hábiles siguientes a la ➔ Esta información será utilizada para el
separación del trabajador en los casos de los ejercicio de las facultades legales propias de
números 1, 2 y 3 del artículo 159”.
la Dirección del Trabajo, tales como
fiscalizaciones, conciliaciones, mediaciones y
ratificación de finiquitos

51
Plazos para registrar el término del contrato de trabajo

Vencimiento del plazo

Término de la obra o faena

Artículo 160 CT
3 días
hábiles
Causal de Necesidades de la Empresa
término
Desahucio

Caso fortuito o fuerza mayor


6 días
Proc. Liquidación hábiles

52
Plazos para registrar el término del contrato de
trabajo.

Mutuo acuerdo

Causal de Renuncia voluntaria


10 días
término hábiles
Muerte del trabajador

53
¿Qué es un Finiquito de
Trabajo?

54
Definición.
Dictamen N° 2039/99, de fecha Formalidades a seguir.
04.06.2001.
✔ Constar por escrito.
El finiquito es un documento que da
cuenta del término de la relación ✔ Firmado ante Ministro de Fe:
laboral, pero que no le pone fin a ésta, Presidente del sindicato o delegado sindical
por cuanto el contrato de trabajo debe Inspector del trabajo
entenderse terminado al momento en que Notario público
se produce la separación del trabajador, Oficial del registro civil de la comuna
sea que a esa fecha se haya o no Secretario municipal.
invocado la correspondiente causal de
término, careciendo de toda incidencia
para tales efectos aquella en que se
hubiere suscrito el respectivo finiquito.

55
Poder liberatorio del finiquito de
trabajo.
✔ Suscrito el finiquito con las formalidades
indicadas previamente, el trabajador no podrá
efectuar ningún tipo de reclamación respecto
de las obligaciones derivadas del contrato de
trabajo que lo vinculó al empleador.

✔ El empleador podrá invocar válidamente el


finiquito ante un eventual reclamo por el no
pago de una remuneración.

Excepción:

✔ Reserva de derechos.

✔ Enfermedades profesionales.

56
EL PODER LIBERATORIO DEL
FINIQUITO SE RESTRINGE A TODO
AQUELLO EN QUE LAS PARTES HAN
ACORDADO, Y NO EXTIENDE A LOS
ASPECTOS DONDE EL
CONSENTIMIENTO NO SE FORMÓ.
(Rol N° 29337-2019)

57
Obligación del empleador.

✔ El finiquito deberá ser otorgado por el empleador y puesto su pago a disposición del trabajador dentro
de diez días hábiles, contados desde la separación del trabajador.

Se cuenta de lunes a sábado.

Sanción ante el incumplimiento de esta obligación:

✔ El Código del Trabajo establece que el empleador debe mantener en el lugar de trabajo un ejemplar del
finiquito en que conste el término del contrato de trabajo, firmado por las partes.

58
Problemáticas asociadas
a la suscripción del
finiquito

59
Mérito
Multas Reserva de
ejecutivo
asociadas derechos
del finiquito

60
Multas asociadas
❖ Tipificador infraccional de la Dirección del Trabajo.

61
Multas asociadas

62
Reserva de derechos
El finiquito es redactado como un contrato de transacción, por el que el ex empleador hace al
trabajador renunciar al derecho a demandarlo por cualquier motivo.

Una vez firmado el finiquito, el trabajador recibe el pago de lo que su ex empleador reconociese
deberle, pero también pierde todo derecho a demandarlo por cualquier motivo, extinguiéndose su
derecho a presentar acciones legales si, por ejemplo, cree que su despido fue injustificado.

¿Qué es la reserva de derechos?

✔ La Reserva de Derechos es un texto que el trabajador escribe en el documento del finiquito, a mano
alzada, ahí mismo en la notaría o inspección del trabajo a la que fue a firmar, antes de ponerle su
firmar al finiquito.

✔ El trabajador manifiesta su voluntad de reservarse el derecho a demandar a su ex empleador,


anotando los derechos precisos por los que quiere poder demandar en el futuro

63
Mérito ejecutivo del finiquito de trabajo.

❖ Artículo 177 inciso final del Código del Trabajo.

“El finiquito ratificado por el trabajador ante el inspector del trabajo o ante alguno de los funcionarios a que
se refiere el inciso segundo, así como sus copias autorizadas, tendrá mérito ejecutivo respecto de las
obligaciones pendientes que se hubieren consignado en él”.

En el caso de la causal del artículo 161 del Código del Trabajo:

“Si tales indemnizaciones no se pagaren al trabajador, éste podrá recurrir al tribunal que corresponda, para
que en procedimiento ejecutivo se cumpla dicho pago, pudiendo el juez en este caso incrementarlas hasta en
un 150%”.

64
LEY Nº 21.361, SOBRE
INSTRUMENTOS
BONUS TRACK LABORALES
ELECTRÓNICOS

65
3 Temas relevantes en esta nueva Ley:

NUEVAS
FINIQUITO CONSAGRACIÓN
MENCIONES EN
LABORAL RESERVA DE
CARTA DE
ELECTRÓNICO DERECHOS
DESPIDO

66
1 Nuevas menciones en carta de aviso de
despido

67

Nuevo artículo 162 inciso 8º:
“El empleador deberá informar en
el aviso de término del contrato si
Elementos a considerar:

➔ Se deberá informar en las cartas de


aviso de despido, la posibilidad del

otorgará y pagará el finiquito finiquito electrónico.


laboral en forma presencial o ➔ Voluntariedad del finiquito laboral
electrónica, indicando electrónico.
expresamente que es voluntario
➔ La regla general continúa siendo el
para el trabajador aceptar, firmar
y recibir el pago en forma finiquito tradicional (presencial).
electrónica y que siempre podrá
optar por la actuación presencial
ante un ministro de fe.”
68
¿NUEVOS MECANISMOS DE
SUSCRIPCIÓN DE FINIQUITO?

FORMA PRESENCIAL

OPCIONES DE
SUSCRIPCIÓN DEL
FINIQUITO

VOLUNTARIO

FORMA ELECTRÓNICA

SIEMPRE PUEDE ESCOGER LA


PRESENCIALIDAD
2 Nuevas reglas sobre finiquito laboral
electrónico.

70
Inconveniente práctico: Reserva de Derechos

Corte de Apelaciones de Chillán.


ROL: 231-2020, de fecha 23 de febrero de 2021:

★ “Que la doctrina y jurisprudencia acepta la reserva de derechos y acciones que pueden efectuar los trabajadores en
los finiquitos, considerando la reserva como un acto unilateral que el legislador ha establecido como un derecho
irrenunciable del trabajador y que lo habilita para interponer las acciones legales y reclamar por la vía judicial el
derecho reservado”.

★ “Resulta incuestionable que el trabajador al momento de suscribir un finiquito debe tener la posibilidad de formular
reserva y, en el presente caso la recurrente no impugna lo sostenida por la sentenciadora, respecto que en la
plataforma de acceso al finiquito 3 electrónico creado por la Dirección del Trabajo no es posible formular reserva
alguna”.

71
“Estos sentenciadores concuerdan con la conclusión de la
juez a quo en el sentido que el finiquito en este caso
CARECE DE PODER LIBERATORIO, y no puede impedir a
la trabajadora recurrir a los tribunales en defensa de sus
derechos, ya que la trabajadora se encontraba impedida de
manifestar su voluntad en orden a la reserva, lo que atenta
contra sus derechos procesales y laborales, creándose una
diferencia arbitraria respecto de los trabajadores que firman
un finiquito presencial, conculcando el derecho constitucional
a la igualdad”.

72
¿Qué indica la ley sobre el finiquito electrónico?

➔ Otorga validez al finiquito otorgado de manera electrónica.


➔ Se considera como ratificado ante el inspector del trabajo, el finiquito que sea
otorgado en la página web de la Dirección del trabajo.

➔ Este finiquito deberá dar cuenta, a lo menos, de la causal de terminación invocada,


los pagos a que hubiere dado lugar y, en su caso, las sumas que hubieren quedado
pendientes y la reserva de derechos que el trabajador hubiere formulado. Igual
consideración tendrá la renuncia y el mutuo acuerdo firmados electrónicamente por el
trabajador en el sitio electrónico de la Dirección del Trabajo.

73
Solución: Ley Nº 21.361

➔ El Director del Trabajo, mediante resolución, establecerá el procedimiento aplicable


para el adecuado funcionamiento de la ratificación del finiquito, la renuncia y el mutuo
acuerdo en el portal electrónico de la Dirección del Trabajo.

➔ La suscripción del finiquito electrónico será siempre facultativa para el trabajador. En


caso que éste rechace el finiquito electrónico otorgado por el empleador, el
empleador se encontrará obligado a poner a disposición del trabajador el respectivo
finiquito de manera presencial.

74
¿Si el trabajador
rechaza el finiquito
electrónico?

PONER A DISPOSICIÓN
FINIQUITO PRESENCIAL

Dentro de 3 días hábiles desde


Dentro de los 10 días hábiles
el rechazo, si posterior a los
desde la separación del
10 días hábiles el trabajador
trabajador.
rechaza el finiquito electrónico
75
➔ Subsiste el derecho del trabajador que, habiendo firmado la renuncia, el mutuo
acuerdo o el finiquito, considere que ha existido a su respecto error, fuerza o dolo,
puede demandar judicialmente dicha circunstancia.

76
Reserva de derechos en el finiquito

77
¿Obligación de informar derecho
al trabajador?
❖ Nuevo 162 inc. 8º parte final:

En la comunicación de aviso de término de la relación


laboral, el empleador deberá informar al trabajador que, al
momento de suscribir el finiquito, si lo estima necesario
podrá formular reserva de derechos.

Incorporación expresa de
dicho derecho de los
trabajadores, al dar aviso
del término de la relación
laboral.

78
Entrada en vigencia
de la ley Nº 21.361
La entrada en vigencia de la ley de
adecuación de instrumentos
laborales electrónico, se encuentra
supeditada a la publicación del
Reglamento de la Ley, dentro de los
90 días desde la publicación de la
ley.

Fecha límite: 25 de octubre de


2021.

79
Muchas gracias!
Belmar Asesores

belmarasesores.com

OFICINA CONCEPCIÓN OFICINA SANTIAGO OFICINA TEMUCO


O’Higgins Poniente 77, El Golf 40, Piso 12, Las Antonio Varas 989, oficina
oficina 1605 Condes. 1707, Edificio Capital
Edificio Futuro Center
Teléfono: +56 4 1273 7722 Teléfono: +56 2 2594 7482 Teléfono: +56 4 5232 4465

80

También podría gustarte