Está en la página 1de 12

UNIDAD 3

DIP Y DERECHO INTERNO Y LOS SUJETOS INTERNACIONALES

1-Que es el derecho internacional publico


El derecho internacional público es un conjunto de normas jurídicas, costumbres y
principios jurídicos que regulan las relaciones entre los Estados.
El origen de este derecho fue coordinar y regular las relaciones diplomáticas entre
Estados. Al principio, el derecho internacional público se limitaba a regular las relaciones
comerciales, las relaciones bélicas y la distribución de los diferentes espacios del planeta.

Actualmente, el derecho internacional público (DIP) pertenece al derecho público. Esto


significa que son normas que organizan, fiscalizan y regulan los organismos públicos, es
decir, regula las relaciones públicas internacionales.

Este derecho nace para mantener la armonía de la comunidad internacional. En ese


sentido, establece fronteras, delimita espacios terrestres, marítimos, aéreos y preserva los
recursos naturales para el bien de interés general.

2-Cuando hablamos de derecho interno de un Estado

Existen dos dimensiones para afrontar las relaciones entre el Derecho Internacional y el
Derecho interno: la dimensión positivista, que es el análisis de la respuesta que ofrece
cada uno de los ordenamientos jurídicos acerca de cómo se integran las normas
internacionales en el ordenamiento interno, y cuál es la posición de estas normas en el
sistema jurídico estatal. La segunda dimensión es doctrinal.

Las dos principales teorías son la dualista y la monista. La polémica se ha suscitado desde
1899.

En la concepción dualista hay dos ordenamientos jurídicos distintos y separados: el


nacional y el internacional. Ambos ordenamientos tienen fuentes distintas, pues el
Derecho Internacional regula las relaciones entre Estados y el Derecho interno las que se
presentan entre personas o entre el Estado y sus súbditos. Por tanto, como el Estado es
soberano la validez del orden constitucional es independiente de su conformidad o no con
el Derecho Internacional. La consecuencia del incumplimiento de un tratado es hacer al
Estado respectivo responsable internacionalmente. Además, tratándose de dos sistemas
autónomos, entre los cuales no existe relación de dependencia o subordinación, la norma
internacional para recibir aplicación en el orden interno necesita ser transformada o
incorporada a éste, mediante acto de voluntad del legislador nacional.
3-Diferencia entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Interno del Estado
Podemos decir que el derecho internacional es el conjunto de normas jurídicas que rige
las relaciones entre los Estados y los vínculos que poseen estos entre ellos y otros sujetos
de derecho internacional. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU por
sus siglas en español), el derecho internacional posee la siguiente definición:

El derecho internacional define las responsabilidades legales de los Estados en sus


relaciones entre ellos, y el trato a los individuos dentro de las fronteras estatales. Sus
competencias comprenden una gran variedad de problemas de importancia internacional,
entre los que figuran los derechos humanos, el desarme, el delito internacional, los
refugiados, las migraciones, los problemas de nacionalidad, el trato a los prisioneros, el
uso de la fuerza y la conducta durante la guerra. 
De acuerdo al jurista francés Charles Reousseau, el Derecho Internacional se puede definir
como:

Es el derecho de gentes o derecho internacional público que se encarga esencialmente de


regular las relaciones entre los sujetos de derecho internacional puesto que ambos son
sinónimos.
De esta forma, podemos decir que el derecho internacional es el conjunto de normas de
carácter internacional que define las responsabilidades legales de los Estados, entre las
cuales están los derechos humanos, el delito internacional, las migraciones, entre otros, y
la relación que estos poseen con el resto de los sujetos del Derecho Internacional, sea
típicos como las organizaciones internacionales o atípicos como el individuo.

Un ejemplo de normas de derecho internacional son los tratados internacionales, tales


como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de
Derechos Culturales, Económicos y Sociales, entre otros.

Importante para entender las diferencias entre derecho internacional y derecho interno es
el definir que se entiende por derecho interno. Este es el ordenamiento jurídico del
Estado, entendido así como el conjunto de normas que regulan las relaciones entre los
particulares y los particulares frente al Estado en un país determinado. Ejemplo de esto
son el Derecho interno de Perú, Argentina, Estados Unidos, entre otros.

La recta ordenación de las relaciones sociales, mediante un sistema racional de normas de


conducta declaradas obligatorias por la autoridad competente, por considerarlas
soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica.
Siguiendo la línea de este concepto, entendemos entonces al Derecho interno como el
conjunto de normas jurídicas que ordenan las relaciones sociales entre los particulares y el
Estado; siendo estas de obligatorio cumplimiento y adaptadas a la sociedad que pretende regir.

Tal como ya ha sido explicado, las diferencias entre derecho internacional y derecho
interno son múltiples, puesto que tanto su ámbito de aplicación como su nacimiento son
diferentes. Es por esto que resaltaremos las diferencias fundamentales que estos dos
derechos poseen.

4-Hable de las doctrinas MONISTA Y LA DUALISTA (SUS REPRESENTANTES)

El dualismo como doctrina fue fundada por el jurista alemán Triepel, sos-

teniendo que las personas no pueden nunca ser obligadas ni beneficiadas por las normas
de derecho internacional. Sólo el Estado puede ser obligado o favorecido por ellas, en sus
relaciones con los otros Estados. Para que las normas del derecho internacional alcancen a
los individuos deben ser trans- formadas en disposiciones de derecho interno. Para Triepel
“el derecho inter- nacional y el derecho interno no sólo son partes diferentes del Derecho,
sino sistemas jurídicos diversos. Son dos círculos que están en contacto íntimo, pero que
no se superponen nunca”.

La oposición por razones de las fuentes y del contenido entre el derecho interno y el
derecho internacional, calificada como dualismo o pluralismo, hace convivir al derecho
internacional con tantos ordenamientos jurídicos como estados existan en las relaciones
internacionales.

La doctrina monista sostiene que el derecho internacional preside una con- cepción
unitaria de todo el derecho, del cual forman parte en un plano de subordinación los
ordenamientos jurídicos internos de los Estados. Esta con- cepción fue desarrollada por
Kelsen, Verdross y Kunz.

Para Verdross la regla pacta sunt servanda es la regla fundamental del derecho
internacional y esta regla es superior a la voluntad de los Estados, y también lo son
aquellas normas que deriven de ella, es decir, el derecho de gentes.

Verdross autocalifica a su doctrina de monismo moderado, ya que la pri- macía del


derecho internacional que sostiene no produce la nulidad de las leyes internas de un
Estado opuesto a él, pero ante el derecho internacional tienen la consideración de meros
hechos, que pueden ser conformes o contra- rios al derecho internacional, y, en el caso de
que sean contrarios a este último, dan lugar a una responsabilidad del Estado que las
establecio.

Para Kunz, la unidad entre el derecho internacional y el derecho interno no elimina la


posibilidad de contradicciones, sino que ella implica la posibi- lidad de superar el conflicto
por normas superiores. “En el Derecho Interna- cional general vigente no hay un
procedimiento para invalidar una norma del derecho nacional que esté en contradicción
con una norma del derecho inter- nacional supraordenado. Pero esta violación constituye
un delito internacional, hace responsable al Estado y le expone a las sanciones del
derecho interna- cional general ”
La doctrina monista establece la incorporación automática de las normas internacionales
al derecho interno.

Cabe señalar que la práctica y la jurisprudencia internacionales no consa- gran el dualismo


ni el monismo. La jurisprudencia de la jurisdicción interna- cional confirma que ella es una
jurisdicción de reparación y no de anulación. Si una norma interna es contraria a una
norma internacional

Triepel, aleman, y Dionisio Anzilloti, italiano. Estos dos autores son considerados como los
fundadores del dualismo. En cambio, la doctrina monista es obra principal de los
profesores Hans Kelsen, austrlaco, y Georges Scelle, frances.

5-Diga lo que establecen los artículos 27 y 46 de la convención de Viena de 1969

Articulo 27. EL DERECHO INTERNO Y LA OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS


Una parte no podra invocar las disposiciones de su derecho interno como justificacion del
incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderi sin perjuicio

de lo dispuesto en el articulo 46.

Articulo 46. DISPOSICIONES DE DERECHO INTERNO CONCERNIENTES A LA COMPETENCIA


PARA CELEBRAR TRATADOS

1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido


manifestado en violaci6n de una disposici6n de su derecho interno concer- niente a la
competencia para celebrar tratados no podrd ser alegado por dicho Estado como vicio de
su consentimiento, a menos que esa violaci6n sea manifiesta y afecte a una norma de
importancia fundamental de su derecho interno.

2. Una violaci6n es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que
proceda en la materia conforme a la prdctica usual y de buena fe.

6-Hable del examen de la enmienda de Luxemburgo

La Constitución de Luxemburgo ha sido objeto recientemente de revisiones, que sin


embargo no han modificado el régimen político del Gran Ducado. (Véase en el anexo el
texto de la Constitución en su versión coordinada.)

Artículo 2
2.A fin de destacar la importancia que se concede al principio de igualdad y no
discriminación, determinados textos legislativos contienen disposiciones expresas
encaminadas a recordar que está prohibido todo menoscabo de igualdad. Ello es cierto en
especial de la Ley de 19 de julio de 1997 que completa el Código Penal modificándose la
incriminación del racismo e incriminándose el revisionismo y otros actos fundados en
discriminaciones ilegales. Se explicará con mayor detalle esta ley a propósito del artículo
26 del Pacto. Además, cabe citar la Ley de 18 de agosto de 1995 sobre la asistencia judicial
que se explicará más ampliamente a propósito del artículo 14 del Pacto.

3.Por otra parte, hay que mencionar las revisiones recientes de la Constitución de
Luxemburgo de 1994, 1996, 1999 y 2000 destinadas a fortalecer los derechos de los
ciudadanos, así como la firma del Protocolo Nº 11, de 11 de mayo de 1994, aprobado por la
Ley de 5 de julio de 1996, que modifica los Protocolos Nos. 4, 6 y 7 y el Convenio para la
Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.

7-Defina sujeto en el derecho internacional público y enumere los que existen

Los sujetos de derecho internacional son los estados, las organizaciones internacionales,


la comunidad beligerante, los movimientos de liberación nacional y el individuo -persona
física – como sujeto pasivo del derecho internacional, es decir que recibe de
él derechos y obligaciones.
Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el Derecho
internacional. Para la concepción clásica los Estados son los sujetos plenos del
ordenamiento internacional, sin que puedan existir otros sujetos que no sean Estados. En
la actualidad, esta posición ha sido revisada, considerando que si bien los Estados son los
sujetos naturales y originarios, existen a su lado, otros sujetos derivados o secundarios.
Por lo que la naturaleza jurídica es lo más importante del Derecho Internacional Público.
Conforme a la Teoría General del Derecho, los titulares de derechos y obligaciones se les
denomina sujetos de derecho. Ante la ausencia de un poder de imperio o legislativo en las
relaciones internacionales o en la sociedad internacional, las normas jurídicas son creadas
por los mismos sujetos de derecho internacional, ante todo, los Estados, mediante
convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establezcan reglas
expresamente reconocidas por los mismos; o por la costumbre internacional, como
prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho.

El Estado  
El Estado tiene la personalidad jurídica internacional natural y originaria, no obstante
algunas teorías han intentado negar su personería.
El sujeto propiamente dicho del orden jurídico internacional es el Estado, definido en la
Convención Panamericana de Montevideo en 1933, por cuatro elementos:

Población, territorio determinado , gobierno y capacidad en relacion con otros estados.


La Comunidad Beligerante
Para que una comunidad beligerante sea reconocida como sujeto de Derecho
internacional Público, de acuerdo a las normas internacionales debe reunir los siguientes
requisitos:

Que el movimiento beligerante revista importancia y continuidad.

Debe tratarse de un movimiento auténticamente nacional, no admitiéndose injerencia


extranjera.

El levantamiento de los beligerantes debe estar regido por las normas y costumbre de
guerra, respetándose el Derecho humanitario, Convención de Ginebra, etc.

Las Organización Internacionales  


Las Organizaciones internacionales son entidades intergubernamentales, establecidas por
un acuerdo internacional dotadas de órganos permanentes propios e independientes
encargados de gestionar intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídica
distinta de la de sus miembros.
Requisitos que requiere la Corte Internacional de Justicia, según el fallo «Folke de
Bernadotte» para considerar como tal a una Organización Internacional:

La necesidad de poseer personería jurídica internacional para que la organización pudiera


cumplir sus cometidos.

La existencia de órganos a los que se les ha encomendado el cumplimiento de tareas


específicas.

La existencia de obligaciones de los miembros con respecto a la organización. Ej.


realización de aportes económicos.

La posesión de capacidad jurídica, privilegios e inmunidades en el territorio de sus


miembros.

La posibilidad de que la organización celebre acuerdos con sus miembros.

8-DEFINA: Frontera, soberanía, competencia estatal y la competencia transnacional del


Estado

Frontera:  es una línea convencional que marca el confín de un Estado. Las fronteras

pueden ser delimitadas de forma fisica (con muros o alambrados), aunqur no siempre

ocurre de esta manera. Por eso se habla de convencion: los diferentes paises.
Soberanía : es la autoridad más elevada en la cual reside el poder político y público de un
pueblo, una nación o un Estado sobre su territorio y sus habitantes. Es también la
independencia de cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus recursos sin la
coerción de otros Estados.

Competencia estatal: Se refiere al sistema de distribución de competencias entre el


Estado y las Comunidades Autónomas. En este sentido, competencia significa la "parte" o
"trozo" de potestad que le corresponde a una Administración o a una comunidad con
autonomía política, la parcela de poder que una determinada Administración o una
comunidad con autonomía política tiene en una materia. Por ejemplo, "las Comunidades
Autónomas tienen competencia para legislar sobre urbanismo". Esta distribución de
competencias, en España, puede adoptar cuatro formas: competencias exclusivas del
Estado sobre una materia, competencias exclusivas de las Comunidades Autónomas,
competencias compartidas en las que el Estado dicta toda la legislación y las Comunidades
Autónomas la aplican, competencias compartidas en las que el Estado legisla los aspectos
más importantes y las Comunidades Autónomas legislan desarrollando esos aspectos más
importantes y además aplican toda la legislación.

Competencia transnacional del Estado: es una evolución de los viejos Estados nacionales

de soberanía absoluto.  Hoy frente los desafíos globales de la seguridad transnacional, los

Estados trabajan en la formulación de leyes nacionales, contra los crímenes

transnacionales (Ley No. 155-17 de Lavado de Activos, Proyecto de Ley Extensión de

Dominio). Los Estados persiguen las conductas criminales globales: narcotráfico,lavado de

activo, contrabando, soborno, tráfico de seres humanos, tráfico de armas, las actividades

ilícitas de financiamiento, terrorismo, corrupción, narcopolítica, coalición de funcionarios

públicos para delinquir.

9-Hable de los principios de: PLENITUD-EXCLUSIVIDAD-INDIVIDUALIDAD DEL ESTADO

Las competencias que en virtud de la soberanía corresponden al Estado sobre su territorio


se caracterizan, en cuanto a su contenido y ejercicio, por las notas fundamentales de
plenitud y exclusividad:

La plenitud de las competencias territoriales. Significa que el Estado puede ejercer con
absoluta discrecionalidad el conjunto de funciones propiamente estatales, de naturaleza
básicamente legislativa, ejecutiva y judicial.
La exclusividad de las competencias territoriales. Implica que los Estados ejercen sus
competencias dentro de un determinado ámbito territorial, con exclusión, en principio, de
los demás Estados.

El derecho que en virtud de su soberanía e independencia tiene todo Estado a ejercer con
plenitud y exclusividad sus competencias territoriales, conlleva, a su vez, una serie de
obligaciones y límites impuestos, fundamentalmente, por normas generales del Derecho
internacional, al objeto de salvaguardar los derechos de los demás Estados y los intereses
de la Comunidad internacional en su conjunto.

10-Enumere los elementos indispensables que se requieren para que exista el Estado y
defina a cada uno de ellos (VER LOS ARTICULOS 9 Y 26 DE LA CONSTITUCION
DOMINICANA)

El Estado es una conformación humana, creada, regulada y ordenada por el actuar del ser
humano. Dentro de sus funciones se encuentran elementos que son de vital importancia
para la conceptualización del Estado dentro del ámbito político. Existen elementos
esenciales, los cuales ayudan a determinar la existencia del Estado y, por ende, a
caracterizar su finalidad. 
Para la mayoría de los autores, los principales elementos esenciales son: territorio,
población y gobierno o poder político, y hay algunos autores que, a éstos, añaden el
derecho:

Población: se refiere a la suma total de individuos que habitan, conviven y hacen


regulados en un mismo y determinado territorio. Es la principal característica o elemento
del Estado, pues si hay carencia de individuos el Estado no tiene razón de ser.

2) Territorio: se refiere al espacio que ocupa un lugar en el cosmos, que suele estar
delimitado o seccionado para una mejor organización y distribución de población. En
dicho espacio se realizan todo tipo de actividades, previamente reguladas por el hombre.

3) Poder: se refiere a un poder social que se enfoca en controlar, regular o sistematizar las
actuaciones de las y los individuos para dominar ciertos sectores sociales, objetivando las
decisiones de los demás. El poder político se centra en influir en la conducta humana.

4) Derecho: se refiere al modo o subsistema de control social para perpetuar las


actuaciones de aquellos que detentan el poder, a través de restricciones o prohibiciones
justificadas a la luz de la norma jurídica.
Estos elementos, por su parte, hacen mención a las características o condiciones determinantes de la
existencia del Estado. Yacen reguladas dentro de la estructura de éste, pues pueden
considerárseles como atributos propios del poder y del derecho: 
1) Soberanía: se refiere a la voluntad suprema de la colectividad de un determinado
territorio que regula y ordena la comunidad humana. Como atributo de la estructura
política del poder, cualifica al mismo y determina sus relaciones.
2) Imperio de ley: se refiere a que la ley como atributo y resultado de la norma jurídica, es
la máxima pauta que debe regir en un Estado; es decir, que el gobierno debe quedar
supeditado a las leyes y no a las personas en lo individual.

11-Hable de las competencias del Estado en los espacios internacionales (ver artículos 9
y 26 anteriores.

El territorio como elemento o condición de existencia del Estado es el ámbito dentro del
cual
ejerce su competencia de forma general, en cuanto intenta satisfacer todas las
necesidades de
su población; y exclusiva, en tanto excluye la competencia de cualquier otro Estado o
sujeto
internacional.
En esta lectura desarrollaremos aspectos fundamentales que interesan al derecho
internacional con el tema expuesto: su concepto, naturaleza y modos de
adquisición, así
como también la regulación relativa a sus diferentes componentes, centrándonos
en el
territorio terrestre y los espacios marinos.

12-Enumere algunos Sujetos internacionales o Estados en condiciones especiales

Se admite así la existencia de sujetos del D.I. de distinta naturaleza y con diferentes grados
de capacidad internacional que permiten diferenciar uno de otros. En este orden, y más
allá del estudio pormenorizado de cada uno de ellos que haremos a continuación,
podemos ver que determinadas características del Estado permiten esa distinción ab
initio: así, la soberanía que fundamenta el principio de igualdad soberana de los estados o
el territorio que le está sometido, lo distingue de los demás sujetos, particularmente de
las organizaciones internacionales; asimismo la organización derivada de su constitución
política lo diferencia de otros tipos de sujetos no organizados como la nación o los
individuos. Por otra parte el Estado es el sujeto de D.I.

La subjetividad internacional.

Para comenzar a estudiar este tema es importante delimitar sus alcances, lo que nos
permitirá efectuar algunas precisiones respecto de cuestionamientos habituales por parte de
nuestros alumnos en la tarea habitual del aula.

Los sujetos en particular De la misma forma que se ha discutido el concepto de sujeto de


Derecho Internacional, la doctrina se plantea diversas posibilidades en cuanto a cuáles son
13-Hable del Medio ambiente como patrimonio común de la humanidad

Es habitual considerar al medioambiente como bien común (Hardin, 1973), sin embargo se
está lejos de una definición nítida y exclusiva tanto del concepto de medioambiente como
del concepto de lo común, ya que ambos varían en función del ámbito desde donde se
analice, es decir, que depende del límite territorial a que se haga referencia (mundial,
estatal, provincial o 10caD, de las distintas sociedades y su situación socioeconómica, y de
los di- ferentes elementos que se involucren, por lo que la percepción y acción so- bre el
medioambiente también cambian. Por otra parte, las nuevas y cre- cientes demandas del
medioambiente como bien común (como es la conser- vación de la biodiversidad o de los
valores paisajísticos para el disfrute humano, por ejemplo) pueden entrar en contradicción
con los comunales tradicionales (la caza o la extracción de recursos forestales, por
ejemplo). Se está así produciendo un desafío en la relación entre los comunales tradicio-
nales y lo que se viene denominando como nuevos comunales: el medioam- biente, que
requiere una clarificación conceptual e histórica sobre el sentido de lo común.

En este trabajo se aborda la problemática conceptual del bien común para el caso del
medioambiente, así como el cambio histórico en su percepción social.

El sentido de lo común varía en función del ámbito desde donde se ana- lice, es decir,
dependiendo de la esfera territorial a que se haga referencia (mundial, regional, nacional,
provincial o 10caD, así como de los diferentes elementos que se involucren (aspectos
biofísicos como el agua, la masa fo- restal, el nivel de biodiversidad, los factores
climáticos...; aspectos sociales como el grado de transformación humana del territorio o la
estructura de pro- piedad de una sociedad...) y su consideración de valor (económico,
político, de herencia para generaciones futuras, de salud, estético, emocional...), de
manera que la percepción y acción sobre el mismo también cambian.

14-Hable del derecho del mar como patrimonio común de la humanidad

Las Naciones Unidas está a la vanguardia de los esfuerzos internacionales para asegurar el uso
pacífico, cooperativo y jurídicamente definido de los mares y océanos para el beneficio
individual y común de la humanidad. La urgente necesidad de un régimen jurídico
internacional efectivo sobre los fondos marinos y oceánicos, más allá de los límites de la
jurisdicción nacional, puso en marcha un proceso que se extendió 15 años y que fue testigo en
1958 de la creación del Comité de Naciones Unidas sobre los Fondos Marinos, así como de la
firma de un tratado que prohibía la utilización de armas nucleares en el fondo marino. En 1972
se convocó la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano y se aprobó la declaración de
la Asamblea General por la cual todos los recursos que se encuentren más allá de los límites de
jurisdicción nacional son patrimonio común de toda la humanidad.
La labor pionera de la ONU para la aprobación de la Convención de los Derechos del Mar de
1982 constituye un hito en la extensión del derecho internacional a los grandes recursos
hídricos que compartimos en nuestro planeta. Esta Convención ha resuelto numerosas
cuestiones importantes relacionadas con el uso de los océanos y su soberanía, como, entre
otras:

la creación de derechos de libertad de navegación;

el establecimiento de los límites territoriales del mar a 12 millas de la costa;

el establecimiento de zonas económicas exclusivas a 200 millas de la costa;

la creación de normas para la extensión de los derechos en la plataforma continental a


350 millas de la costa;

la creación de una Autoridad Internacional de los Fondos Marinos;

la creación de mecanismos alternativos para la resolución de conflictos (por ejemplo, la


Comisión de Límites de la Plataforma Continental

15-Hable del principio de no intervención

El estudio del principio de no intervención en la actualidad requiere, en primer término,


referirse a su concepto normativo, evolución histórica, el contexto en el que surge y por
qué se consagra en el orden internacional moderno. En segundo lugar, se abren paso
nuevas preguntas a partir una premisa general: cómo se relaciona el principio de no
intervención con otros principios generales. De esta manera, lograremos aproximarnos a
un concepto de no intervención actualizado a nuestros tiempos.

as dudas pueden caber de que el principio de no intervención – o el deber de un Estado de


no intervenir en los asuntos domésticos de otro- constituye una norma fundamental del
actual derecho internacional y uno de los principios rectores de las relaciones
internacionales contemporáneas.

En el derecho internacional que comienza a desarrollarse después de la segunda guerra


mundial el principio de no intervención pasó a constituirse en una de las reglas básicas de
las relaciones internacionales. Así lo reconocen la Carta de la OEA y los instrumentos
constitutivos de otras organizaciones internacionales y dicho principio quedó consagrado
en importantes resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. También la
jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia, el órgano judicial principal de la
comunidad internacional, ha avalado la no intervención como una norma fundamental del
derecho internacional en vigor.

También podría gustarte