Está en la página 1de 6

GUIA DE CONTROL DE

CONVENCIONALIDAD

TIPOS DE CONTROL:
CONTROL CONCRETO: Examen que se hace a un caso concreto. El juicio de amparo es un
tipo de control concreto, en algunos casos difuso.
Por el
examen CONTROL ABSTRACTO: Examen que se realiza de forma abstracta sobre una norma. La
acción de inconstitucionalidad es un tipo de control abstracto porque ve la norma en
general. El control abstracto y concreto solo lo hace la SCJN.

CONTROL DIFUSO: Es aquel que se difunde o diluye en todas las autoridades


jurisdiccionales. Empieza hacerlo el juez de 1º instancia.
Por la
autoridad CONTROL CONCENTRADO: Solamente un órgano realiza el control, generalmente son las
Cortes Supremas.

TIPO DE CONTROL DE LOS TRIBUNALES AMERICANO Y EUROPEO:

AMERICANO: Utilizan un tipo de control concreto y difuso. Todos los órganos


jurisdiccionales deben ejercer el control de constitucionalidad.

EUROPEO: Utilizan un tipo de control concentrado. Solo un órgano tiene la obligación de


cuidar la Constitución, y ese es el Tribunal Constitucional.

PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS:

UNIVERSALIDAD: Todas las personas van a poder gozar de los derechos humanos en
cualquier lugar, estos derechos deben estar reconocidos y garantizados en todos lados.

INTERDEPENDENCIA: Relaciones reciprocas. En la medida que se disfrute un derecho, se va


a gozar más, a contrario sensu, si ese derecho es violentado, habrá más derechos
violentados. Hay una interrelación de unos con otros. Los DH van ligados entre sí, es decir,
del ejercicio y cumplimiento de uno, pueden depender los otros.

INDIVISIBILIDAD: Los DH son un todo, de deben leer en su conjunto. No se pueden separar


o no podemos decir que uno sea más importante que otro.

PROGRESIVIDAD: Su reconocimiento y contenido siempre va a ir hacia adelante. Los


Estados deben garantizar que se tengan más derechos y se amplíen los ya reconocidos.
Asimismo, implica la no regresividad, es decir, una vez que se ha alcanzado un determinado
estándar, no se admitan medidas en retroceso. Su razón de este principio es que los DH no
son estáticos, la sociedad se va transformando, por lo tanto, las necesidades serán otras, es
por eso que se hace necesario la aparición de nuevos derechos.

TIPOS DE VOTOS SEGÚN EL TRIBUNAL ELECTORAL:


PARTICULAR: Aquel que va en sentido contrario a los demás y los argumentos son
contrarios a los demás votos.

CONCURRENTE: Aquel donde votan en el mismo sentido, pero con argumentos distintos.

ACLARATORIO O RAZONADO: Aquel que se utiliza cuando coincide en el sentido y en los


argumentos, pero pretende precisar cuestiones adicionales

TIPOS DE VOTOS SEGÚN LA CoIDH:

DISIDENTE: Aquel que va en sentido contrario a los demás y los argumentos son contrarios
a los demás votos. Tiene que ir razonado.

CONCURRENTE: Aquel donde votan en el mismo sentido, pero con argumentos distintos.
Tiene que ir razonado.

FORMAS DE FUNCIONAR DE LA CoIDH:


MEDIDAS PROVISIONALES DE LA CoIDH: Son aquellas que se aplican cuando existe un
estado de guerra en uno de los Estados miembros, lo hacen para proteger principalmente
la vida y demás DDHH contenidos en la CADH.

OPINIONES CONSULTIVAS: Son soft law. Son aquellas que se dan en 2 cuestiones:

o Compatibilidad de normas internas con la Convención.


o Interpretación de la Convención o de otros Tratados concernientes a la protección
de los DDHH.

CUESTIONES SOBRE LA CADH:

1. Fue adoptado en la Ciudad de San José, Costa Rica el 22 de Noviembre de 1969.

2.

CORPUS IURIS INTERAMERICANO:


La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de protección de los
derechos humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte
Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una institución judicial autónoma cuyo
objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte Interamericana ejerce
una función contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución de casos contenciosos
y el mecanismo de supervisión de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar
medidas provisionales

Conformado por:

o Sentencias.
o Opiniones consultivas.
o Medidas provisionales.
o Amicus curiae.

CONCEPTOS:
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD: Mecanismo que permite verificar que toda norma,
sentencia, acto u omisión sea congruente con el texto Constitucional, todo conforme a la
Constitución y nada por encima de la misma. Tiene como parámetro al Bloque de
Constitucionalidad. Alude a procedimientos que busca asegurar que se cumplan los
preceptos de la Ley Suprema.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD: La herramienta que permite a los Estados concretar la


obligación de garantía de los derechos humanos en el ámbito interno, a través de la
verificación de la conformidad de las normas y prácticas nacionales, con la Convención
Americana de los Derechos Humanos y su jurisprudencia
ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD: Medio de control constitucional que tiene por objeto
determinar si una disposición de legislación ordinaria ya sea federal o local, es contraria a
alguna disposición constitucional. Sirve para expulsar del orden jurídico las normas
generales que sean contrarias a la Constitución o a los Tratados Internacionales de los cuales
nuestro país es parte.

o Ante normas publicadas, determinados sujetos debidamente facultados consultan


la constitucionalidad de estas teniendo un plazo de treinta días para hacerlo.

o Es un mecanismo abstracto de control de constitucionalidad.

o Para que una norma sea expulsada por vía de acción de inconstitucionalidad se
necesita el voto a favor de ocho de los once ministros de la SCJN. (Efecto Erga
Omnes)

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL: Procedimiento de control de la regularidad


constitucional que sirve para resolver conflictos que se susciten entre los tres niveles de
gobierno (federal, estatal y municipal) respecto a la nulidad de normas generales o actos de
autoridad por ser contrarios a disposiciones contenidas en la Constitución, al sobrepasar
atribuciones entre ellos; o bien, conflictos sobre los límites de los Estados cuando éstos
adquieren un carácter contencioso. En todo caso, la controversia constitucional es
planteada en forma de juicio ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación

o Resuelven problemas de competencias constitucionales.

JUICIO DE AMPARO: Es un medio de control de la constitucionalidad, convencionalidad y


legalidad de los actos, normas y omisiones que provienen de las autoridades y de los
particulares que actúan como autoridades, el cual se sigue en forma de juicio ante los
Tribunales federales y que se ha considerado como el recurso efectivo y la garantía
jurisdiccional de los derechos fundamentales.

o Contra actos y omisiones que violen los DDHH contenidos en la Constitución y en


los Tratados Internacionales.

IUS COGENS: Son normas consuetudinarias aceptadas y reconocidas por la comunidad


internacional, como normas que no admiten acuerdo en contrario, en vista de su significado
fundamental para la comunidad de Estados.

ERGA OMNES: Oponible a terceros. Exigible en la sociedad, ante todo mundo. Implica un
deber de respeto por todos.
TRATADO INTERNACIONAL: Un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados
(sujetos de derecho internacional) y regido por el derecho internacional, ya sea que conste
en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular.

CONVENCIÓN: Son también llamados vinculatorios, son instrumentos que implican


obligaciones jurídicas para el Estado, por lo que éste los adopta mediante la ratificación o la
adhesión al documento, haciendo constar en el ámbito internacional su consentimiento en
obligarse a lo que dispone el mismo.

DERECHOS HUMANOS: Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas


sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido
dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados
internacionales y las leyes.

GARANTIAS INDIVIDUALES: Mecanismos de justiciabilidad y efectividad de los derechos


humanos. La garantía por excelencia es el juicio de amparo.

EX OFFICIO (DE OFICIO): Expresión que se utiliza en el ámbito jurídico cuando un trámite o
diligencia administrativa o judicial se inicia sin necesidad de solicitud de parte interesada,
es decir, no es a instancia de parte.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX – OFICCIO: La obligación de llevar a cabo un control


de convencionalidad de oficio implica que el control ha de practicarse dentro de las
atribuciones de las autoridades jurisdiccionales y conforme a los procedimientos
establecidos en la legislación interna. Los órganos del Poder Judicial deben conocer a fondo
y aplicar debidamente el derecho constitucional e internacional, asimismo, aplicar de oficio
un control constitucional y un control de convencionalidad tomados en conjunto.

o Es un deber internacional y constitucional de todos los jueces (difuso) de realizar


una confrontación entre la norma general que se debe aplicar en un caso concreto
sujeto a su jurisdicción y el bloque de derechos humanos.

o Naturaleza difusa y oficiosa del Control de Convencionalidad.

INTERPRETACIÓN CONFORME: La interpretación conforme es una figura jurídica


hermenéutica que permite la materialización efectiva y expansiva de los derechos
fundamentales, además de la armonización entre las normas de derechos humanos con el
bloque de constitucionalidad y de convencionalidad, atendiendo siempre el principio pro-
persona. A partir de su entrada en vigor en el artículo 1° constitucional, en las Reformas de
2011, su uso se vuelve una obligación constitucional-convencional de oficio para todos los
intérpretes jurisdiccionales del Estado mexicano.

PRO-PERSONA: Debe entenderse como un parámetro de interpretación que establece


conexiones entre la norma jurídica y los derechos humanos. La interpretación de las normas
relativas a DH debe hacerse siempre favoreciendo a la persona la protección más amplia.
Su principio rector es el de mayor beneficio y protección para el ser humano. La CPEUM
brinda el mínimo de protección y el máximo de restricción.

o Se debe acudir a la norma:

▪ MÁS AMPLIA: Debe hacerse una interpretación más amplia cuando se trata
de reconocer derechos del protegido.

▪ MÁS RESTRINGIDA: Debe hacerse una interpretación más restringida


cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los
derechos.

o Tiene 2 principales vertientes este principio:

▪ Preferencia interpretativa.
▪ Preferencia normativa.

REACTIVOS DE LOS CASOS:


VARGAS ARENCO

También podría gustarte