Está en la página 1de 112

Control de Convencionalidad y Jurisprudencia

Profesor: Rodrigo Brito Melgarejo

Evaluación

2 exámenes parciales (deben promediar 8 de calificación, si es menor a 8 examen final)

participación en clase (ayuda al promedio final)

80% asistencia
Control de la convencionalidad
Idea de control de manera genérica

Control: Examen periódico que se hace para comprobar los conocimientos de un estudiante de determinada parte
de la materia.

La palabra control proviene del término francés contrôle y significa comprobación, inspección,
fiscalización o intervención. También puede hacer referencia al dominio, mando y preponderancia, o a
la regulación sobre un sistema.

Momento admonitorio

Controlar actos y normas implica verificar esos actos o normas con un determinado parámetro.

Diversos tipos de controles:

- Convencionalidad
- Constitucionalidad

Parámetro de regularidad constitucionalidad.

El parámetro de control de constitucional constituye un instrumento o mecanismo de habilitación dirigido a todos los
jueces para que conformen las reglas de la premisa mayor del enjuiciamiento constitucional, a partir del conjunto de
ordenamientos pertinentes para ello.

Antes del año 2011 el control de la constitucionalidad.

• Solamente órganos del poder judicial federal podían llevarlo a cabo.


• A través de procedimiento concretos destinados a llevar a cabo esas tareas de control.
- Control y también cuestiones de legalidad

Juez de distrito. Materia federal.

Competencia concurrente.

Procedimientos a través de los cuales puede conocer un órgano jurisdiccional federal sobre el control de la
constitucionalidad:

- Amparo
- Controversia
- Juicio político

Hasta antes del 2011 la SCJN había establecido (criterio de jurisprudencia) que solamente los jueces federales a través
de mecanismos en concreto podían llevar a cabo labores de control de la constitucionalidad.

Después de la reforma se abrió las puertas a un control difuso. Ya no solamente estos órganos jurisdiccionales podían
llevarlo a cabo.
Con la reforma del 2011 se modifica el articulo 1 constitucional: Derechos humanos reconocidos en la Constitución y
los tratados internacionales.

• Reforma al Párrafo 3ro del articulo 1 constitucional

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en
esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que
esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad
y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los
derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Párrafo adicionado DOF 10-06-2011

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio
nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier
otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.

Estos dos cambios hacen que la idea se control se modifiquen en nuestro país.

Se abre la puerta al control de la convencionalidad, el parámetro se extiende, los jueces ya no solamente atienden a
lo que dice la constitución.

Control concentrado y control difuso

Control concentrado: Solo un órgano o pocos órganos pueden llevar a cabo este control.

Control Difuso. Cuando son todos los órganos jurisdiccionales quienes pueden llevar a cabo estas labores.

Respecto del control difuso., la corte se da cuenta que no puede seguir sosteniendo que solo los órganos del poder
judicial a través de los mecanismos realicen labores de control.

• Se obliga a no solo realizar labores de constitucionalidad sino también de convencionalidad.


• Los tratados internacionales van a estar a la par de la constitución.
• Van a conformar un bloque de derechos, en términos de coordinación y de armonización no de jerarquía.

Amplían el parámetro los tratados internacionales (no solo en derechos humanos).

Amplían el parámetro los derechos humanos contenidos en tratados internacionales.

Buscando la protección mas amplia

- Sin importar si es de fuente nacional o internacional., se busca la protección más amplia. (principio Pro
persona)

Jurisprudencia del poder judicial y la corte interamericana


Se toman en consideración…

- Tratados internacionales en derechos humanos.


- No solo derechos humanos sino también otro tipo de normas.
Ejemplo de tratado que no es de derechos humanos pero que contienen derechos humanos en su contenido:
TEMEC. Derechos laborales

Un juez local no puede expulsar o declarar la inconstitucionalidad de una norma. Solamente puede inaplicarla.

Pasos que debe a seguir:

1. Interpretación conforme en sentido amplio


2. Interpretación conforme en sentido Estricto
3. Inaplicación.

Antecedentes del control de la convencionalidad.

- Consejo constitucional francés


9 miembros renovables por tercios cada 3 años y nombrados.
Expresidentes de la republica, no incurran en incompatibilidades.
Presidente.

Control en Francia (característica)

1. Control a priori, es decir un control previo. Va a realizar labores de control antes de que se publiquen las leyes.

1975 se pide que exime la convencionalidad de la ley de la interrupción del embarazo.

El consejo dice que no le toca.

Hay dos resoluciones:

1. El consejo va a reiterar esta doctrina, no le corresponde examinar la conformidad de una ley con lo establecido
en un tratado.
2. Corte de casación mediante sentencia y dice que le corresponde a los órganos jurisdiccionales salvaguardar si
un tratado internacional esta jerárquicamente superior que la ley local.

Se asienta un criterio de si es superior o no a una ley

Este es el parteaguas

Contradicción entre la ley y tratado internacional.

- Constitución de Francia

Corte italiana, década de los 80

Sentencia 170 8 junio 1884. La corte resuelve un caso en el que tendría que determinar la posible alteración del orden
constitucional por disposiciones de la corte europea.

Principio de la reglamentación comunitaria y determina que existe la posibilidad de que el juez ordinario aplique tales
reglamentaciones dejando de lado el nacional.

El juez asuma un papel importante en el respeto a esas reglamentaciones comunitarias


Planteamientos de Mauro Cappelletti en la década de los 50:

1. Habla de una dimensión trasnacional de la justicia. Justicia constitucional, y justicia supranacional


2. Limites al control político
3. Mecanismos de carácter jurisdiccional.
4. Dimensión trasnacional de la justicia
5. Tratados jerarquía supranacional. Y convenciones en derechos humanos.
Posibilidad para las personas para ir a las cortes internacionales.
Mecanismos jurisdiccionales para su protección
6. Control de la convencionalidad
16/febrero/ 2023

Tema de la clase: Perspectiva de algunos autores mexicanos respecto del control de la Convencionalidad

Distinción entre control de la Convencionalidad y control de la constitucionalidad.

Control de la convencionalidad.

Control de la constitucionalidad.

La diferencia radica en el parámetro para llevar a cabo esas tareas de control.

• Cuando el parámetro es la Constitución es constitucionalidad.


• Cuando es tratados y convenciones internacionales. Estamos frente al control de la Convencionalidad.

*no cabe el aspecto de la constitución

Los jueces tienen que llevar a cabo ambos tipos de controles.

- Su función va encaminada a la protección de derechos humanos que se ubica tanto en la constitución como
las convenciones.

Momento admonitorio

Párrafo 3ro del artículo 1 de la Constitución. Reforma del 2011

Perspectiva de algunos autores mexicanos respecto del control de la Convencionalidad

1. Sergio García Ramírez


2. Héctor Fix Zamudio

Corte interamericana de derechos humanos (ambos fueron integrantes)

Sergio García Ramírez

a. El control de la Convencionalidad fue un concepto que acuñó García Ramírez en la sentencia Myrna
Mack chag vs Guatemala.
b. El control de la Convencionalidad. Supone analizar que un acto emanado de los actos del poder publico
de un estado se ajuste a la convención americana de derechos humano o algún órgano internacional
en materia de derechos humanos. Se busca establecer un Sistema tutelar de los derechos humanos
en un plano nacional e internacional.
c. Voto en una sentencia., las autoridades nacionales que han aceptado firmar la convención tendrían
que ajustar su actuación a lo establecido a tratados internacionales.
d. Las autoridades nacionales deben de ajustar su actuación a lo establecido en la convención y en otros
tratados internacionales.
e. Necesita de un marco un órgano así como el parámetro para ese control.

Norma de nuestra Constitución que ofrece la posibilidad a todos los órganos jurisdiccionales para realizar labores de
control.

Estos cambios orillaron a la corte a cambiar quienes podían realizar estas actuaciones de control., ahora cualquier
autoridad puede realizar labores de control. Órganos jurisdiccionales.
Todos los jueces y juezas obligados a realizar labores de control, su fundamento es esta reforma del art. 1
constitucional.

Normas que integran el parámetro de regularidad (control de convencionalidad).

Derechos humanos contenidos en tratados internacionales.

La corte empezó a señalar cuál ese parámetro cuando resuelve el expediente varios 912/2010:

1. Caso de desaparición forzada, Rosendo Radilla.


Medidas de reparación
El estado mexicano recibe la sentencia. Y se la envían al poder judicial. Este tiene que tomar una determinación
sobre la condena. Lo que hace la corte es abrir un expediente varios ( lo que no encaje en un amparo, en una
acción de inconstitucionalidad, etc.).
Implicaciones de esta sentencia en el funcionamiento del poder judicial.

Una de las mayores consideraciones que tiene que discutir la corte con relación de esta sentencia, es como
debemos entender que se conforma el parámetro de control a partir de la sentencia y de la reforma del
artículo primero constitucional.
Parámetro para todas las autoridades jurisdiccionales.
Cuáles son las normas a las que tendrían que atender todos los jueces y juezas:
a. Contenidos de nuestra Constitución (derechos humanos) son una parte fundamental dentro del
parámetro de regularidad constitucional,
b. Los contenidos en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte. Derechos
humanos contenidos en tratados internacionales.
c. Forma en que se interpretan esas normas. Va a determinar los alcances de esos derechos nacionales
e internacionales. JURISPRUDENCIA de los órganos del poder judicial de la federación
(fundamentalmente interpretarán los contenidos de la constitución)., la interpretación de órganos
supranacionales., interpretación de la corte interamericana.
Estas determinaciones son vinculantes o no., dos momentos:

*art. 133

Si México no cumple con lo establecido en los tratados van a incurrir en responsabilidad.

Pacta sun servanda. Principio

No se puede argumentar con normas de derecho interno no seguir un tratado.

Los derechos humanos adquieren un significado distinto dentro de nuestro sistema.

Contradicción de tesis 293/2011

Relacion jerárquica entre los tratados y la constitución

1. Los tratados internacionales todavía no se han integrado a nuestro sistema. Y en ese momento están por
debajo de la constitución.
Para integrarse a nuestro sistema tienen que tener requisitos de forma y de fondo (celebrado por el ejecutivo
y ratificado por el senado), no pueden alterar los derechos humanos reconocidos en la Constitución o en otros
tratados internacionales sea parte.
Art. 15 de la constitución.
Artículo 15. No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos políticos, ni para la de aquellos
delincuentes del orden común que hayan tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de
esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de los que se alteren los derechos humanos reconocidos por
esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

2. Una ves que se han integrado a nuestro sistema, en este segundo momento los derechos humanos contenidos
en esos tratados internacionales van a conformar junto con los de la Constitución un bloque de derechos en
el cual ya no puede hablarse en términos jerárquicos, sino de coordinación y de armonización . dar a las
personas la protección más amplia. Principio pro persona.

d. Paradoja del control de la convencionalidad, los aspectos no definidos en la constitución pueden


ocasionar una dificultad práctica en su aplicación. Tendríamos que tomar determinaciones (las que se
acaban de decir).
Cuál se aplica. Depende
Cual norma es jerárquicamente superior: depende
Depende de Cual da la protección más amplia.

e. Establecimiento un bloque de derechos. La constitución como un bloque normativo incompleto. Que


debe integrarse de derecho humanos que encuentran otra fuente diversa.
Le demos una jerarquía distinta.

Héctor Fix Zamudio:

1. Confusión conceptual entre el control de la convencionalidad y constitucionalidad.

2. Crítica mucho las tesis del caso Rosendo radilla

3. Cuál es el valor que tienen cada uno de estos elementos del parámetro. Son vinculantes las sentencias de la corte
de la interamericana.

Control difuso de la convencionalidad, control concentrado de la convencionalidad. (corte de San José).


21/febrero/2023

Resumen de la clase anterior:

La corte dice que hay dos momentos (relacion jerárquica entre la Constitución y los tratados internacionales) la corte:

1. los tratados no se han incorporado a nuestro sistema jurídico. (por debajo de texto constitucional).
a) Requisitos de carácter formal (sean celebrados por el ejecutivo y rarificados por el senado)
b) Requisitos de carácter material.

Artículo 15 constitucional.

Artículo 15. No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos políticos, ni para la de
aquellos delincuentes del orden común que hayan tenido en el país donde cometieron el delito, la
condición de esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de los que se alteren los derechos humanos
reconocidos por esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte.

2. Los tratados internacionales se integran ya a nuestro ordenamiento jurídico, los derechos humanos
contenidos en esos tratados humanos junto con los de la Constitución van a formar un bloque de derechos
humanos., no hay relación jerárquica, es una relación de armonización y coordinación.
A cual la norma hay que recurrir? depende, depende de aquella que brinde la protección más amplia (principio
pro persona) a la persona en el caso concreto.

1999. Las normas de tratados internacionales que no se refieran a derechos humanos van a estar por debajo
de la Constitución, y después las leyes del congreso.

Preguntas del examen.

1999. Principio de pacta sunt servanda. Toral en el ámbito del derecho internacional. Los pactos deben cumplirse. La
implicación es que los estados no pueden argumentar disposiciones de carácter interno para dejar de cumplir un
compromiso de orden internacional.

2007. leyes del congreso de la unión. Leyes federales y leyes orgánicas., que Regulan la organización de las cámaras.

Leyes nacionales y generales.

Leyes federales. Leyes que regulan a la federación, a los órganos federales, aspectos de carácter federal. Sólo en ese
ámbito de los 3 niveles de gobierno. El federal.

Leyes generales. Abordan temas de gran importancia, pero van a poder incidir en dos o más de los niveles de gobierno
que existen.

• Aspectos también estatal o municipal.


• Participen de manera conjunta los 3 niveles de gobierno.
• Regula aspectos que por su importancia requiere la participación de dos o más niveles de gobierno.

La corte. Excepción al principio de distribución de competencias

Art. 124 constitucional.

Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales,
se entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de México, en los ámbitos de sus respectivas competencias.
Leyes del congreso de la unión art. 133 constitucional. Tenemos que entender que se refiere a leyes generales.

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén
de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la República, con aprobación del Senado,
serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes
y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades
federativas.

Jerarquía

1. Constitución
2. Tratados internacionales (no contienen derechos humanos)
3. Leyes generales
4. Leyes federales
La corte. Las leyes federales van a estar por debajo de las leyes generales
Las leyes locales están al mismo nivel que las federales. Términos de competencia.
Rigen materias distintas, no regulan las mismas materias, y por tanto no podemos hablar en términos
jerárquicos sino en términos de distinta aplicación.

Leyes nacionales. Leyes nacionales que se aplican en todo el país, tanto a nivel local como federal.

Armonizar la materia penal. En todo el país.


El ámbito de aplicación será tanto federación como las entidades federativas.

Preminencia en principio (la norma que otorgue mayor protección), contradicción de tesis 293/2011.,

Protección mas amplia siempre y cuando la norma constitucional y la del tratado internacional vayan en el mismo
sentido., protejan al derecho humano, elegir aquella que ofrezca la protección mas amplia.

Cuando sea en direcciones distintas. Cuando la constitución contempla una restricción expresa en el texto
constitucional tendríamos que estar a lo que dice la constitución dejando del lado lo que determina el tratado
internacional.

Restricción expresa. Cualquier cosa en la constitución (no debería de ser así).

Sentencia del caso Tzompaxtle Tecpile y otros Vs México.

*medidas de reparación.
23/ febrero/2023

Primeras aplicaciones del control de convencionalidad

Antecedentes

Control

1. Griegos
2. Inglaterra
3. El moderno control surge en Checoslovaquia con los planteamientos de Kelsen, y también en Austria.

Controlar las facultades de los órganos contemplados en los ordenamientos constitucionales y regular la competencia
y facultades así como los actos vayan mas allá del ordenamiento constitucional.

1920 en Checoslovaquia y Austria. esta idea de crear órganos que puedan controlar las disposiciones y actos en
relacion con la norma de grado superior.

- Órganos internacionales., tomar no solo la normativa constitucional sino normativa internacional.


- El parámetro no esta integrado solo por normas locales sino también por tratados internacionales, y la
interpretación dada.
- Los órganos jurisdiccionales internacionales y nacionales van a determinar que los tratados y su interpretación
van a servir como parámetro para los actos de las autoridades nacionales.

La constitución deja de ser el único parámetro, se unen a esto los tratados internacionales.

• Esto comienza al interior de órganos jurisdiccionales supranacional que no versan sobre derechos
humanos.
1. Efecto directo entre las naciones de aquel continente el derecho europeo.
2. Surge en el contexto de asuntos no vinculados de derechos humanos, sino con materia fiscal o
monopolios.
3. Permiten advertir la importancia de aplicar los derechos internacionales
4. Resolver un caso planteado y ampliar la esfera de protección de los justiciables en contra de un estado
5. El derecho europeo tiene eficacia directa.

Caso Van gend y loos (1963)

a. Consideración en torno a sí el articulo 12 del tratado de roma (derecho de aduana) tenia un efecto
directo en el derecho interno?
b. La comunidad, derecho internacional de carácter autónomo y singular, reconoce esa limitación de
la soberanía de cada estado miembro.
Se crean obligaciones a cargo de los particulares, derechos que se incorporan al patrimonio
jurídicos que forman parte de estos estados.

c. (importante)El tribunal declara que existe un efecto directo del europeo entre los estados
miembros que no solamente genera obligaciones para los estados que han firmado el tratado sino
también derechos para los nacionales que se encuentran en esos estados, por lo que los
particulares pueden alegar esos derechos e invocar directamente normas europeas ante las
jurisdicciones no solo de Europa sino también las nacionales.

Tanto a los estados como la comunidad económica europea.


Costa vs Enel (1964)

Se reafirma el principio de primacía del derecho comunitario sobre los tribunales internos, se confirma la autonomía
del derecho comunitario.

Al reafirmar esta primacía. Se establece la imposibilidad de que los estados hagan prevalecer contra un ordenamiento
jurídico aceptado por ellos sobre una base de reciprocidad una medida unilateral posterior (escuchar audio. 9:30).

Reafirmar que la fuerza vinculante del derecho comunitario no puede variar de un estado a otro.

Van a adecuar sus monopolios de carácter comercial. (revisar audio).

Monopolios que tengan carácter comercial

Simmenthal (1978)

El pretor de una localidad de Italia, lo que se pretende es que en un litigio que se tenia, interpretación prejudicial art.
189. Consecuencias de la aplicabilidad directa del derecho comunitario en caso de conflictos con disposiciones de la
ley nacional, contrarias a ese derecho comunitario

Manera en que se tendría que interpretar el articulo 189. Comunidad económica europea

Como se debe interpretar ante un conflicto el órgano jurisdiccional nacional debe inaplicar derecho interno, porque si
se reconoce eficacia jurídica a los nacionales, ese reconocimiento equivaldría a negar el carácter efectivo de los
compromisos asumidos por los estados miembros en virtud de es tratado y podría en peligro lo acordado en la
comunidad europea.

Marzo 30

Abril 27

Mayo
28/febrero/2023

El control de la Convencionalidad surge fuera del ámbito de los derechos humanos, generalmente por temas de
carácter económico.

Derecho europeo.

Figura del control de la Convencionalidad es reciente, sobre todo en el ámbito internacional de los derechos humanos.

Se encuentra ligado al control de la constitucionalidad, que supone una facultad al mismo tiempo una obligación a
cargo de ciertas autoridades judiciales que tienen que verificar la correspondencia de normas y actos de las
autoridades con ciertas normas.

Si trasladamos esta determinación al ámbito de los tratados internacionales…

Emplear como parámetro los tratados internacionales y la convención americana de derechos humanos podríamos
afirmar entonces que el control de la convencionalidad constituye una institución que se utiliza para asegurar la
adecuada aplicación del derecho internacional de los derechos humanos y específicamente de la convención
americana de los derechos humanos y sus fuentes incluyendo la jurisprudencia de la corte interamericana.

En el ámbito interno de los estados, con el objetivo de que las leyes y actos de las autoridades puedan corresponder
o sean compatibles con estas disposiciones se adoptan diversas posturas en la forma de entender la aplicación del
derecho. Va a permitir que se den ciertos aspectos, ciertas decisiones a nivel de derecho interno a fin de proteger esas
normas y principios que derivan de la convención americana o de diversos instrumentos de orden internacional.

Origen del control de la Convencionalidad en el ámbito del sistema interamericano.

El control de la Convencionalidad surge fuera del ámbito de los derechos humanos, generalmente por temas de
carácter económico.

El origen del control de la Convencionalidad suele remontarse a diversos votos razonados, concurrentes que Sergio
García Ramírez formulo durante el período en que fungio como juez de la corte interamericana de derechos humanos.

Voto del juez Sergio García en el caso Mirna Mang Chang vs Guatemala. A través de un voto razonado el juez García
Ramírez empieza a hablar sobre control de la convencionalidad. En aquellos momentos de la vida de la corte (caso de
2003)., la vida jurisprudencia de la corte era bastante peculiar porque era común que los estados intentarán justificar
su conducta fragmentado la posible responsabilidad internacional entre los distintos poderes estatales.,
argumentando por ejemplo que las autoridades ejecutivas (eran aquellas que solían representar al estado en
instancias internacionales)., no tenían un control sobre los actos sin las decisiones autónomas de otros poderes como
por ejemplo el poder judicial. En la jurisprudencia de la corte interamericana en principio se referían relacion lo que
ha sucedido en un determinado caso con las autoridades ejecutivas pero esas autoridades que forman parte del poder
ejecutivo del estado muchas veces no tienen control sobre los actos de los otros poderes, no podemos determinar
que hay responsabilidad para todo el estado por que las autoridades no pueden meterse en lo que hace el poder
judicial., etc., y por tanto la corte decía no puede haber responsabilidad para el conjunto del estado si las autoridades
ejecutivas no tienen una influencia sobre esos actos por parte de otras autoridades u otros poderes.

Sergio García Ramírez se dio cuenta que esta concepción no es la adecuada., el piensa que frente a este escenario el
estado tendría que entender sobre las obligaciones, entenderse de una manera distinta., en el ámbito internacional
el estado se obliga no como poder ejecutivo, se obliga como un ente homogéneo a través de la operación conjunta de
todos los poderes y órganos que lo integran.

Esta concepción se va dejando de lado con este voto en el caso de Mirna Chang vs Guatemala.

Cuando los estados se obligan en el ámbito internacional se obligan como un ente homogéneo a través de la operación
conjunta de todos los poderes y órdenes que lo integran, de modo que no es posible sustraer a ciertos poderes
estatales del régimen convencional y dejar sus actos fuera del control de la Convencionalidad. Todos los actos de las
autoridades de los Estados tienen que ser objeto de control de la Convencionalidad por que el estado se obliga como
un ente homogéneo.

En un momento posterior Sergio García Ramírez amplio el argumento y afirmo que la tarea que realiza la corte se
asemeja a la que realizan los tribunales.

Relacionado con la idea de control de la constitucionalidad por que Sergio García Ramírez refiere que lo que hace la
corte interamericana es algo que podemos asemejar a lo que ocurre en los tribunales constitucionales. Los tribunales
constitucionales examinan los actos Impugnados a la luz de las normas, de los principios y valores de las leyes
fundamentales de las constituciones, lo que hace la corte interamericana dice Sergio, es analizar los actos que llegan
a su conocimiento, esos actos que realizan las autoridades para analizarlos a la luz de las normas, los principios y
valores de los tratados en los que la propia corte interamericana funda su competencia.

Si los tribunales constitucionales controlan la constitucionalidad entonces el tribunal interamericano resuelve a cerca
de la convencionalidad de esos actos.

Pasaron algunos años en los que la figura del control de la convencionalidad permaneció sólo como una reflexión sin
que esta fuera parte de las consideraciones y fundamentos de la corte interamericana. Asemeja la forma en lo que
hacen los tribunales constitucionales con lo que hace la corte interamericana pues lo expresa Sergio García Ramírez
en el voto concurrente del caso Tibi vs ecuador.

Pasa el tiempo y se deja del lado las reflexiones relacionadas con las cuestiones que tienen que ver con el control de
la Convencionalidad. Esta idea cambia en el año 2006 con la sentencia que recae en el caso Almonacid Arellano Vs
Chile.

Caso Almonacid Arellano Vs Chile (2006)

• Este caso se relaciona con la responsabilidad del estado chileno por la comisión de crímenes se lesa
humanidad durante el contexto de la dictadura que vivió aquel país durante la segunda mitad del siglo
XX
• En esta sentencia y como parte del análisis sobre la compatibilidad de amnistía., la corte
interamericana sostuvo que si bien las autoridades judiciales tienen la obligación de garantizar la
aplicación del derecho interno lo cierto es que también cuando el estado firme y ratifique un tratado
internacional todas sus autoridades se encuentran obligadas a garantizar su cumplimiento.
Esto es muy importante

• La corte interamericana lo que va decir en este caso es que los poderes judiciales de los Estados deben
ejercer una especie de control de convencionalidad entre las normas jurídicas internas que aplican a
los casos concretos y las que versan sobre derechos humanos. Aquí ya es la corte en su conjunto la
que empieza a hablar sobre una “especie de control de la convencionalidad”.

Este concepto se comienza fraguar a partir de los votos razonado de Sergio García Ramírez. casos
Mirna Mag Chang vs giatemala y caso Tibi vs Ecuador.

Hasta ahí a permea do la idea dentro de la corte interamericana de lo que es el control de la convencionalidad.

Este concepto va a evolucionar también a lo largo de los años y del desarrollo jurisprudencia de la corte
interamericana.
Caso trabajadores cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs Perú 2006

• Lo que hace la corte es ampliar el alcance de esta figura., en este caso la corte afirma que esta
obligación d realizar una especie de control de convencionalidad no debería realizarse solamente
cuando se lo pidan las partes, sino que debe ser desarrollada ex oficio por las autoridades judiciales.
Es decir., que esta operación no debe quedar limitada exclusivamente a las manifestaciones de los
accionantes en cada caso concreto., aunque tampoco implica que dicho control deba realizarse
siempre, sin considerar otros presupuestos formales y materiales de admisibilidad y procedencia d
este tipo de acción.

• Lo que la corte sostuvo, es que el control de convencionalidad, constituye una obligación que las
autoridades jurisdiccionales deben cumplir en el ámbito de sus competencias y facultades aun cuando
las personas no lo requieran expresamente en el marco del proceso en cuestión.

A lo largo de los años el concepto de control de la Convencionalidad fue ampliando su alcance para vincular ya no solo
para las autoridades jurisdiccionales, también que puede estar a cargo de autoridades estatales de distinta naturaleza.

Por ejemplo, en el caso de Cabrera García y Montiel vs México

Caso cabrera García y Montiel Flores VS. México 2010

• La corte interamericana determina que el control de la Convencionalidad debía ser realizado por las
autoridades relacionadas con la administración de justicia y no solamente por los jueces integrantes
del poder judicial.
Ejemplo. Ministerio publico.

Caso Gudiel Álvarez y otro (“Diario Militar”) Vs. Guatemala

• En este caso lo que hace la corte interamericana es decir que la obligación de realizar control de la
Convencionalidad tiene que hacerse extensiva también al ministerio público. (el MP tendría que
realizar actos relacionados con control de la convencionalidad).

Gelman Vs Uruguay

• La corte señalo que incluso. las instancias mayoritarias democráticamente electas podían estar
sujetas al cumplimiento de un control de la Convencionalidad en la formulación y aprobación de leyes.
No solamente el poder judicial o las autoridades relacionadas con la administración de justicia o el MP
sino incluso las autoridades electas democráticamente podían estar sujetas al cumplimiento de un
control de la Convencionalidad en la formulación y aprobación de las leyes.

Un punto importante a destacar sobre el control de convencionalidad es que como criterio asociado a su ejercicio,
algunos autores sostienen que este puede ejercerse a partir de dos vías y esto lo hace también Sergio García Ramírez
en el voto razonado que emite en el “caso trabajadores cesados del congreso vs Perú”. En este caso también Sergio
García Ramírez dice que el control de la Convencionalidad se puede ejercer por dos vías.

El control de la convencionalidad puede ejercerse por dos vías (esto también lo dice Sergio García)

1. Control concentrado de convencionalidad cuyo despliegue corresponde en exclusiva a la corte


interamericana (garante de la convención). Por que la corte interamericana es el garante e interprete
último de la convención americana.
2. Control Difuso de convencionalidad. Que debe ser desarrollado por las autoridades estatales en el
ámbito de sus respectivas competencias.

La Corte interamericana sostuvo que la convención americana no impone el establecimiento de un


modelo institucional, ni legal ni constitucional para su ejercicio., no impone pautas para que se
desarrolle el control difuso de convencionalidad para que se desarrolle por las autoridades estatales.
Pero tiene y puede definir en su ámbito interno las vías y mecanismos y los procedimientos por los
cuales el control debe ejercerse.
No impone pautas para que se desarrolle el control de la Convencionalidad difuso por parte de las
autoridades estatales.
No nos dice la manera en que debe realizarse el control difuso.

Esto se encuentra dentro del ámbito de definición en los estados, los estados pueden definir en su
ámbito interno, las vías, mecanismos y los procedimientos por el cual debe de ejercerse este control
de la Convencionalidad.

Esta es la forma en la que se ha desarrollado el control de la Convencionalidad en el sistema interamericano


primero a partir de votos razonados y ya con una decisión de la corte, en el caso de Almonacid Arellano. La
corte interamericana dice que se debe ejercer una especie de control para proteger las normas, principios y
valores que derivan de las fuentes interamericanas.
Después se dice que debe realizarse ex oficio. No es necesario que lo pidan los accionantes.
Y después dice no solamente el poder judicial sino también las personas relacionadas con la administración
de justicia.
Y el ministerio público también tiene que realizar labores de convencionalidad.
No solamente las personas relacionadas con la administración de justicia sino también las instancias
democráticamente electas pueden realizar control de convencionalidad. Esto es un poco de lo que se dice en
el sistema interamericano.
Dos vías a cargo de la corte interamericana:
1. Control concentrado.
2. Control difuso

TAREA: Leer las sentencias.


2/marzo/ 2023

Resumen: forma en la que fue cambiando la idea de control de la Convencionalidad en el ámbito de la corte
interamericana.

- En un primer momento está idea se planteaba solamente a partir de votos particulares o de votos
concurrentes, razonado como los de Sergio García Ramírez.
- Después la corte a partir de el caso Almonacid Arellano, va retomando esta idea de control de la
Convencionalidad, y dice que los jueces nacionales deben realizar una especie de control de la
Convencionalidad.
- Posteriormente esta idea va tomando forma y se incluye a los jueces y a las autoridades que participan en la
administración de justicia, y posteriormente se habla específicamente del MP y después en el caso Hellmans
se habla de que no solamente se debe dar esta especie de control de la Convencionalidad en el caso de
autoridades jurisdiccionales sino incluso aquellos órganos democráticos tendrían que levar a cabo de la
convencionalidad al momento de plantear o de establecer las leyes.

La actuación no solamente de los jueces sino también de las personas que llevan a cabo o que aprueban leyes tienen
que respetar l establecido en los tratados internacionales.

Recepción del control de la Convencionalidad en el contexto Mexicano

antes de la reforma en materia de derechos humanos la aplicación y garantía de las normas sobre derechos humanos
contenidas en tratados internacionales era un albor casi imposible por que existía un enfoque que era
prevalentemente jerárquico: la Constitución está por encima y después los tratados., después la leyes generales, etc.

- Existía una idea muy clara de jerarquiza y entonces se pensaba que la constitución se imponía siempre y eso
hacía complejo aplicar la idea de control de la Convencionalidad.
- Además estábamos en un sistema de carácter concentrado., por que antes de la reforma de 2011

Pregunta de examen: ¿Por qué antes de la reforma de 2011 se decía que en México existía un modelo de control de la
constitucionalidad de carácter concentrado?

Antes de la reforma de 2011 la suprema corte había sostenido un criterio en el que se establecía que este control de
la constitucionalidad sólo lo podían llevar cabo los órganos jurisdiccionales del poder judicial federal, y atraves de
procedimientos concretos como los juicios de amparo y las acciones de inconstitucionalidad

R= Antes de la reforma constitucional de junio de 2011 lo qué había asentado como criterio la SCJN era que solamente
los organos jurisdiccionales pertenecientes al poder judicial de la federación a través de mecanismos de control en
concreto como eran por ejemplo los juicios de amparo, las acciones de inconstitucionalidad o las controversias
constitucionales podían realizarse labores de control.

Con la reforma de 2011 la SCJN no puede seguir sosteniendo este criterio., porque la reforma del párrafo tercero del
artículo 1 constitucional se señala de manera clara que todas las autoridades lo que incluye también a los órganos
jurisdiccionales en el ámbito de sus respectivas competencias tienen la obligación de respetar, promover y garantizar
los derechos humanos promovidos no solamente en la constitución sino también en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano es parte. (examen)

Entonces si la corte seguía manteniendo el criterio anterior, entonces cuando un órgano jurisdiccional del fuero común
se encontrará con que para resolver un caso debía aplicar una norma contrario a los derechos humanos contenidos
en tratados internacionales pues se les estaría obligando a incumplir con esta obligación de respetar los derechos
reconocidos en esas fuentes internacionales., es por eso que la corte establece que no podemos seguir sosteniendo
ese criterio y por tanto todos los órganos jurisdiccionales podían seguir realizando labores de control.

Sin que eso significa que un juez ordinario, por ejemplo., pueda expulsar del ordenamiento jurídico una norma que
sea inconvencional o que pueda declarar con efectos generales la inconvencionalidad o la inconstitucionalidad de la
ley., lo único que pueden hacer es la inaplicación de la norma jurídica.
*Control difuso.

Así se habré el espectro de la recepción de este tipo de control, se derriba la idea tradicional de jerarquía que había
permeado en nuestra cultura legal durante los años del siglo pasado., por que ahora lo qu se dice es que una vez que
los tratados internacionales se han incorporado a nuestro sistema., todos los derechos humanos contenidos en ese
tratado internacional forman un bloque de derechos., en el que ya no se puede hablar en términos jerárquicos sino
en términos de coordinación y de armonización., lo que implica que tendríamos que buscar siempre aquella norma
que ofrezca a las personas la protección mas amplia y por tanto podríamos preferir emplear una fuente de orden
internacional que una fuente por ejemplo constitucional, si s que la norma de fuente internacional ofrece una
protección mas amplia.

Bajo la idea de que ya no se puede hablar en términos jerárquicos y de que la convención Interamericana no impone
a los estados un modelo particular para el ejercicio del control de la convencionalidad., la recepción del control de la
Convencionalidad en México mostró características específicas y diferenciadas:

- La primera vez que la SCJN tiene la oportunidad de pronunciarse respecto del ejercicio del control de la
Convencionalidad en nuestro país es en el caso: Expediente varios 912/2010 primera vez en que la scjn va a
pronunciarse sobre esta idea de abrir el espectro del control (de plantear una idea de control difuso de la
convencionalidad), y de hacerlo de manera oficiosa, de hacerlo ex oficio.
(examen)

- ¿por qué se habré este expediente varios 912/2010?


Caso de desaparición forzada: Rosendo Radillas
Cuando la corte interamericana de derechos humanos condena al estado mexicano por la desaparición forzada
de Rosendo radilla pacheco la sentencia llega al estado mexicano y el gobierno dice que tiene que hacer algo
con las medidas de reparación de daño que esta señalando la corte interamericana. Empieza a ampliar la
sentencia a varias autoridades., entre ellas al poder judicial, no es un juicio de amparo, no es una acción de
inconstitucionalidad, etc., cuando hay un procedimiento que debe resolverse ante la corte que no está dentro
de estos supuestos establecidos en la ley orgánica lo que hace la SCJN es abrir un expediente vario.
La SCJN se va a preguntar que le corresponde hacer al estado mexicano, en este sentido lo que se va a plantear
es dictar las pautar relacionadas con el control de la Convencionalidad.

Dictar pautas relacionadas con el control de la Convencionalidad.

4 cosas:

Aspectos que se desprenden del expediente varios Explicación


912/2010

Deber de ejercer un control de convencionalidad ex oficio La corte determino que derivado de la sentencia de la
Ex ofitio. corte interamericana en el caso radilla las y los jueces
mexicanos debían llevar a cabo un control de
convencionalidad ex oficio.
Ex oficio: aunque no lo soliciten las partes las y los jueces
deben realizar ese tipo de control cuando (no en todos
los casos) esto sea pertinente.

El ejercicio del control de convencionalidad debe A juicio de la corte el ejercicio del control de
realizarse en el marco del modelo de control convencionalidad debe realizarse dentro de los causes
constitucional mexicano. previstos por el modelo de control constitucional vigente
en nuestro país.
Así la corte señalo que derivado de la reforma
constitucional de derechos humanos, el modelo de
control de constitucionalidad en nuestro país asume
como característica la de ser un sistema mixto, es decir
que comparte elementos de un control concentrado,
pero también de un control difuso.

Los alcances del control ex oficio de convencionalidad son De acuerdo con la corte los efectos derivados del control
distintos a los alcances derivados del control concentrado difuso de convencionalidad se limitan únicamente a la
de constitucionalidad. posibilidad a cargo de las y los jueces de inaplicar en el
caso concreto ciertas normas que consideren como
violatorias de derechos humanos.
Desde este momento el corte preciso que como parte del
control difuso de convencionalidad las y los jueces no
pueden hacer una declaración general de
inconstitucionalidad de normas pues tal facultad queda
reservada para el modelo de control concentrado de
constitucionalidad/ convencionalidad.

Obligaciones diferenciadas para autoridades no La corte preciso que tratándose de autoridades distintas
jurisdiccionales a las jurisdiccionales estas únicamente tienen la
obligación de aplicar las normas correspondientes sobre
la base de la interpretación más favorable a la persona sin
que puedan inaplicar o declarar la incompatibilidad de
estas con la constitución.
En otras palabras, la corte determino en el expediente
varios que las autoridades que no ejerzan facultades
jurisdiccionales no pueden ejercer un control difuso de
convencionalidad. *

Art. 104 constitucional párrafo 2 (examen):

Artículo 104. Los Tribunales de la Federación conocerán:

I. De los procedimientos relacionados con delitos del orden federal;

II. De todas las controversias del orden civil o mercantil que se susciten sobre el cumplimiento y aplicación de leyes
federales o de los tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano. A elección del actor y cuando sólo se
afecten intereses particulares, podrán conocer de ellas, los jueces y tribunales del orden común.

Las sentencias de primera instancia podrán ser apelables ante el superior inmediato del juez que conozca del asunto
en primer grado;

¿Los jueces federales en ocasiones lo único que podrían hacer es inaplicar la norma?

Los jueces federales (juez de distrito) conocen de amparo, de procedimientos ordinarios en los que se aplican leyes
federales.

El artículo 104 párrafo segundo de la Constitución

A los jueces federales (jueces del poder judicial de la federación les corresponde la aplicación de leyes federales y
tratados internacionales. Ellos son los que deben aplicar en principio las leyes federales.

Ejemplo: le correspondería aplicar al juez de Distrito el código de comercio.

*los tiempos de la justicia federal son más largos.

A elección del actor y cuando se afecten intereses particulares de las partes, el actor puede elegir si presenta el juicio
ante un juzgado federal o ante un juzgado local.
Los jueces federales cuando actúan en procedimientos que no son de control sino son de aplicación de leyes federales
únicamente, cuando actúan bajo esta competencia que implique la aplicación de leyes federales, los jueces federales
no pueden declarar la inconstitucionales de un ley.

Si debe aplicar una norma que es contraria a los derechos humanos contenidos de los tratados internacionales., sólo
les corresponde la inaplicación.

*expediente varios. Referente a la reforma de 2011. Párrafo tercero artículo 1 de la constitución.

Cuando no corresponda la inaplicación, corresponde Interpretar en sentido más favorable.

Esto es contrario a lo que dice la corte interamericana, la corte ha dicho que no solamente los jueces sino también el
MP, los órganos de carácter representativo pueden ejercer labores de control de la Convencionalidad, la corte dicta
una resolución que dicta pautas que son incongruentes con el desarrollo jurisprudencia de la corte interamericana.

Autoridades no jurisdiccionales no pueden realizar control difuso, inaplicar aunque esta sea contraria a tratados. Lo
único que pueden hacer es interpretarla de la manera que más favorezca a esa persona.

Estos criterios de la SCJN que se establecen en el experimente varios 912/2010 Contribuyeron a la evolución y el
planteamiento del modelo de control constitucional en nuestro país.

México asumía la naturaleza de un control concentrado., solo los tribunales federales de amparo, jugados de distrito,
tribunales de distrito, tribunales colegiados y la SCJN podían conocer de la compatibilidad de actos y normas con la
constitución a través de recursos y procedimientos específicos: juicio de amparo, Controversia constitucional y
acciones de inconstitucionalidad. Sin embargo con la llegada de la reforma constitucional en derechos humanos este
modelo de control se vio modificado gracias al párrafo tercero del artículo 1 de la Constitución, el cual refiere la
obligación de todas las autoridades mexicanas de respetar, garantiza y proteger los derechos humanos.

De acuerdo con el expediente varios 912/2011 el modelo de control constitucional en México hoy en día pretende
entenderse como un modelo híbrido o mixto con base en una lectura articulada de los artículos 1 y 101, y 103
constitucionales.

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en
esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que
esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad
y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los
derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Artículo 101. Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, los Magistrados de Circuito, los Jueces de Distrito, los
respectivos secretarios, y los Consejeros de la Judicatura Federal, así como los Magistrados de la Sala Superior del
Tribunal Electoral, no podrán, en ningún caso, aceptar ni desempeñar empleo o encargo de la Federación, de las
entidades federativas o de particulares, salvo los cargos no remunerados en asociaciones científicas, docentes,
literarias o de beneficencia.
Las personas que hayan ocupado el cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Magistrado de Circuito, Juez de
Distrito o Consejero de la Judicatura Federal, así como Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral, no podrán,
dentro de los dos años siguientes a la fecha de su retiro, actuar como patronos, abogados o representantes en
cualquier proceso ante los órganos del Poder Judicial de la Federación.

Durante dicho plazo, las personas que se hayan desempeñado como Ministros, salvo que lo hubieran hecho con el
carácter de provisional o interino, no podrán ocupar los cargos señalados en la fracción VI del artículo 95 de esta
Constitución.

Los impedimentos de este artículo serán aplicables a los funcionarios judiciales que gocen de licencia.

La infracción a lo previsto en los párrafos anteriores, será sancionada con la pérdida del respectivo cargo dentro del
Poder Judicial de la Federación, así como de las prestaciones y beneficios que en lo sucesivo correspondan por el
mismo, independientemente de las demás sanciones que las leyes prevean.

Artículo 103. Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite

I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las
garantías otorgadas para su protección por esta Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte;

II. Por normas generales o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados o la
autonomía de la Ciudad de México, y

III. Por normas generales o actos de las autoridades de las entidades federativas que invadan la esfera de competencia
de la autoridad federal.

El resultado de esta nueva ecuación es que en nuestro país coexisten ambos modelos de control constitucionalidad,
tanto el concentrado como el difuso, pero con alcances distintos.

Control concentrado Su ejercicio Se ejerce a través de Sus efectos suponen una


corresponde a jueces y recursos y declaración de
jueces federales de procedimientos inconstitucionalidad de
amparo (juzgados de específicos como el normas o actos que
distrito, tribunales juicio de amparo, las pueden ser de alcance
colegiados de circuito y controversias general o interpartes.
SCJN) constitucionales y las
acciones de
inconstitucionalidad
Control difuso Su ejercicio Se ejerce control difuso Sus efectos no son
corresponde a jueces y a través de todos los generales en tanto que
jueces locales, así como recursos vías y no suponen una
a jueces federales en el procedimientos que se declaratoria de
marco del desarrollo de desahoguen ante dichas inconstitucionalidad,
procedimiento autoridades sin sino que se limitan a la
federales ordinarios. importar la materia o inaplicación de normas
cuantía. en el caso concreto.

Este criterio del desarrollo del control difuso fue desarrollado con mayor amplitud por la SCJN en la Contradicción de
tesis 259/211
- En este asunto dos tribunales colegiados de circuito se pronunciaron de manera distinta sobre el alcance de
la competencia de jueces de primera instancia cuando se planteaban asuntos que involucraban un posible
análisis de constitucionalidad o de convencionalidad. Como respuesta a esta contradicción la primera sala de
la corte determino que aún cuando las y los jueces mexicanos deben ejercer un control difuso de
convencionalidad el alcance de este control se limita a la inaplicación de la norma en el caso concreto.

Con este precedente., la corte reafirmo la competencia exclusiva de los tribunales de amparo para pronunciarse sobre
la inconstitucionalidad de una norma por no ser conforme con la constitución o con los tratados internacionales de
derechos humanos.

Forma en la que se entiende este control de convencionalidad sobre la base de otra característica asociada con la
persona que está legitimada para pedir el ejercicio del control.

- Control de convencionalidad a petición de parte


- Control ex oficio

A petición de parte El control es solicitado por alguna de las partes


que intervienen en el proceso y también surge
cuando la autoridad judicial en suplencia de la
queja y por mandato legal expreso ejerce dicho
control.

Ex oficio El control ex oficio es ejercido por la autoridad


judicial sin que exista solicitud de alguna de las
partes ni obligación legal expresa o suplencia de
la queja.
7/marzo/2023

Resumen: criterios sobre la forma en que se lleva a cabo el control de la Convencionalidad en nuestro país., idea de
llevar a cabo control de la Convencionalidad a petición de parte y ex oficio.

- El control de la Convencionalidad a petición de parte es solicitado por alguna de las partes que intervienen en
el proceso y surge cuando la autoridad judicial en suplencia de la queja y por mandato legal expreso tiene que
ejercer dicho control.
- Control ex oficio es ejercido por la autoridad judicial sin la solicitud de alguna de las partes y sin que exista
obligación legal expresa o suplencia de la queja.

El control ex oficio es un tema muy discutido al interior de la SCJN., porque los criterios han ido cambiado con el paso
del tiempo y en principio no existían criterios claros por parte de la SCJN y dada la idea de control ex oficio y que
clarificaran de alguna manera la forma en que debía ser ejercido este tipo de control por parte de las autoridades
judiciales.

No había claridad sobre lo que implicaba realizar control ex oficio de convencionalidad.

Expediente varios 911/2010

- Se establecieron algunas tesis que intentaron guiar el ejercicio de control de la convencionalidad sobre todo
en esta vertiente de oficiosa.

Quedaron algunas cosas por resolver y esto tuvo relevancia en el año 2015 cuando la SCJN resolvió el amparo directo
en revisión 1046/2012.

Amparo Directo en revisión 1046/2012

¿Contra quien procede el amparo directo?

R= en términos generales el amparo directo procede contra sentencias definitivas.

- A través de esta idea la corte va a decir que se puede a traves del amparo directo aplicar control ex oficio o
no.
Aquí lo que se esta impugnando no es una norma, es una sentencia.

¿En el amparo directo se podría aplicar control de la Convencionalidad de manera oficiosa?


1. En este asunto el tribunal colegiado actuando en el marco del procedimiento de amparo directo, había un
tribunal colegiado que tenia que resolver un amparo directo., decreto al resolver este amparo directo, decreto
la no aplicación de un artículo del CCCDMX, inaplico un articulo del codigo civil por que consideraba que ese
artículo era contrario a los derechos humanos, aún cuando la parte quejosa no planteó dicha impugnación
como un concepto de violación.
• El tribunal colegiado al darse cuenta que para resolver el amparo de alguna manera tenia que
considerar este articulo del código civil y lo considero contrario a los derechos humanos, entonces
inaplico ese precepto.
Inconforme con esa acción, el tercero perjudicado promueve un recurso de revisión.
Y establece que no tiene por que inaplicar la norma por que esta en un juicio de amparo directo.
• Entonces lo que la corte tenia que definir en este caso era precisamente el alcance de las competencias
de los tribunales colegiados al momento de ejercer el control de convencionalidad ex oficio.
La corte tenia que decidir si era valido o no cuando no existía una petición expresa de las partes en el amparo directo
realizar control de convencionalidad cuando no existía petición, mandato legal especifico., los tribunales colegiados
deben realizar control de la convencionalidad?

- Lo primero que dice la corte es que no

Justificación:

Los juicios de amparo directo proceden únicamente contra aquellas resoluciones que pongan fin a un juicio o
procedimiento.

El juicio de amparo tiene como objetivo analizar si durante el procedimiento o en la misma sentencia ocurrieron
violaciones a los derechos de las partes involucradas.

Entonces el acto reclamado en los juicios de amparo directo ¿Cuál es el acto reclamado en los juicios de amparo
directo? R= La sentencia definitiva y no las normas generales.

Por lo que dice la corte técnicamente el juicio de amparo directo no es un mecanismo de control de constitucionalidad
de las leyes.

Pero tampoco hay que olvidar que la propia ley de amparo establece como excepción que en el marco del juicio de
amparo directo al reclamar esta sentencia o decisión definitiva, las partes pueden reclamar también la
inconstitucionalidad de las normas siempre y cuando esa impugnación la hayan hecho valer desde el procedimiento
de origen.

Entonces con este contexto…

La corte dice en este amparo en revisión 1046/2012, lo que tenia que resolver era si los tribunales colegiados tenían
la facultad de ejercer un control de convencionalidad ex oficio de aquellas normas sustantivas y procedimentales
aplicadas en el procedimiento de origen aún cuando las partes no la hubieran reclamado o no las hubieren impugnado
en el procedimiento o si por el contrario esta facultad se limitaba únicamente a las normas procedimentales del juicio
de amparo que los tribunales colegiados aplican en el marco de la sustanciación del juicio de amparo directo, es decir
realizan control de convencionalidad sobre todas las normas sustantivas y adjetivas o solamente de las normas
adjetivas que yo empleo para sustanciar el juicio de amparo directo.

La respuesta que da la corte en este amparo es en sentido negativo., dice no puede realizar el tribunal colegiado de
circuito cuando actúa en amparo directo la inaplicación, no puede recurrir a la inaplicación. Únicamente puede hacer
dice la corte cuando actúa un tribunal colegiado de circuito en amparo directo, únicamente puede hacer control de
convencionalidad ex oficio de las normas que rigen la tramitación del juicio de amparo, no de normas sustantivas que
no hayan sido reclamadas en el procedimiento de origen, solamente podía realizar control de convencionalidad de las
normas que rigen la tramitación de amparo., estas normas son la ley de amparo, la ley orgánica del poder judicial de
la federación y del código federal de procedimientos civiles, de estas si podía realizar control ex oficio de
convencionalidad pero ese control no podía hacerse extensivo a normas sustantivas como en el caso de uno de los
artículos del código civil o a las normas procesales que incluso se aplicaron en el procedimiento de origen.

En esta primera decisión la corte dice no, inconvencionalidad sobre las normas que rigen el procedimiento o normas
sustantivas que se aplicaron no lo pueden llevar a cabo los tribunales colegiados de circuito, solamente podían llevar
a cabo control de la convencionalidad sobre ex oficio sobre las normas que rigen la tramitación del amparo.

¿Cuáles son los argumentos que dio la SCJN en este caso?

1. Argumento de sustitución. La corte sostuvo que en el marco de la sustanciación del juicio de amparo directo
los tribunales colegiados no tienen facultades para aplicar e interpretar normas procesales y sustantivas del
acto de origen. Por que esta labor le corresponde únicamente a las autoridades jurisdiccionales ordinarias.
A juicio de la corte en aquel momento, los tribunales colegiados cuando conocen de un amparo directo no reasumen
la competencia de las autoridades jurisdiccionales ordinarias, únicamente se van a limitar a revisar la
constitucionalidad de la decisión que constituye el acto reclamado (sentencia o resolución que pone fin al juicio)

2. Argumento de seguridad. La corte dice que permitir que los tribunales colegiados de circuito realicen un
control de convencionalidad ex oficio de normas procesales y sustantivas que rigen el acto de origen atentaría
contra el principio de seguridad jurídica, y afectaría también ciertas figuras procesales como la preclusión y la
cosa juzgada en tato que ello supondría abrir la posibilidad de analizar cuestiones que debieron quedar firmes
en las etapas del proceso ordinario o en las etapas del proceso de origen.

3. Argumento de preservación. Para justificar la restricción a la facultad de los tribunales colegiados de realizar
control de la Convencionalidad ex oficio de las normas aplicadas en el acto de origen la corte en ese momento
sostuvo la necesidad de preservar la funcionalidad del sistema de control constitucional, hay que preservar
dice la corte la funcionalidad del sistema de control constitucional.

Por ello decia la corte, permitir que los tribunales colegiado realizarán este control supondría una alteración
total del sistema de control constitucional, razón por la cual los tribunales debían continuar realizando sus
funciones como tradicionalmente lo habían hecho.

4. Argumento de no limitación. La corte sostuvo en este caso que la restricción sostenida a la facultad de los
tribunales colegiados de realizar control ex oficio no resultaba contraria al articulo 1 constitucional (párrafo
tercero)., por que esos tribunales aun conservaban la facultad de ejercer un control concentrado de
convencionalidad en respuesta a conceptos de violación (causa de pedir o suplencia de la queja).

Esos fueron los 4 argumentos por los cuales la SCJN considero en este primer momento (al resolver este amparo
directo en revisión 1046/2012 que no podían llevar a cabo control de convencionalidad ex oficio los tribunales
colegiados con relacion a las normas procesales o sustantivas del proceso ordinario.

Este criterio se mantuvo por algunos años, pero en la práctica comenzó a hacerse problemático por diversas razones
y entonces la corte va a tener que cambiar la forma o el criterio que planteo.

¿Por qué resulto problemático sostener este criterio?

R= por que diversos tribunales colegiados del país comenzaron a emitir criterios contradictorios sobre el alcace de la
facultad para realizar control de convencionalidad ex oficio. El principal punto débil del criterio sostenido por la corte
es que privo a los tribunales colegiados de ejercer una función. como es que un juez ordinario de primera instancia si
puede realizar labores de control y el tribunal colegiado siendo un órgano no podía ejercer ese control., mientras que
juezas y jueces locales si podían y debían ejercer ese control, el criterio asentado por la corte en este amparo directo
en revisión 1046/2012, anulo esta posibilidad para los tribunales colegiados., y esto derivo en que la labor de control
constitucional que dichas autoridades debían hacer como tribunales de amparo quedara superditada a la albor de
jueces y juezas ordinarios y concretamente a si estos jueces ordinarios ejercían un control de convencionalidad ex
oficio o no en los procedimientos ordinarios. Esto es lo que comenzó a causar muchos problemas como es que los
jueces ordinarios si pueden y como es que los tribunales colegidos no pueden.

Frente a este escenario en el año 2021 la corte resolvió una contradicción de tesis 351/2014

contradicción de tesis 351/2014

- Es un asunto que se mantuvo mucho tiempo en el tintero.


- Se resuelve en el 2021 pero esa desde el 2014, porque la corte no le quería entrar a ese problema
durante muchos años se mantuvo en el tintero, pero su resolución generaría cambios muy importantes para
el ejercicio de control de convencionalidad ex oficio en el escenario legal mexicano.
Esto porque este asunto tiene como base la existencia de criterios divergentes en diversos tribunales
colegiados del país. Esos criterios tenían que ver además con las facultades que tenían los propios tribunales
colegiados para ejercer el control ex oficio.
Entonces la resolución de esta contradicción de tesis tiene implicaciones muy importantes relacionadas con el
modelo de control de constitucionalidad leyes de nuestro país.

En un primer momento la contradicción de tesis fue denunciante por la existencia de criterios distintos
emitidos por 6 tribunales colegiados de circuito, los 6 llegaron a conclusiones diferentes respecto a la
posibilidad que tenían o no de ejercer control de la convencionalidad ex oficio., respecto de normas
sustantivas o procedimentales del juicio de origen o aplicables en el juicio de origen.

Parte del análisis de la cuestión la corte determina que la contradicción existía únicamente respecto de 3 de
los criterios denunciados y centra entonces el eje de la discusión en una pregunta en concreto ¿Cuál es el
objeto y alcance del deber de realizar control de convencionalidad ex oficio a cargo del poder judicial de la
federación cuando actúa como tribunal de amparo?
Las posibles respuestas entre las que la corte podía optar eran fundamentalmente 2:
1. Por un lado si el poder judicial debía ejercer este control ex oficio solamente respecto de normas que
aplicaran la tramitación de amparos
2. O si por otro lado debía ejercerse ese control respecto de cualquier norma sustantiva o adjetiva de la que
tuviera conocimiento al estudiar el acto reclamado.

Para responder a dicha pregunta la corte considero necesario realizar una aclaración sobre distintos términos
asociados con la idea de control de constitucionalidad., particularmente la corte aborda la confusión que surgió a partir
de la interpretación de los criterios derivados del expediente varios 912/2010 y que la corte utilizo al resolver el
amparo en revisión 1046/2012, cuando confundió los términos difuso y ex oficio. En ese asunto la corte señalo que
cuando una autoridad judicial ejerce control de convencionalidad ex oficio por advertir que la norma que va a aplicar
es inconstitucional sin que exista petición de parte entonces también realiza un control difuso. Con estos
planteamientos en la contradicción de tesis 351/2014 con el objetivo de aclarar esta cuestión la corte recuerda que
en el marco de nuestro diseño constitucional, el control de constitucionalidad tiene presencia a través de dos vías: una
vía directa o principal y otra vía indirecta o incidental.

La corte recuerda que en el marco el control de la constitucionalidad se puede hacer por dos vías:

1. Vía directa o principal. Cuando la norma general es el acto impugnado en la materia de juicio (amparo contra
leyes).
2. Vía indirecta o incidental. Se da cuando la norma no es el acto impugnado ni la materia propia del juicio, sino
que la norma fue aplicada en el acto impugnado y este tipo de control se da en el amparo indirecto contra
actos o en el amparo directo.

¿Por qué es importante esta clasificación?

Porque el punto de discusión en esta contradicción de tesis 351/2014 se centraba en un acto muy particular de control
de constitucionalidad en México., es decir la corte únicamente analiza el alcance de la facultad que tienen los
tribunales colegidos de circuito para ejercer control de convencionalidad ex oficio cuando actúan como tribunales de
amparo y realizan control concentrado de constitucionalidad a través del amparo indirecto y directo. En esta ocasión
la corte no discutió la obligación de realizar control difuso en tanto que reitero que dicha obligación es clara y deriva
del articulo 1 de la constitución así como en los criterios que derivan del expediente varios 911/2012.

Lo siguiente que va a tratar la corte es definir el modelo que existe en México y además identificar el ámbito particular
de discusión en este caso que se le presentaba. Existe dice la corte un control concentrado de constitucionalidad y de
convencionalidad que realizan quienes: ¿quienes pueden realizar control concentrado? Lo puede llevar a cabo la SCJN,
órganos jurisdiccionales pertenecientes al poder judicial de la federación a través de amparo o acciones de
inconstitucionalidad y de controversias constitucionales. Por ejemplo jueces de distrito, tribunales colegiados de
apelación y tribunales colegiados de circuito.
Control concentrado Petición de Parte Ex oficio
(constitucionalidad o Lo pueden llevar a cabo los Los órganos de control
convencionalidad) órganos que realizan concentrado del poder judicial
control concentrado, la de la federación pueden realizar
En nuestro país el control obligación es clarísima y control de convencionalidad y
concentrado lo pueden deriva del propio análisis de constitucionalidad ex oficio y
realizar Jueces de conceptos de violación dice la corte los tribunales
constitucionales del poder y de las suplencia de la colegiados si pueden hacerlo
judicial de la federación queja en vía directa o respecto de las normas
cuando actúan en funciones principal como se trata de procesales que rigen la
de control de la un control que va a ser tramitación del juicio de
constitucionalidad. sobre leyes, la obligación amparo, pero (esto lo agrega la
¿Quiénes son esos órganos? es clara por parte de estos corte en la contradicción de
1. Jueces de distrito órganos que ejercer tesis) también pueden realizar
2. Tribunales control concentrado por control de las normas
colegiados de que forma parte del sustantivas y adjetivas aplicadas
apelación análisis de los propios en el juicio de origen con ciertos
3. Tribunales conceptos de violación o alcances determinados.
colegiados de de la suplencia de la queja. ¿Cuáles son esos alcances?
circuito 1. Ese control ex oficio es
4. SCJN cuando incidental, es decir la
conoce de amparos, norma no es la materia
controversias del juicio pero la va a
constitucionales o revisar a través de un
de acciones de procedimiento en vía
inconstitucionalidad incidental., sin embargo
no exige esa apertura o
ese examen incidental
de la constitucionalidad
o de la
convencionalidad de la
norma, no exige la
apertura de un
expediente en cuerda
separada, se va a
realizar el análisis en el
mismo expediente.

2. El segundo alcance es
que únicamente
supondría la
inaplicación de las
normas, no puede a
través de este control
ex oficio,

3. Lo tercero es que no
supone un
pronunciamiento de
validez constitucional y
por tanto no requiere
reflejarse en alguno de
los puntos resolutivos
de la sentencia
Control difuso ¿Pueden hacer control de Deben realizarlo de manera
¿Quiénes pueden ejercer convencionalidad a obligatoria los jueces con base
control difuso? petición de parte estos en los articulo 1 y 133 de la
1. Jueces ordinarios tribunales? Si, la constitución con los siguientes
federales (juzgados obligaciones clara por que alcances:
de distrito, parte del analisis atención 1. es incidental pero no
tribunales de los argumentos hechos exige la apertura de un
colegiados de valer por las partes en el expediente en cuerda
apelación) cuando marco del proceso separada.
actúan en ordinario es ese: la 2. Únicamente supone la
procedimientos inconvencionalidad o la inaplicación de normas.
federales inconstitucionalidad de 3. No supone
ordinarios. una norma. pronunciamiento de
2. Los jueces En este caso los alcances validez constitucional.
ordinarios locales del control son los 4. no requiere reflejarse
3. Juntas de siguientes: en alguno de los puntos
conciliación y 1. Control en vía resolutivos de la
arbitraje (federales incidental pero no sentencia.
y locales) exige la apertura
4. Tribunales agrarios de un expediente
5. Tribunales por cuerda
administrativos separada.
locales y federales. 2. Únicamente
supone la
inaplicación de
normas.
3. No supone un
Pronunciamiento
de validez
constitucional
4. No requiere
reflejarse en
alguno de los
puntos resolutivos
de la sentencia.

Al resolver esta contradicción de tesis, la Contradicción de tesis 351/2014, plantea esta apertura con ciertos efectos,
la corte abandona el criterio adoptado en el criterio 1046/2012 y determina entonces que los tribunales colegiados de
circuito si pueden ejercer un control de convencionalidad ex oficio cuando actúan como tribunales de amparo en cntrol
concentrado por vía indirecta o incidental ya sea en amparo directo o en amparo indirecto., tanto de las normas
procesales que rigen la tramitación del juicio de amparo como de aquellas normas procesales y sustantivas aplicadas
en el acto de origen. Para justificar el abandono de ese criterio y sentar un nuevo precedente la corte abordo uno a
uno de los argumentos utilizados en al amparo en revisión 1046/2012 y agrego un quinto punto que es fundamental
para el analisis de la cuestión asociada con el deber a cargo de las autoridades judiciales de prevenir violaciones a
derechos humanos.

Nuevo argumento

1. Argumento de no complicidad. La corte sostiene en esta contradicción de tesis 351 que el deber de realizar
control ex oficio de todas las normas deviene del artículo 1 constitucional, y de manera mas especifica, del
deber de prevenir violaciones a derechos humanos.
Esta medida entonces la corte señala que los tribunales colegiados de circuito no solamente tienen la
obligación de no violar derechos humanos sino que también tienen la obligación de prevenir que estas
violaciones ocurran dentro de procedimientos judiciales ordinarios, de este modo la corte sostiene que los
tribunales colegiados de circuito en su condición de jueces de amparo no pueden convalidar violaciones a
derecho humanos asociadas a la falta de un adecuado ejercicio de control de convencionalidad en instancias
procesales interiores.
2. No sustitución. La corte dice que es cierto que los tribunales colegiados de circuito cuando conocen de amparo
no sustituyen a las autoridades ordinarias porque no aplican de manera directa normas que intervienen en el
acto reclamado procedimiento de origen. Sin embargo esto no significa dice la corte que estos tribunales no
puedan controlar ex oficio la constitucionalidad o la convencionalidad de esas normas por que esa es
precisamente su función principal como tribunal de amparo. No hay que confundir dice la corte en este
criterio, no hay que confundir la aplicación de normas que se hace en los procedimientos de origen del control
que puede realizarse en el marco del control concentrado de constitucionalidad o de convencionalidad.
3. Seguridad. La corte parte de la necesidad de resignificar el concepto de seguridad jurídica, va a dar un nuevo
significado al principio de seguridad jurídica. La corte dice que el principio de seguridad jurídica no tiene un
valor en si mismo sino que es Instrumental a otros fines constitucionales. La corte apunta que con base en
este principio lo que las personas debemos esperar no es que se nos aplique determinada norma o que el
proceso tenga un resultado particular, el principio de seguridad jurídica supone que como personas tengamos
la certeza de que las autoridades realizaran todo lo que este a su alcance para velar por el respeto, protección
y garantía de nuestros derechos humanos.
4. Preservación. La corte afirma que el ejercicio de un control de convencionalidad ex oficio supone un cambio
importante en la actividad que desarrollan los tribunales colegiados, esto significa dice la corte que los
tribunales no pueden continuar haciendo las cosas de la misma manera, porque seria tanto como restarle
valor a su función como jueces constitucionales., además la corte precisa que el tanto que el ejercicio de este
control no supone una sustitución de las autoridades ordinarias y no atenta contra el principio de seguridad
jurídica entonces tampoco supone una alteración critica al sistema de control constitucional mexicano.
5. Limitación. A diferencia de lo sostenido en el criterio derivado en el amparo directo en revisión 1046/2012 la
corte sostiene que si se asumen con seriedad el deber de ejercer un control de convencionalidad y de
constitucionalidad ex oficio esto deriva del deber de prevenir violaciones a derechos humanos.
Y es claro entonces dice la corte que los tribunales colegiados no pueden Ir en contra o restringir el alcance de
ejercicio de este deber que deriva del articulo 1 constitucional.
De acuerdo con la corte limitar la facultad de los tribunales colegiados para ejercer control de
convencionalidad ex oficio supone una limitación de los alcances del articulo 1 constitucional y por tanto
cambia su criterio para decir si pueden los tribunales colegiados ex oficio realizar control sobre las normas
sustantivas y adjetivas que se aplicaron en el juicio ordinario, pero cuando ejercen funciones de control
concentrado.

Este es el criterio que esta vigente actualmente

Contradicción de tesis 351/2014

Examen. Revisar apuntes y destacar dudas.


14/marzo/2023

Tema: Criterios para la aplicación del control de convencionalidad, en concreto sobre el examen de control de
constitucionalidad sin que se excluya en control de convencionalidad.

Partir de la idea sobre el control de constitucionalidad como procedimientos que se buscan asegurar que se cumplan
con los preceptos de la ley suprema., por un lado y el control de la convencionalidad que ha determinado o que
pretende asegurar la compatibilidad de normas y actos internos con los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano es parte.

Lo que se busca con estos controles es asegurar la correspondencia de una norma o de un acto con un parámetro.

En el caso el parámetro es:

Control de constitucionalidad: el parámetro es el texto de nuestra ley fundamental

Control de convencionalidad: conjunto de tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte.

Hay un momento en el juicio de conformidad en el que si el órgano controlante se da cuenta de que este acto o norma
no es compatible con la constitución o el tratado tendra que pasar a un segundo momento, que es el momento
admonitorio., en el cual se establece una medida para evitar que se sigan produciendo los actos que pueden vulnerar
los contenidos, normas, principios y valores de la constitución o de los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano es parte.

Finalidades u objetivos del control de la convencionalidad:

1. Prevenir la aplicación de normas nacionales que manifiestamente sean incompatibles con la convención
americana sobre derechos humanos y que resulten nulas ab initio como con las leyes de amnistía (las leyes de
amnistía en ocasiones permiten la impunidad en casos como en desaparición forzada, permiten impunidad en
ejecuciones extrajudiciales, en crímenes de lesa humanidad y en ocasiones también han pretendido que se
de impunidad en otras violaciones graves a derechos humanos).

Amnistía: es un acto por el cual de una ley el poder legislativo extingue la responsabilidad penal que tiene un
determinado número de personas por diversas circunstancias.

Indulto: es un acto del poder ejecutivo por el cual se concede el perdón por una conducta que sea realizado y que
es considerada como delictiva.

Diferencia:

1. La Amnistía se concede a través de una ley, es decir a través de un acto del poder legislativo por una
El indulto se da por el ejecutivo.
2. En la amnistía se extingue la responsabilidad penal
En el indulto no se extingue la responsabilidad penal y lo que se otorga es el perdón a la persona que realizó
un acto considerado como delictivo.

Caso en el que el presidente de la republica pretende indultar a algunos personas.

Hay personas que están en la cárcel por circunstancias de carácter político, se les imputa alguna conducta delictiva,
pero tiene que ver esto con cuestiones de carácter político.
Cuando el presidente otorga el indulto hay personas que no aceptan ese indulto, se niegan y prefieren seguir en la
cárcel que aceptar el indulto por parte del presidente por que de aceptar el indulto sería tanto como aceptar que fue
culpable del delito. Por que el indulto es el perdón, no extingue la responsabilidad penal, pero sale de la cárcel por un
perdón otorgado por el presidente.

En ocasiones por eso, personas que están en la cárcel por cuestiones políticas no aceptan el indulto.

En cambio, la amnistía es una decisión que toma el congreso de la unión, que no es para una persona sino para un
grupo de personas, es general, tiene características de una ley: abstracta, impersonal, general. y no está dirigida a una
persona sino a un grupo de personas y con ella si no se esta perdonando el delito se está extinguiendo la
responsabilidad penal.

No es común, pero se han dado casos.

En este sexenio se otorgó una amnistía en el contexto de la pandemia. Se pieza que os reclusorios estaban muy
hacinados, y dado la pandemia se dejó libre a varias personas. El congreso otorgó una ley de amnistía para que
pudieran salir algunas personas que cometieron ciertos actos delictivos, como delitos no graves o con penas pequeñas,
etc.

Estas leyes de amnistía tienen su razón de ser lo que buscan en algunos casos es fomentar la justicia transicional., es
decir evitar que se den choques muy fuertes entre las victimas, el estado, los actores implicados en una cierta relación
de violación de derechos.

Hay veces que los gobiernos emplean estas leyes de amnistía para permitir la impunidad en casos muy graves de
violaciones a derechos humanos, pretenden extinguir la responsabilidad penal.

El control de la convencionalidad tiene como uno de sus objetivos precisamente prevenir la aplicación de normas
nacionales que sean incompatibles con la convención y que resulten nulas desde el inicio como estas leyes de amnistía
que han pretendido en algunos estado la impunidad en delitos como la desaparición forzada, ejecuciones
extrajudiciales, etc.

Estas leyes de amnistía no pueden permitirse por ser incompatibles con la comisión y son nulas desde el principio.

2. Permitir que el estado cumpla de forma adecuada con su obligación de respeto y garantía de los derechos
humanos reconocidos convencionalmente.
Expediente varios 912/2010, ¿Por qué se habré el control de la convencionalidad a la existencia en nuestro
país de un sistema de control difuso?

¿Por qué la SCJN no pudo seguir sosteniendo este criterio en el cual señalaba que en nuestro país existía un
sistema de control concentrado por que solamente los órganos pertenecientes al poder judicial de la
federación a través de mecanismos como el amparo etc. Podían realizar labores de control, por que ya no
pudo seguir conteniendo este criterio?
Reforma del 2011 art. 1 párrafo 3ro de la Constitución.
“Todas las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, garantizar los derechos humanos en la
constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte”
Si tienen esa obligación, no se les pueda decir que no ejerzan control, por que se les estaría obligando a
incumplir con esa obligación que tienen derivado de lo dispuesto en el art. 1 párrafo 3ro.

El control de la convencionalidad implica permitir que el estado mexicano cumpla y sus autoridades desde
luego cumplan con su obligación de respeto y garantía de los derechos humanos que están protegidos
convencionalmente y que cumplan con las sentencias dictadas contra el estado al que la autoridad pertenece.

3. Propiciar y acrecentar el diálogo jurisprudencial en materia de derechos humanos, de tribunales nacionales y


la corte interamericana de derechos humanos.
Hay un diálogo en el que los tribunales nacionales aplican sus sentencias y contribuyen a que la corte
interamericana vaya construyendo ciertos estándares, esos estándares cuando la corte interamericana a
través de sus sentencias va a permear en los sistemas nacionales a través de resoluciones que van a ir
considerándolas idóneas como materia de protección para dictar otras sentencias y entonces se dará un
diálogo entre corte nacionales y corte interamericana para acrecentar o para favorecer la protección en
materia de derechos humanos.
Este diálogo constituye un elemento muy importante en la formación y el la integración de lo que la doctrina
se ha denominado Ius constitucionales comune a favor de las personas en el continente americano

El estudio del control de la Convencionalidad y constitucionalidad puede observarse en diversos casos resueltos por la
corte interamericana:

Boyce Vs Barbados 20 de noviembre de 2007

En esta sentencia la corte interamericana explica la manera en que debe ser implementado el control de la
Convencionalidad en el ámbito interno. De manera que los tribunales nacionales no solo deben limitarse a realizar un
examen de constitucionalidad de sus resoluciones sino también deben realizar un examen de convencionalidad

En esta sentencia la corte alude a que el estado en un análisis puramente constitucional requiere cumplir de buena
fe sus obligaciones conforme a la corte interamericana y la jurisprudencia de la corte sin que pueda invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificación para el incumplimiento de sus obligaciones convencionales.

Los Estados cumplan de buena fe con las obligaciones que adoptaron al firmar la convención americana sin que se
puedan avocar disposiciones de derecho interno con la justificación para el cumplimiento de las obligaciones
convencionales.

En este caso el estado de Barbados por medio del comité judicial del consejo privado al evaluar si la ley de delitos del
estado contra la personas era inconstitucional, debió de acuerdo con lo señalado por la corte interamericana
considerar si la ley era convencional.

El comité judicial no solamente tendría que haber estudiado la constitucionalidad tendría que haber estudiado la
constitucionalidad de esta ley de delitos sobre la persona, la constitucionalidad se debió haber analizado., tendría que
haber hecho un análisis sobre la convencionalidad de esta norma. Es decir tendría que haber determinado el estado
si está normativa restringía violaba los derechos reconocidos en la convención americana

La corte interamericana Reitera que el control judicial debe ejercer también en todos los casos un control de
convencionalidad entre las normas jurídicas internas y la convención americana sobre derechos humanos

Esto implica además considerar la interpretación de la convención, que realiza la propia corte, la corte le dice al estado
de barbados que no solamente el parámetro es la convención, además del control de constitucionalidad que se debe
llevar a cabo también tendría que revisar un control de convencionalidad de tu legislación interna.

El ejercer ese control de convencionalidad No solamente se debe tomar como parámetro las normas de la convención
interamericana sino también la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos, por que esa
jurisprudencia es la interpretación de los contenidos de ese instrumento internacional. Es la jurisprudencia de la corte
interamericana la que va a determinar cuáles son los alcances de las normas de la convención americana.

El criterio asumido por la corte interamericana en este caso apunta a considerar la Obligación del estado a realizar un
análisis tanto de control de la constitucionalidad como de convencionalidad con la finalidad de determinar si una
norma del orden jurídico de un estado forma parte del sistema interamericano se ajusta o no a la convención
interamericana sobre derechos humanos o interpretación.
En principio La incorporación de los tratados internacionales de los derechos humanos en el orden interno es
automática al momento en que el estado ratifica esos tratados, en principio la incorporación de los tratados de
derechos humanos en el orden interno es automática cuando el estado ratifica ese tratado internacional, sin embargo
se requiere que los órganos del ámbito interno contemplen distintos alcances de su contenido para que no se
desnaturalice el objetivo que se pretende alcanzar con ese tratado internacional., no se desnaturalice el fin que se
pretende conseguir a través de este instrumento y para evitar que lo único que hagan los estados sea simular su
cumplimiento.

En este marco el respeto a los tratados de derechos humanos parte de atender lo que dice la norma convencional ya
sea absteniéndose de actuar o dando una prestación y adicionalmente se requiere que el estado atienda igualmente
al trabajo de los respectivos órganos que emiten precedentes y Jurisprudencia que se desarrolla los alcances e la
protección de estos ordenamientos. Siempre se debe atender a lo que dice la norma convencional tanto Atreves de
acciones como de abstenciones y el estado no solamente deberá atender a lo que dice la norma convencional sino al
desarrollo que de esa normativa realiza la corte interamericana a través de su jurisprudencia

Las obligaciones de cumplimiento de un estado parte de respetar los derechos y libertades limitando el ejercicio de la
función publica a los derechos humanos y los atributos inherentes a la dignidad humana por ser superiores al poder.
Todos los estado a que hayan firmado la convención se deben ceñir a los contenidos de este convenio internacional,
esto implica necesariamente organizar todo el parto gubernamental y en general todas las estructuras a través de las
cuales se manifiesta el ejercicio del poder publico para que existan mecanismos jurídicos para el libre y pleno ejercicio
de estos derechos.

El trabajo interpretativo de la corte interamericana.

Los artículos de la convención, las disposiciones de la convención americana en ocasiones son bastante abstractos y
generales y se debe ir aterrizando su contenido a través de los criterios que establece la propia corte.

Ese trabajo interpretativo de la corte al especificar los deberes de cumplimiento de la convención americana que
exigen los estados o que se exige a los estados para ue respeten, protejan, garanticen las violaciones de derechos
implica en actuaciones que requieren tomar en cuenta los contenidos de la jurisprudencia de la corte interamericana.

Todas las autoridades deberán ajustar su actuar a las disposiciones en materia de derechos humanos contenidas en la
convención americana. esto permite ampliar los derechos humanos tanto a nivel regional como estatal, y además
redefinir una cultura jurídica teniente a procurar la protección de los derechos humanos en todos los niveles.

El Art. 29 de la convención establece disposiciones relativas a las normas de interpretación que rigen en el sistema
interamericano. Y bajo este artículo 29 se establece que:

Ninguna disposición de la convención americana puede ser interpretada en el sentido de permitir a alguno de los
Estados de la convención o algún grupo o persona suprimir el goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidos
en la convención o limitarlo en mayor medida que la prevista en ella. Ninguna disposición de la convención debemos
interpretarla de manera que permita la restricción o límite de los derechos contenidos en la convención, en mayor
límite o medida de los límites que se permitan en este propio instrumento internacional.

Limitar el goce ejercicio de cualquier derecho que éste reconocida en la convención únicamente es posible cuando se
toman en cuenta los contenidos de la propia convención y esto se realiza sin intervenir con los objetivos y fines este
instrumento internacional.

Control de convencionalidad ex oficio y control de convencionalidad en abstracto

Cuestiones en el ámbito nacional respecto del control ex oficio., de que es lo que a establecido la SCJN sobre la
posibilidad de realizar un control en estos temas.

¿Que es lo que ha dicho la corte interamericana sobre este control ex oficio?


Vamos a tomar en cuenta la jurisprudencia de la corte interamericana sobre el control de convencionalidad ex oficio.

Para ello necesitamos analizar si un acto de autoridad es acorde o no con la convención americana de derechos
humanos aún cuando no se haya presentado, en el control ex oficio se debe analizar la compatibilidad de un acto con
la convención aún cuando no haya ocurrido las partes no lo hayan solicitado.

Control de la convencionalidad en abstracto y control de la convencionalidad concreto

Abstracto: Buscan determinar si una norma es en abstracto compatible o no con lo establecido en la constitución o en
los tratados internacionales.

Con independencia de su aplicación a un caso concreto vamos a estudiar si esa norma es compatible o no con los
contenidos de la constitución o de los tratados.

La norma por su simple publicación puede contener disposiciones que sean contrarias a los tratados, o a la
constitución.

El control abstracto busca Verificar esa compatibilidad sin que sea necesario, incluso que la ley sea publicada, o entrado
en vigor.

A través de la acción e inconstitucionalidad se verifica la compatibilidad de un cierto acto o una norma con la
constitución sin que sea necesario incluso que la norma haya entrado en vigor, con la simple publicación podemos
analizar si los contenidos en esa norma son contrarios o no a los establecido en la constitución.

Concreto. Analiza la compatibilidad de una norma con la constitución o los tratados, pero a partir de la aplicación de
esa norma a una situación en particular.

Ejemplo. Cuando a mi me aplican art 333 de la ley de salud que no me permitía donar órganos a otra persona que no
fue mi familia, ahí se analiza la constitucionalidad o la convencionalidad del art. 333 de la ley de salud pero a partir
del estudio de un caso en concreto, cuando me impiden a mi donar mis órganos a una persona por que no soy su
pariente.

Control ex oficio

Los órganos del poder judicial deben conocer a fondo y aplicar debidamente no solamente el derecho constitucional
sino también el derecho internacional de los derechos humanos y por tanto ejercer ex oficio tanto el control de
constitucionalidad como el de convencionalidad tomados en conjunto atendiendo a la complementariedad del
ordenamiento jurídico nacional o internacional.

Cuando un estado ha ratificado un tratado internacional como la convención americana, sus jueces y en general sus
autoridades estarán sometidos a esa convención, a ese tratado internacional y esto necesariamente obliga a las
autoridades a velar por que el efecto útil de la convención o de ese tratado internacional no se verá mermado o
anulado por la aplicación d leyes contrarias a su disposición o por leyes que sean contrarias al objeto y fin de ese
tratado, entonces como existe esta obligación para alas autoridades del estado este esquema implica que el control
debe practicarse dentro de las atribuciones de las autoridades jurisdiccionales y conforme a los procedimientos
establecidos en la legislación interna. Siempre los órganos jurisdiccionales aún cuando no se lo pidan las partes deben
realizar la verificación respecto a la correspondencia o no de un acto o norma con los contenidos de la convención y
de todos los elementos que forman parte del parámetros de regularidad.

Caso trabajadores cesados del congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú año 2006

En el la corte interamericana de derechos humanos resolvio que el estado peruano debería garantizar el acceso a un
recurso sencillo, rápido, y eficaz y para eso debería constituir a la mayor brevedad un órgano independiente e imparcial
que contará con facultades para decidir en forma vinculante y definitiva si las personas que fueron censadas regular o
justificadamente del congreso o si por el contrario habían sido despedidos o cesados violando sus derechos humanos.

Las autoridades peruanas debían haber realizado un control ex oficio sobre las normas que aplicaron para cesar a estos
trabajadores del congreso de Perú, tendrían que haber realizado ese control d convencionalidad de manera oficiosa,
por que la corte interamericana dice que cuando un estado ratifica un tratado internacional como la convención, sus
jueces también están sometidos a la propia convención y pro tanto esta situación les obliga a velar por que l efecto
útil de la convención no se vea mermado o anulado por la aplicación de leyes contrario a sus disposición, objeto y fin.

La Corte interamericana dice que los órganos del poder judicial deben ejercer no solamente el control de
constitucionalidad sino también un control de convencionalidad ex oficio entre normas internas y las normas de la
convención americana, en el marco de sus respectivas competencias y de las Regulaciones procesales
correspondientes. Esta función no debe quedar limitado exclusivamente por las manifestaciones o los actos de los
accionantes en cada caso concreto.

Es decir el control se debe realizar no solamente cuando lo piden las personas accionantes, no solamente cuando se
lo piden a la corte interamericana sino que lo deben de hacer de manera oficiosa aunque esto no implica
necesariamente que el control deba ejercerse siempre sin considerar otros presupuestos formales y materiales de
admisibilidad y procedencia de este tipo de acciones.

Aspecto importante que se trata en este caso y que se ve reflejado en el voto del juez Sergio García Ramírez.

Sergio García Ramírez (voto razonado)

El control de convencionalidad se Deposita en tribunales internacionales o supranacionales creados por convenciones


que tienen esa misma naturaleza, es decir, tratados internacionales, y a través de estos tratados se encomienda a
estos órganos supra nacionales la aplicación de un control de la convencionalidad, estos órganos tendrán que
pronunciarse sobre los hechos que viola las obligaciones que contraen los estados cuando asumen o cuando ratifican
un tratado y tendrán que verificar en caso de que no exista correspondencia entre la norma un tratado y la convención
que hay una responsabilidad para el estado.

No solamente el control debe de llevarse a cabo por las autoridades supranacionales, el control concentrado de
convencionalidad., también tendrían que llevar a cabo este control los órganos jurisdiccionales de los estados para
iniciar una nueva etapa de mejor protección de los seres humanos acreditando o no la compatibilidad de una norma
con los tratados, de esta forma surge el control difuso de la convencionalidad., que queda en manos de los tribunales
nacionales cuando estos tengan que resolver asuntos, en los que resulten aplicables las disposiciones de los tratados
internacionales de derechos humanos, esa función de control la deben realizar no solamente cuando se la piden las
partes, en este contexto en el que se ha creado un control difuso de la convencionalidad, los órganos del poder judicial
de cada estado deben ejercer de manera oficiosa no solamente control de la constitucionalidad sino también de la
convencionalidad, deben ser tomados en su conjunto porque dice Sergio García Ramírez los ordenamientos jurídicos
nacional e internacional se encuentran en constante interacción en el ámbito de la protección de los derechos
humanos de as personas.

Heliodoro Portugal vs Panamá año 2009

En este caso lo que va a analizar la corte interamericana es la obligación general que tienen los estados de adecuar la
normatividad interna a la convención americana.

La corte a afirmado que en el derecho de gentes una norma consuetudinaria prescribe cuando se ha celebrado un
convenio internacional, debe introducir a su derecho interno las modificaciones necesarias para asegurar la ejecución
de las obligaciones que ha asumido.

Está obligación surge del art. 2 de la propia convención americana y con ello lo que se pretende es que os Estados
adopten las medidas de derecho interno que sean necesarias para hacer efectivas las normas de la convención, se le
conoce como Principio de efecto útil, es decir los estados que tienen un tratado internacional deben adecuar todas las
medidas que sean necesarias para garantizar los derechos que se reconocen en esa norma internacional para que
tenga un efecto útil ese tratado internacional. Esas medidas que adoptar los estados implica la adopción de medidas
de dos vertientes:

1. La supresión de las normas y prácticas de cualquier naturaleza que entrañen violación a las garantías previstas
en la convención o que desconozcan los derechos ahí reconocidos o que obstaculicen su ejercicio.
2. Expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la efectiva observancia de esas garantías.

Dentro de estas medidas para hacer efectivo este efecto útil se encuentra el deber que tienen los órganos
jurisdiccionales d los estado de realizar control de convencionalidad. Cada juzgador debe Velar por el efecto útil de los
instrumentos internacionales de manera que no quede mermado por la aplicación de prácticas internas contrarias al
efecto y fin del instrumento o estándar internacional de protección de los derechos humanos.

Caso Radilla pacheco vs México

La corte mexicana va a adoptar estas medidas a fin de cumplir con este principio de efecto útil y va a determinar al
resolver el expediente varios 912/2010 cuáles son las obligaciones para el poder judicial de la federación a partir de la
reforma constitucional pero también de la condena que se ha hecho al estado mexicano en el caso de Rosendo Radilla.

Responsabilidad internacional del estado mexicano por la desaparición forzada del señor Rosendo Radilla Pacheco.

Las fuerzas armadas lo detienen y desaparece y no se vuelven a tener noticias de él y debido a la falta de investigación
y de sanción a los responsables la corte interamericana condena al estado mexicano a diversas medidas de reparación.

Caso Fernández Ortega y otros Vs México

Próxima clase
16 marzo de 2023

Tema: Control de convencionalidad ex oficio a partir de las resoluciones de la corte interamericana de derechos
humanos.

Los jueces deben realizar un control de convencionalidad no solamente tomando en cuenta lo establecido en normas
de carácter nacional sino también lo establecido en tratados internacionales.

Y también sin que las partes lo pidan. Fundamentalmente control de convencionalidad ex oficio.

Todo esto tiene que ver con la adecuación de las normas de derecho interno.

Caso Rosendo Radilla Pacheco vs. Contra México.

Desaparición del señor Rosendo Radilla en el estado de Guerrero, viajaba con su hijo cuando en un reten militar los
detuvieron, estos lo reconocieron por que el señor se dedicaba a componer corridos y era un especie de luchador
social. Los militares lo detuvieron y lo desaparecieron.

Es un caso de desaparición forzada. En 1974

La idea fundamental es acreditar o no por parte de la corte interamericana la violación de derechos humanos de
Rosendo Radilla. La fecha es importante tomarla en cuenta por que México reconoce la competencia contenciosa de
la corte interamericana hasta 1981 y los hechos ocurren en 1974 (el estado mexicano pone una excepción en cuanto
que establece que no lo pueden Sancionar antes de que se aceptara la competencia contenciosa, en 19774 México
todavía no aceptaba esa competencia, la corte dice que hay delitos de carácter continuado que siguen provocando
sus efectos a lo largo del tiempo y pueden provocar una responsabilidad para el estado como el delito de desaparición
forzada, dado que la desaparición se seguía dando entonces una vez encontrado al señor Rosendo Radilla la corte
podía conocer de este caso).

La última ves que se le vio fue en un cuartel militar en Atoyac y después no se vuelve a saber nada de él

Una de las cuestiones que es necesario tomar en consideración es la Reiteración que la corte interamericana hace en
lo que tiene que ver con los estados partes en la convención americana los estados parte tienen la obligación de
adecuar su derecho interno a as disposiciones de este tratado internacional, de la convención americana para
garantizar todos los derechos que la propia convención consagra

Un deber de los estados de adecuar sus normas de derecho interno con lo que se establece en los tratados
internacionales, en este caso con la propia convención americana.

En el caso de Rosendo Radilla dice que cada estado tiene el deber de adecuar su derecho interno a las disposiciones
de la convención para garantizar los derechos que la propia convención consagra.

La corte dice., En el caso de la desaparición forzada está obligación tiene que ver con que los estados que forman parte
de este instrumento internacional se comprometan a tomar todas las medidas de carácter legislativo, administrativo,
judicial o de cualquier índole necesaria para cumplir con los compromisos adquiridos.

Entonces en este contexto, la obligación en el caso de Rosendo radilla, la obligación adoptar medida de derecho
interno implicaba de acuerdo con lo establecido con la corte interamericana que los estados (en este caso el estado
mexicano) tendrían que tipificar el delito de desaparición forzada pero acorde con los contenidos de la convención
americana.

¿Por qué se piensa esto?

Por que la corte interamericana al analizar el delito de desaparición forzada se da cuenta que este delito estaba
tipificado en el art. 215 del código penal federal. Y la corte interamericana se da cuenta que este articulo restringir la
autoría del delito de desaparición forzada de personas a los servidores públicos, señalaba que el delito de desaparición
forzada solamente lo podían cometer servidores públicos, pero la corte interamericana establece que a pesar de que
la regulación en México señala que este delito lo cometen servidores públicos pues también hay que tomar en cuenta
que muchas veces no solo los servidores públicos participan en este tipo de delitos., hay cómplices, encubridores, que
pueden no ser necesariamente servidores del estado., pueden ser personas o grupos que actúen con la autorización,
apoyo o aquiescencia del estado.

En este marco la corte estima que el tipo penal de desaparición forzada de personas en el CP (art.215) presenta un
obstáculo en la forma en que está redactado ya que solamente contempla la participación de servidores públicos,
presenta un obstáculo para asegurar la sanción de todos autores, encubridores, y cómplices provenientes de
cualquiera de los poderes del estado.

Para satisfacer los elementos mínimos de la correcta tipificación del delito, el carácter de agente del estado debe estar
establecido de la forma más amplia posible. Y por tanto la corte determina que el estado mexicano había incumplido
este deber de adecuar sus disposiciones de derecho interno a lo establecido en la convención americana. Era un deber
que se imponía a los estados para cumplir con los compromisos que habían asumido al haber ratificado la convención
americana.

Este deber no se cumple únicamente a través de cambios legislativos, implica que se realicen otro tipo de acciones,
medidas de carácter administrativo, judicial, o de cualquier otra índole, pero este deber deriva de lo establecido en la
propia corte interamericana. Lo único que hace la corte es reiterarle a los estados a través de estos casos en concreto
este deber de adecuación.

En el delito de desaparición forzada Si debe intervenir servidor público, pero el carácter de agente del estado debe ser
desde la forma más amplia.

- Autorizando o permitiendo que otras personas participen en ese acto.

Si se restringe el delito con ello se deja afuera a muchas personas y no se les castigaba. No es que el delito de
desaparición forzada se pudiera dar sin intervención de servidores públicos, sino que la forma hacia que no se
pudiera Sancionar a otras personas que participaban en estos hechos con permiso del estado o directamente por
órdenes de algún agente del estado y eso provocaba impunidad.

Otro aspecto del control de convencionalidad ex oficio es que la corte dice en este caso que los jueces y los tribunales
internos están sujetos al imperio de la ley., y por ello están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el
ordenamiento jurídico cuando un estado ha ratificado un tratado internacional. Como en este caso la convención
americana sobre derechos humanos y por tanto los jueces como parte del estado están obligados a cumplir las
disposiciones de la convención americana. Esto obliga a todos los jueces a velar por que los efectos de las deposiciones
de la convención no sean mermada por la aplicación de leyes contrarias al objeto y fin de este propio instrumento
internacional, que desde un principio carecerían de efecto jurídico (contrarias a la corte interamericana) por ello el
poder judicial debe ejercer un control de convencionalidad ex oficio entre las normas internas y las normas de la
convención americana en el marco de sus respectivas competencias y de las Regulaciones procesales
correspondientes.

El poder judicial debe tener en cuenta no solamente la propia convención sino también la interpretación que de esta
convención o de ese tratado internacional hace la corte interamericana, que es el interprete último de la convención
de manera que las interpretaciones constitucionales y legislativas referidas a los criterios de competencia material y
personal por ejemplo en este caso de la jurisdicción militar se debían adecuar a los principios establecidos en la
jurisprudencia de la corte interamericana, algo que no había cumplido el estado mexicano., entonces se ordena al
estado adoptar en un plazo razonable las reformas legislativas para hacer compatible con los estándares
internacionales.

Tenemos presente dos cosas:


1. La Adecuación del derecho interno. Las normas de la jurisdicción militar deben ser acordes a la convención
americana
2. Idea de control ex oficio. Los jueces están obligados a tomar en consideración las normas de la convención
americana y no aplicar leyes contrarias al objeto y fin del propio instrumento internacional sin que se lo pidan
las partes. De esta manera tienen la obligación de garantizar un control ex oficio de constitucionalidad.

Este caso genera una interacción con SCJN y los deberes que se imponen concretamente al poder judicial en el marco
del sistema interamericano de derechos humanos.

Expediente varios 912/2010. Se analiza la condena de la corte interamericana en contra del estado mexicano.

Caso Fernández Ortega vs México

En este caso se da la actuación de agentes militares pero lo que ocurría en este caso, es que se presenta de manera
similar adecuar normas de derecho interno y de realizar labores de control ex oficio.

Se refiere a la responsabilidad internacional del estado por la violación sexual cometida en perjuicio de Inés Fernández
Ortega. Agentes militares agreden sexualmente a Inés Fernández y estos hechos no son investigados de manera
correcta y no son sancionadas las personas responsables de estos hechos por lo que se piensa que se transgreden las
disposiciones de diversos instrumentos en el ámbito interamericano como la propia convención americana y la
convención americana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (convención de Belemdo
para).

La corte señala en este caso que la obligación de investigar y el correspondiente derecho de la presunta víctima y de
sus familiares no solamente se desprende de las normas convencionales del derecho internacional sino también deriva
de la legislación interna que hace referencia al deber de investigar de oficio ciertas conductas ilícitas y normas que
permiten las víctimas y sus familiares denuncien o presenten querella, pruebas o peticiones o cualquier otra con la
finalidad de participar activamente en la investigación penal con la pretensión de establecer la veracidad de los hechos.

La corte hace ver que los casos de violencia contra la mujer son muy comunes en México, deberían ser tomadas en
consideración que el las investigaciones de carácter por violencia sexual tomar aspectos relacionados con la
perspectiva de genero.

Ejemplo:

La declaración de la víctima se realice En un ambiente cómodo, seguro, que le brinde a esa víctima cuando está dando
su testimonio, esta haciendo su declaración privacidad, que le de confianza.

Que la declaración de la víctima se registre de forma tal que se evite la necesidad de su repartición, que se le brinde a
las víctimas de violencia sexual atención médica, psicológica, examen completo y detallado por personal idóneo.

Que la persona que realice los exámenes sean del mismo sexo que la victima, que la victima pueda estar acompañada
de alguna persona de su confianza si así lo desea. Etc.

Que se brinde asistencia gratuita a la victima durante todas las etapas del proceso, etc.

Los estándares internacionales exigen ciertas actuaciones dice la corte para juzgar con esta perspectiva que haga
posible que no se violenten los derechos humanos de las víctimas de violencia sexual.

Por ello el estado mexicano fallo al no darse estos supuestos, falla al no adecuar su derecho interno a los contenidos
de estas normas del sistema interamericano.
Para la corte no solamente la supresión o expedición de normas en el derecho interno garantizan tomar en cuenta los
contenidos de la convención americana, es necesario también no solamente que existan normas para proteger a las
mujeres en México, dice la corte no es suficiente que sólo existan normas sino que también se requiere el desarrollo
de prácticas conducentes a la observancia efectiva de los derechos y libertades consagrados en la propia convención

En este marco cuando un estado es parte de un tratado internacional todos sus órganos incluidos los jueces están
sometidos a la convención americana y esto obliga a los jueces a velar por que los efectos de las disposiciones como
las provenientes de la convención de Belém do para o de la propia convención americana no se vean mermado por la
aplicación de normas contrarias al objeto y fin del pacto de san José.

El poder judicial debe tener en cuenta no sólo el tratado, sino también la interpretación que hace de él la corte
interamericana.

La corte interamericana también señala que es necesario que no solamente las normas puedan adecuarse a los
contenidos de la convención, también las interpretaciones, constitucionales y legislativas referidas por ejemplo a la
competencia material y personal de la jurisdicción militar de adecuarse a los principios establecidos en la
jurisprudencia de la corte.

Por tanto Independientemente de las reformas legales que el estado debe realizar, las autoridades jurisdiccionales
también con base en el control de convencionalidad deberían de adoptar todas esas medidas que son necesarias para
que hechos como el de este caso no vuelvan a repetirse.

En este caso la corte interamericana señala que los estados parten en la convención deben fortalecer las capacidades
institucionales del estado mediante la capacitación de funcionarios públicos, para que se puedan respetar las normas
propias de todos estos instrumentos jurídicos que forman parte del sistema interamericano.

Rosendo Cantú y otra vs México

Responsabilidad internacional para el estado mexicano por la Violación sexual y tortura en perjuicio de Rosendo cantú
(tenía 17 años) y también por la falta de debida diligencia de investigación y sanción de los que cometieron los hechos.

En este caso hay una violación a diversos derechos establecidos en la convención americana y al analizar los hechos
que dieron origen en este caso en perjuicio de Valentina Rosendo cantú se acredita responsabilidad por parte del
estado mexicano por violación de una serie de tratados internacionales que forman parte del sistema interamericano.

La corte interamericana dice que Cuando existe violencia contra la mujer ciertos instrumentos internacionales resultan
bastante útiles para precisar el contenido a la obligación estatal reforzada de investigar esos hechos con la debida
diligencia.

Todos los aspectos de perspectiva de genero, para investigar delitos por violencia sexual, es necesario que se dé la
adecuación de las normas de derecho interno con lo establecido en los estándares que derivan de la convención
americana.

Hay varios caso en los que señala que Está obligación de adecuación de las normas del derecho interno no se cumplen,
que además dado que la obligación al estado y por tanto a todas sus autoridades velar por el cumplimiento de los
contenido de la convención, en ciertos casos como éstos últimos los jueces no han cumplido con esta obligación por
que seguían basando sus actuaciones sin contemplar los contenidos de la convención americana., y por tanto se
violaba los contenidos de la convención americana. Los jueces deben dejar de aplicar sin necesidad de que se lo pidan
las partes aquellas normas contrarias al objeto y fin de la convención.

La corte en este caso determina la dimensión integradora de los derechos fundamentales.

Derecho a la protección judicial en un modelo de ejercicio de control.

Obligación de ejercer un control ex oficio entre las normas internas y las internacionales con la respectiva
interpretación de la corte interamericana.
21 marzo 2023

Cuando se habla de control, este no se hace de manera concreta, hay una diferencia entre control abstracto y concreto.

Tema: Control abstracto y control concreto de constitucionalidad y de convencionalidad

Diferencia:

Control concreto. Cuando se aplica una norma a un caso particular.

Control abstracto. No es necesario que la norma se aplique a aun caso particular para verificar su correspondencia con
un parámetro. No es necesario que haya entrado en vigor, es suficiente con que sea publicada.

El control abstracto está muy ligado a ese deber que tienen los estados que son parte de la convención americana de
adecuar sus disposiciones internas a los contenidos de la convención americana.

La convención americana es un tratado internacional y cuando el estado mexicano firma un tratado internacional, rige
por ejemplo el principio Pacta Sun Servanda los pactos deben cumplirse y no pueden argumentarse disposiciones de
derecho interno para dejar de cumplir con una norma de carácter internacional.

Cuando nos comprometemos con la firma de un tratado, esos contenidos del tratado debe ser respetado y no
solamente por autoridades administrativas o jurisdiccionales, la corte interamericana ha señalado que incluso el
legislador, esos órganos que tienen a su cargo aprobar las normas que forman parte de un estado tienen la obligación
de dictar esas normas conforme a lo establecido en la convención americana y los demás tratados internacionales que
forman parte del sistema interamericano de protección de los derechos humanos.

La labor del legislador tiene que adecuarse a esas disposiciones de la convención americana.

Esto se impone como un deber, y hay una obligación expresa en la propia convención americana que obliga a los
estados a adecuar sus disposiciones internas a los contenidos de la propia convención, por eso se puede hacer control
en abstracto por que cuando una norma no haya sido aplicada a un caso en concreto pues podría verificarse una
violación a la convención americana, con la simple publicación esa norma podría ser contraria a la convención, los
órganos jurisdiccionales pueden realizar labores de control, contrastar esos contenidos de la norma von lo establecido
en el tratado internacional.

¿Quiénes son las personas que están obligadas a realizar control?

La corte interamericana empieza señalando simplemente a los órganos jurisdiccionales, después agrega a las
autoridades relacionadas o vinculadas con la administración de justicia en cualquier nivel y en otras sentencias la corte
ha señalado que podrían ser todas las autoridades.

Esto esta relacionado con la idea de control difuso, el control de convencionalidad por jueces y órganos vinculados
con la administración de justicia en cualquier nivel nos hace pensar que cada tribunal podrá determinar si una ley o
cualquier acto de autoridad es contrario a la constitución y en su caso omitir su aplicación al resolver un caso en
concreto.

En México cuando los órganos jurisdiccionales realizan labores de legalidad, no propiamente de control tendrian la
posibilidad de dejar de aplicar una norma que es contraria a la convención si ellos consideran que esta norma puede
volar derechos humanos de una persona.

Pasos a seguir antes de dejar de aplicar una norma que considera que es contraria a lo establecido en la convención:

1. Interpretación conforme en sentido amplio.


Intentar leer la norma que está aplicando o que tiene que aplicar a la luz de los contenidos de la convencion
americana y de las demás normas que forman parte del sistema. Si existen varias interpretaciones que pueden
ser jurídicamente validas de esa norma, el órgano jurisdiccional tendrá que realizar una interpretación
conforme en sentido estricto.
2. Interpretación conforme en sentido estricto.
Deberá elegir aquella interpretación que haga más conforme a la norma con lo establecido en la convención
y si no logra realizar una interpretación conforme en sentido amplio ni estricto tendría que inaplicar la norma.
3. Inaplicación. Resolver el caso como si esa norma no existiera.

De esta manera el control adquiere una naturaleza oficiosa., todos los órganos jurisdiccionales deberían sin que sea
necesario que se lo solicite alguna de las partes realizar labores de control de convencionalidad por que la judicatura
tiene esta obligación de analizar si los actos de una autoridad se ajustan a disposiciones constitucionales y
convencionales.

Diferencia entre control concentrado y control difuso:

Control difuso lo puede realizar cualquier autoridad jurisdiccional

Control concentrado. Solo un órgano en concreto o pocos órganos en concreto a través de procedimientos muy bien
circunscritos, muy bien determinados.

Cabrera García y Montiel Flores vs México año 2010

La violación de distintos derechos de la convención en contra de los señores Cabrera y Montiel que fueron detenidos,
Golpeados y maltratados en un operativo realizado por el escuadrón milicio en el estado de guerrero

- La corte en este caso y las autoridades internas (las autoridades del estado) están sujetas al imperio de la ley.
Esas autoridades estarían obligadas a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico de ese
país., pero dice la corte cuando un estado es parte de un tratado internacional como la convención americana
Todos sus órganos incluidos sus jueces están sometidos en ese tratado internacional y esto obliga a velar
porque los efectos de las disposiciones de la convención no se vean mermados por la aplicación de normas
contrarias a su objeto y fin.
La corte interamericana dice que los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia en todos los
niveles están en la obligación de ejercer ex oficio un control de convencionalidad de las normas internas y la
convención americana, así como la interpretación realizada por la propia corte.

Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas vs republica Dominicana año 2014

La corte dice lo mismo cuando un estado es parte de un tratado internacional como la convención americana todos
sus órganos así como sus jueces también están sometidos a ese tratado. Esto obliga a los órganos jurisdiccionales a
velar por que los efectos de las disposiciones de la convención como es el tratado internacional no se vean mermada
por la aplicación de normas contrarias a su objeto y fin.

Los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia en todos sus niveles están en la obligación de ejercer ex
oficio un control de la convencionalidad, esto es lo que dice la corte interamericana

La corte dice que En el ámbito de sus competencias todas las autoridades y órganos de un estado parte en la
convención tienen la obligación de ejercer un control de la convencionalidad.

Esto también tendría que ser Extensivo para las autoridades de las entidades federativas que no pueden eximirse de
responsabilidad aduciendo que no son parte en el tratado internacional No El estado mexicano se compromete como
un todo y entonces quedan sujetas a esa obligación no solamente las autoridades federales sino también las
autoridades de las entidades federativas.

No solamente los órganos jurisdiccionales sino todas las autoridades del estado deberían de ajustar su actuar a la
convención americana sobre derechos humanos.
Gelman vs Uruguay

- Se refiere a la responsabilidad internacional del estado de Uruguay por la desaparición forzada de María
Claudia García de gelman y por la supresión y sustitución de identidad de María macarena gelman García

Se dice que todas autoridades se tendrían que ajustar a loa contenidos de la convención.

Tendrían que realizar control de la convencionalidad.

- En el posicionamiento la corte referente a la legitimación democrática de determinados hechos o actos en una


sociedad está limitada por las normas y obligaciones internacionales de protección de los derechos humanos
que se reconocen en tratados como la convención americana, deberá existir un régimen democrático que por
sus características tanto formales como materiales sustantivas tendrán que respetar esos contenidos en la
norma de materia de derechos humanos.
- Por lo que en los casos de violaciones de derechos humanos, de violaciones graves a las normas de protección
de derechos humanos, la protección de los derecho humanos constituye un limite infranqueable a las reglas
de la mayoria, es decir a la esfera de los susceptible de ser decidido por parte de las mayorías en instancias
democráticas en las cuales también debe privar un control de la convencionalidad, en función dice la corte
interamericana de cualquier autoridad pública y no sólo del poder judicial.
- Se analizan las normas dictadas por el legislador en el lugar y lo que se plantea si es posible que estos órganos
legislativos de carácter representativo también estén sujetos a control de la convencionalidad, al corte dice
que si pero hay contenido de tratados internacionales como es el caso de la convención americana que
funcionan como un limite infranqueable incluso frente a las mayorías, los derechos humanos han sido
establecidos como una especie de coto vedado un ámbito de lo no desidible, diques frente a la eventual tiranía
de la mayoría.
Los derechos humanos se plantean como límites infranqueables frente al poder incluso de órganos
representativos que tengan detrás la legitimación que les otorga por ejemplo el voto de mayorías muy
evidentes en un estado democráticos, hay caso en los que incluso esos órganos representativos no pueden ir
más allá de esos límites considerados infranqueables
Algunos de los contenidos de tratados internacionales de la corte interamericana se presentan como un
ejemplo de esos límites a la actuación de la autoridad incluso de los órganos representativos, por eso dice la
corte en el caso gelman también el poder judicial tienen que realizar labores de control y no expedir normas
que sean contrarias a los contenidos de la convención americana.
Todas las autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias tienen que realizar labores de control de
la convencionalidad.

¿quienes deberían realizar labores de control de la convencionalidad, solamente los organos jurisdiccionales o todas
las autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias?

Cuáles son las autoridades que están obligadas a ejercer el control. Una autoridad es todo aquel servidor público que
realiza las funciones en una posición de supra subordinación con respecto a los particulares, son los que emiten actos
precisamente susceptibles de afectar la esfera jurídica de una persona.

R= el párrafo 3ro del articulo 1 constitucional establece que todas las autoridades en el ámbito de sus respectivas
competencias.

Sin embargo, existen limitantes que derivan de nuestra realidad, el policía de tránsito no tiene conocimiento de los
contenidos de los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte como para que eventualmente se
le ocurra dejar de aplicar una norma del reglamento., esto podría generar bastante inseguridad jurídica si esas
autoridades no tienen un conocimiento adecuado de los estándares que existen en materia internacional.

Sergio García Ramírez: si dejamos a todas las autoridades jurisdiccionales se puede volver muy caótico por la
inseguridad que puede provocarse en el sentido de la aplicación de la norma.
Es bueno que se realice laborales de convencionalidad si pero solamente por órganos jurisdiccionales, en el sentido
de que estos pueden inaplicar la norma

Quizá, decía Sergio García Lo que si podría hacerse por parte de todas las autoridades es interpretar la norma de la
manera que más corresponda con los contenidos de la convención americana.

Expediente varios 912:

- La corte se refiere al momento de realizar labores de control se refiere solamente a los órganos jurisdiccionales
realizan labores de control.
- Cuando la corte interamericana condena a nuestro país en el caso Rosendo Radilla, cambia su planteamiento
para evitar que los órganos jurisdiccionales vayan en contra de lo que se les impone el párrafo 3ro del art.1
constitucional. Sin embargo, la SCJN solamente se refiere a órganos jurisdiccionales realizan labores de
control.

La corte en principio establece que todas las autoridades, la SCJN es la que determino que solamente los órganos
jurisdiccionales. La corte interamericana tendrá que determinarlo en cada caso en concreto.

Todas las autoridades, hasta que grado, eso ya es diferente. Pero si hay criterios que sostienen que estas labores deben
ser realizadas por todas las autoridades en el ámbito de sus respectivas consecuencias.

Cual es el parámetro de convencionalidad que debe de emplearse al momento de resolver un caso por parte de las
autoridades internas en el país

En principio La SCJN decía que las sentencias de la corte interamericana…

Dos momentos

1. Un primer momento (expediente varios 912/2010 La scjn dice que el parámetro de regularidad constitucional
a partir de la reforma de 2011 ya no se conforma únicamente por normas internas sino también por las normas
establecidas en el sistema interamericano.
Como condenan al estado mexicano a lo establecido en la convención americana la corte dice que el
parámetro de regularidad que se debe tomar en cuenta constitucional y convencional que debe tomar en
cuenta las autoridades se integra en primer lugar:
• Por los derechos contenidos en la constitución
• La jurisprudencia del poder judicial de la federación
• Por las normas de la convención americana
• Interpretación que da sobre esas normas la corte interamericana.

¿Que valor tiene la jurisprudencia de la corte interamericana para las autoridades de nuestro país?
La SCJN en este primer momento dice que lo criterios de la cidh que dicte este órgano jurisdiccional de carácter
supranacional al resolver un caso involucrado el estado mexicano, es vinculantes para nuestro país.

Casos que entrarían en este supuesto:


1. Rosendo Radillas
2. Cabrera García

En esos casos los criterios que establezca la corte interamericana pueden obligar a las autoridades mexicanas
pero en este primer momento la corte dice que aquellos casos en los que el Estado Mexicano no haya sido
parte, la jurisprudencia de la corte interamericana solo va a tener un valor como criterios orientadores.
No es vinculante para las autoridades mexicanas.
La corte va a cambiar su criterio al resolver la contradicción de tesis 293/2011 y lo va a cambiar concretamente
en relacion con la jurisprudencia de la CIDH. Va a dejar de lado ese criterio en el es vinculante cuando derive
de casos en los que el Estado Mexicano es parte y sólo como criterio orientador cuando no lo sea parte el
Estado Mexicano.
Va a resolver la SCJN que toda la jurisprudencia de la corte interamericana va a ser vinculante para nuestro
país. Pero no en un sentido fuerte, no en el sentido de que si no lo aplican un órgano jurisdiccional pueda
tener una sanción. Van a ser vinculantes más bien en un sentido de dialogo entre corte nacional y corte
interamericana buscando ofrecer a las personas la protección mas amplia.

La extensión del control de la convencionalidad a otros instrumentos internacionales:

En principio se decía que el control de convencionalidad solamente se tendría que hacer tomando en cuenta a la
convención americana como parámetro. Sin embargo en el ámbito internacional se ha dado una adopción de
instrumentos internacionales cuya finalidad común es el respeto y la garantía de los derechos humanos en toda
circunstancia y de manera complementaria la protección nacional que han adoptado muchos tratados internacionales.

Bajo este marco junto con la convención americana es posible extender la protección de los derechos humanos a
instrumentos como la convención americana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Etc. Hay
varias normas que tendrían que tomarse en cuenta como parámetro.

Caso Gudiel Alvares y otros vs Guatemala

La protección de los derechos humanos no proviene únicamente de la corte interamericana, En determinadas


circunstancias y dependiendo de la naturaleza de los hechos también se desprende esa protección a los derechos de
otros instrumentos interamericano que establece la obligación a cargo de los estado partes de investigar las conductas
prohibidas por tales tratados.

Esas disposiciones que forman parte de otros tratados especifican y complementan las obligaciones que tiene el
estado con respecto al respeto y garantía de los derechos de la convención americana así como el corpus iuris
internacional en materia de protección a los derechos humanos.

Son exigible al momento de ratificación de cada una de ellas.

Hace extensiva a otros instrumentos de derecho internacional.

- Las partes que recurren ante el tribunal interamericano


- La manera en que se realiza la extensión del control de convencionalidad a otros tratados internacionales
Hace extensivo en control de la convencionalidad a otros instrumentos

Masacres de rio negro vs Guatemala

La corte al determinar la responsabilidad del estado por violaciones de derechos humanos realiza un análisis sobre los
alcances de otros instrumentos internacionales para el control de convencionalidad apoyados sobre la base de que
cuando un estado es parte de tratados de la convención americana sobre derechos humanos, u otros tratados., esos
tratados obligan a todos sus órganos incluso al poder judicial suyos miembros deben necesariamente de velar por que
las deposiciones de esos tratados no sean mermados por la aplicación de normas o interpretaciones contradictorias
al objeto y fin de esos instrumentos internacionales.

Los jueces, y órganos vinculados a la administración de justicia en todos los niveles, Están obligados a realizar ese
control ex oficio de convencionalidad entre normas internas y la convención americana pero también de otros
instrumentos internacionales (interamericanos) en materia de derechos humanos de los cuales el estado sea parte.
Alcances de esos tratados internacionales, A través de su función jurisdiccional pero también a través de las opiniones
consultivas que dicta. La corte interamericana tiene varias funciones.

Funciones de la corte:

1. Función jurisdiccional de la corte interamericana. Resolver controversias que se presentan por la


aplicación de normas o actos que son contrarios a los instrumentos que forman parte del sistema
interamericano. Va a resolver casos en concreto de violaciones a derechos humanos.
2. Función consultiva. Los estados parten y otros órganos del sistema interamericano le pueden plantear
preguntas a la corte interamericana sobre algunos aspectos relacionados sobre la interpretación o alcance
de las normas que forman parte del sistema interamericano.
La corte resolverá a través de una opinión consultiva, estas no son inmediatamente vinculantes a los
estados, si han permitido esclarecer diversas cuestiones del derecho internacional americano como la
referencia a otros tratados objeto de la función consultiva de la corte, restricciones a la pena de muerte
etc, y por tanto cuando resuelven una opinión consultiva a corte interamericana esos criterios que derivan
de esta, son os que deberán tomar en cuenta los estados por que en estos se contienen criterios
establecidos por el órgano interamericano.

Reelección de los presidentes (opinión consultiva).

La función consultiva de la corte interamericana es la respuesta que la propia corte da a solicitud de un estado
miembro de la OEA.

Esta función consultiva tiene su fundamento en el articulo 64 de la convención americana sobre derechos humanos.

Se dice que la corte puede dar opiniones al estado sobre la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes y los
instrumentos internacionales que forman parte del sistema interamericano de protección de derechos humanos. La
función de la corte interamericana empezó con las opiniones consultivas

La primera opinión consultiva es de 1982. El primer caso litigioso que resuelve la corte interamericana fue hasta 1986.
23 marzo 2023

Unidad 3

Tema: Figuras como la interpretación conforme.

Este deber que tienen los estados de adecuar su legislación interna y expulsar normas que sean contrarias a la
convención americana.

La propia convención americana establece la obligación que tienen los estados de adecuar su legislación interna a la
convención americana y de expulsar normas que sean contrarias a los tratados internacionales de sus ordenamientos
nacionales.

Esta obligación de adecuar el ordenamiento interno y de expulsar normas que sean contrarias a los estándares que
derivan tanto de la convención como de la interpretación que se hace de este instrumento internacional a través de
la jurisprudencia de la corte interamericana se encuentra fundamentalmente en los art. 1 y 2do de la convención
americana sobre derechos humanos.

ARTÍCULO 1.

Obligación de Respetar los Derechos

1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y
a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.

Desde la entrada de este articulo nos podemos dar una idea de lo que se pretende con este precepto, obligación de
respetar los derechos.

Art. 1 constitucional. “Todas las autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias tienen la obligación de
proteger, respetar, promover y garantizar los derechos humanos”

Promover

Proteger

Respetar

Garantizar

De estas 4 obligaciones generales 3 de ellas se cumplen a través de acciones y una de ellas a través de omisiones o
abstenciones.

La obligación que se cumple a través de abstenciones la de respetar. Respetar implica que las autoridades no deben
realizar acciones que puedan eventualmente violar derechos humanos. Se trata de una obligación que se cumple a
través de una omisión o abstención y que se viola con actos del Estado.

“yo estado no debo torturar, yo estado no debo discriminar, yo estado no debo realizar acciones que puedan violar
derechos humanos”

1. Respetar. Implica que las autoridades se abstengan de realizar acciones que puedan eventualmente derechos
humanos.
Obligación que se cumple a través de una omisión o abstención y que se viola a través de actos del estado.

2. Proteger: se cumple a través de acciones por parte del estado y se incumple a través de omisiones.
Implica que el estado realice actos encaminados a evitar que otros agentes estatales o no estatales violen
derechos humanos.

Ejemplo. Atropellan a una persona a fuera del hospital ángeles y lo llevan a ese hospital y ahí no lo atienden
argumentando la falta de pago, sin embargo la ambulancia refiere que no pueden trasladarla a un hospital publico por
la gravedad de sus heridas pondrían en riesgo su vida, el hospital ángeles se niega a recibirla.

Se compran medicamentos de baja calidad en el hospital ángeles, que no cumplen con los estándares adecuados y la
consecuencia es que varias personas pierden la vida.

En esos dos casos se puede argumentar que hay responsabilidad para el estado mexicano por la violación de derechos
humanos que perdieron la vida por la atención inadecuada., el estado no tiene responsabilidad dado que el hospital
Ángeles es una institución privada?

R= habría responsabilidad del estado por que el estado tiene obligación de proteger, es decir de realizar las acciones
que sean necesarias a fin de evitar qe otros agentes ya sean de estado o no estatales violen derechos humanos.

Se tiene la obligación de supervisar lo que ocurre en esas instituciones de salud.

El estado esta obligado a realizar acciones para evitar que un particular o un hospital del estado realice practicas que
puedan tener efectos en la salud de las personas.

3. Garantizar: Se cumple a través de acciones por parte del estado.


El estado tiene la obligación de realizar todas aquellas acciones que sean necesarias para hacer efectivo el
ejercicio de los derechos reconocidos en la convención, tratados internacionales o en la constitución (derechos
humanos).
Aprobación de leyes, creación de instituciones, establecimiento de mecanismos de defensa, todo aquello que
sea necesario para asegurar el ejercicio efectivo de los derechos.

4. Promover: se cumple a través de acciones y se incumplen a través de omisiones.


Implica que el estado debe realizar todas aquellas acciones que sean necesarias a fin de que las personas
conozcan sus derechos, conozcan cuales son los alcances de esos derechos y conozcan o sepan cual es la forma
de hacer valer esos derechos.

Por que es importante diferenciar estas obligaciones

Porque la primera obligación que impone a los estados que han firmado la convención americana es la obligación de
respetar esos derechos, es decir de abstenerse de realizar conductas que pudieran eventualmente violar los derechos
humanos reconocidos en la convención americana.

El art. 1.1 de la convención: los estados parte en esta convención se comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar el libre y pleno ejercicio a toda persona que este sujeta a su jurisdicción sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, etc.

Esta obligado el estado a respetar y a garantizar.

¿Que implica esto?

Respetar. Estado tienes que abstenerte de realizar actos que vayan en contra de los derechos y libertades reconocidos
en la convención.
Entonces si el estado aprueba una norma que contraria a la convención americana la obligación que estaría
incumpliendo seria la de respetar. Por que esta es la única obligación que se incumple a través de acciones y se cumple
a través de abstenciones.

El acto que estaría realizando el estado es el de legislar, legislar una norma contraria a la convención americana. La
obligación incumplida es la de respetar.

Cuando se aprueban normas contrarias a la convención lo que se incumple es esta obligación de respetar. El estado
tiene que esta obligación abstenerse de legislar o aprobar leyes cuando esas normas son contrarias a la convención
americana.

De aquí se desprende la obligación de garantía, de legislar para armonizar el derecho interno con los contenidos de la
convención americana.

Este control de convencionalidad… caso Gelman VS URUGUAY

Caso Gelman vs Uruguay

Se impone no solamente a los órganos jurisdiccionales, se impone también a órganos de carácter legislativo, órganos
representativos por que los poderes legislativos de los estados tienen que legislar tomando en consideración los
contenidos de aquellos instrumentos o tratados internacionales a los que se a comprometido el estado mexicano.

Tendría que legislar el estado mexicano tomando en cuanta lo que se establece en la convención americana, sino lo
hace y aprueba una ley contraria a los contenidos de a convención estará incumpliendo su obligación de respetar.

Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados
en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se
comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención,
las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

Si ya el estado aprobó alguna cuestión contraria a la convención y el estado no modifica su modifica su normativa, se
viola la obligación de garantizar.

En este supuesto la norma ya existe. En este caso es la obligación de garantizar.

¿Por qué es importante esta distinción?

Esta distinción es importante porque va relacionado a la expulsión de normas contrarias a la convención americana.
Esta obligación de expulsar normas contrarias a la convención americana derivaría de la obligación de garantizar, el
estado esta obligado a expulsar normas que sean contrarias a la convención por que debe garantizar la protección de
los derechos humanos a fin de hacer efectivo el ejercicio del derecho.

Esta obligación de expulsar normas debe ser entendida como un fenómeno de interacción entre los tratados de
derechos humanos y el derecho interno.

Esta manifestación se lleva a cabo por los tribunales nacionales que han incorporado en su razonamiento jurídico los
estándares desarrollados a nivel internacional funcionando como parámetros para evaluar la adecuación de los actos
internos con sus obligaciones en materia de derechos humanos. Y también la corte interamericana a incluido los
desarrollos jurisprudenciales a las legislaciones de los tribunales nacionales una vez que han ejercido esa expulsión
con el fin de dar contenido operatividad a las resoluciones que dicta por medio de la interpretación de los tratados
internacionales en materia de derechos humanos.

Los estados están obligados ya sea a través del propio legislador al abrogar una norma o a través de los órganos
jurisdiccionales (fundamentalmente de los que realizan control de la constitucionalidad o de la convencionalidad de
manera concentrada), a expulsar de su ordenamiento todas aquellas normas que sean contrarias a los derechos
libertades reconocidos en la convención americana., incluso las propias normas constitucionales. eventualmente corte
interamericana podría señalar que un estado debe modificar su constitución para adecuar los contenidos de esa norma
a los contenidos de la convención americana. Ya lo ha hecho en el caso: la ultima tentación de cristo.

Caso la ultima tentación de cristo

Se planteaba que ciertas normas en chile, tuvieron como resultado la censura de esta película de la tentación de cristo.

Se prohíbe la proyección de la película en chile, desde luego las personas en contra levan el asunto a los tribunales,
llega hasta las ultimas instancias, y ellos establecen que estuvo bien que no se proyectara la película de acuerdo con
su constitución., estas personas no están conforme con la resolución y acuden a la corte interamericana y aquí lo que
se plantea es que estas normas y las decisiones son contrarias a los contenidos de la convención americana y hace un
estudio sobre libertad de expresión y censura y llega a la conclusión la corte de que hubo censura, y la resolución de
la corte es que la constitución chilena tiene que ser acorde con la convención americana por que tu te comprometiste
a cumplir con las obligaciones que derivan de instrumento internacional, sabemos que tu constitución es la máxima
norma en tu país pero recuerda que no puedes argumentar disposiciones de orden interno para dejar de cumplir con
una norma internacional, (pacta sun servanda) tienes que adecuar tu ordenamiento a los contenidos de la convención
americana, tienes que expulsar de tu sistema normativo ese contenido contrario a los derechos y libertades
reconocidos en la constitución., no impronta si esa norma nacional es tu constitución.

Prácticamente le dicen al estado chileno que tiene que modificar su constitución, por que esa norma no es conforme
al contenido de la convención americana.

Los estados tienen que expulsar de su ordenamiento todas aquellas normas que puedan contravenir al pacto de san
José (convención americana) o de cualquiera de las normas que forman parte del sistema interamericano de un
tratado internacional de que el estado es parte.

Esto también pasa en el caso de Almonacid Arellano vs chile

Es uno de los casos en donde se empieza a hablar de control de la convencionalidad.

Este caso aborda la falta de investigación derivada de la impunidad imperante del estado chile debido a la ejecución
extrajudicial del señor Almonacid Arellano.

El señor Almonacid fue ejecutado de manera extrajudicial durante el régimen dictatorial que existió en chile.

Después de los hechos que se dieron bajo la dictadura chilena se expidió una ley de amnistía (acto de carácter
legislativo a través del cual se extingue la responsabilidad penal de ciertas personas) esta ley se da con un un animo
de justicia transicional, de dejar atrás la dictadura pero sin que esto implicara conflictos tan fuertes que pudieran
ocasionar problemas sociales muy importantes para las personas dentro del estado.

Cuando el caso llega a la corte interamericana, si se habla de justicia transicional, pero en casos como este una ley no
puede dejar impune actos como una ejecución extrajudicial, el caso versa sobre la responsabilidad internacional del
estado chileno que se compromete no solamente por la vigencia de una norma que impide juzgar a las personas que
cometieron una ejecución extrajudicial y da diversas derivaciones como las sanciones cometidas por violaciones graves
a los derechos humanos, y por la omisión por parte de las autoridades judiciales de investigar y castigar a los
responsables de esta violación de derechos humanos.
La corte interamericana considera analizar el rol que tienen los juzgadores en el acatamiento de las obligaciones
generales que derivan de los artículos 1.1 y 2do de la convención americana.

Esta obligación derivada del articulo 2do de adoptar disposiciones de carácter interno tiene la finalidad de facilitar la
función del poder judicial de tal manera que el aplicador de la ley tenga una opción clara sobre como resolver un caso
en particular sin embargo cuando el poder legislativo vaya en su tarea de suprimir o de no adoptar leyes contrarias a
la convención americana, entonces el poder judicial tendría que adoptar esta labor expulsar aquellas normas de
derecho interno que fueran contrarias a los contenidos de la convención.

El poder judicial permanece vinculado al deben de garantía establecido de el articulo 1.1 de la convención y
consecuentemente debe abstenerse de aplicar cualquier normativa contraria (realiza control difuso)o expulsar
(cuando tiene labores de control) las normas que sean contrarias a la convención americana.

La ratificación de un tratado por parte del estado, también obliga a ese estado incluyendo a sus autoridades judiciales
por lo que estas deben vigilar que las disposiciones de ese instrumento internacional no sean vulneradas en su
aplicación por normas contrarias a sus preceptos., siempre se debe tomar en cuenta el objeto y fin de un tratado
internacional y por tanto evitar que un acto de carate legislativo se pueda ir en contra de ese objeto y fin de ese
instrumento internacional.

El poder judicial debe realizar esta especie de control de convencionalidad entre las normas jurídicas internas que
aplican en los casos concretos y la convención americana sobre derechos humanos.

Mendoza y otros vs argentina 2013

5 adolescentes que entre los años 1999 y 2002 fueron condenados a cadena perpetua, esa condena se sustentaba en
ciertas normas del ordenamiento argentino que sostenía la obligatoriedad de sanciones al momento en que las
personas eran menores de edad.

Las acciones del caso se refieren a la imposición de varias penas de privación perpetua de la libertad que se
consideraba eran violaciones directas a los derechos humanos por hechos que tuvieron lugar cuando eran menores
de edad.

Normas que tienen que ver con naturaleza penal pero contrarias a los contenidos de la convención americana., y a
pesar de la sentencia que se dicto en contra de estos adolescentes eran contrarias a las normas que reconocen
derechos en la convención americana, como imponer cadena perpetua a personas menores de edad, se violan los
derechos y garantías judiciales abogadas en al convención americana por la aplicación de estas normas.

La corte dice argentina han cumplido su obligación de modificar sus disposiciones de derecho interno ya que ese
ordenamiento da la posibilidad de imponer a menores de edad sanciones penales previstas para adultos.

Recuerda estado argentino que hay un deber/obligación que deriva del art. 2 de la convención americana que debería
constreñir a adecuar tu legislación a los contenido de la convención y si no lo haces los órganos jurisdiccionales de t
estado tendría que analizar la convencionalidad de esas normas y si demuestra que no se verifica esa correspondencia
entre la norma nacional y la convención americana tendría que expulsar con efectos generales esa norma contraria a
las disposiciones de la convención americana.

Leer el expediente varios 911/2012, contradicción de tesis 293/2011


28 marzo 2023

Resumen clase anterior: obligaciones que tiene el Estado según la convención americana, y de la misma manera según
el articulo 1 de la constitución: garantizar, respetar, promover, proteger.

De esas obligaciones se desprende el deber de los estados de adecuar su normativa interna con los contenidos de la
convención americana y en general con las normas del sistema interamericano de derechos humanos.

Tema: Principio de interpretación conforme

Hay varios artículos que señalan esta idea de leer las normas de derecho interno a la luz de los contenidos de la
convención americana, muchas veces esta es producción que se encuentra para de alguna manera cumplir con un
mandato del art. 1 constitucional.

¿Como se establece este principio de interpretación conforme en nuestro texto constitucional?

El principio de interpretación conforme es un elemento importante que se incluye en la reforma constitucional en


materia de derechos humanos de junio de 2011, es un aspecto que esta contemplado en el segundo párrafo del art. 1
constitucional, que señala de manera muy clara que las normas relativas a derechos humanos se interpretaran de
conformidad con la constitución y los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección mas amplia

Aquí hay dos principios muy importantes que deben regir la actuación de los órganos jurisdiccionales, y también de
todos los operadores jurídicos en nuestro país:

1. Principio de interpretación conforme


2. Principio pro persona.

Con este párrafo se dan cambio de muy largo alcance en la interpretación de normas que reconocen derechos
humanos en el sistema jurídico mexicano y en este contexto a los órganos jurisdiccionales les corresponde uno de los
papeles mas relevantes, lo que tiene que ver con la interpretación de los derechos humanos, son los órganos
jurisdiccionales los que cumplen este cometido a través de diversos métodos y de diversos enfoques, uno de esos
métodos es la interpretación conforme.

¿Qué implica la interpretación conforme?

En materia de derechos humanos la interpretación conforme Implica que todas las normas de nuestro ordenamiento
deben de interpretarse de conformidad con lo establecido tanto en la constitución como en los tratados internaciones
que se refieren a derechos humanos.

- Aquí no se habla de derechos humanos reconocidos en tratados internacionales, aquí el articulo 1 en su


párrafo segundo si dice que tendrán que interpretarse de conformidad con la constitución y los tratados de la
materia.
Tendrán que interpretarse de acuerdo con los tratados internacionales de la materia.

Cuando se habla de jerarquía lo que se tenia que toma en cuenta no eran tratados internacionales de derechos
humanos sino derechos humanos reconocidos en tratados internacionales. Pueden existir tratados internacionales
que no son de derechos humanos pero contienen derechos humanos. Por eso para la conformación del parámetro lo
que debemos atender es precisamente a los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales.

En el caso de la interpretación conforme ocurre algo distinto. Aquí si se habla de interpretar de conformidad con
tratados internacionales de derechos humanos.

Los tratados internacionales en materia de derechos humanos tienen reglas especificas para su interpretación., no son
y lo ha dicho la corte interamericana desde su primera opinión consultiva., no son tratados como cualquier otros los
tratados de derechos humanos, la corte interamericana dice que la convención americana no es solamente un tratado
entre estados que imponga obligaciones reciprocas solamente para los estados que beneficie o perjudique el
cumplimiento o incumplimiento de estas obligaciones a los estados no, los tratados internacionales e materia de
derechos humanos como la convención americana lo que buscan no es simplemente beneficiar a los estados o imponer
obligaciones en concreto a los estados para que los estados obtengan algún tipo de beneficio reciproco, eso no es lo
que buscan los tratados internacionales en derechos humanos como la convención, este tipo de tratados van mas alla
y lo que buscan es la protección de una esfera de derechos y libertades de las personas que forman parte de los
estados que se han comprometido bajo estos aspectos.

Buscan algo mas que establecer obligaciones para los estados., por eso tienen reglas especificas como el principio pro
persona.

Estos tratados reglas especificas de interpretación, no son solamente tratados que imponen obligaciones para los
estados para que estos obtengan beneficios, son tratados internacionales que buscan una finalidad que va mas allá de
las obligaciones que se le pueden imponer a los estados. Y dentro de eso la interpretación conforme lo que va a hacer
es erigirse como una herramienta que obliga a los operadores jurídicos que se enfrentan a la necesidad de interpretar
una norma de derechos humanos a considerar en dicha interpretación ese catalogo de derechos que reconoce el texto
constitucional pero que también incluiría a los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales y obligaría
a los operadores jurídicos a respetar las reglas de interpretación que se contienen en esos tratados internacionales de
derechos humanos.

Eso es la interpretación conforme, es una herramienta que nos obliga cuando tengamos la necesidad de interpretar
una norma de derechos humanos a considerar en esa interpretación el catalogo de derechos reconocidos no
solamente en la constitución sino en los tratados internacionales pero también las reglas de interpretación que están
contenidas en esos tratados internacionales.

Ejemplo principio pro persona, no busca proteger a los estados, busca proteger a las personas. Por tanto cuando se
pueden interpretar de distintas maneras una misma norma que reconozca derechos humanos la interpretación que
tendríamos que preferir siempre debería ser aquella norma que ofrezca la protección mas amplia

Este principio de interpretación conforme busca reforzar el principio desarrollado en el primer párrafo del art. 1 en el
sentido de que los derechos humanos con independencia de su fuente normativa forman parte de un mismo catalogo
o principio normativo., no importa si la fuente de un derecho es la constitución, o una ley secundaria o un tratado
internacional, los derechos humanos con independencia de su fuente normativa forman parte de un mismo catalogo
y de un mismo conjunto normativo y por tato deben interpretarse de conformidad con ese catalogo ese parámetro
que se conforma a través de diversas fuentes y tomando en consideración las reglas de interpretación contenidas en
los tratados de la materia.

Si la persona que interpreta una norma encuentra dos o mas sentidos en ella, dos o mas interpretaciones que pudieran
ser jurídicamente validas debe seleccionar aquella interpretación que tenga mayor conformidad con la constitución y
los derechos humanos contenidos en tratados internacionales.

Para extraer los diferentes sentidos de la norma se requiere una interpretación previa.

- En esa interpretación previa se utilizan los criterios generalmente admitidos por la teoría de la interpretación:
interpretación gramatical, teológica, histórica etc.

Una ves que determinado cuales son las diversas lecturas que le podemos dar a la norma tendríamos que elegir aquella
interpretación que haga mas conforme a esa norma que estamos interpretando con los contenidos de la constitución
o de los tratado internacionales de los que el estado mexicano es parte

Hay que considerar que siguen privando las reglas que han caracterizado la interpretación conforme:

- Presunción de constitucionalidad de una ley


- Deber que tiene la persona que juzga de autoimponerse de solo declarar la inconstitucionalidad o
inconvencionalidad en casos verdaderamente necesarios.

Siguen privando las reglas de la interpretación conforme, es decir una presunción de constitucionalidad de la ley, el
deber que tienen los juzgadores de autoimponerse ste limite., de solamente declarar la inconstitucionlidad de una
norma en casos verdaderamente necesarios.
Por eso cuando hablamos de control difuso de constitucionalidad la SCJN, ha establecido diversos pasos antes de
inaplicar por parte de los jueces del fuero común y federales cuando actúan realizando labores de legalidad ciertos
pasos antes de llegar a la inaplicación de la norma.

Pasos que se deben seguir antes de inaplicar la norma:

1. Interpretación conforme en sentido amplio


2. Interpretación conforme en sentido estricto

El operador jurídico debe realizar, debe hacer un intento de leer la norma que va a aplicar a la luz de los que se contiene
en la constitución o en los tratados, solamente si no puede leer la norma a la luz de los tratados entonces debería de
declarar su inconstitucionalidad por que siempre deberíamos hacer un ejercicio de no dejar de aplicar las normas, de
no expulsar las normas por que se crean lagunas, el esfuerzo que se debería de hacer antes de llegar a esa solución
extrema, es intentar leer la norma a la luz de la constitución o si existen varias interpretaciones darle aquella
interpretación que la haga mas conforme con lo establecido en la constitución y en los tratados.

Esta presunción de constitucionalidad, de convencionalidad de la norma se deriva del hecho de que el órgano
legislativo y sus integrantes no se levantan cada mañana pensando en autorizar normas contrarias a la constitución o
a los tratados internacionales.

Caso en el que en código civil de Oaxaca se hablaba del matrimonio como un contrato. “un contrato celebrado entre
un solo hombre y una sola mujer para prestarse ayuda mutua y perpetuar la especie”

Se presenta un caso en el que dos mujeres llegan al registro civil en Oaxaca y exponen que quieren contraer
matrimonio.

El oficial del registro civil les dice que el matrimonio solo puede ser celebrado entre un hombre y una mujer y al ser
dos mujeres ustedes no pueden contraer matrimonio.

¿Como hacer posible la defensa de esta pareja para que pudieran contraer matrimonio en Oaxaca?

- Se trata de un caso de discriminación.


En la constitución se establece la prohibición a la discriminación y también en los tratados internacionales.
Para que una distinción se convierta en discriminación, esa distinción debe cumplir ciertos requisitos, el no ser
objetiva, el no ser razonable y el no ser proporcional. Si la distinción no es objetiva, razonable o proporcionales
estamos frente a una norma discriminatoria.

En este caso la norma es inconstitucional e inconvencional

Esta pareja recurre al amparo, por la violación a sus derechos.


La norma es discriminatoria. Argumentos que da la SCJN:
1. La norma es subinclusiva. Porque deja a afuera a un grupo en particular de la posibilidad de contraer
matrimonio. Este grupo es a las personas del mismo sexo.
2. Es suprainclusiva porque permite que contraigan matrimonio incluso personas que no van a cumplir con
estos fines que establece el código civil, por ejemplo, perpetuar la especie, y esa pareja no quiere tener
hijos, no se les prohibiría contraer matrimonio, ni siquiera se les preguntaría.

Es subinclusiva en perjuicio de un grupo y suprainclusiva en favor de un grupo.

Sin embargo, surge un problema. ¿Es correcto conceder el amparo y declarar la inconstitucionalidad de la norma?
El problema de declarar la inconstitucionalidad de ese articulo del cc de Oaxaca., como el amparo tiene efectos
particulares solamente se aplicaría esa declaración de inconstitucionalidad a esa pareja. Y por tanto ya no se aplica
ese articulo del cc a esa pareja.

Entonces al llegar la pareja al registro civil, el oficial le dice que tiene razón y que ya no le puede aplicar ese articulo
del cc por lo tanto no las puede casar. Las autoridades solo pueden hacer aquello de lo que estén facultadas
expresamente en la norma y si no hay fundamento no las puede casar.

Por lo tanto no se lograría la finalidad de esta pareja de contraer matrimonio, la solución adecuada según lo que
establece la corte es interpretar de conformidad con la constitución y los tratados internacionales de derechos
humanos este articulo del cc de Oaxaca no va a declarar su inconstitucionalidad, lo que voy a hacer es interpretarla de
conformidad con la constitución y los tratados internacionales de los que el estado mexicano es parte.

Por lo tanto se tiene que leer es que el matrimonio es un contrato que se celebra entre dos personas. Y entonces al
llegar registro civil si las pueden casar.

Interpretar de conformidad muchas veces es la solución para no provocar una laguna, para no generar inseguridad
jurídica etc. Y lo que se debe de hacer es tratar de leer las normas internas a la luz de lo que se establece en esas
disposiciones que derivan de normas que forman parte del sistema interamericano.

Y si nos damos cuenta que hay diversas formas de leer esa norma, son todas jurídicamente validas, debemos preferir
aquella lectura que haga mas conforme a la norma de derecho interno con lo establecido en los tratados
internacionales de los que el estado mexicano es parte.

Y por tanto se convierte la interpretación conforme en una herramienta muy importante para lograr la apertura del
derecho nacional al derecho internacional de derechos humanos.

No siempre se tiene que llegar a la inaplicación o expulsión a veces basta con la interpretación conforme. Esta clausula
fortalece de manera vigorosa la doble protección que tienen los derechos humanos en nuestro país.

En virtud de esta doble tutela se otorga el mismo nivel a los derechos reconocidos en la Constitución pero también a
los derechos reconocidos en tratados internacionales que han sido ratificados por el estado mexicano.

Se abre la posibilidad de que el interprete de la constitución pudiera acudir a las normas de derechos humanos
reconocidas en tratados internacionales para ofrecer una mayor garantía a las personas.

La interpretación conforme no implica una simple reiteración de lo que se establece en la constitución y en los tratados
internacionales. No es repetir, no es añadir. Interpretar de conformidad implica apreciar en su conjunto todas las
piezas normativas relevantes que prevengan de la constitución de tratados internacionales o de otras fuentes jurídicas
para llegar a una lectura de la norma que proteja de manera adecuada a las personas., demanda entonces la
armonización.

Caso de anuncio de una empresa

Anuncio de un periódico en el que una empresa solicita recepcionista, los requisitos son preparatoria, edad de 18 a 25
años, sexo femenino, experiencia de un año en recepción, sueldo de 5000, con excelente presentación, estatura
mínima de 1. 60, talla 30 y disponibilidad de horario.

Caso destilería

Promotor de eventos, joven alegre, vinculada a las relaciones publicas, con buena presentación que le guste el medio
restaurantero, edad de 18 a 25 años, sexo femenino, vinculada a las ventas, organización de banquetes.
1. En el primer supuesto hablamos de discriminación dado que, para realizar las labores del puesto, no es
necesario tener una altura y talla especifica.

Sin embargo, al ponernos del otro lado. Si se tuviera que defender a esta empresa que dirían a favor de la empresa.

Se puede argumentar que es la imagen de la empresa y con ello atraer mas clientes, y es mas factible atraer clientela
con una persona que cumpla con estas características.

Es una empresa privada y esta puede contratar a quien se le pegue la gana. Si fuera una institución publica seria
diferente por que esta debería ser lo mas incluyente posible. Pero al ser mi empresa puedo hacer la contratación de
la manera que mejor beneficie a mi empresa. En el texto de la Constitución se prevé la libertad de contratación. Se
trata de una cuestión de carácter privado.

La SCJN si acredita que hay discriminación, por personas con ciertas características, edad, etc., la corte dice que no es
valida esa distinción dado el puesto que se esta solicitando, no son necesarias estas características. Esta originando
discriminación a las personas que no cumplen con este perfil.

La corte también establece que el estado puede meterse en las decisiones de una empresa privada para contratar. En
el ámbito de o estrictamente privado el estado no puede meterse y decirme que es lo que hago en mi empresa.

Pero en este caso nos encontramos con que esa oferta de trabajo surge en el ámbito privado pero transciende al
ámbito de lo publico desde el momento en que se da una oferta de trabajo publicada en el periódico por parte una
empresa y por tanto como no se queda en el ámbito de lo estrictamente privado al estado le debe interesar que esta
pasando en ese ámbito de lo publico, lo que trasciende un anuncio como este.

Este anuncio transciende al ámbito de lo publico, por que va dirigido a la sociedad.

¿Que pasaría si todas las empresas dictaminaran ciertos perfiles para contratar?

Pasaría que muchas personas se quedarían sin trabajo, por eso al estado le interesa por que las personas no pueden
quedarse sin trabajo.

También en este caso hay otras razones como la cosificación de la mujer de manera que se perpetúan estereotipos.

2. En el segundo caso también se trata de discriminación al contemplar la edad para laborar.

No todas las cuestiones de edad son discriminatorias, pero en este supuesto de restaurante si, debido al tipo de trabajo
que se lleva a cabo en el cual no se requiere de una edad especifica para realizar esas actividades.

En el caso de una mina por ejemplo es valida la discriminación de edad, en el sentido de que no deben ser mayores de
35 años derivado del deterioro pulmonar derivado de esta actividad.
30 marzo 2023

5 puntos mas importantes

1 examen

Caso Rosendo radillas (video)

- Proyecto armado Atoyac. Cuartel legal que significo miedo. Se fueron contra la población civil y comenzaron
las desapariciones y torturas.
- Mucha gente que no tenia que ver con el movimiento armado y otros tantos que lo hicieron por causas justas
- Presidente Luis Echeverría

- El ejercito mexicano es culpable de mas del 80 por ciento de las desapariciones forzadas.

- Un gran numero de personas desaparecidas a lo largo de los 90

- Personas desaparecidas en retenes a lo largo de los 90

- 25 agosto de 1974 reten militar entrada de la colonia Cuauhtémoc. Rosendo radillas. Lo detuvieron por
componer corridos.

- Atoyac guerrero el municipio con mayor desaparecidos a nivel nacional en los 70’

- Justicia a las victimas de la guerra sucia es un tema que no se toma en la reforma procesal penal que habrá en
México.
No ha habido un pronunciamiento de parte del presidente y de los legisladores, es un tema que se minimiza a
pesar de seguir presente.
- Ex cuartel militar construido en los 70, ahora ayuntamiento. Se tiene la idea de que en ese lugar se encuentran
restos de muchas personas desaparecidas.
- Es una cuestión que sigue pasando. En el momento en que se no se tiene conocimiento por parte de los
familiares de lo que sucedió., el delito se sigue cometiendo.
La desaparición forzada es un delito de carácter continuado, al igual que la tortura los familiares siguen
sufriendo la desaparición.
se esta en presencia de un crimen de estado.

- Personas desaparecidas y las ya localizadas. Lista


- Jamás en los 6 años les pidieron ayuda para este tipo de diligencias, es de lo primero que debe realizarse en
la investigación y la fiscalía no hizo nada.
- El estado asuma su responsabilidad. Capítulos relacionados con la responsabilidad del estado, no se puede
concebir como policías o funcionarios que excedieron de sus funciones, no es tan sencillo como eso.
- Los familiares quieren saber los avances de la investigación.
No pueden quedar las cosas de la manera como quedaron. El mp de 600 casos de desaparición forzada solo
consignaba de 7 a 14 casos, era una diferencia de cifras abismal.
La fiscalía no cumplió. Y el presidente fox no hizo nada ante la contundencia de los hechos.

- 30 años de no haber respuesta.


Sonado dado
Tribunales que se declararon incompetentes. Llego a la corte y este lo mando al tribunal y de ahí por
unanimidad lo delegaron a la justicia militar. A pesar de estar señalada como responsable de la desaparición.
El asunto debe de ser ocupado por la vía civil, no puede ser visto por el ámbito militar, es la propia institución
militar la que conoce del asunto.
No se debe usar a los militares para labores policiaca
En materia civil no hay los mecanismos idóneos, mucho menos en materia militar
Se dan muchos abusos a raíz de usar a la milicia en asuntos de materia civil, no existe una guerra contra el
narco, es el juego de palabras empleado para justificar la presencia militar.

- Testimonios de personas a las que mataron, donde hay restos humanos en el ex cuartel.
Equipo especial para detectar estos restos humanos
La fiscalía no ha llevado ninguna diligencia para detectar con estos equipos si hay realmente restos humanos
No se llevo ninguna investigación.
- El gobierno pedía mas tiempo, pero para que?
Ellos son los que deben de investigar a los militares.
Fue liberado uno de los mas altos mandos que lideraron estas desapariciones
Acosta chaparro, fue liberado de prisión, 22 casos. Se le imputo homicidio calificado.
Es desaparición forzada
Se debe reconocer como tal por que es un crimen de estado, y al no considerarlo como tal…
Se evita la persecución penal y se genera impunidad, no se le da el tratamiento adecuado como lo que es y no
se le da el tratamiento continuo que merece.

- Violación de garantías. Sobreseído. Conmoción para defraudar a la ley. Violación al estado de derecho
El estado de derecho no quiere reconocer que es parte del crimen.
Se responsabilice como crimen de estado y que de lugar a la restitución del daño como debe ser hecho.
Es una cuestión de justicia.

Diligencia para la investigación.

- No habido voluntad para indemnizar a las victimas. El estado mexicano tiene que pagar tarde o temprano.
11 abril 2023

Interpretación conforme

La interpretación conforme no implica una simple suma, o una reiteración de lo que establece tanto en el texto
constitucional como en los tratados internacionales

Interpretar de conformidad No significa solamente repetir o sobreponer sin mas algún tipo de disposición normativa,
implica apreciar en conjunto todas la piezas normativas relevantes, provengan de la constitución, tratados
internacionales o de otras fuentes jurídicas. Y sus interpretaciones autorizadas, su desarrollo jurisprudencial así como
los precedentes que en ellas se basan, interpretar de conformidad implica entonces tratar de armonizar., siempre
buscar entender las normas a la luz de lo que se señala no solamente de a constitución, sino también en los tratados
internacionales de los que el estado mexicano es parte, y por tanto interpretar las normas a la luz de los criterios de
la corte interamericana con los cuales se establecen los alcances de las normas que forman parte del sistema
interamericano.

Implica entonces, la interpretación conforme, demanda la armonización.

Lineamiento interpretativo que nos sirve para armonizar, criterio que se adopto a partir de la reforma constitucional
de 10 de junio de 2011 es el principio pro persona.

Principio pro persona

Tiene su fundamento en art. 1 constitucional, párrafo segundo.

“las normas de derechos humanos se interpretaran de conformidad con la constitución y los tratados internacionales
de la materia, buscando favorecer en todo tiempo a las personas la protección mas amplia

Buscar en todo tiempo favorecer a las personas con la protección más amplia, se encuentra la esencia del principio
pro persona. Un principio que cobra especial importancia en nuestro sistema por que esa búsqueda de compatibilidad,
de armonía que se impone a los operadores jurídicos implica necesariamente tomar la mas amplia protección de los
derechos como una hoja de ruta en la aplicación e interpretación de las disposiciones jurídicas.

Cuando se encuentra dos normas en principios que protegen a lo derechos humanos, se debe emplear aquella que
ofrece a las personas la protección mas amplia. Es el principio pro persona un criterio indispensable para el reenvió
interpretativo de las normas de derechos humanos.

El principio pro persona es una herramienta que obliga a que la interpretación de los derechos humanos se desarrolle
favoreciendo en todo tiempo la protección mas amplia y constituye un principio de interpretación de los derechos
humanos que busca principalmente resolver aquellos casos de duda que pueden enfrentar los operadores jurídicos
frene a la eventual multiplicidad de disposiciones normativas e interpretaciones disponibles de las mismas que
resulten aplicables al respecto de un mismo derecho.

Dos vertientes del principio pro persona:

1. Normativa
2. Interpretativa

Esto implica que cuando tengamos dos interpretaciones jurídicamente validas, tendríamos que preferir aquella
interpretación que favorezca mas a la persona, cuando existan dos normas que protejan un derecho, se elige la norma
que mas favorezca en mayor medida a la persona.

Si adoptamos como medida la inviabilidad de resolver ciertos tipos de conflictos o de lección de normas o
interpretaciones con apoyo a los criterios tradicionales de interpretación y resolución de antinomias cuando se trata
de normas de derechos humanos es que el poder reformador de la constitución otorga un rango constitucional al
principio pro persona como un elemento organizador y dinámico para interpretación y aplicación de normas de
derechos humanos.

Lo dice la SCJN en la contradicción de tesis 293/2011

Adoptando como premisa la inviabilidad de resolver ciertas situaciones relacionadas con derechos humanos con
apoyo de los criterios tradicionales de interpretación y de resolución de normas . El poder reformador otorga rango
constitucional al principio pro persona como elemento armonizador y dinámico para la interpretación y aplicación de
normas de derechos humanos.

Antes cuando existían dos normas que regulaban una misma materia ¿Cómo se resolvían los conflictos? se aplicaban
los criterios tradicionales de interpretación.

Ejemplos de estos criterios tradicionales de interpretación:

• Ley especial deroga la general


• Ley superior deroga la inferior.

Cuando se establece en el texto constitucional la obligación derivada de párrafo tercero del articulo 1 de la constitución
de respetar, proteger, promover y garantizar los derecho humanos no solamente reconocidos en la constitución sino
también en los tratados internacionales de los que el estado mexicano es parte, entonces si una ley especial es menos
protectora de los derechos no se esta obligados a recurrir a esta ley especial, si la norma constitucional es violatoria
de derechos humanos no tendríamos en principio por que aplicar la norma constitucional. La contradicción de tesis
293/2011 se entiende como una contrarreforma en materia de derechos humanos por que se establece que cuando
existe una restricción expresa en el texto constitucional la autoridad tendrá que estar a lo que dice la constitución.

En el ámbito del sistema interamericano se ha sostenido en diversa resoluciones que un estado no puede adoptar
normas de derecho interno ara dejar de cumplir con los compromisos de carácter internacional. Los estados no pueden
argumentar que existen nomas de derecho interno que permitirían eventualmente una transgresión al orden que
deriva del sistema interamericano por que el estado mexicano adquirió un compromiso de cumplir con esas normas y
con adecuar su normativa al sistema.

cuando frente a esta obligación de respetar, promover y garantizar los derechos humanos estos criterios tradicionales
ya no eran suficientes se decide rango constitucional al principio pro persona como un criterio armonizador en la
interpretación de normas relacionadas con derechos humanos.

Principio pro persona definido:

Definido como un criterio hermenéutico que informa todo el derecho de los derechos humanos en virtud del cual se
debe acudir a la norma mas amplia o a la interpretación mas extensiva cuando se trata de reconocer derechos
protegidos e inversamente a la norma o a la interpretación mas restringida cuando se trata de establecer restricciones
al ejercicio de los derechos o su suspensión extraordinaria.

Ejemplo:

Art. 33 constitucional. Prohíbe que los extranjeros se inmiscuyan n asuntos políticos del país.

Durante el gobierno de felipe calderón vino el vocalista de Pink Floyd a dar un concierto, y en este concierto dijo que
el estaba en contra de la guerra contra el narcotráfico emitida por el presidente de la republica y emite una serie de
pronunciamientos en contra de Felipe calderón. Hubo muchas voces que se pronunciaron y dijeron que esta persona
extranjera se estaba inmiscuyendo en asuntos políticos del país y por tanto debe haber una consecuencia jurídica
(art.33).

- Primero establecer que asunto político.


- Libertad de expresión

La libertad de expresión podría estar en conflicto con lo establecido con la prohibición derivada del articulo 33 de la
Constitución, y si atendemos a la contradicción de tesis 293/2011 cuando existe una restricción expresa en el texto
constitucional tendríamos que estar a lo que dice el texto constitucional.

La expresión asuntos políticos puede referirse a mil cosas., casi todo puede caer en la idea de asunto político, pero
atendiendo a la idea de que se trata del ejercicio de un derecho humano: libertad expresión, que puede restringirse
cuando se esa libertad de expresión se emplea para inmiscuirse en asuntos políticos del país.

Si atendemos a este criterio hermenéutico que es el principio pro persona que nos dice que cuando se trata del
ejercicio de derechos la interpretación que se debe dar a las normas que restringen derechos., la interpretación que
se debe dar es que mas restringe la norma que restringe. La que permitiría el ejercicio mas amplio del derecho.

Entonces como interpretamos asuntos políticos de la forma mas restrictiva?

Asuntos políticos como cuestiones de carácter electoral.

Cuando tiene que ver con otros derechos esa expresión de asuntos políticos del art. 33 debemos interpretarlo de la
forma mas restrictiva, para potencializar el ejercicio de los derechos y la manera mas restrictiva de entender asuntos
políticos es cuestiones electorales.

¿Si las normas no restringen derechos sino por el contrario se trata de normas que protegen derechos cual es la
interpretación que se debe preferir? Aquella norma o interpretación que ofrezca la protección mas amplia.

El principio pro persona adquiere dos vertientes: una vertiente de preferencia normativa y una vertiente de
preferencia interpretativa.

Los alcances del principio pro persona pueden proyectarse a través de la preferencia de normas y a través de la
preferencia interpretativa.

Estas manifestaciones del principio pro persona tienen a su vez distintas vertientes que a pesar de diversidad de sus
alcances apuntan a la misma dirección.

Cual es esa dirección a al que apuntan estos alcances del principio pro persona? Es favorecer en todo tiempo a las
personas la protección mas amplia.

La preferencia de normas se proyecta a través de la eleccion de la norma mas protectora y de la conservación de la


norma mas favorable.

Mientras que la preferencia interpretativa se manifiesta a través de interpretaciones extensivas o restringidas.

Preferencia normativa. Si dos normas protegen derechos humanos elegimos la norma que ofrezca la mayor
protección.

Si hay una norma que se aprueba posteriormente, y si existe una norma anterior que protege al derecho humano, la
norma posterior que deroga esa norma., pero la norma posterior ofrece una menor protección, tendríamos que
conservar la norma anterior es decir no pensar que la norma posterior derogo a la norma anterior y seguir aplicando
la norma anterior porque era mas protectora de derechos humanos?

Si siempre conservamos la norma mas protectora se puede atentar contra el principio de seguridad jurídica. Por que
si la norma que se aprueba es menos protectora pero deroga la anterior tendríamos que aplicar la norma posterior
por qué si no entonces las personas que son destinatarias de la norma nunca van a saber que norma les van a aplicar.
O por el otro lado aplicar la norma posterior aun cuando sea menor protectora de derechos.

Esto implicaría un efecto caótico de no saber que norma te van a aplicar, por eso no siempre se puede conservar la
norma mas favorable.
Opción 1. Tendría que prevalecer el principio de seguridad jurídica.

La corte ya se enfrento a esta situación, se dio con la nueva ley de amparo. la corte toma la decisión de aplicar la
nueva ley de amaro.

Importancia practica de este principio

La importancia practica de este principio se acrecenta por que a través de este se desplaza la tradicional discusión del
conflicto de Normas de origen internacional y las normas de origen interno. Cual es la norma que se va a preferir. La
respuesta en principio es aquella norma que ofrezca a la persona la protección mas amplia.

Esta preferencia normativa permite al juez al juez o al interprete legal seleccionar entre varias normas concurrentes
o al menos de entre dos normas aquella cuyo contenido ofrezca una protección mas favorable a la persona, o aquella
que contenga de manera mas especializada la protección que se refiere para el individuo o victima en reacción con
sus derechos humanos.

Implica también acudir o asegurar la norma que menos restringa al ser humano en el ejercicio de sus derechos. Incluso
con una norma de superior rango en la jerarquía jurídica de cada estado.

Lo importante es asegurar el ejercicio y garantía de los derechos humanos, preservar la dignidad y elentar el desarrollo
de las personas.

Otro aspecto importante en el caso de la preferencia interpretativa

Todos los operadores jurídicos deben interpretar las normas de derechos humanos de la manera mas amplia, para
optimizar con su aplicación la defensa de los derechos y de la misma manera en los casos en que deban interpretar
alguna restricción o suspensión de algún derecho, deberán optar por aquella interpretación que mas limite el alcance
de esa norma restrictiva.

De esta forma la interpretación extensiva implica la buscar la mas amplia protección de los derechos al desentrañar
el significado de las deposiciones normativas, pero también implica la obligación de elegir cuando existan varias
interpretaciones jurídicamente validas aquella interpretación que ofrezca una mayor amplitud en el defensa de los
derechos.

De manera inversa la interpretación restringida implica que cuando se establecen restricciones permanentes al
ejercicio de los derechos o se suspenden en su ejercicio de manera extraordinaria la norma debe ser entrepretada de
tal manera que se limite o restringa lo menos posible el derecho.

Art.29 convención americana

Tampoco podemos interpretar ninguna de las normas de la convención americana de manera que se excluyeran otros
derechos y garantías inherentes al ser humano o que derivan de la forma democrática- representativa de gobierno.

Tampoco puede interpretarse ninguna disposición de la convención americana en e sentido excluir o limitar el efecto
que puedan producir la declaración americana de derechos y deberes del hombre y otros actos internacionales de la
misma naturaleza.

Art. 23 derechos políticos convención americana


La corte interamericana únicamente resuelve casos de carácter contencioso, preguntas que le hacen los estados sobre
si alguna de sus normas de derecho interno podía contravenir o no las normas de la convención americana.

Carácter contencioso y consultivo de la corte interamericana.

Opinión consultiva. Oce- 28/21


13 abril 2023

Temas:

Opinión consultiva

Principio pro persona.

Art. 9 de la convención americana

Los alcances de interpretación de las normas que rigen la convención americana.

Opinión consultiva.

La corte interamericana no prohíbe la reelección, art. 23 de la convención americana, art. 29 ninguna norma de la
propia convención puede ser interpretada en el sentido de excluir otras garantías Inherentes al ser humanos o que se
derivan de la forma democrática- representativa de gobierno.

No es contraria a la convención americana la reelección, se vuelve contraria a la convención cuando está se da de


manera indefinida, por períodos largos de tal manera que se impida a las personas ejercer su derecho., ir en contra de
los postulados en una sociedad democrática.

La corte tiene una lista en la que se contemplan a los paises que permiten la reelección.

El estad tiene cierto margen de apreciación.

Uso del test de proporcionalidad, por parte de la corte interamericana.

Se establece un Análisis sobre lo que puede considerarse una sociedad democrática, en aras de la protección que debe
otorgar la convención americana.

La corte establece una diferencia entre democracia en un sentido procedimental y la democracia de carácter
sustantiva en el que existen ciertos limites.

Los derechos humanos son un límite frente a la tiranía.

Sentencia del caso García Rodríguez y Reyes Alpizar y otro vs México

Fueron detenidas en el año 2002 por supuestamente haber participado en el Homicidio de una regidora e el municipio
de Atizapán de Zaragoza.

Loa detienen sin informarles de los cargos que se les estaban imputado, se les arraiga (la corte declara inconstitucional
el arraigo, sin embargo, para contemplarla la pusieron en la constitución), después de más de un mes se les informó
de que se les acusaba. Y por eso se les dicta prisión preventiva oficiosa, se les mantiene detenidos 17 años en prisión
preventiva.

La prisión preventiva oficioso es una medida cautelar no punitiva, el texto constitucional prevé que no puede ser mayor
a la pena máxima del delito imputado y en ningún caso mayor a dos años.

Esto llegó hasta naciones unidad, en 2017 el comité de sanciones arbitrarias analiza el caso y dada esta situación se
les pone en libertad en el año 2019.

El 17 de marzo de este año se reaprende a García Rodríguez y lo dejan en libertad el mismo día dado que el comité de
naciones unidad va a ver las condiciones en las que estaba. Ante esto la corte publica la sentencia en el mes de enero
de este año.

Que es lo que se dicta en la sentencia. Que dos figuras en este caso el arraigo y la prisión preventiva oficiosa son
inconvencionales, que el arraigo viola los derechos contenidos en la convención americana de la prohibición de privar
de la libertad a una persona de manera arbitraria, viola su derecho a ser oído, al control judicial de las detenciones, la
presunción de inocencia., y todos estos son derechos protegidos por la convención americana.

También hay otra figura que es la de la opinión preventiva oficiosa que también viola, viola la presunción de inocencia,
te priva de la libertad de manera arbitraria, viola el derecho a la igualdad, la corte interamericana dice que el estado
mexicano está incumpliendo ciertas obligaciones que derivan del propio texto de la convención:

1. A que deriva del art. 1. La obligación de todos los Estados de respetar los derechos contenidos en la convención
americana.
Cuando el estado mexicano legisla normatividad contraria a la convención (la prisión preventiva no está
prohibida en el texto de la convención, lo que es contrario es el carácter oficioso), o el arraigo estas
incumpliendo esa obligación de respetar., incorporando figuras contrarias a la convención y con ello violas la
obligación que tienes de respetar los derechos humanos contenidos en la convención
Se incumple la obligación que tienen los estados de adecuar su legislación interna a los contenidos de la
convención americana. Cuando México no deja de lado estas figuras y no adecua su legislación a los contenidos
de la convención esta violando el art. 2 de la convención americana.
Por lo tanto, hay responsabilidad para el estado mexicano, la corte lo declaro como responsable de la violación
de estos derechos y determino que han incumplido estos dos art. De la convención americana.

Contradicción de tesis 293/2011 (examen)

¿Que dice respecto de las restricciones constitucionales?

La SCJN que las normas de los derechos humanos que se contienen en los tratados internacionales tienen un rango
constitucional.

R= ahora las normas de derechos humanos forman parte de un bloque de derechos, no se puede hablar en términos
jerárquicos sino mas bien de armonización y coordinación.

LSCJN dice que cuando exista una restricción expresa contenida en el texto constitucional, va a prevalecer la
constitución sobre los contenidos de los tratados (es lo que había dicho la corte y es lo que esta vigente).

Con el caso García Rodríguez, por que era tan complicado que una persona saliera de prisión preventiva, por que
estaba este criterio. Con esta tesis que además era jurisprudencia (la jurisprudencia de la corte es obligatoria para los
jueces y que a la jurisprudencia de la corte no se le puede aplicar control difuso por parte de los jueces inferiores), si
la prisión preventiva oficiosa estaba establecida en la constitución los jueces tenían que seguirlo por que se considera
un a restricción expresa derivada del propio texto constitucional, la corte había señalado que era obligatorio para
todos los jueces que las restricciones expresas tenían que referirse sobre los tratados. Por ello la gente se quedaba
encerrada.

Con la sentencia la corte interamericana, dice que este criterio puede hacer que se sigan vulnerando los derechos
contenidos en la convención americana y puede dar origen a estos actos contrarios a los derechos.

La corte le dice al estado mexicano deberá dejar sin efectos (párrafo 300. Camia totalmente la manera en que
comprendemos el control de la convencionalidad y la manera en que tendría que operar nuestro sistema- sentencia
García Rodríguez y Reyes Alizar vs México), de su ordenamiento jurídico toda la normatividad incluyendo la
constitucional relacionada con el arraigo como medida de naturaleza pre procesal restrictiva de la libertad para fines
de investigación.

Por lo que hace a la figura de la prisión preventiva oficiosa, esta corte ordena al estado mexicano a adecuar su
ordenamiento jurídico incluyendo las disposiciones constitucionales (reforma tu constitución) para que se compatible
con la convención americana.
Por otra parte no solo la supresión o adecuación del derecho interno garantiza los derechos contenidos en la
convención americana, también se requiere el desarrollo de practicas estatales conducentes a la observancia efectiva
de los derechos y libertades consagrados en la misma, puesto que la existencia de una norma no garantiza por si
misma que su aplicación sea adecuada, en este sentido es necesario que la aplicación de las normas o su interpretación
en tanto practica jurisdiccional y manifestación del orden publico estatal se encuentren ajustadas al mismo fin que
persigue el articulo 2do de la convención, es decir a adecuar las disposiciones de orden interno con lo establecido en
la convención.

Párrafo 303. Conforme a lo expuesto se recuerda que las autoridades internas al aplicar las figuras del arraigo o de la
prisión preventiva deben ejercer un adecuado control de convencionalidad para que las mismas no afecten los
derechos contenidos en la convención americana de las personas investigadas o procesadas por un delito atendiendo
al principio pro persona.

Cuando atendemos a la contradicción de tesis 293/ 2011 no se atiende al principio pro persona. La corte dice que
cuando se haga control de convencionalidad debes atender al principio pro persona. Corresponde reiterar que cuando
un estado ha ratificado un tratado internacional como la convención americana todos sus órganos incluidos sus jueces
están sometidos, lo cual les obliga a velar por que los efectos de las disposiciones de la convención no sean mermados
por la aplicación de normas contrarias a su objeto y fin, sean estas de naturaleza constitucional o legal, por lo que en
el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes las magistraturas y
órganos vinculados a la administración de justicia en todos los niveles están en la obligación de ejercer ex oficio un
control de convencionalidad entre las normas internas y la convención americana y en esta tardea deben tener en
cuenta no solamente el tratado sino también que de la misma ha hecho la corte interamericana.

La contradicción de tesis 293/2011 debería abandonarse y se debería adoptar el principio pro persona, la norma que
ofrezca la protección mas amplia. Y que establece la propia constitución.

12 de abril de 2023 fecha importante por que es cuando surge esta nueva sentencia por parte de la corte
interamericana y que deja atrás la contracción de tesis 293/201.

Obliga a ejercer un adecuado control de la convencionalidad. Les dice a los jueces mexicanos que ejerzan un adecuado
control de convencionalidad.
18 abril 2023

Unidad 4: modelos de control de la convencionalidad

Diferenciar los modelos de control de la convencionalidad, y claves sobe su operatividad, sujetos que pueden ejercerlo,
formas en que podrían darse, grado de implementación.

Modelos de control de la convencionalidad

- Externo
- Concentrado
- Cede internacional.

Externo. Fuera de las fronteras del estado

Concentrado cuando lo realiza la corte interamericana de derechos humanos. Un solo órgano el que lo realiza.

Cede internacional. La competencia contenciosa de la corte deriva de instrumentos de carácter internacional.

- Interno
- Difuso
- Cede nacional.

*Primero en interno y luego el externo.

Control de la convencionalidad. La labor de control verificar la correspondencia entre una norma o un acto y los
raptados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte.

Juicio de correspondencia.

Segundo momento. No se agota con la verificación, es necesario con la ejecución

Si se dice que no existe correspondencia entre la norma, y e acto y el tratado internacional, viene el momento
admonitorio, lo que va a señalar es que si no existe correspondencia entonces el órgano de control deberá Determinar
una medida para evitar que se sigan vulnerando los contenidos de la convención o de cualquier norma del sistema
interamericano y que forme parte de ese parámetro.

Apartado de recomendaciones

Medidas para que ese parámetro no siga violándose.

Comisión americana:

Recomendaciones para que deje de volar esos derechos. Determinar si se cumplió o no esas recomendaciones, si no
se cumplió informe para dar cuenta de que en ese país se están violando derechos.

Puede llevar ese caso a la corte interamericana.

Sistema europeo. Una persona puede acudir directamente a la corte europea


En el sistema interamericano no. Los únicos que pueden llevarlo, comision interamericana de derechos humanos y un
estado que sea parte en la convencion americana.

Corte de san jose.

- Interna
- Difusa
- Cede nacional

La corte interamericana a partir de los votos razonados del Dr. Rodríguez

Almonacid arellano vs chile

Todos los jueces realizar una labor de convencionalidad, normas que integran cierto parámetro, normas que integran
el sistema interamericano.

Guiar la actuación de las autoridades. Ceñir su actuación a estas normas del parámetro.

Obligados párrafo 3 del art. 1

Todas las autoridades deben de velar por el respeto a esas normas que forman parte del parámetro.

Control interno en el propio estado

Difuso. lo realizan todas las autoridades jurisdiccionales

Se realiza en cede nacional.

El control en cede interna. Es e control primario. Son los primero que deben realizar labores de control.

Si no las realizan o no es adecuado, cabe la posibilidad de llegar a un control secundario, centralizado y subsidiario.

¿El control que realiza la corte interamericana es un control subsidiario?

Lo hace cuando el estado mexicano no ha realizado esas labores de control o lo hace pero de manera deficiente.

Corresponde a una forma de sustitución.

Se hayan interpuesto y agotado los recursos d jurisdicción interna.

Requisitos: planteado ante la comisión y luego la corte

1. Se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna conforme a los principios de derecho
internacional generales.

Peticiones.

Las comunicaciones son planteadas por otro estado que forme parte de la comisión interamericana

Expresarle a la comisión que se están violando derechos humanos, pero para que sean admitidas se necesitan cumplir
4 requisitos (contemplados en el art. 46 de a comisión americana sobre derechos humanos (pregunta de examen).

1. Se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna conforme a los principios de derecho
internacional generalmente reconocidos
2. La petición o comunicación, Sea presentada dentro del plazo de 6 mese s a partir de la fecha en que el presunto
lesionado en sus derechos haya sido notificado de la sesión definitiva.
3. La materia de la petición o comunicación no esté pendiente de otro procedimiento de arreglo internacional.
4. En el caso del art. 44 contenga nombre, nacionalidad firma

Excepciones al principio de subsidiariedad. Recursos

- No exista la legislación interna del estado la protección el debido proceso para los derechos violados
- No se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el accesos a los recursos en jurisdicción interna o
haya sido impedido de agotarlos.
- Cuando haya retardo injustificado en la decisión de dichos recursos.

No se aplican las disposiciones del art. 46 apartados A y B. pero fuera de estos casos yo estaría obligado a agotar los
recursos de la jurisdicción interna. Antes de llegar a ala comisión. No me admitirán salvo alguno de los supuestos antes
mencionados.

Competencia contenciosa.

Opinión consultiva.

El control interno es el primero que se debería de revisar, es donde primero se tendrían que proteger los derechos
reconocidos en la convención americana.

Esto deriva de una obligación contenida en la convención. El respeto de los derechos contenidos en la convención (art.
1 de la convención).

Los estados partes tienen esa obligación

No deben de realizar acciones que vulneren los derechos contemplados en la convención.

Operación de control de convencionalidad para asegurarse de que esas normas que forman parte del parámetro de
regularidad sean respetadas,

¿Como se integra el parámetro de regularidad constitucional? (examen)

La SCJN.

1. Las normas constitucionales


2. La interpretación (jurisprudencia del poder judicial de la federación)
3. Los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales de los que el Estado Mexicano forme parte
4. La jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos.

Control difuso nivel interno

Todas las autoridades. Todos los jueces.

Control concentrado interno

SCJN
Los órganos que forman parte del poder judicial de la federación cuando a través de ciertos mecanismos específicos,
amparo, acción de inconstitucionalidad, Controversia constitucional. verifican la correspondencia entre una norma y
un acto

Control difuso en cede nacional

Control débil.

El juez no puede declararla inconstitucionalidad de la norma ni expulsarla, sólo dejarla de aplicarla.

Control fuerte

Juez de distrito. Si podría declarar la inconstitucionalidad de la norma y en algunos casos expulsar la norma del
ordenamiento.

A través de mecanismos en concreto


20 de abril de 2023

Grados de intensidad del control de constitucionalidad.

Corte interamericana de derechos humanos

Cede internacional, externa

De carácter difuso,

Recomendaciones para los estados que no son vinculantes.

El control, concentrado se puede ejercer por los órganos que forman parte del poder judicial a través de mecanismos
en concreto, juicio de amparo, controversia y acción de inconstitucionalidad

Difusa. Lo puede llevar a cabo cualquier órgano jurisdiccional

Nivel interno. Es el primero que se debe llevar a cabo por que para llegar al sistema interamericano hay qe cumplir
con ciertos elementos. Que se hayan agotado loa recursos en el ámbito interno salvo excepciones.

Las autoridades deben ejercerlo en el marco de sus respectivas competencias.

Atender a la intensidad con la que se pude ejercer ese control. Este disminuye en los sistemas en donde no se da un
control difuso de la constitucionalidad.

Ejercicio de interpretación conforme. En caso de que no la inaplicación de la norma

Buscar la integridad del sistema jurídico, pero cuando no se puede, se puede dejar de aplicar esa norma. También se
puede expulsar una norma del ordenamiento jurídico.

Efecto erga omnes, es el grado de mayor intensidad.

Control que se realiza por parte de las mas altas cortes de un país, en México la SCJN a través de una acción de
inconstitucionalidad puede declarar la invalidez de una norma.

Puede tener efectos hacia el futuro, declaraciones con efectos ex nunc. A partir de que se da una declaración de
invalidez ya no se podrá aplicar la norma pero hacia el futuro.

Hay casos de efectos ex tunc implica que la norma va a carecer de efectos desde el momento en que estuvo en vigor.
se anula la validez de la norma desde el principio. Reparar los efectos de esa norma o de esa ley.

Interpretación conforme. Las autoridades pueden adecuar las normas a los contenidos de la convención americana.
Una forma más débil de control, si lo comparamos

Sigue una lógica, que pretende integrar la mayor cantidad de derechos,

Guarda una estrecha relación con el principio Pro persona, la que ofrezca la protección mas amplia.

Grados de ejercer el control.

Control intenso que puede derivar en la invalidez.

Interpretar de conformidad o inaplicación de una norma.

Hasta aquí es el examen.

Libro. Curso de derechos humanos


Aquí el segundo examen

27 de abril de 2023

Tema: Cosa juzgada internacional

Unidad 5. Responsabilidad internacional del Estado y Cosa Juzgada internacional

Temas ya vistos que se relacionan con este tema:

1. Expediente varios 912/2010


2. Contradicción de tesis 293

Obligaciones del Estado de respetar y garantizar los derechos humanos en cualquier circunstancia, así como adoptar
medidas para su efectividad.

Cuando hablamos de las obligaciones en general, relativas a derechos humanos que derivan de el párrafo 3ro del art.
1 de la constitución, se comento que existen 4 obligaciones generales en materia de derechos humanos: respetar,
garantizar, proteger y promover.

Distinción entre cada una de estas:

Respetar. Omitir acciones que vulneren los derechos humanos.

Evitar que las autoridades a través de acciones vulneren los derechos reconocidos (estamos hablando de control de
convencionalidad) en la convención americana sobre derechos humanos o en cualquiera de los documentos
internacionales que forman parte del corpus iuris internacional.

Esta es la única de las 4 obligaciones generales que se cumple a través de abstenciones y que se incumple a través de
acciones en concreto por parte de las autoridades o del Estado.

Las otras 3 obligaciones se cumplen a través de acciones y se incumplen a través de omisiones.

Proteger: implica que el estado realice acciones en concreto para evitar que otros agentes estatales o no estatales
violen derechos humanos.

El estado tiene que revisar lo que hacen las autoridades, lo que hacen los particulares que pudieran eventualmente
violar derechos humanos, y tiene que realizar aquellas acciones que estén en su alcance para evitar que violen
derechos humanos.

Garantizar: otra de las obligaciones que se cumple a través de acciones., el estado debe realizar todo aquello que este
a su alcance para hacer efectivo el ejercicio de los derechos., es la mas compleja de las obligaciones en materia de
derechos humanos.

Implica muchas acciones que el estado podría llevar a cabo lograr el ejercicio efectivo de lo derechos.

Promover: implica que el estado realice acciones a fin de que las personas conozcan sus derechos y que además sepan
cuales son los mecanismos que existen para hacer efectivos el ejercicio de esos derechos.

Nos centraremos en dos de ellas:

1. Una de carácter negativo que es la obligación de respetar


2. Una de carácter positivo que es la obligación de Garantizar

Esas obligaciones se desprenden de los artículos 1 y 2 de la convención americana sobre derechos humanos.
El articulo 1 en su párrafo primero se refiere a la obligación de respetar estos derechos.

El Art. 1.1 señala de manera muy clara., que los estados partes en la convención americana se comprometen a respetar
los derechos y libertades reconocidas en ellas y a garantizar (realizar todas las acciones que estén a su alcance para
lograr el ejercicio efectivo de estos derechos) su libre y pleno ejercicio a toda persona (persona para efectos de la
convención americana es todo ser humano) que esté sujeta en su jurisdicción (que se encuentre en el estado que es
parte de la convención llamase para competencia contenciosa de la corte, etc. ) todos los estados que formen parte
del sistema interamericano, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas, o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condicion social.

Esto se ve complementado con la pregunta que se hizo en el examen que es contenido del articulo 27 d la convención
de Viena sobre el derecho de los tratados.

Art. 27 de la convención de Viena del derecho de los tratados señala de manera muy clara:

Una parte en la convención no puede invocar las dispersiones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado, aún cuando las disposiciones de orden interno sean de nivel constitucional (esto ya lo
vimos en el caso Reyes Alpizar vs México).

Esto significa que si hay disposiciones internas que son contrarias a un tratado internacional el estado tendría que
dejar de lado esas disposiciones o incluso modificarlas en aras de respetar el compromiso que se asumió.

Otras disposiciones en las cuales se hace referencia a estas obligaciones.

Art. 2 pacto internacional de derechos económicos, sociales, y culturales.

Este articulo también guarda relacion con lo establecido en el art. 2 del pacto internacional de derechos civiles y
politicos.

Art. 2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cada uno de los estados parte en el pacto
se compromete a respetar, y garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio (estén sujetos a su
jurisdicción) los derechos reconocidos en este pacto sin distinción alguna, ni discriminación.

Es lo mismo que se contempla en el art. 1.1 de la convención americana.

En el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se señala de manera clara que cada uno de
los estados que son parte en el pacto se compromete a adoptar medidas tanto por separado como mediante la
asistencia cooperación internacionales, especialmente medidas de carácter económico y técnicas hasta el máximo
del recurso de que dispongan para lograr progresivamente por todos los medios apropiados, inclusive la adopción de
medidas legislativas para la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.

Mientras que en el pacto internacional de derechos civiles y politicos se habla de respetar los derechos y libertades
reconocidos en este instrumento internacional, los mismos términos que en la convención americana., el Art. 2. Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, debido a la distinción que existe entre este tipo de
derechos y los derechos de carácter civil y político que habla de un compromiso de los estados de adoptar medidas
tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales especialmente medidas económicas
y técnicas hasta el máximo de los recursos de que disponga para lograr progresivamente por todos los medios
apropiados incluso a través de medidas legislativas la plena efectividad de los derechos

Aquí esta el principio de máximo recursos disponibles, que es uno de los principios de aplicación que rigen en materia
de derechos humanos.
Existen principios generales en materia de derechos humanos: universalidad, interdependencia, y de indivisibilidad,
que son principios que sirven como criterios hermenéuticos para las faltas interpretativas, para leer las normas que
reconocen derechos humanos.

Pero al lado de estos principios generales, existen principios de aplicación: se le conoce así por que además de fungir
como criterios hermenéuticos de estos principios se derivan obligaciones en concreto en materia de derechos
humanos.

Estos principios de aplicación son núcleo esencial del derecho progresividad, prohibición de regresión y máximo uso
de recursos disponibles.

El principio de máximo uso de recursos disponibles es el que de alguna manera se encuentra contemplado en el
articulo 2 del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales y lo que hace es imponer la obligación
a los estados, además de servir como una pauta para interpretar normas de derechos, de realizar progresivamente
todos los derechos empleando el máximo de recursos de que disponga un estado.

Cuando se habla del máximo de recursos de que disponga un estado no solo se habla de recursos económicos, también
humanos, legislativos, administrativos, de cooperación etc., todo lo que este a su alcance para proteger y hacer
efectivos esos derechos humanos que se establecen en el pacto.

Como se trata de derechos económicos, sociales y culturales estos derechos tienen en su naturaleza la idea de una
actuación por parte del estado, el estado debe realizar acciones para hacer efectivo el ejercicio de estos derechos. Y
habrá algunos que se tendrán que realizar de manera progresiva.

Hay obligaciones que se imponen de inmediata y hay otras que implican que de forma progresiva se vayan dando
pasos para lograr el efectivo ejercicio de los derechos.

Las obligaciones de cumplimiento inmediato son obligaciones básicas en materia de derechos humanos. Se pueden
encontrar en diversos instrumentos internacionales, por ejemplo opiniones consultivas, observaciones generales de
los comités de derechos económicos, sociales y culturales o del comité de derechos humanos , de los diversos órganos
de naciones unidas.

Existe esta idea de que las obligaciones básicas son de cumplimiento inmediato, por ejemplo no discriminar a nadie
en el ámbito de acceso a los servicios de salud.

Hay otras que son de cumplimiento progresivo, por ejemplo, asegurar que todas las personas tengan la posibilidad de
acceder a ciertos servicios.

Hay ocasiones en que esto representa dificultades de diversas índoles para los estados y tendrán que contar con un
tiempo para poder realizar esto.

Que mas nos dice el art. 2 del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales?

Los estados parte de este instrumento internacional se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos
económicos sociales y culturales sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo etc. Y dadas las situaciones
en las que se encuadran algunos estado no so las mismas que las que enfrentan otros por ejemplo en materia de salud
no son los mismos los problemas que enfrenta Dinamarca, noruega, Finlandia a los que se encuentran en Haití, o algún
país de áfrica.

El articulo 2.3 señala de manera clara que los paises en desarrollo teniendo en cuenta los derechos humanos y su
economía nacional pueden determinar en que medida garantizaran los derechos económicos reconocidos en el pacto
a personas que no sean nacionales suyos.

Hay obligaciones básicas que no pueden dejar de cumplir en relacion con todas las personas que se encuentren en su
territorio.

Pero habrá otros que atendiendo a ciertas circunstancias de carácter económico tendrían que tomarse en cuenta para
determinar si una persona que no es nacional por ejemplo pueda acceder a un crédito para la vivienda.
Lo que esta detrás de estas disposiciones es la idea de que el estado realice acciones a fin de hacer posible el ejercicio
efectivo de los derechos.

Principio de progresividad: implica que el estado debe de seguir dando pasos haca delante para la defensa de los
derechos.

Principio prohibición de regresión: implica que una vez logrado el avance de los derechos el estado no puede disminuir
el nivel alcanzado salvo en ciertas circunstancias.

El estado solo puede justificar la regresión de una medida demostrando dos cosas.

Demostrando dos cosas:

1. El acto que se propone pese a implicar retrocesos en algún derecho implica un avance teniendo en cuenta la
totalidad de los derechos.
2. Ha empleado todos los recursos de los que dispone, y que aún así necesita retroceder para poder proteger los
demás derechos.

Implica incluso pedir auxilio a la comunidad internacional y de la cooperación internacional para poder hacer efectivo
el ejercicio de esos derechos.
2 mayo 2023

Tema: Poder judicial como poder del Estado

No se consideraba al poder judicial como un verdadero poder.

Ante esta idea de un poder judicial sin tanta fuerza se cuestionaba la idea de que los jueces pudieran dan un significado
a las normas que se tenían que aplicar.

El interprete primario de la normas es el propio poder legislativo.

Determinar cual es el alcance de ese derecho. Se logra a través de la mejor interpretación.

Aplicar la norma de la mejor forma y hacerlo de la manera que beneficien más a las personas.

El órgano legislativo interpreta de manera abstracta.

El judicial interpreta de manera a un caso particular

La jurisdicción implica recrear el derecho en el hecho.

Se hace necesaria las expresiones lingüísticas. Y no hay certeza en cuanto al significado correcto.

Implica la realización de un acto de voluntad, el operador jurídico tendrá que decidir a través de su voluntad cual es la
interpretación concreta, es un espacio de interpretación discrecional.

La actividad del interprete queda fuera de control

Acto arbitrario cuando la decisión no se justifica con razones

Los argumentos.

El juez debe de cumplir con su responsabilidad.

La persona que interpretar debe acudir a ciertos criterios.

la interpretación nunca puede quedar a total arbitrio del que realiza la propia interpretación, Fundamentos o garantías
de objetividad

¿La interpretación para desentrañar el significado de una norma, ¿es valiosa esta actividad por parte de los jueces?,
¿que es lo que tiene de benéfico el que sean los propios órganos jurisdiccionales los que interpretan, los que
determinan cual es el alcance de una norma?

Determina cual es el alcance de esos derechos, y saber si una norma no contraviene los derechos, defender los
derechos es algo que muchas se logran a través de la interpretación.

Para aplicar la norma de la mejor forma y hacerlo de la manera que beneficie mas a las personas.

Estos dos aspectos son muy fundamentales, por que a diferencia de lo que ocurre cuando el órgano legislativo
interpreta, muchas veces interpreta de manera abstracta, el órgano jurisdiccional lo que hace es interpretar para
aplicar la norma a un caso en concreto, la jurisdicción implica decían algunos autores italianos: recrear el derecho en
el hecho., tomar en cuenta los hechos que se están planteando para determinar cual es el alcance de las normas, y
esto es algo que muchas veces no tiene como posibilidad el poder legislativo, el poder legislativo puede interpretar en
abstracto, pero el juez es el que se encuentra con el problema de determinar el alcance, el sentido, el significado de
una norma atendiendo a un caso en concreto.

La jurisdicción implica recrear el derecho en el hecho y por eso es tan importante la interpretación judicial, la
interpretación como actividad intelectual evoca la comprensión del significado de expresiones lingüísticas y se hace
necesaria cuando estas expresiones permiten varios significados y no hay certeza en cuanto al significado correcto.

Se debe buscar esa interpretación que permita determinar cual es el alcance de la norma., y este proceso
interpretativo como ha señalado Carla Huerta consta de dos etapas:

1. Se ubica en el contexto del descubrimiento. Puesto que se refiere a la determinación de las alternativas de
significado posible. Estamos en el contexto de descubrir cual es el significado de la norma y en este contexto
vamos a descubrir las diversas opciones de significado o los diversos significados que se nos plantean como
posibles.
2. Se refiere a la eleccion de la alternativa que de considera como correcta o como aquella que es mas apta
respecto del texto interpretado.

El proceso interpretativo tiene dos etapas, la etapa en el que nos colocamos en ese contexto de descubrimiento y es
una la etapa en la que se nos presentan varias opciones o varias interpretaciones y pueden ser varias.

Y la segunda etapa de ese proceso interpretativo es la que se va referir a la eleccion dentro de esas opciones, dentro
de esas interpretaciones posibles de aquella que se considera como la correcta o como aquella interpretación que es
mas apta dentro del texto interpretado. Para ello existen criterios hermenéuticos, reglas de interpretación. El principio
pro persona es uno de esas hojas de ruta que nos ayudan de manera muy importante a determinar cual es el alcance
de una norma.

Y esta fase de eleccion de la alternativa que se considera como correcta implica la realización de un acto de voluntad,
el operador jurídico tendrá que decidir a través de su voluntad cual es la interpretación correcta y por tanto es posible
considerar que se ubica en un espacio de determinación discrecional.

Por eso es que la actividad del intérprete queda fuera de control y como en algunas ocasiones queda fuera de control
y también en algunas ocasiones puede llegar a configurarse como un acto arbitrario, se va a pensar que esa
interpretación que se da del alcance de una norma sobre el significado de una norma es un acto arbitrario cuando la
decisión no se justifica con razones.

Si nosotros vamos a interpretar, ese proceso interpretativo implica encontrar cuales son las opciones o los distintos
significados o alcances que se le puede dar a una norma., y tomar la determinación de cual de esos significados o
alcances vamos a preferir, eso es un acto discrecional. Pero para que sea considerado como un acto que se realiza de
manera adecuada tendríamos que justificar las razones por las cuales encontramos o decidimos u optamos por ese
acto.

Las formas de estas razones son los argumentos, y el juez debe cumplir con su responsabilidad haciendo explicitas sus
razones y además haciéndolas publicas en el proceso de la aplicación., argumentar implica esto.

Esto es un acto discrecional que para que no se convierta en arbitrario requiere motivación muy fuerte, y esa
motivación implica argumentos, hacer explicitas las razones por las que opta por esa interpretación y hacer publica
esas razones en el proceso de aplicación.

Criterios tradicionales de interpretación

Partir de la idea de que determinar el verdadero sentido, determinar el alcance de una norma juridica es uno de los
aspectos mas importantes.

Esta importante función, la interpretación es una función bastante compleja, una labor en la que la persona que
interpreta debe acudir a ciertos criterios con el fin de desempeñar lo que realmente quería decir el órgano legislativo.,
y dado que la interpretación nunca puede quedar en total arbitrio de la persona que lleva a cabo esa interpretación,
la interpretación no puede y no debe quedar al capricho del interprete sino que ha de realizarse con ciertos
fundamentos o con ciertas garantías de objetividad, son absolutamente necesarios ciertos criterios que sirven de guía
a esa interpretación.

Dentro de la concepción tradicional de la interpretación uno de los autores mas importantes es Savigny.

Savigny hace un estudio sobre la interpretación y dice que esta puede reducirse a 4 criterios fundamentales:

1. Criterio gramatical. Tiene por objeto el significado de las palabras de las que el legislador se sirve para
comunicarnos su pensamiento.
Por ello muchas veces se considera a este criterio como el primero que debe tomarse en consideración dentro
del proceso interpretativo. Para saber que alcance tiene una norma lo primero que tendríamos que hacer es
ver cual es el significado de las palabras que componen esa disposición normativa y después entonces
encontrar el sentido de una norma en el texto de la propia norma, es decir vamos a encontrar el sentido de
una norma a partir de su literalidad, de la letra de la ley., a las palabras que forman esa disposición se les va
a atribuir un significado, y ese significado que empleo el legislador al redactar la norma es el que se debe tomar
en consideración para determinar cual es el sentido de una ley. La ley esta conformada por palabras y por
tanto el interprete debe de empezar determinando cual es el alcance de una disposición normativa
obteniendo el significado que resulta de esas palabras, tomado en cuenta su natural convicción y las reglas
gramaticales.
La conexión natural que existe de esas palabras y a las reglas gramaticales que rigen en esas palabras.
Entonces cuando una misma palabra puede tener significados distintos, tendríamos que adoptar aquella
significación que se pueda reputar como el mas idóneo tomado en consideración la conexión que tiene esa
palabra con las demás palabras que conforman esa disposición normativa.
En lo que se refiere al significado de los vocablos estos deben ser considerados por regla general en su sentido
usual o en su sentido mas común por que el legislador se dirige a la generalidad de los individuos para ser
comprendido por esos individuos salvo en el caso en que de la conexión del discurso de la metería resulte un
significado especial técnico.
Generalmente debemos entender esas palabras que forman una disposición normativa en su sentido mas
usual, en su sentido mas común a menos que de la conexión del discurso o de la materia que se este regulando
resulte un significado especialmente técnico.

2. Criterio lógico. La interpretación lógica, busca la reciproca consistencia de conjuntos de enunciados.


Las sentencias de los jueces contemporáneos dice Roberto Devengo no son legitimas por constituir la decisión
iluminada de un profeta, por constituir la decisión de un pontífice sino por ser una derivación racional de
ciertas premisas fácticas y normativas objetivamente establecidas.
Las sentencias contemporáneas de los jueces son legitimas por ser la derivación racional de ciertas premisas
fácticas y normativas objetivamente establecidas.
Esas premisas son seleccionadas en cuanto parte del derecho objetivo reconocido o valido de un Estado., por
ello la decisión que así se alcanza, es decir a través de un proceso racional que parte de ciertas premisas
fácticas y normativas es visto como una interpretación lógica y la validez de esa interpretación se va considerar
objetiva por que parte de esta operación mental que implica ciertas premisas fácticas o normativas a partir de
las cuales se va a desentrañar el significado de una norma. Es decir esa interpretación sera objetiva por que
no va a ser imprevisible como los pronunciamientos por ejemplo de un profeta ni va a ser una interpretación
puramente subjetiva como podrían ser actos arbitrarios del tirano., la interpretación lógica del derecho es por
tanto una decisión racional dentro del derecho valido a partir de la reconstrucción de un subconjunto
consistente de premisas normativas extraídas del derecho objetivo.

3. Criterio histórico. A través de el se estudian los contextos anteriores que pueden influir en el entendimiento
actual de la norma.
Como afirma Larence a veces otros criterios como el criterio gramatical por ejemplo, o el criterios sistemático
dejan abiertas ciertas interrogantes que se reducen a la pregunta ¿Qué quería el legislador al crear la norma?
Y con ello se llega al elemento histórico de la interpretación, un elemento que ha de tenerse en cuenta al
averiguar el sentido normativamente decisivo de la ley, hay que conocer la historia, las razones que en otra
época dieron origen al nacimiento de una norma para entender cual es su significado, para determinar cual es
su alcance.
El criterio histórico va a servirnos para justificar la atribución de significado a un enunciado que sea acorde
con la forma en que los distintos legisladores a lo largo de la historia han regulado la institución juridica que
el enunciado actual regula, esto es el argumento histórico se encarga de explicar una determinada regulación
juridica por sus orígenes y por el modo en que fue desarrollándose a través del tiempo.

4. Criterio sistemático. Se refiere a la conexión interna que enlaza todos los institutos jurídicos y reglas jurídicas
en una gran unidad.
Para savigny el significado de los enunciados normativos esta determinado por su pertenencia a un sistema
jurídico, un sistema jurídico que conforma una unidad y en virtud de esa unidad establece ese significado, es
decir no podemos desentrañar el sentido de una norma sino consideramos que esta forma parte de un sistema
jurídico y ese sistema jurídico conforma una determinada unidad y en virtud de esa unidad tendríamos que
atribuir el significado a una disposición normativa.
Es decir el criterio sistemático implica la necesidad de considerar la forma en que la norma opera en su relacion
con otras normas como un todo, pero además como un todo coherente en el momento de su aplicación.
Debo yo como interprete tomar en consideración que una disposición normativa forma parte de un sistema
jurídico y que en virtud de la unidad que deriva de ese sistema es que yo tendré o podre asignarle un
significado a la norma.
El criterio sistemático entonces busca extraer del texto de la norma un enunciado cuyo sentido sea acorde con
el sentido general del ordenamiento al que pertenece. Este criterio sistemático procura el significado
atendiendo al conjunto de normas o atendiendo al sistema de que forma parte, y ese criterio implicara que
un precepto no debe interpretarse de manera aislada, sino en conjunto con los demás preceptos o clausulas
que formen parte del ordenamiento o del negocio en cuestión.
La norma no se pude interpretar de manera aislada, debemos de interpretarla de manera conjunta dentro o
entendiéndola como parte de un sistema y tomando en consideración los demás preceptos o clausulas que
formen parte del ordenamiento.
¿Cual es la razon de esto?
La razon es que el sentido de una norma no solamente esta dado por los términos que expresa esa norma,
tampoco por su articulación sintáctica, sino que se estará dando ese significado y ese alcance por la relacion
que guarda esa norma con otras normas jurídicas, el sentido de un enunciado normativo muchas veces se ve
completado por otros enunciados pertenecientes al mismo ordenamiento o a uno distinto, por lo que en rigor
la interpretación de las normas jurídicas no puede hacerse sobre la base del aislamiento de los enunciados.
Para obtener una regla de derecho completa es preciso hacer una compleja travesía constructiva de muchos
enunciados, tomar en consideración muchas normas y van a hacer que esas relaciones entre las normas que
existen en un sistema jurídico como unidad, las que nos van a ayudar a determinar cual es el significado, cual
es el alcance de esa norma.
El interprete en consecuencia debe atribuir a una norma cuyo significado sea dudoso un sentido congruente
con las proscripciones que establecen otras normas del sistema y por lo tanto al juez le corresponde justificar
el vinculo sistemático que existe entre la norma a la que atribuye significado y las demás normas del sistema
que las circundan.

(examen de estos 4 criterios)

Hay otros elementos que pueden tomarse en consideración al momento de interpretar como el elemento sociológico,
elementos de carácter económico, elementos de carácter político pero cuando hablamos de esta visión tradicional de
la interpretación nos vamos a referir fundamentalmente a estos 4 criterios.
Resultados de la interpretación

Una norma después de ser interpretada no vuelve a ser la misma.

No vuelve a ser la misma por que como explicaba Carlos de silva se produce una nueva situación juridica que es
diferente a la inicial que se presentaba con esa norma juridica. Después de que se interpreta una norma su sentido se
va a aclarar, ese sentido se va a restringir, se va a ampliar o se va a modificar, y por tanto se habla de tintas formas de
interpretación judicial que doctrinalmente se clasifican en: interpretación declarativa e interpretación correctora, esta
puede a su vez clasificarse en interpretación extensiva o en interpretación restrictiva.

1. Interpretación declarativa.
¿Cuándo llegamos a una interpretación declarativa?
Cuando por ejemplo el interprete a utilizado el criterio literal o gramatical con el objeto de determinar el
significado de palabras que se muestran imprecisas o que admiten diversos sentidos.
Si hay palabras que se parecen entre si diversos sentidos el interprete tendrá que escoger aquella
interpretación, aquel sentido, aquel significado que según las circunstancias respondan mejor al espíritu de la
ley, y también va a recurrir al texto mismo, al significado que los diccionarios otorgan a las palabras o al
significado que la costumbre le ha otorgado a esas palabras para desentrañar el sentido de la norma.
Una vez que hace esa eleccion declara cual es el sentido de una norma.
Existen dos clases de interpretación declarativa:
• La estricta o de sentido limitado.
• La interpretación declarativa en sentido amplio.

Ejemplo. La palabra hombre como resultado de una interpretación declarativa estricta tendría un significado de varón
solamente.

Mientras que con una interpretación declarativa en sentido amplio este termino debería de tomarse como hombre o
mujer.

Art. 34 constitucional originalmente decía que son ciudadanos de la republica quienes teniendo la calidad de
mexicanos.

Los órganos jurisdiccionales desde 1917 hasta 1953 interpretaron ese texto de manera declarativa estricta.
Ciudadanos de la republica que tengan carácter de mexicanos se esta haciendo referencia a los hombres.

Esta interpretación tuvo consecuencia que la mujeres no pudieran votar, por tanto las consecuencias que puede
implicar interpretar de esta manera.

Interpretar es importante por que esa forma en la que vamos a desentrañar el alcance y significado de la norma es
fundamental.

La interpretación declarativa se vale del empleo de los argumentos, el argumento de lenguaje común y el argumento
a contrario.

El argumento de lenguaje común hace referencia al significado ordinario de las palabras y a las reglas gramaticales
usualmente aceptadas por la lengua.

El argumento a contrario surge cuando un texto legal encierra una solución restrictiva en relacion con el caso a que se
refiere y en consecuencia puede inferirse que aquellos casos no comprendidos en ella, deben ser objeto de una
solución contraria.
Próxima clase, interpretación correctora, que decíamos surge cuando el texto de la ley es contrario a su propio espíritu.
Resultado de la labor hermenéutica del órgano jurisdiccional es una interpretación que tiende a corregir precisamente
el significado de ese texto, para hacerlo congruente con el espíritu de la ley.
4 de mayo de 2023

Tema: interpretación correctora

Resumen de la clase anterior: la clase anterior se hablo sobre la interpretación declarativa, este tipo de interpretación
implica que el interprete o la persona que interpreta utiliza el criterio literal o gramatical a fin de determinar el
significado de ciertas palabras que en un texto normativo se muestran imprecisas o que puedan admitir significados
distintos.

Ante esta situación la persona que va a desentrañar el sentido de una norma va a escoger aquel significado que según
las circunstancias responda mejor al espíritu de la ley y de alguna manera declarara cual es el significado o alcance de
un texto.

Para ello va recurrir a texto de la ley pero también al significado que los diccionarios otorgan a las palabras o al que la
costumbre ha otorgado a esas palabras para desentrañar el sentido de la norma.

Existen dos clases de interpretación declarativa:

1. En sentido limitado o estricto


2. En sentido amplio

Ejemplo de la palabra hombre. En sentido restrictivo no se incluye a las mujeres., pero si hablamos en sentido amplio
podemos entender a la palabra hombre para de alguna manera incluir tanto a varones como mujeres.

Art. 34 de la Constitución. Ciudadanos los que tengan la calidad de mexicanos, en esa entonces se hizo una
interpretación declarativa en sentido estricto y por lo tanto no se incluía a las mujeres y se les negaron desde 1917 a
1953 el derecho al ejercicio de derechos politicos.

Interpretación correctora.

La necesidad de una interpretación correctora surge cuando el texto de la ley es contraria a su propio espíritu, cuando
el resultado de la labor hermeneutica del juez es una interpretación correctora la persona que juzga se apoya en una
o varias disposiciones legales que considera que son mas precisas en cuanto al significado de los conceptos que
contiene. Y a través de esta acción la persona juzgadora va a evitar atribuirse un acto seudo legislativo, y lo único que
hará es limitarse a realizar un analisis minucioso de la legislación con la finalidad de encontrar en la propia legislación
la interpretación deseada.

Podemos decimos que es correctora cualquier interpretación que atribuye a un texto normativo no su significado
literal mas inmediato sino un significado distinto en relacion con las necesidades de la vida juridica del momento en
que se interpreta.

La idea de persona no es la misma que se tenia hace 50 años, la idea de familia no es la misma que se tenia hace 50
años.

Por ejemplo si abrimos el diccionario de la real academia se dice que la familia es el conjunto de ascendientes,
descendientes, colaterales y afines de un linaje, grupo de personas emparentadas entre si que viven juntas, un
conjunto de personas que comparten una condicion, opinión o descendencia.

Todos estas definiciones se han ido integrando al texto del diccionario de la real academia., antes se tenia una idea
muy diferente de familia que se veía reflejada en los propios códigos locales.

Cuando hablamos de interpretación conforme en el código civil oaxaqueño por ejemplo se señalaba que el matrimonio
era un contrato celebrado entre un solo hombre y una sola mujer con el fin de perpetuar la especie y de prestarse
ayuda mutua., cuestión que el interprete y eso es lo que hizo la corte, tendría que hacer una interpretación adecuada
a las necesidades de la vida juridica en este momento y entender que el matrimonio no es necesariamente un contrato
que se celebra con un solo hombre y una mujer, sino entre dos personas por ejemplo.

Sentencia del poli amor. Se puede dar entre dos o más personas.

El significado que se atribuirá a las palabras tendrá que ser, o tendrá que alejarse de su significado literal mas inmediato
para que esa interpretación, para que esa disposición pueda responder a las necesidades de la vida juridica de un
momento en concreto.

Si se lee la definición de matrimonio en el diccionario de la real academia, la primera acepción es unión de hombre y
mujer concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales para establecer y mantener una comunidad de vida e
intereses.

Esa definición,, ese significado literal mas inmediato de matrimonio no responde actualmente a la idea actual de
matrimonio y cuando se lea en un texto legislativo no se tendría que entender únicamente de esa forma, y la persona
que la interpreta tendría que realizar una interpretación correctora alejándonos un poco de este significado literal
para buscar un significado que sea mas adecuado tomando en consideración las necesidades de la vida juridica de un
momento como el que vivimos.

Si es así tendríamos que realizar una interpretación correctora.

Ya en el diccionario de la real academia, la segunda acepción de matrimonio es en determinadas legislaciones, unión


de dos personas del mismo sexo concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales para establecer y mantener
una comunidad de vida e intereses.

Esa atribución de significado a las normas que existen tendrá que corresponder a un cierto momento histórico., a las
necesidades de la vida juridica del momento en que se interpreta. Hay concepciones originalitas que no están de
acuerdo con esta visión, y dicen que lo que debe buscar el interprete es precisamente ese espíritu que buscaba el
legislador originario que dio origen a la norma y no tratar de atribuir significados distintos y si se quisieran atribuir
significados distintos eso tendría que darse en una reforma de carácter legislativo y no solamente a través de la
interpretación.

Bajo la óptica de la interpretación correctora, la autoridad judicial actúa con la finalidad de obtener en su fallo un
resultado que sea mejor que aquel que se inferiría del texto legal sometido a tal condicion.

Por lo tanto de la sumisión que el interprete guarda a la ley, busca el modo de mejorarla en pro de la calidad de la
sentencia que debe pronunciar.

La función correctora de la interpretación puede ser por un lado la de ampliar la interpretación del precepto a casos
no comprendidos en el pero que se encuentran dentro de su espíritu y esta acción se conoce como interpretación
extensiva, o bien reducir el texto de la ley a los limites de su espíritu y en este caso estaríamos ante una interpretación
restringida.

1. Interpretación extensiva. Esta interpretación se caracteriza por extender, por hacer mas amplio el natural
significado de las palabras de la ley. Cuando esas palabras expresan menos de lo que el legislador quiso decir.
A través de lo cual se amplia el texto de la ley a casos no comprendidos en ella pero que se encuentran en su
espíritu.
Se llega a un resultado interpretativo extensivo cuando el interprete no encuentra una solución satisfactoria
en el texto legal y con el objeto de hallar esa solución satisfactoria va mas allá de dicho texto, esto siempre y
cuando haya realizado una búsqueda exhaustiva para encontrar una solución basada en el mismo texto legal
sin haber obtenido una solución satisfactoria., si después de buscar en el propio texto no encuentra una
solución que le permita llegar a un resultado adecuado a través de la lectura del texto entonces tendrá esa
persona que interpreta que realizar una interpretación extensiva apoyada principalmente en el uso del
argumento analógico y del argumento a porción.

2. Interpretación restrictiva. Es el resultado interpretativo que restringe o circunscribe el significado de una


disposición al excluir de su campo de aplicación algunos supuestos de hecho que de acuerdo con una
interpretación literal cabria atribuirle.
Uno de los resultados interpretativos de carácter restrictivo tiene como fin limitar el significado de las palabras
de la ley cuando estás palabras expresan mas de lo que el legislador quiso decir.
De esta forma en el entendido de que el interprete agoto la investigación de esa racio legis, la interpretación
restrictiva tiene lugar en 3 casos:
1- Si el texto entendido en el modo general como fue redactado contradice otro texto de la ley, tendríamos
que recurrir a la interpretación extensiva.
2- Cuando la ley contiene en si misma una contradicción, recurrir a la interpretación restrictiva.
3- Si el principio aplicado sin restricción va mas allá del fin para el que fue ordenado.

Fases de la interpretación judicial y el modelo Rodríguez Gres

Rodríguez gres en su obra titulada teoría de la interpretación juridica, proporciona un esquema que resulta util sobre
los pasos a seguir durante la interpretación judicial, el plantea un modelo que contempla ciertos pasos a seguir cuando
un juez tiene que interpretar.

Para Rodríguez gres el proceso interpretativo esta integrado por dos fases:

1. Fase formal. Esta fase esta destinada a determinar el sentido y alcance de la norma. Es decir estará destinada
a determinar su verdadero significado.
2. Tiene por objeto extraer de la norma general una norma particular, y esa norma particular sera la que se usa
para calificar el caso concreto que debe resolver a través de la aplicación del derecho.

Fase formal del proceso interpretativo según el modelo de Rodríguez gres

Esta fase también la denomina como fase primaria y en ella la persona que juzga debe limitarse a descubrir el
contenido de la norma. Y para descubrir ese contenido de la norma se tendrá que auxiliar de elementos objetivos que
le van a ayudar a conocer que es lo que la norma dice, esto significa que a traves de esta fase el interprete va a lograr
desentrañar el verdadero sentido de la norma, es decir va a identificar su finalidad y su razon de ser para determinar
con precisión su significación cabal.

Esta fase formal de Rodríguez gres puede ser equiparada con el modelo de interpretación operativa establecido por
jersey Robert Luvesky.

Este modelo operativo (Robert Luvesky) establece 3 pasos para realizar la interpretación en este aspecto de carácter
formal, es decir, en esta primera fase la persona tendría que buscar cual es el contenido de la norma.

1- Identificar dudas como punto de partida de la interpretación.


Hay que plantearnos dudas de lo que podrían significar ciertas palabras en un contexto en el que se integran
a una disposición normativa.
2- Usar directivas de interpretación que implican valores.
Hay ciertos valores que necesariamente son la meta de cualquier sistema jurídico.
3- Tomar una decisión interpretativa que eventualmente debe ser justificada.
Esta interpretación formal a su vez se va a desarrollar en 3 subfases:

1. Se lleva a cabo una investigación simple con el objeto de saber si el sentido de la norma es claro o es obscuro.
Agotada esta primera subfase si la persona que interpreta concluye que el sentido literal de la norma es
obscuro, es contradictorio, ambiguo. Inicia la segunda subfases.
Y si las dos subfases anteriores resultan insuficientes entonces el interprete hará uso de los elementos que le
proporcione una tercera subfase con el objeto de concluir un proceso de interpretación formal.
2. Tiene que ver con recurrir a elementos históricos, lógicos y sistemáticos.
3. Tiene que ver con una subfase de conclusión o de clausura que estará relacionada con los principios generales
del derecho y a falta de ellos de la equidad natural para determinar el significado de una norma.

Primera subfase de labase formal

En la que vamos a llevar a cabo una investigación simple para saber si el sentido de la norma es claro u obscuro se
lleva a cabo para determinar si una norma es clara en su sentido literal.

Y para esto la norma debe ser analizada a través de su descomposición gramatical.

Hay varios autores que dicen que cuando el interprete se acerca a desentrañar el significado de una norma,
necesariamente tiene que detenerse en la interpretación gramatical.

Es a traves del estudio del significado de las palabras que podíamos decidir si el significado de esa norma es claro u
obscuro.

En esta subfase la persona que interpreta se enfrenta a una norma compuesta por palabras y esas palabras pueden
clasificarse en 3 categorías:

1- Palabras de uso corriente


2- Palabras legales
3- Palabras técnicas

La descomposición del texto proporcionara a cada palabra el significado correspondiente.

Las palabras de su uso corriente se deben tomar en su sentido natural y obvio conforme al uso que la comunidad les
otorga.

Las palabras legales deben ser entendidas de acuerdo con lo que la misma ley establece. Hay leyes que tienen un
capitulo de definiciones.

Palabras técnicas. Tendrán que ser comprendidas según el sentido que les otorgan aquellos que profesan la ciencia
técnica o arte a la cual pertenecen.

Se presume dice Rodríguez gres que el sentido natural y obvio de las palabras que la ley utiliza es el que a cada una de
ellas atribuye el diccionario de la real academia española.

Lo anterior en el entendido de que el autor de la norma se expresa con propiedad, correctamente y con conocimiento
de nuestra lengua.

Para establecer el significado de cada palabra no definida en la ley ni utilizada por el autor de la norma en el sentido
que le atribuye una determinada ciencia o arte debe estarse por tanto al contenido que la comunidad en su lenguaje
corriente le otorga de manera convencional.
Teniendo en cuenta estos aspectos si al interpretar determinamos que el sentido de la norma es obscuro, tendríamos
que pasar a una segunda subfase con el objeto de profundizar en la interpretación formal.

Si por el contrario al emplear estos elementos gramaticales llego a la conclusión de que la norma no presenta dudas
en su composición literal entonces cierro esta fase formal de la interpretación y continua el proceso interpretativo en
la segunda fase de la interpretación que es la fase sustancial.
8 de mayo de 2023

Resumen de la clase anterior:

Interpretación y modelo de Rodríguez Gres.

La fase formal, está primera fase puede ser equiparada con el modelo de interpretación operativa que estableció
jersey Robert ludowsky que planeta 3 pasos:

1. Identificación de las dudas como punto de partida de la interpretación.

Que dudas surgen de una disposición normativa para tratar de definir cuál es el alcance, y cuál es el
significado de esa disposición normativa.

2. Usar directivas de interpretación que implican valores, es decir usar ciertas directivas que permitan
interpretar y que implican valores.
3. Usar como directrices ciertos valores que nos ayudarán a determinar cuál es el sentido de la norma y tomar
una decisión interpretativa que eventualmente debe ser justificada.

En el modelo de Rodríguez Gres la interpretación formal se desarrolla en subfases.

1. Se lleva a cabo para saber si una norma es clara en su sentido literal.

Y para eso debemos analizar esa norma a traves de la descomposición gramatical de esa disposición.

Cuando el intérprete se detiene en la interpretación gramatical se trata de una cuestión de rutina. Precede
siempre al proceso de decisión, entonces lo que nos dice Rodríguez Gres es que lo primero que tendríamos
que hacer en esta primera subfase es establecer si el significado después de esta descomposición gramatical,
si el significado de la norma es claro o es obscuro.

En esta subfase que es de descomposición gramatical lo que tenemos que determinar es si el contenido de la
norma es claro o no.

Y para esos efectos una norma compuesta por palabras puede clasificarse en tres categorías.

1. Las palabras de uso corriente


2. Palabras legales
3. Palabras técnicas

Una disposición normativa va a incluir este tipo de palabras.

La descomposición del texto proporcionará a cada palabra un significado en concreto.

Las palabras de uso corriente van a tomarse en su sentido natural, obvio y conforme al uso que la comunidad les
otorga.

Palabras legales. Cuando una disposición normativa contiene palabras legales deben ser entendidas esas palabras de
acuerdo con lo que la misma ley establece.

Algunas veces la propia ley determina cuál es el significado que debe darse a ciertos términos contenidos en la
propia ley.

Palabras técnicas que deben ser comprendidas según el sentido que les otorga aquellas personas que son las que
hacen ciencia, las que se refieren a esa técnica a la cual pertenecen.

Se presume que el sentido natural, obvio de las palabras que la ley utiliza es que a cada una de ellas se atribuye al
diccionario de la real academia española.
Lo que generalmente sucede es que el significado de las palabras es el que deriva de este diccionario por qué la
persona que es autora de la norma se expresa con propiedad, se expresa correctamente y con conocimiento de
nuestro lenguaje.

Para establecer el significado de cada palabra no definida en la ley ni por el autor de la norma en el sentido que le
atribuye una determinada ciencia o determinado arte entonces debe de estarse al significado que se obtiene de esa
palabra en el lenguaje corriente en el lenguaje que se le da convencionalmente.

Tenemos que darle ese significado a las palabras que forman parte de una disposición normativa.

Agotada está subfase si lo que determinamos es que el sentido de la norma es obscuro, si ya tratamos de asignarle
un significado a cada palabra atendiendo al aspecto legal, o atendiendo a la ciencia o arte o bien al uso corriente de
los vocablos y seguimos teniendo dudas respecto del contenido y alcance de esa norma por qué el sentido de esa
disposición normativa es obscuro entonces tenemos que pasar a la segunda subfase con el objeto de profundizar en
la interpretación formal.

Pero si nosotros al aplicar los elementos gramaticales llegamos a la conclusión de que la norma no presenta dudas
en su composición literal entonces cerramos esa fase formal de la interpretación y continuamos con el proceso
interpretativo en la segunda fase de interpretación que es la fase sustancial.

Volvamos al caso en que ya se le asignó un significado a las palabras, entendemos que ese significado es obscuro, si
de ese análisis gramátical que hicimos de la norma se determino la obscuridad de esa disposición o ciertas
contradicciones entonces el intérprete para continuar con el proceso de interpretación formal de las normas deberá
en una segunda subfase recurrir a los elementos histórico, lógico y sistemático.

Elemento histórico es muy importante en esta fase, de hecho Emilio Belhin apoyado en las ideas de Coller dice que la
interpretación jurídica no puede prescindir de tomar en consideración y pensar en la manera en que se concibió la
norma y los tipos de intereses en juego que fueron valorados para dictar esa norma.

Conocer las causas que inspiraron al legislador para establecer un sentido remoto el contenido de la norma le
permite al intérprete jurisdiccional aclarar el verdadero significado de esa norma.

Para llevar a cabo esta tarea, es necesario que el juzgador de conocimiento de cuáles fueron los acontecimientos
históricos bajo los cuales fue elaborada la norma.

Las corrientes ideológicas que predominaban en ese momento y el significado exacto de las palabras que se
utilizaron.

Conocer esas particularidades históricas de la norma va a permitirnos determinar el alcance real que el legislador le
quiso dar a la norma cuando l creo.

En este sentido hay que tener en consideración que el uso dinámico del derecho propone tomar la historia de las
instituciones jurídicas con una tendencia hacia el futuro, es decir como un proceso de carácter irregular, con
cambios, cambios continuos a las circunstancias y que provoca que la persona que juzga se cuestione si los fines para
los que fue creada la norma corresponden en su actuar la realidad.

Hay que tomar en cuenta el origen de la norma, pero no quedarnos ahí sino entender los motivos a partir de una
realidad actual.

Hay que tomar en consideración que este elemento histórico en el proceso de interpretación de la norma, tiene una
doble tarea, por un lado esa reconstrucción originaria y por otro lado su adecuación a la actualidad.

Elemento lógico. Toda norma surge a la vida jurídica con la finalidad de amparar y reconocer determinados intereses
de tal suerte que si el intérprete jurisdiccional quiere desentrañar el sentido de la norma debe buscar en su
contenido que intereses pretende proteger.

El elemento lógico va a ayudarle a la persona que interpreta a determinar si existe o no armonía entre el texto de la
norma y su propósito.
Y también debe buscarse encontrar una conexión entre el precepto jurídico que se está interpretando con el resto
de los preceptos de una misma ley.

Y para ellos la persona que interpreta se va a valer de la intención de la norma del espíritu de la norma y de la
necesaria coherencia y armonía que deben existir entre sus partes.

El elemento sistemático. Al interior del ordenamiento debe existir congruencia, armonía entre las normas que
conforman ese ordenamiento y esto dará como resultado que ese ordenamiento se presente como una unidad
sistemática.

La persona que interpreta el supuesto de oscuridad de insuficiencia de la ley debe buscar subsanar dichas faltas a
través del elemento sistemático, es decir deberá observar lo establecido en otras leyes en los principios generales
del derecho y en la jurisprudencia, pero siempre en busca de que prevalezca la congruencia, la armonía que son
necesarias para mantener la unidad del sistema.

Es necesario descubrir esas conexiones sistemáticas entre las normas y colocar cada norma de manera adecuada
como parte de ese todo.

El ordenamiento jurídico es como una red dónde cada norma encuentra su lugar dentro de esa malla.

Tercera subfase. Está última subfase de la interpretación se conforma de acuerdo con el modelo de Rodríguez Gres
se denomina subfase de conclusión o de clausura.

Se le llama de clausura por qué esta fase debe emplearse como un último recurso para establecer el verdadero
sentido de la norma general en esta primera etapa.

El intérprete para fijar el sentido de la norma debe recurrir a los principios generales del derecho y a falta de esos
principios a l equidad natural.

El empleo de esos principios generales y de eta equidad pone fin al proceso de la fase formal de la interpretación
porque permite que el intérprete pueda siempre disponer de los medio necesarios para fijar el contenido de la
norma, es una fase de clausura que se encuentra establecida incluso en el propio texto constitucional.

Art. 14 constitucional:

El intérprete deberá recurrir a la letra de la ley y en el último de los casos a los principios generales del derecho.

Último párrafo del artículo 14 de la constitución.

Aquí está la cláusula de clausura.

Determinar esos alcances a partir de los principios generales del derecho.

Rodríguez Gres lo que nos dice es que si ya no pudimos desentrañar el alcance de la norma tomando en
consideración su sentido gramatical ni histórico, lógico o sistemático pues tendremos que recurrir a los principios
generales del derecho o a la equidad.

En síntesis de esta fase formal, lo que implica es tratar de conocer con precisión el significado de la norma para
poder conocer con exactitud que es lo que esa broma dispone y para ello tomaremos en cuenta ciertos elementos,
cuando el significado, el alcance de la norma sea obscuro, contradictorio o sea ambiguo, por eso se habla de esas 3
subfases.

Una vez que determinamos el sentido de la norma entonces pasamos a la segunda fase.

Fase sustancial del proceso interpretativo, diferencia de la fase anterior que tiene por objeto desentrañar el sentido
de la norma, la fase sustancial contempla dos supuestos:
1. El intérprete jurisdiccional debe especificar la norma.

Es decir pasar de lo general y abstracto a determinar una solución concreta extraída a través de un juicio
mental deductivo.

2. A falta de una norma directamente aplicable al caso concreto deberá el intérprete establecer esa norma.

En esta fase ya no se busca el significado sino desentrañar el sentido de la norma contemplando los supuestos.

Lo primero especificar la norma, pasar de lo general y abstracto a determinar una solución concreta y a falta de una
norma directamente aplicable al caso concreto establecer esa norma.

Que ocurre en la fase sustancial de la interpretación cuando existe una norma fundante

Una vez que el intérprete a través del trabajo que realizó en la fase formal conoce el exacto significado de la norma
debe extraer de ella una regla particular que derive tan coherentemente de ella que no exista contradicción alguna
entre una y otra.

Es decir que no exista contradicción entre el trabajo que antecede al realizar la fase formal y al que realizará en la
fase sustancial.

Lo que se busca y el objetivo que se persigue en esta fase es desprender o deducir de todo el ordenamiento jurídico
la regla particular que se va a aplicar en un caso concreto. Y esta tarea se lleva a cabo dice Rodríguez Gres a través de
criterios de interpretación.

Cuales son los criterios de interpretación para Rodríguez Gres que nos hace después de encontrar el significado de la
norma la manera en que se va a aplicar a un caso en concreto.

1. Criterio de coherencia lógica o genética.

Supone que la norma particular no puede contradecir lo que las normas superiores le señalan.

Es decir, la norma general al momento de ser interpretada y de convertirse en una regla particular que se
deberá aplicar a un caso en concreto debe contener todos los elementos de la norma fundante con la
finalidad de que esa norma en particular no transgreda lo establecido por la norma jerárquicamente
superior.

2. Criterio de coherencia axiológica o teleológico.

Considera que las normas deben de estar a servició de la justicia y de los valores superiores de un estado
democrático y de derecho.

Este criterio es utilizado por el juzgador en busca del sentido y de la ponderación que se hace necesarios
para que la norma particular produzca el efecto más deseado por lo justo.

Caso reyes contra palma.

3. Criterio de coherencia orgánica

Implica que la persona que interpreta, el juzgador debe seguir algunos principios básicos durante el proceso
de interpretación.

Por ejemplo, no distinguir donde la ley no distingue, aplicar excepciones solo a las circunstancias especificas
reguladas por el legislador.

No aplicar una ley en forma retroactiva a menos que sea en beneficio de una persona.
El objeto que se persigue al pensar que los órganos jurisdiccionales deben aplicar este criterio es que se conserve la
composición formal del ordenamiento jurídico a través de una norma particular que refleje unidad y coherencia con
el resto de las normas que lo conforman.

4. Criterio de coherencia jurisprudencial

Este criterio se encarga de enlazar la armonía y la unidad de las decisiones interpretativas y sirve para
uniformar la interpretación jurisdiccional sin alterar las facultades del intérprete que sea llamado para
responder de la misma forma.

Si hay otros criterios que establecen una determina interpretación para la norma entonces se deben de
tomar en consideración esos criterios para dar vida a las decisiones interpretativas y de esa manera
uniformar la interpretación jurisdiccional sin alterar las facultades del intérprete.

Eso es lo que ocurre cuando existe en la fase sustancial la interpretación y se da la interpretación cuando existe una
norma fundante.

Que pasa en la fase sustancial cuando no existe una norma fundante.

Los órganos jurisdiccionales cuando les plantean un caso no pueden dejar de decidir ese caso, tiene que resolver y
entonces tendrán que hacer algo cuando no hay norma para resolver ese caso en concreto.

Esto implica que la persona que interpreta debe deducir una regla particular del ordenamiento jurídico cuando no
exista aquella norma que se refiera a la situación planteada.

La fase sustancial de la interpretación en este supuesto resalta la labor creadora del juzgador por qué ante la falta de
disposición exactamente aplicable al caso concreto está se encuentra obligada a establecer la norma a través de la
cual debe resolver ese caso que se somete a su consideración, entonces si hay una laguna en la ley esa ley debe
integrarse y esa tarea de integración la va a llevar la persona que juzga con el apoyo de criterios de coherencia,
lógica, global y de equidad que le van a ayudar a subsanar y a dar solución a las deficiencias que presenta la norma.

¿A qué se refiere cada uno de estos criterios?

Criterio de Coherencia de analógica. Ante la falta de una norma que regule el caso específico el juez aplicará un
precepto relativo a un caso semejante.

No por el simple hecho de la semejanza, sino por qué existe la misma razón para resolver ese caso no previsto en
igual forma, es decir que el juez va a aplicar esa norma que se aplicó a un caso semejante por qué existen en ambas
situaciones los mismo valores y los mismos fines y esto hace pensar al interprete que de haberse legislado la norma
habría expresado el mismo punto para resolver esa situación.

Criterio de coherencia global. La coherencia global de basa en el uso de principios generales del derecho.

El interprete debe analizar la institución en la cual derivo la cuestión no legislada y posteriormente remitirse a la
legislación para extraer los grandes principios o el espíritu general que para esa institución hayan Sido establecido
por el ordenamiento jurídico y entonces inspirado en esos grandes principios deben formular una regla general o
abstracta para regular esa materia y a su vez de esa norma general deducir la norma particular conforme a los
criterios que ya hemos hecho referencia.

Criterio de coherencia en la equidad.

La equidad es considerada el último recurso de que dispone el juez para resolver un problema
Aristóteles fue el primero en proponer a la equidad como una forma de justicia aplicada al caso concreto en la
conciencia de que la ley no puede prever todos los casos en los que ha de ser aplicable.

La equidad constituye el máximo grado de discrecionalidad que la ley concede al juez.

Cuando no es posible resolver una controversia por analogía o a través de principios generales del derecho el
juzgador puede recurrir a la equidad como un remedio para subsanar los defectos generados de la generalidad de la
ley.

Sin embargo, que la equidad no va a tratar de corregir la ley, trata de interpretarla razonablemente y además trata
de ser un método de interpretación que puede aplicarse a todas las leyes sin excepción y que permite que los
problemas jurisdiccionales sean resueltos en función de lo razonado.

Estas dos fases de interpretación: la formal y la sustancial nos dejan ver la labor intelectual que lleva a cabo el
juzgador, sin embargo, debemos resaltar en la fase sustancial su labor creadora ante la necesidad de establecer el
derecho aplicable cuando no exista norma dictada para resolver el caso concreto.
11 mayo 2013

Resumen de la clase anterior: modelo de Rodríguez Gres.

El órgano jurisdiccional debe de llenar la laguna.

Fases de interpretación formal y sustancial.

Tema: Interpretación constitucional

Ha habido un debate interesante, Hay quienes dice que la interpretación constitucional no existe y que en realidad
interpretar la constitución a las mismas reglas que se emplean las reglas que se usan para interpretar cualquier
norma jurídica.

Se pueden comprender sus alances, sus contenidos de la misma manera que podriamos hacerlo con cualquier otra
norma., utilizan los métodos a los que ya se hecho referencia cuando hablamos de la interpretacion jurisdiccional de
manera general

Hay otro grupo de autores que refieren que dadas las Características especiales de la norma constitucional seria
necesario un metodos distinto, un método que adopte algunas particularidades del texto constitucional para llegar a
una interpretacion mas apropiada cuando se determinan los alcances de de una norma que deriva del texto
fundamental de un estado como es la constitución.

Los problemIas que plantea la interpretación constitución están ligados a la idea de interpretación juridica en
general. Esta interpretación será explicar, descubrir, atribuir un significado a los textos normativos y determinar
cuáles es los posibles alcances y consecuencias jurídicas de ese proceso interpretativo, para despues justificando el
resultado o el producto de su labor interpretativa (argumento), argumento de por qué damos cierto sentido
interpretativo, por qué llegamos a ese producto como resultado de la interpretación. Tendríamos que poderlo,
traducir, formularlo y aplicarlo a un caso concreto.

La jurisdicción implica necesariamente la recreación del derecho en el hecho. Una normal abstracta para darle un
significado a una situación en concreto.

Gran parte de la doctrina considero que quien interpreta la constitución debe tomar en cuanta factores que los que
se consideran quien determina el significado en otro tipo de disposiciones legislativas.

Esta idea de interpretar la legislacion de manera distinta no siempre ha tenido la misma fuerza., se empieza asentuar
despues de la segunda guera mundial, cuando ese paradignma logico, legalista europoo pretendia que la aplicación
del derecho se revisara por un mecanismo de subsuncion y un elemental silogiamo de carácter deductivo entra en
crisis, no se puede aplicar el dercho solamente en la subsuncion.

Sucede que que se da un paso muy importante del estado legislativo al estado constitucional lo que supone el
tránsito del estado soberano a una idea de que la soberanía ya no es del estado sino de la constitución.

Al tener una importancia de los textos constitucionales surge la idea de atribuir a la interpretación constitucional
Características propias, de las que se plantean a cualquier otra interpretación.

Muestra de ello es la duda que se plantea karl Larenz en su libro metodología de la ciencia del derecho. Se plantea si
los criterios con los que decide el tribunal constitucional podían equipararse a aquellos criterioslos iinterpretativos a
lo que recurria el juez ordinario, para ello se plantea que es ciertos casos los jueces tribunales si resuelven
atendiendo a los métodos generales de interpretación, pero en aquellos casos que requieren mayor atención como
resoluciones de gran alcance politico para la comunidad, no pueden recurrir a los mismo métodos interpretativos
que se emplean para resolver otro tipo de asuntos.

Cuando Lrenz se da cuenta que en algunos caso si y en otros no son suficientes estos criterios interpretativos plantea
una cuestión muy importante para la teoría de la interpretación. Es decir, si se debe recurrir a métodos distintos
para la interpretación de la constitución.
Hay autores que dicen qie la cuestio de mayor importancia para interpretar los texgtos constitucionales reside por
un lado en que los criterios de interpretación de la ley no pueden trasladarse exactamente. a la interpretación de la
constitución

Y por otro, En una constitucion democratica es inevitable que se contemplen clausulas materiales de valor. La
interpretación valorativa de la ley solamente puede encontrar a través de la interpretación constitucional un
tratamiento adecuado.

Parte de la doctrina no comparte está idea, hay autores como por ejemplo Flrsrhoff, señala que el método de
interpretación basado en las reglas lógico formales bastan para la interpretación de las normas constitucionales.

La interpretacion que se realiza dice Fosrhoff con metodos propios de las cencia del espiritu que retomen el orden
juridico a un orden de valores, lo que va a producir es la Inseguridad jurídica e incluso inseguridad para los
principios en los que descansa la comunidad politica, por lo tanto ese metodo es extra legal y extra juridico.

La SCJN nos ha dicho que tendríamos que revalorar la idea de seguridad jurídica. Quizá es conveniente que la
sustituyamos por la idea de que siempre se le van a respetar esos derechos a la persona y todos aquellos derechos
que le reconoce el texto constitucional.

La Certeza que nos debe de dar es que esos valores que se reconocen en el texto constitucional van a ser protegidos,
con esta idea debemos entender la seguridad juridica.

Fosrhoff dice no, La jurisprudencia si empieza a tener razones de carácter valorativo se anula así misma, porqué su
certeza se basa en que la interpretación de la ley es la subsuncion correcta del caso en la norma en el sentido de la
conclusion silogistica.

En el proceso silogistico la norma dice Si A comete está conducta recibe está consecuencia. Eso es lo que le da
objetividad a la interpretacion.

La interpretación de la ley y dice Fosrhoff implica subsunción correcta del caso en la norma en el sentido de un
aocnslucion silogistica.

Este método de cuestiones valorativas debería de contraponerse las reglas de interpretación tal y como fueron
expuestas por savigny que son suficientes para llegar a una solucion correcta.

Son dos posiciones encontradas. Estas dos posiciones confirman ese debate que se ha desarrollado alrededor de la
especificidad, diferenciación los métodos de interpretación constitucional respecto de los empleados para
interpretar el resto de los textos normativos.

La doctrina predominante ha dicho que si Si bien la interpretación constitucional participa de los principios generales
de la interpretación juridica debe analizarse y aplicarse de manera peculiar debido a una serie de factores
específicos que están vinculados además de con los organismos encargados de llevar a cabo esta interpretación con
la naturaleza de las normas fundamentales.

Los textos constitucionales no solamente contienen disposiciones normativas, sino que también van a contener
principios y valores constitucionales que son elementos indispensables para su interpretación.

Los principios son ese puente que une al mundo de lo estrictamente jurídico con la idea de lo axiológico.

Ejemplo del caso de reyes contra palma.

Ninguna persona puede valerse de su propia conducta ilícita para obtener un beneficio. Pero hay otros casos en que
la norma juridica establece esta posibilidad, el derecho deja de tener como columna vertebral esta seguridad
jurídica.

Cuando tomamos en consideración que los textos constitucionales no solamente contienen disposiciones normativas
sino también que incluyen principios y valores constitucionales es necesario entender que las reglas de
interpretación no pueden ser las mismas, por que las constituciones no formulan alguna disposición aislada
inmediata aplicada, sino que Contienen Disposiciones de gran holgura que abren ciertos margenes semanticos que
proscriben uuna unica decision correcta.

Es importante encontrar metodos que puedan ser adecuados para interpretar la constitución, contienen valores,
contienen principios relativos al régimen democrático.

Este tipo de preceptos constitucionales por su alto grado de generalidad puede considerarse como normas
fundamentales de contenido variable.

El derecho es un derecho dúctil, carácter dúctil que deben tener las normas jurídicas debido a su apertura.

Las constituciones son normas fundamentales de contenido variable.

Ese contenido de los textos constitucionales debe ser construido de manera lógica, racional, pero tambien
axiologicamente por los interpretes, de acuerdo con la realidad social de la época en que dichas disposiciones deban
aplicarse.

Es apertura, esa flexibilidad de los textos constitucionales, preparan a las constituciones para adaptarse a la
transformación histórica, al condiciones y cambios de vida, y por tanto el derecho constitucional estará incluido por
la realidad social.

Las caracteristicas propias de las normas cosntitucionales han hecho que la doctrina tambien se hable de los Fines de
la interpretación constitucional.

Busca fines distintos a los de interpretación de otras normas jurídicas.

1. Los textos constitucionales puedan perdurar en el tiempo. Habalr de la constitucion es lo mismo que hablar
de una ley secundaria que puede reformarse de manera regular.

La reforma constitucional deberia tener carácter exepcional, por que lo que se busca al adoptar normas
constitucionles es que estas perduren en el tiempo, por que son leyes fundamentales de un estado que
articulan el resto del conjunto normativo y que fijan las pautas para legislación y la vida de una comunidad.

Los textos constitucionales no pueden cambiarse todos los dias, no pueden duran lo que dura un calendario,
la constitucion tiende a durar.

Algunos autores estabelcen que la interpretacion de la constitución deberia tener como objetivo
fundamental que ese texto constitucional dura y que sea respetado.

Entonces en congruuencia con este principio de conservacion deberia ser interpretada de la manera que
mas la favorezca para su conformidad con ella misma y para la realizacion de sus fnes, estos conlleva una
forma de interpretar bastante particular.

2. Debe adaptarse a los nuevos tiempos

La interpretacion en la bisqueda de esa supervivencia debe adaptarse a los nuevos tiempos de manera tal
que sirva a la comunidad a la que esta destinada, que sirva por todo el tiempo que se aposible sin llegar a la
desnaturalizacion o quebrantamiento de la constitucion via interpretacion pero permitiendo tambien
mutaciones que faciliten su supervivencia en el tiempo.
El objeto de la interpretacion constitucional y las finalidades que la interpretacion constitucional persigue no
son elementos que excluyan el uso de los metodos de interpretacion juridica en general.
Por mas peculiaridades de la norma constitucional o cuando sean organos constitucionales con ciertas
caractetristicas los que llevan a cabo la interpretacion de las constituciones. Al interpretarse en cede
jurisdiccional las disposiciones constitucionales se debe acudir a los metodos genrales de interpretacion y
esto no podria ser de otra forma por que la constitucion es a dinal de cuentas un instrumento juridico y eso
no se puede dejar de lado au cuando las características sean diferentes a las demas leyes del ordenamiento.

Casos fáciles, sería necesario hacer uso de los métodos generales de interpretación sin que tuviéramos que recurrir a
una interpretación con un alto contenido de carácter valorativo.

Pero los problemas comienzan cuando hay casos difíciles en los que las simples técnicas generales de interpretación
no son suficientes para determinar de manera adecuada el significado de un precepto constitucional.

El interprete (el organo que lleva a cabo labores de control) debe recurrir a una comprensión del texto constitucional
que se funde en ciertos valores. El mayor reisgo que implica esta necesidad es la Perdida de objetividad en la
interpretación y es que por tanto La actividad interpretativa se convierte en una actividad arbitraria. La idea de que
la interpretacion constitucional se encuentre vinculda mas acentuadamente que ningun ptro tipo de interpretacion
juridica solamrnte a un fin que tiende a adquiri un carácter de valor supremo del ordemaniento pues hace de este
tipo de interpretacion una actividad discrecional.

¿Que peligros implica esta idea?

Por ejemplo subjetivizacion exesiva. Que cad juez de su propia lectura de la constitucion y entonces haya formas de
enender los contenidos constitucionales sin que las personas a las que se destine el texto constitucional sepan bien
que es lo que deben enteder a partir de las expresiones empleadas en el texto constitucional.

Este exceso puede llevar incluso a la arbitrariedad, incluso a la politizacion de una actividad como la interpretacion
del texto constitucional.

La cuestion trascendental en lo que e refiere a labo interpretativa del organo de control es hacer objetiva hasta
donde sea posible esa discrecionalidad con la que cuentan los que tienen labores de control.

Existen autores como Dorwking,que nos dicen que consideran que la discrecionalidad no es una opción para quienes
dentro del ambito jurisdiccional interpretan el derecho.

Dice que los jueces dicen el derecho, pero no crean libremente el derecho. Cuando no exista una norma a la que
pueda recurri el organo jurisdiccional para resolver un caso este organo jurisdiccional debe recurrir a lo principios
juridicos, pero esos principios no se los debe de inventar., los debe de estarer del propio derecho., esa extraccion es
posible en la medida en que no se separe la eoria del derecho de la aplicación del derecho.

Va a llegar un punto dice Dworking en que el juez tendra que elegir una de esas opciones posibles que se le presenta
y para ello debera tomar un a decision, una decision que no siempre tomara respuesta en el mundo objetivo del
derecho.

Y aquí es cuando Cobra importancia la discrecionalidad de los integrantes de los órganos de control, por que una vez
agotados todos los mecanismos que ofrecen las reglas y principios juridicos asi como esta posicion del entramado
constitucional del interprete pues el otgano jurisdicional debra resolver biscando recursos interpretativos fuera de
este ambito.

Barak libro sobre discrecionalidad juridicial.

Señala que en estos casos el juez encuentra la respuesta interpretativa con base en su experiencia, en su vision del
mundo.
En los caso dificiles una vez agotados los medios que ofrece la subjetividad del derecho la filofia del juez o bien el
producto de su experiencia u la vision que tiene del mundo seran los factores que determinen su decision.

Esta alternativa doctrinal puede construirse tomando en cuenta como señala Hesell interpretar es concretizar y para
eso es preciso comprender, es decir entender los textos legislativos dentro de un sistema no solamente normativo
sino tambien dentro de un sitema de categorias teoricas que le dan significado a esas normas y que les dan
coherencia a esas normas

Hesell es posible interpretar las disposiciones constitucionales, sin una previa teoría de la constitución.

El intreprete debe contar con el bagaje teóricos que le facilite la tarea de extraer del precepto juridico su significado
constittucionalmwnte adecuado y que le permita comprender los principios juridicos y los valores enunciados por la
norma o de alguna forma establecer conexiones pertinentes entre los principios que concurran en el caso en que
deben aplicarse.

Este bagaje teórico que tienen quienes forman parte de un órgano jurisdiccional no está ahí como una única opción
del juzgador para llevar a cabo su labor interpretativa, las bases teóricas en las que el interprete encuentra respuesta
a los casos difíciles se construyen a través de una serie de decisiones que este toma y que van a reflejarse en su
formación y en las actitudes que toma cuando debe enfrentarse a los problemas.

Se va reflejar en la manera en que resuelva los problemas de constitucionalidad que se le planteen.

Habrán momentos en los que aún recurriendo a todos los elementos que están su alcance el intérprete deberá de
echar mano a ciertas cuestiones filosóficas que el adopta para dar un cierre a su labor interpretativa.

La formación del juez debe ser muy sólida, debe de ser una formacion no solamente juridica, sino tambien filosofica,
sociologica, economica.

Esta Visión del juez Hércules es necesaria para que en los casos dificiles sepa el juez encontrar esa respuesta
correcta.

Esa vision del estado constitucional necesariamente esta ligada a la idea de constitucion democratica por que en el
marco de una constitucion democratica se encuentra la objetivacion de la tarea iinterpretadora. Es la hoja de ruta en
donde van a encontrar los organos jurisdiccionales las catgorias consratables para el ejercicio de su interpretacion.,
para determianr cuales seran los limites juridicos que impiden la librtad politica de valoracion.

La teoria de la constitucion es la base firme de ese derecho en consecuencia del conocimiento o saber
imprescindible para abordad conseriedad los problemas constitucionales y entre ellos fundamentalmente el
problema de la interpretacion consitucional.

Teoría democrática de la constitución. Pueden existir concepciones diferentes sobre las ideas que dentro de ellas se
manejan, aquí entra en juego la subjetividad, la discrecionalidad del interprete de las normas constitucionales.

El modo de entender los postulados de los textos constitucionales determinará la forma de tomar decisiones por
parte de los órganos constitucionales de control, y por tanto en algunos casos difíciles los jueces deben ejercer una
cierta subjetividad pero dentro de la objetividad que proporciona la teoría democrática de la constitución.

Criterios orientadores que buscan objetivar y dirigir la labor interpretativa de los intengrantes de los organos de
control de la constitucionalidad:

Linares Quintana

1. En la interpretación constitucional debe siempre prevalecer el contenido teleológico o finalista de la


constitución.
2. La constitución debe ser interpretada con un criterio amplio y práctico nunca con un criterio estrecho,
limitado, técnico de forma que en la aplicación de sus disposiciones se cumplan cabalmente con los fines que
lo orientan y que la informan.
Los fines son:
• Restrigir el ejercicio del poder para proteger la libertad.

3. Las palabras que emplea la constitución deben ser entendidas en su sentido general y común a menos que
se resulte claro de su texto que el constituyente quiso referirse al sentido legal técnico de esas palabras.

En ningún caso debe suponerse que un término constitucional es superfluo o que esta de mas. Debemos
siempre pensar que la utilización de un termino obedeció a un designio preconcebido de los autores de la ley
suprema.

4. La constitución debe interpretarse como un conjunto armónico en el cual el significado de cada parte debe
determinarse en la armonía con el de las partes restantes.

Ninguna disposición debe ser considerarse aisladamente y debe preferirse siempre la interpretacion que
armonice y no la que coloque en pugna a las distintas clausulas de la ley suprema.

5. La constitución en cuanto instrumento de gobierno permanente cuya flexibilidad y generalidad le permite


adaptarse a los tiempos y circunstancias debe ser interpretada teniendo en cuenta no solamente las
condiciones y necesidades que existían al momento de su sanción, publicación sino también la constitución
debe interpretarse tomando en consideración las condiciones sociales, económicas y políticas que existen en
el momento en que se esta interpretando el texto constitucional., de esa manera sera siempre posible el
cabal cumplimiento de los grandes fines y propósitos que informan y que orientan a la ley fundamental de
un país.

6. Las excepciones y los privilegios contemplados en los textos constitucionales. deben interpretarse con un
criterio de carácter restrictivo.
7. Los actos públicos se presumen constitucionales en tanto mediante una interpretación razonable de la
constitución pueden ser armonizados con ella.

Este criterio esta ligado con la interpretacion conforme en los juicios sobre la constitucionalidad de las leyes,
que implica que en caso de duda acerca de cual de las diversas interpretaciones posibles de un texto legal es
correcta el juez deberá dar optar por aquella interpretación bajo la cual la norma identificada sea compatible
con la constitución o rechazar aquellas interpretaciones bajo las cuales la norma es incompatible con la
norma fundamental.

Para interpretar la constitución la SCJN es la máximo interprete de nuestro texto constitucional en cede interna.

Lo que interpretación que deriva del párrafo segundo del artículo 1 de la Constitución debe prevalecer sobre estos
criterios que se establecen el en Art. 14 constitucional.
En el art. 14 constitucional hay una norma de cierre que es la que ayuda a los organos jurisdiccionales a que cuando
no exista una norma que pueda resolver, el juez necesariamente esta obligado resolver los casos que se le planteen
aun cuando no exista norma.

Como se colman estas lagunas, a través de una norma de cierre que es la que esta establecida en el art. 14
constitucional.

Art. 14 constitucional: “…En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por
mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la
ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho…”

Unidad 8: Formación de la jurisprudencia

Art. 94 constitucional

“…La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los Tribunales del Poder Judicial
de la Federación sobre la interpretación de la Constitución y normas generales, así como los requisitos para su
interrupción…”

En este párrafo se encuentra el Fundamento de la obligatoriedad de la jurisprudencia.

La ley va a fijar los términos en que va a ser obligatoria la jurisprudencia.

Algo novedosos que se a da a partir de la reforma de marzo de 2021, se establece la jurisprudencia por precedentes.
Se reforma el texto constitucional para establecerse en el que las razones que justifiquen las decisiones contenidas
en las sentencias dictadas por el pleno de la SCJN por mayoría de 8 votos y por la salas por mayoría de 4 votos van a
ser obligatorias para todas la autoridades jurisdiccionales de la federación y de las entidades federativas.
16 de mayo de 2023

Jurisprudencia

Es el propio texto constitucional el que el art 94 tiene que ver con esta figura

Este precepto señala que será una ley secundaria la que va a aplicar los términos en que sea obligatoria la
jurisprudencia de los tribunales del poder judicial de la federación. Así como los requisitos para su interpretación.

La jurisprudencia por precedentes se integra a nuestro sistema ( reforma de 2021).

Las razones que justifiquen decisiones contenidas en las sentencias dictadas por el pleno de la SCJN por Mayoría de 8
votos y de las salas mayoría de 4 votos la jurisprudencia será obligatoria para todas las autoridades jurisdiccionales
de la federación y de las entidades federativas.

Antes en nuestro sistema se hablaba de una jurisprudencia por reiteración.

Estos dos párrafos del art 94 de la constitución dan fundamento a como se regula en leyes secundarias la
jurisprudencia del poder judicial de la federación, y hay leyes que hacen referencia a esto.

Ley orgánica del poder judicial se refiere a varias cosas que tiene que ver con la jurisprudencia:

La principal regulación de la jurisprudencia e encuentra en la ley de amparo, es que en la ley orgánica en el:

1. Art 157 de la ley orgánica del poder judicial de la federación establece cuáles son los órganos competentes
para establecer jurisprudencia.

Nos dice que esos órganos son 3:

- SCJN

- Plenos regionales

- Tribunales colegiados de circuito

Hay otros órganos que crean jurisprudencia, pero por cuerda separada como el Tribunal electoral del poder judicial
de la federación ( mayor autoridad en el ámbito electoral y órgano especializado respecto del art 99 de la
constitución).

Tanto la creación como la interrupción y la modificación de la Jurisprudencia se rige por la ley de amparo
reglamentaria de los art. 103 y 107 de la const.

Es la coordinación de la compilación y sistematización de tesis el órgano competente para compilar, sistematizar y


publicar las tesis y jurisprudencias emitidas por los órganos del poder judicial de la federación, se publica en el
semanario judicial de la federación.

En el art. 158 se establece que este semanario sera la que se encargue de hacer publico estas jurisprudencia y
criterios que se redactan den formas de tesis.

La SCJN cuidara que las publicaciones del semanario se realicen con oportunidad y las tareas necesarias para la
adecuada publicación de las tesis y criterios de jurisprudencia que hayan emitido los órganos jurisdiccionales en
términos del art. 159.

Coordinación dentro del poder judicial compilación y sistematización de tesis se encarga de lo anterior y la SCJN se
encarga de vigilar esa compilación.
Tema: Como se creo el sistema de tesis dentro de nuestro país, como surge el semanario judicial de la federación,
cuales fueron las influencias.

Consideraciones preliminares

Las instituciones de la tradición jurídica romano canónica de la jurisprudencia tuvieron su origen jurisprudencial en
lo dicho por los jueces al resolver mas que las propias leyes.

Eran mas importante las decisiones de los jueces.

Llega con la revolución francesa, le da una fuerza importante al texto legislativo queriendo dejar de lado lo dicho por
los jueces, se intenta eliminar a la jurisprudencia como fuente del derecho. Robespier dejar de lado el término de
jurisprudencia no era otra cosa más que la repetición de la ley. (desterrarse este termino), no era otra cosa mas que
la repetición de la ley.

La realidad provocó que estás ideas fueran obsoletas y se hizo patente la necesidad de que los jueces interpretaran
la ley y con ello existiera la jurisprudencia.

La jurisprudencia es algo más que la simple interpretación de la ley, en muchos casos la jurisprudencia la que
condiciona la validez de la norma y hace inocua está validez.

En México la jurisprudencia ha Sido importante en el ámbito del derecho., Cuando se hacía referencia a la
jurisprudencia más que ha la sentencia a esos estratos por lo cuales se creaban tesis.

No todo precedente tiene el mismo valor normativo, por que dependiendo de su clasificación esos precedentes
pueden o no ser obligatorios.

¿Por qué es importante conocer esos precedentes de los jueces?

El juicio de amparo es una figura de influencia hispánica, francesa y anglosajona, de este último existe un principio
de stare decisis que implica estar a lo decidido, implicaba que los jueces inferiores tendrían que estar a lo decidido
por los jueces superiores.

¿Cuál era el problema?

En una época sin tecnología, el problema era como podía saber el organo jurisdiccional inferior cuál era el criterio del
órgano jurisdiccional superior para seguir ese criterio.

Siglo 19 en que las sentencia se redactaban y se cocían a los expedientes y luego se daban a las partes y luego se
archivaban.

Esto ocasionó muchos problemas por la gran cantidad de asuntos que resolvía la SCJN, y se empieza a perder
conciencia sobre lo que se decía, ya no se sabía lo que había establecido del órgano superior.

Por eso el presidente Benito Juárez por un decreto del 8 de diciembre de 1870 ordeno la creación del semanario
judicial de la federación.

Era una forma de periódico que se crea por qué un periódico particular había decidido empezar a publicar esas
sentencias de los órganos jurisdiccionales.

Atendiendo a la necesidad de que los órganos jurisdiccionales tuvieran conocieran de estos precedentes decide
creas el semanario judicial de la federación.

Hay en este decreto, una disposición en el art. 1 que señala que se establecerá un periódico con el nombre de
semanario judicial de la federación, en que se publicaran todas las sentencias definitivas pronunciadas por los
tribunales federales desde el establecimiento del orden legal en 1977 y y las que se pronunciaren en lo sucesivo.
Comienzan así las primeras 4 épocas históricas del semanario. 1870- 1917

¿Por qué se les conoce a estas primero 4 épocas como históricas?

Épocas históricas van a pronunciarse las sentencias que interpretan las disposiciones de la constitución de 1857.

Van a interpretar las normas de una constitución que ya no está vigente.

A partir de la entrada en vigor de la constitución de 1917 se empieza a hablar de otras épocas y la 5ta época ya no se
conoce como histórica.

Cada época del semanario judicial de la federación cambia tomando en cuenta los aspectos relacionados con
aspectos que podrían ser importantes dentro de un periodo con relación al poder judicial.

En las épocas en las que se interpreta la constitución de 1917 vamos a tener criterios que interpretan el texto
vigente y que se pueden tomar en consideración.

Las primeras 4 épocas se van a publicar todas las sentencias de los jueces de distrito, todas las sentencias de los
tribunales de circuito, los pedimentos del procurador general de la nación, los pedimentos del ministro fiscal de la
SCJ, los pedimentos de los trabajadores fiscales de los tribunales de circuito y los pedimentos de los promotores
fiscales los jueces de distrito.

Ayudaba a los órganos jurisdiccionales conocer los criterios de los superiores conforme se van dictado más
sentencias el documento fue más grande y complicaba su publicación y el conocimiento de estos criterios, eso hacía
complicado que se conocieran estos criterios, se volvió tan difícil que Jacinto pallares señaló que la corte no había
sabido crear jurisprudencia y había desprestigiado esa fuente del derecho y esa torre de Babel llamada derecho
constitucional se convertiría en un laberinto inexplicable.

A partir del restablecimiento de la suprema corte y con ello del semanario judicial de la federación con la
constitución de 1917 la difusión de la labor jurisdiccional va a sufrir un cambio muy importante, por qué en vez de
publicarse la sentencia entera únicamente se divulgaría el fragmento de la parte considerativa en que se realizaba la
interpretación definitorio. Este fragmento de la sentencia que interpretaba se le conoce como tesis y esas tesis eran
bastante escuetas.

Esto va a cambiar de forma determinante la manera en que se va a publicar el semanario judicial de la federación
por qué ese fragmento de la sentencia iba a establecer en muy pocas líneas lo que se decía en toda la sentencia.

Ese rubro tenía como fin la facilitación la localización de los precedentes judiciales. Y también esta tesis tenían
contemplados los datos de dicha tesis.

Eso explica esa peculiar forma de redactar los rubros.

Con el tiempo este sistema de tesis se llevó tan habitual que cuando se hablaba de jurisprudencia se pensaba en
tesis.

Cuando los abogados en México hablan de jurisprudencia en lo que están pensando es un criterio jurídico que consta
de un rubro, de un texto y no en una sentencia y esta concepción se arraigo en que el dictado de una sentencia y
con la aprobación de la tesis se volvieron dos actos jurídicos distintos.

Ante esta situación se reforma la ley de amparo para establecer la obligación de que por el propio tribunal que
sustentara la tesis, el que elaborara esa tesis, el que aprobara el rubro y el que aprobara el texto de esa tesis, y el
propio tribunal le iba a asignar un numero consecutivo a cada tesis, además de la aprobación de la tesis se tenia que
hacer una Certificación por parte del secretario., quien enviaría dicha certificación para su publicación al semanario

Se establecieron reglas para que un tribunal citará una tesis atendiendo a su autenticidad.

Con esto se consolido la idea de que la tesis es algo diverso a la sentencia.


Se hacia una Equiparación de la tesis con la idea de jurisprudencia esto va a cambiar con el sistema de precedentes
obligatorio.

Formas en que se establece la jurisprudencia

El ordenamiento en dónde se va a determinar la forma en que sea crea la jurisprudencia y que va a regular muchos
aspectos es la ley de amparo.

El Título 4 va a referirse a la jurisprudencia y a la declaratoria general de inconstitucionalidad.

El artículo 215 de la ley de amparo establece que la jurisprudencia se establece por precedentes obligatorios, por
reiteración y por contradicción.

Lo que determina una nueva época son cambios importantes en que funciona el poder judicial., en sus facultades,
en las formas en que funcionan.

9na época 1994, reforma al poder judicial. SCJN

10ma. Reforma constitucional de 10 de junio de 2011. Materia de derecho humanos. Y materia en juicio de amaro

11. reforma en que se funciona el poder judicial. En 2021

Formas a través de la cual se crea la jurisprudencia:

1. Precedentes obligatorios, es producto de la reforma constitucional de 2021.

Quienes pueden establecer jurisprudencia por precedentes obligatorios:

• Solamente la SCJN funcionando en pleno o en salas.

2. La jurisprudencia por reiteración sigue existiendo sin embargo solamente puede ser establecida por los
tribunales colegiados de circuito.

3. Jurisprudencia por reiteración se establece por el pleno o las salas de la SCJN y por los plenos regionales.

Aspecto fundamental

1. La jurisprudencia que establezca la suprema corte de justicia va a ser obligatoria para todas las autoridades
jurisdiccionales de la federación y de las entidades federativas, la SCJN no está obligada a seguir la jurisprudencia y
para hacerlo tendrá que argumentar cuáles son los motivos por los cuales se ha alejado de ese criterio.

Y si no siguen ese criterio puede haber algún tipo de consecuencia que les imponga por ejemplo el órgano encargado
de la vigilancia disciplinaria dentro del poder judicial. este órgano que se encarga de esto es el consejo de la
judicatura.

Art. 217 Ley de amparo

Caso García rodríguez y reyes alpizar.

2. La jurisprudencia del pleno de la SCJN va a ser obligatoria para sus salas, pero no la será la de las salas para el
pleno y hay que decir que ninguna sala estará obligada a seguir la jurisprudencia de la otra sala.
3. La jurisprudencia que establezca los plenos regionales va a ser obligatoria para todas las autoridades
jurisdiccionales de la federación y de las entidades federativas en su región.

Salvo para la SCJN.

Tampoco otros plenos regionales estarán obligados a cumplir los criterios de otro pleno regional.

4. La jurisprudencia de los tribunales colegiados de circuito es obligatoria para todas las autoridades jurisdiccionales
de la federación y de las entidades federativas en ese circuito.

Los circuitos generalmente corresponden a cada entidad federativa.

Criterios y elaboración de tesis

Cuando la SCJN, cuando los plenos regionales de circuito cuando los tribunales colegiados de circuito establezcan un
criterio relevante se van a seguir creando tesis y esa tesis van a recoger las razones que está tomando la corte el
pleno regional o propio tribunal colegiado. Va a tomar en cuenta los hechos relevantes, el criterio juridico que
resuelve el problema abordado en la sentencia y una síntesis de la justificación expuesta por el tribunal para adoptar
ese criterio (218 de la ley de amparo)

De esta forma la tesis debe contener ciertos apartados que la propia ley señala:

1. Rubro. Identifica el tema de la tesis

2. Narración de los hechos. Describir de manera breve hechos relevantes que dieron lugar al criterio adoptado
por el tribunal para resolver el caso.

3. Criterio jurídico. Se refleja la respuesta de carácter jurídico que se adoptó para resolver el problema que se
planteaba el órgano jurisdiccional.

4. Justificación. argumentos expuestos por el órgano jurisdiccional en la sentencia para sostener el cirterio
jurídico adoptado en la resolución.

5. Datos de identificación del asunto. Número de tesis, órgano jurisdiccional que emitió la tesis, las votaciones
que se dieron en relación con el criterio sustentado.

A estos elementos se suma cuando se trata de jurisprudencia que se crea por contradicción de criterios los
identificación de las tesis que contienen en esa contradicción, el órgano y las votaciones en que esas contradicciones
se resuelven.

Para asegurar la brevedad de las tesis, todas las cuestiones de hecho, de derecho que no sean necesarias para
justificar la decisión no se deben incluir en las tesis.

Cuando se establecen estas tesis de jurisprudencia el pleno de la corte , las salas, los plenos regionales o los
tribunales colegiados deben remitir las tesis a la dependencia de la SCJN que se encarga del semanario judicial de la
federación para que se publiquen estás tesis de jurisprudencia en el semanario.

En el semanario no solamente se van a publicar las tesis sino también las resoluciones que sean necesarias para
constituir la jurisprudencia y los votos particulares y además se podían publicar las resoluciones que los órganos
competentes estimaran pertinentes.

Formas en que se crea la jurisprudencia:

1- Jurisprudencia por precedentes obligatorios.

Figura novedosa a partir de la reforma de 2021

Es no tener que esperar a que la SCJN como el órgano de vértice tuviera que dictar 5 criterio en el mismo sentido sin
ninguno en contrario para que sus resoluciones fueran obligatorias para todos los órganos jurisdiccionales.
Ahora basta una resolución si se toma con una mayoría calificada para que esos razonamientos sean obligatorios
para todos los órganos jurisdiccionales de todo el país.

Art. 222 ley de amparo.

Aquellas razones que justifiquen las decisiones contenidas en las sentencias que dicte el pleno de la de la SCJN van
constituir precedentes obligatorios para todas las autoridades jurisdiccionales de la federación y de las entidades
federativas. Cuando estas decisiones sean tomadas por una mayoría de 8 votos de lo 11 ministros que integran la
Suprema corte.

Las razones de hecho o de derecho que no sean necesarias para justificar la decisión no serán obligatorias, basta una
decisión de la SCJN tomada por una mayoría de 8 votos para que las razones se vuelvan obligatorias para todos los
órganos jurisdiccionales federales o de las entidades federativas

Cambia radicalmente la forma en que se crea jurisprudencia.

Lo mismo pasa con las razones que justifiquen las decisiones contenidas en las sentencias que dicten las salas de la
SCJN, se van a convertir esos criterios en precedentes obligatorios, para todas las autoridades jurisdiccionales de la
federación como de las entidades federativas cuando estas decisiones sea tomadas por una mayoría de 4 votos.

Las razones de hecho o de derecho que no sean necesarias para justificar la decisión no serán obligatorias.

2- Jurisprudencia por reiteración

Antecedentes importantes en la ley orgánica de la constitución de 1857

Estableció que el dictado de una sentencia en contra de la interpretación fijada por la corte en cuando menos 5
sentencias uniformes constituía un delito que se castigaría con la perdida del empleo y la prisión de 6 meses a 3
años. Este es el antecedente de la jurisprudencia por reiteración.

Con esta norma inicia una tradicion que distingue la fuerza obligatoria de los razonamientos de las sentencis en
atencion a las condiciones con las que son tomadas.

No todo razonamiento judicial obliga de la misma forma solamente va a o ligar si cumple con detenriandos requisitos
y con ellos se va a obligar a los jueces.

Esto se ve en la influncia española y francesa.

En sus momentos el sistema de stare decisis no tuvo tanta fuerza, Genera una doctrina del precedente obligatorio.

Esa doctrina no existía en los sistemas jurídicos continentales o civilistas, la importamos del comon low y ahora la
integramos con la reforma de 2021.

El entendimiento de la aplicabilidad se trasladó a la ley de amparo de 1936 un ordenamiento que determino que los
razonamientos sustentados en 5 sentencias uniformes serían obligatorios. Se hablo de constituir Jurisprudencia lo
que ha trastocado la idea de jurisprudencia en nuestro sistema, ya no es necesaria para formar jurisprudencia la
reiteración pero es fundamental para que sea cree jurisprudencia para los tribunales colegiados de circuito.

Art. 224 ley de amparo. Establece esta situación. La jurisprudencia por reiteración se establece por los tribunales
colegiados de circuito, cuando sustenten por unanimidad un mismo criterio en 5 sentencias no interrumpidas por
otra en contrario.

3- Jurisprudencia por contradicción de criterios

Reforma de 2021

Con ello se incia una nueva epoca dentro del semanario judicial de la federacion, la undecima.
¿Como se establece?

Se establece al dilucidar los criterios discrepantes sostenidos entre las salas de la SCJN, los plenos regionales o entre
los tribunales colegiados de circuito en los asuntos de su competencia. Art. 225

Cuando las salas de la corte sostengan criterios que son contradictorios., alguien tendrá que resolver esa
contradicción.

Cuando los plenos regioanles que forman parte del poder judicial de la federación sostienen criterios
contradictorios alguien tendra que resolver esa contradiciion, los mismo en el aso de los TCC.

¿Quien tiene que resolver esa contradicción?

El pleno de la corte cuando tengan que dilucidarse los criterios contradictorios sostenidos entre las propias salas de
la corte. Esa contradicción la va a resolver el pleno de la SCJN.

¿Quien resuelve las contradicciones entre plenos regionales o tribunales colegiados que pertenezcan a distintas
regiones.?

En este caso va a ser la SCJN en pleno o en salas quienes resolverán estas contradicciones entre plenos regionales o
entre TCC que pertenezcan a distintas regiones.

¡Las contradicciones entre los TCC que pertenezcan una misma región?

Entre tribunales que pertenezcan a una misma región esas contradicciones las van a resolver los plenos regionales.

¿Cómo se resuelve?

El órgano que conoce esa contradicción puede adoptar uno de los dos criterios que están en pugna. O Puede
sustentar un criterio diverso o puede sin materia o inexistente la contradicción.

La decisión se va a tomar por mayoría.

La resolución que decida la contradicción de criterios no afecta situaciones jurídicas concretas de los juicios en los
cuales se haya dictado las sentencias que sustentaron los criterios contrarios.

Art. 227 órganos legitimados.

Artículo 227. La legitimación para denunciar las contradicciones de criterios se ajustará a las siguientes reglas:

I. Las contradicciones a que se refiere la fracción I del artículo anterior podrán ser denunciadas ante el pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación por las ministras o los ministros, los plenos regionales, los tribunales
colegiados de circuito y sus integrantes, las magistradas o los magistrados de los tribunales colegiados de apelación,
las juezas o los jueces de distrito, el o la Fiscal General de la República, o las partes en los asuntos que las motivaron;

II. Las contradicciones a que se refiere la fracción II del artículo anterior podrán ser denunciadas ante la Suprema
Corte de Justicia de la Nación por las ministras o los ministros, los plenos regionales, o los tribunales colegiados de
circuito y sus integrantes, que hayan sustentado criterios discrepantes, la o el Fiscal General de la República, las
magistradas o los magistrados del tribunal colegiado de apelación, las juezas o los jueces de distrito, o las partes en
los asuntos que las motivaron, y

III. Las contradicciones a que se refiere la fracción III del artículo anterior, podrán ser denunciadas ante los plenos
regionales por la o el Fiscal General de la República, los mencionados tribunales y sus integrantes, las magistradas o
los magistrados de tribunal colegiado de apelación, las juezas o los jueces de distrito o las partes en los asuntos que
las motivaron.
18 de mayo de 2023

El pleno de la corte tiene facultad para establecer jurisprudencia por precedentes obligatorios cuando está decisión
se tome por una mayoría de 8 votos.

Se da con la reforma constitucional de marzo de 2021

Modalidad que toma sus orígenes en el modelo anglosajón.

Antes de la reforma se trataba de reiteración, habían tesis aisladas pero que no estaban obligados a seguir.

Ahora la corte establece jurisprudencia por precedentes obligatorios.

Si se toma por una mayoría de 8 de los integrantes sean obligatorios para todos los órganos jurisdiccionales de
nuestro país tanto de la federación como de las entidades federativas.

Votación de por lo menos uno de los 4 ministros que integran la sala.

Votos concurrentes. Los toman los ministros de la corte de acuerdo con el sentido en que se resuelve un
determinado asunto pero se alejan de algunas consideraciones.

Votos particulares. Se emite cuando ese ministro no está de acuerdo con el sentido en que se dictó la resolución.

Para expresar las razones por las cuales no está de acuerdo con esa resolución.

Formas de establecer jurisprudencia

La SCJN, puede establecer jurisprudencia por precedentes obligatorios, por contradicción de criterios, y al resolver
sobre la inconstitucionalidad de una norma de carácter general.

Esta jurisprudencia en términos del art. 217 de la ley de amparo va a ser obligatoria para todas las autoridades
jurisdiccionales de la federación y de las entidades federativas.

Cuando se trate jurisprudencia del pleno tomadas por 8 votos y cuando se trate de jurisprudencia de las salas
cuando sea tomada por una mayoría de 4 votos.

Los TCC dictan jurisprudencia por reiteración.

Los plenos regionales van a emitir jurisprudencia por contradicción.

Tribunal electoral del poder judicial de la federación, es competente para aplicar jurisprudencia, este dicta
jurisprudencia por reiteración y se integra por sentencias, sentencias que contienen el mismo criterio de aplicación,
integración o de una norma de igual o similar contenido, aunque provengan de distintas leyes federales.

Va a ser obligatoria en todos los casos para las salas.

Tribunal electoral como se integra

Art. 99

- 1 sala superior
- 5 salas regionales

Tribunal electoral del poder judicial de la federación. Es competente para dictar jurisprudencia. Dicta jurisprudencia
por reiteración y se integra por sentencias que contienen el mismo criterio de aplicación, de integración de una
norma de igual contenido

Va a ser obligatoria en todos los casos para las salas


Cómo se integra el tribunal electoral del poder judicial

Art. 99 de la constitución

La jurisprudencia que dicta la sala superior del tribunal electoral es obligatoria para las salas regionales y para la sala
regional especializada además de ser obligatoria para el INE y para las autoridades electorales locales.

Para las locales va a ser obligatoria en asuntos relativos a derechos político electorales de los ciudadanos o en
aquellos en que se hayan impugnado actos o resoluciones de esas autoridades.

La jurisprudencia del pleno de la SCJN es obligatoria para las salas del tribunal electoral ( para todas).

Forma en que se crea y regulación de la jurisprudencia:

Jurisprudencia en tribunales que no pertenecen al poder judicial de la federación.

En el caso del poder judicial es la corte en pleno o en salas, que crea jurisprudencia en este caso jurisprudencia por
precedentes obligatorios o por contradicción

Los plenos regionales jurisprudencia por contradicción.

TCC por reiteración

La sala superior del tribunal electoral por reiteración.

Tribunales fuera del poder judicial de la federación que pueden crear jurisprudencia: como por ejemplo el Tribunal
federal de justicia administrativa (art. 17 de la ley de este tribunal).

Existen tribunales fuera del poder judicial de la federación que pueden crear jurisprudencia.

1. Tribunal federal de justicia administrativa es competente para emitir jurisprudencia en términos de lo que
establece su ley orgánica.

art. 17 el pleno jurisdiccional de este tribunal tiene entre sus facultades establecer, modificar revisar audio

Aprueba los precedentes del pleno jurisdiccional y ordena su publicación.

También el pleno tiene facultades para resolver las contradicciones de tesis, de criterios o de jurisprudencia
sustentadas por las salas regionales o superior.

Tendrá que determinar cuál de estos criterios debe prevalecer este criterio del pleno del tribunal federal va a
constituir jurisprudencia.

La jurisprudencia emitida por el pleno jurisdiccional o por las secciones de la sala superior es obligatoria para las
salas del tribunal de justicia administrativa.

La primera y segunda sección de la sala superior del tribunal federal de justicia administrativa también se encuentra
facultada para establecer, modificar y suspender jurisprudencia y también lo publica en la revista del tribunal.

La tercera sección de la sala superior del tribunal tiene como facultad fijar jurisprudencia con la aprovecha 5
precedentes en el mismo sentido no interrumpidos por otro en contrario.

2. Tribunal de lo contencioso administrativo de la ciudad de México y concretamente su sala superior tiene


competencia para fijar jurisprudencia.

Art. 19 del reglamento del tribunal.


Los magistrados de la sala superior presentaran los Precedentes que consideren importantes para integrar
jurisprudencia y Podrán plantear la interrupción o modificación de una jurisprudencia.

3. En los tribunales agrarios pueden establecer jurisprudencia. Dictan jurisprudencia por reiteración.

Art. 9 ley orgánica de los tribunales agrarios.

El tribual superior agrario es competente para conocer del establecimiento de jurisprudencia. Por reiteración.

Se requerira de 5 sentencias en un mismo sentido no interrumpida por otra en contrario aprobadas por 4
magistrados para fijar jurisprudencia.

Las leyes correspondientes de cada uno establecen la manera en que estos órganos pueden dictar jurisprudencia y
para quienes son obligatorios, por ejemplo la jurisprudencia del tribunal contencioso administrativo de la CDMX, es
obligatoria para todos los tribunales incluso para el tribunal administrativo

No solamente los tribunales pertenecientes al poder judicial pueden dictar jurisprudencia, hay otros que pueden
dictar jurisprudencia en términos similares a lo que ocurre en el poder judicial no por precedentes obligatorios sino
por reiteración y atendiendo a o que se establece en la propia ley orgánica que los regula.

Proceso de creación, interrupción y de modificación de la jurisprudencia que establece el poder judicial de la


federación.

La aplicación de la jurisprudencia sigue reglas que es necesario tomar en cuenta:

1. Si sobre un tema existe jurisprudencia en un sentido y tesis aisladas en otro. Debe prevalecer la
jurisprudencia.

2. La jurisprudencia de la SCJN es de aplicación preferente a la de otros órganos jurisdiccionales.

3. Deben preferirse los criterios más recientes. Los de épocas más recientes.

4. Si sobre un tema existen tesis aisladas de los TCC al que se pertenece en un sentido y de otro en diverso
sentido tendrá que optarse por las tesis aisladas del tcc al que pertenecemos.

5. Cuando sobre un tema existan tesis de jurisprudencia con criterios contradictorios es posible invocar el que
se considere acertado.

Art. 217 ley de amparo la jurisprudencia de la corte va a ser obligatoria para todas las autoridades jurisdiccionales de
la federación y de las entidades federativas con la única excepción de que no es obligatoria para la misma corte.

La jurisprudencia que establezcan los plenos regionales es obligatoria para todas las autoridades jurisdiccionales de
la federación y de las entidades federativas de su región. No va ser obligatoria para la SCJN ni par otros plenos
regionales.

La jurisprudencia que establezcan los tcc obligatoria para todas las autoridades jurisdiccionales de la federación y de
las entidades federativas de su circuito, pero no obligatoria para la corte ni para los plenos regionales o tcc.

Jurisprudencia por reiteración.

La jurisprudencia por reiteración se regula en el artículo 224 de la ley de amparo y se establece por los tribunales
colegiados de circuito cuando sustenten por unanimidad un mismo criterio en 5 sentencias no interrumpidas por
otra en contrario.
Las cuestiones de hecho o de derecho que no justifiquen no van a ser obligatorias

Jurisprudencia or contradicción de criterios

Art. 225 ley de amparo

La jurisprudencia por contradicción se establece al dilucidar los cirterios discrepantes cotenidos entre las salas de la
SCJN , entre los plenos regionales, entre los TCC en los asuntos de su competencia.

Pueden resolver contradicción de criterios la SCJN, el pleno cuando resuelva las contradicciones sostenidos entre sus
salas, cuando existan criterios contradictorios por plenos regionales o tcc pertenecientes a distintas regiones va a
resolver la salas de la corte o el pleno de la corte.

Cuando existan criterios contradictorios entre tcc que pertenezcan a una misma región va a resolver el pleno
regional que corresponde.

Al resolver una contradicción de criterios el órgano correspondiente podrá acoger uno de los criterios discrepantes,
no hacer suyo ninguno de los criterios y establecer uno nuevo o decir que no existe criterio.

En cualquier caso la decisión sobre cual criterio debe prevalecer se va a tomar por mayoría.

Esa resolución que decida la contradicción de criterios no afecta situaciones jurídicas concretas de los juicios en los
cuales se haya dictado las sentencias que suscitaron los criterios correspondientes.

¿Quienes están legitimados para denunciar contradicciones?

Las contradicciones de las que conoce el pleno de la corte pueden ser denunciadas ante el pleno por los ministros,
plenos regiolanes, tcc y sus integrantes, por los magistrados de los tribunales colegiados de apelación, por los jueces
de distrito, por fiscal general de La Republica, las partes en los asuntos que los motivaron esa contradicción.

Art. 227

Las contradicciones que se presenten por criterios diferentes sostenidos por los plenos regionales o los TCC
pertenecientes a distintas regiones pueden ser denunciadas por la SCJN, por los ministros o los plenos regionales, e
TCC y sus integrantes, por el fiscal general de la republica, por los magistrados del TC de aplicación, por los jueces de
distrito o las partes en los asuntos que la motivaron.

Las contradicciones a que se refiere la fraccion tercera de el art. 226, criterios contradictorios de los TCC de una
misma region podran ser denunciada ante los plenos regionales, fiscal de la República, por los mencionados
tribunales y sus integrantes y por los magistrados del TC de apelacion y jueces de distrito o las partes en los asuntos
que la motivaren.

Interrupción de la jurisprudencia

Se encuentra regulada en el art. 228 de la propia ley de amparo

Los tribunales no van a estar obligados a seguir su propia jurisprudencia pero para que puedan apartarse de esos
criterios deben proporcionar argumentos suficientes que justifiquen el cambio de criterios.

Los tribunales estarán vinculados por su propia jurisprudencia en los terminos ya hablados incluso cando se haya
emitido por una integracion distinta.

En principio deben de seguir sus precedentes, aun cuando estos se hayan dictado por otros integrantes del tribunal,
no estan obligados.
Si quieren cambiar el criterio se requiere criterios suficientes para justificar ese cambio, entonces se interrumpe la
jurisprudencia y el criterio anterior deja de tener carácter obligatorio.

Para crear la nueva jurisprudencia se deben seguir las mismas reglas.

Acciones y controversias constitucionales, para resolverlas que versen sobre normas generales o que establezcan un
criterio se toma por una mayoría de 8 ministros tratándose del pleno o de 4 ministros tratándose de controversias
constitucionales cuando se trata de la sala.

Las acciones de inconstitucionalidad solamente son conocidas por el pleno.

Cuando se trataba de normas de carácter general en la ley reglamentaria de la art. 105 constitucional. Pero ahora
con la aparicion de los precedentes obligatorios, 8 ministros cuando se trata del pleno.

Estas razones que dan origen a la decisión van a ser obligatoria.

Declaratoria general de inconstitucionalidad

Cuando la salas de la SCJN en los juicios de amparo indirecto en revision resuelvan la inconstitucionalidad de una
norma general, el presidente de la sala respectiva de la SCJN debera informarlo a al autoridad emisora de la norma
en un plazo de 15 dias.

Se notifica a la autoridad para que pueda esta autoridad en un plazo de 90 dias naturales modificar o derogar la
norma declarada inconstitucional.

Pero si se dicta la declaración de inconstitucionalidad en los términos del art. 231 na vez notificado este órgano
emisor de la norma, ese órgano legislativo tendrá 90 dias para modificar la norma o derogar la norma declarada
inconstitucional.

Si en esos 90 dias el órgano legislativo no modifica o deroga la norma declarada inconstitucional el pleno de la SCJN
emitirá la declaratoria general de inconstitucionalidad siempre que esta aprobada por mayoría de cuando menos 8
votos.

Esa declaratoria se va a remitir al diario oficial de la federación y el órgano oficial en que se hubiera publicado la
norma declarada inconstitucional para que publique dentro del plazo de 7 dias hábiles.

Sistematización, publicación de la corte y de los TCC

Art. 158 de la ley orgánica del poder judicial de la federación

La coordinación y compilación de tesis es el órgano competente para compilar, sistematizar y publicar las tesis y
Jurisprudencias emitidas por los órganos del poder judicial de la feración.

El semanario judicial de la federación contiene la publicación y difusion de los criterios del poder judicial de la
federación.

En este semanario se publican las Tesis que se reciben, tendrá que distribuirse para manifestar su publicación.

En este semanario se publican las tesis, y las resoluciones necesarias para constituir o interrumpir la jurisprudencia y
los votos particulares asi como las resoluciones que los organos competentes estimen adecuado.
Cambios constitucionales que dieron origen de las últimas épocas.

Octava época

Novena reforma del 94

Decima reforma en materia de amparo y de derechos humanos

11 reforma al poder judicial de la federación 2021

También podría gustarte