Está en la página 1de 114

PRÁCTICAS RESTAURATIVAS

Objetivo general
Asimilar la importancia del concepto de docencia con práctica restaurativa,
así como sus fundamentos y herramientas.
Objetivos específicos
• Aprender a desarrollar y facilitar los procesos restaurativos, formales e informales.
• Promover y compartir las prácticas restaurativas y su lenguaje con otros, como una forma
de desarrollar capacidades.
• Fortalecer su práctica actual para promover la convivencia escolar, prevenir y atender
tensiones y conflictos.
Escriba lo que observa en esta foto
Escriba lo que observa en esta foto
El conflicto
“El conflicto es inevitable, pero el combate es opcional”
Max Macedo
¿Qué mensaje hay atrás de esta citación?

Un conflicto, ¿qué es?

Situación que implica un problema, una dificultad


generalmente entre dos partes o más, y puede
suscitar posteriores enfrentamientos, cuyos
intereses, valores y pensamientos observan
posiciones absolutamente disímiles y contrapuestas.
El Conflicto
¿Son violentos todos los conflictos?
La palabra “conflicto” es entendida como algo negativo asociado a connotaciones
peyorativas.
Se cree que “conflicto y violencia” son sinónimos, aduciendo que los conflictos son
negativos y que se deben evadir.
Para Lederach, el conflicto es esencialmente un proceso
natural de la sociedad y un fenómeno necesario para la
vida humana, que puede ser un factor positivo en el
cambio y en las relaciones, o destructivo según la manera
de regularlo.
¿Docente ideal? ¿Aula ideal?

¿Estudiante ideal?

Si no podemos aprender en el
modo que nos enseñas,
enséñanos en el modo que
aprendamos.
Ignacio Estrada
Hipótesis fundamental de las prácticas
restaurativas
“Los seres humanos son más felices, más colaboradores y productivos y tienen más
probabilidades de hacer cambios positivos en su comportamiento cuando las personas en
posiciones de autoridad hacen las cosas con ellos, en lugar de contra ellos o para ellos”:
(Wachtel, 2005)
Objetivo de las prácticas restaurativas
“Desarrollar un sentido de comunidad y manejar conflictos y tensiones a través
de la reparación el daño y la restauración de las relaciones”.
Valor agregado de las prácticas restaurativas
• Construir, reforzar y mantener relaciones sanas de la comunidad educativa.
• Crear espacios sanos y seguros de diálogo.
• Promover comportamientos saludables y responsables.
• Reducir los comportamientos violentos.
• Fomentar el empoderamiento y
liderazgo positivo de todos los actores.
• Disminuir la tasa de abandono y
ausentismo escolar.
• Mejorar el rendimiento académico.
Sistema de
Punitivo disciplina escolar Restaurativo

Comportamiento violento: violación de las normas; Comportamiento violento: daño a otra/s persona/s; daño a
acto contra el Centro Educativo. la comunidad educativa; quebrantamiento de relaciones.

El proceso divide a las personas en conflicto. El proceso busca reconstruir las relaciones quebrantadas.

Sistema centrado en establecer la culpabilidad. Sistema centrado en asumir la responsabilidad.

Castigo – Estigmatización. Reparación – Reintegración.

Participación pasiva del ofensor/víctima. Participación activa del ofensor/víctima.

Visión hacia el pasado. Visión hacia el pasado, el presente y el futuro.

Necesidades de la/s víctima/s no son atendidas. Necesidades de la/s víctima/s son atendidas.

Gestión del conflicto es abordada solo por los Gestión del conflicto abordado por todos los actores:
responsables de disciplina. ofensor/a, víctima y comunidad educativa.
Los cuatro componentes fundamentales de una práctica restaurativa
“La práctica restaurativa es una forma de pensar y ser, enfocada en crear espacios seguros
para verdaderas conversaciones que profundicen la relación y creen comunidades
conectadas y más fuertes” (Mark Vander Vennen, 2016).
Diálogo restaurativo

Proceso justo
Afectos
Vergüenza

Ventana de la disciplina social


Componente I: La ventana de la disciplina social

Presión
Reglas/normas
Límites Gestionando su autoridad
como docente, padre, madre,
Expectativas tutor, educador…

Retos/desafíos

Adaptado por
P. Mc Cold & T. Wachtel
de Glazer, 1969
Estilo punitivo: alto control y bajo apoyo
OBSERVACIÓN RESULTADOS

• Docente sancionador/a; irritado/a; • Aula ordenada, dominada y controlada.


colérico/a con tono de voz dominante. • Estudiantes nerviosos/as, resentidos/as,
• Docente que capta y señala las malas disgustados/as, frustrados/as.
conductas, casi nunca las buenas. • Estudiantes obedientes, pero a corto
• Docente que controla el aula bajo la plazo.
amenaza. • Docente angustiado/a y nervioso/a (por
• Docente que mantiene altas expectativas siempre querer tener el control sobre
de sus estudiantes en cuanto al orden y sus estudiantes).
al comportamiento. • Ambiente de trabajo poco expresivo y
negativo.
Estilo permisivo: bajo control y alto apoyo
OBSERVACIÓN RESULTADOS
• Docente protector/a, cálido/a, disponible • Estudiantes se sienten valorados/as,
para ofrecer apoyo a sus estudiantes. apoyados/as y escuchados/as.
• Estudiantes sintiéndose ansiosos/as e
• Docente incapaz de poner límites y fijar inseguros/as.
expectativas a sus estudiantes. • Ambiente caótico y descontrolado.
• Docente enfocado/a principalmente en • Estudiantes conscientes de la debilidad
el esfuerzo, pero dejando de lado la de control del o la docente y lo
aprovechan.
calidad del trabajo.
• La calidad del trabajo es baja por falta de
• Docente sin capacidad de controlar los exigencia y expectativas del o la
comportamientos indebidos: deja hacer o docente.
maneja con ligereza las malas conductas • Alto estrés laboral del o la docente que
(débil amonestación, no expresa su permanentemente trata de controlar su
molestia). aula de clase, pero con debilidad, y sin
percibir cambios positivos y duraderos.
Estilo negligente: bajo control y bajo apoyo
OBSERVACIÓN RESULTADOS
• Docente pasivo/a, indiferente y • Estudiantes desatendidos/as,
desinteresado/a. abandonados/as.
• Docente que no pone interés en el • Aula controlada por los estudiantes.
esfuerzo y la calidad del trabajo de sus • Estudiantes no se relacionan con su
estudiantes. docente, pues no hay valoración ni apoyo.
• Docente que se encuentra altamente • No hay control/orden del o la docente; los
gastado/a (burn out), estresado/a o y las estudiantes llaman la atención con
deprimido/a. conductas perturbadoras y provocativas.
• Docente que no se percata o • Estudiantes se sienten ansiosos/as e
simplemente ignora las dificultades inseguros/as.
académicas y conductuales por las que • Alto estrés para el o la docente.
pasan sus estudiantes. • Débil aprendizaje de los y las estudiantes y
pocos esfuerzos.
Estilo restaurativo: alto control y alto apoyo
OBSERVACIÓN RESULTADOS
• Relación docente-estudiantes positiva, • Ambiente en el aula es positivo e integrador.
cordial, afectuosa y de apoyo. • Estudiantes motivados/as, participativos/as.
• Docente que motiva a sus estudiantes, que • Relaciones positivas, sanas y fuertes entre los
los y las escucha y considera. y las estudiantes y entre los y las estudiantes y
sus docentes.
• Sistema de disciplina efectivo y aceptado por
• Los y las estudiantes desarrollan trabajo de
los y las estudiantes.
calidad y en los tiempos exigidos por el o la
• Ambiente de trabajo ordenado y efectivo docente.
(aprendizaje académico y conductual) • Estudiantes más responsables.
• Sensación de valoración, confianza, seguridad • Docente respetado/a y motivado/a.
y optimismo.
• Alto nivel de calidad en el trabajo
(actividades grupales; participación activa).
• Alta satisfacción laboral del o la docente.
Identifiquen el estilo de gestión de autoridad

Al decir los comentarios siguientes a un/a de sus estudiantes, ¿en qué estilo de autoridad se
ubica?

• ¡Cállate y escucha cuando hablo!

• ¡Hazlo solo si quieres!

• ¡No me interesa, resuelve este problema solo!

• Ya sabes cuáles son mis expectativas; ¿en qué


puedo apoyarte para que puedas responder en ellas?
Componente II: El proceso justo
Yo sé que siempre seré tratado de manera “.….….” por aquellos que respeto.

¿Qué palabra describiría mejor su expectativa?

Es más probable que alguien acepte un resultado, aunque no le guste, cuando es tratado de
manera justa y respetuosa.

Respetuoso Justo Justo


Respetuoso

¿Qué es más importante,


el resultado o el proceso?
¿Qué es lo que debe suceder para que un proceso justo sea
experimentado?
Piensen en una experiencia en la que se sintieron tratados injustamente.

¿Qué faltó o qué era necesario para que fuera una experiencia "justa"?

En general las respuestas son:


Ser escuchado
Que me den una explicación
Que me permitan contar mi historia
Que no me juzgan

Idea central del proceso justo
“…los individuos tienen mayor probabilidad de confiar y cooperar libremente con
sistemas –independientemente de si ellos ganan o pierden por esos sistemas–
cuando se practica el proceso justo”.
(W. Chan Kim & Renee Mauborgne, Harvard Business Review, Enero 2003)
Los tres principios del proceso justo Participación
(W. Chan Kim & Renee Mauborgne, Harvard Business Review, Enero 2003)
Explicación

Claridad de las expectativas

• Participación - Oportunidad de tener voz.

• Explicación - Comprender las razones de la decisión tomada.

• Claridad de las expectativas - Comprensión compartida de lo que se espera en términos

de comportamiento y reglas.
Componente III: El diálogo restaurativo

¿Cuál es nuestra respuesta más habitual cuando alguien hace algo incorrecto?

¿Cuál es la pregunta más común que hacemos a alguien cuando se comporta de manera
incorrecta, y con qué palabra inicia?

¿Cuál es el problema de usar “¿Por qué?”

¿Qué respuestas podemos esperar obtener al usar


esta pregunta?
El uso del “¿Por qué?” …

• No fomenta la empatía.

• No promueve la reflexión ni el cambio de comportamiento.

• Bloquea las relaciones.


El poder de las preguntas
• ¿Qué beneficios tiene hacer preguntas?

• ¿Qué podríamos esperar si basamos nuestra práctica haciendo preguntas?

• ¿Qué preguntas pueden ayudar a que las personas se


comprometan, reflexionen y asuman su responsabilidad?
El abordaje socrático
Reconocido filósofo y educador griego porque...

• Preguntaba para animar a las personas a reflexionar sobre sus ideas,


posiciones, pensamientos…
• Empujaba sus interlocutores a reflexionar para aprender y
educarse a sí mismos.
• Les ayudaba a que sus respuestas emergieran de ellos mismos y no de él
mismo.
Ejemplos de preguntas socráticas

• ¿Qué quieres decir exactamente con esto? o “Lo que me quieres decir es...”

• ¿Puedes darme un ejemplo?

• ¿En qué te podrías comprometer para lograr lo que acabas de plantear?

• ¿Cuál es tu razonamiento que te ha llevado a pensar de esta forma?

• ¿Qué crees que puedes pasar si...?

• ¿Qué conclusión sacas de esta desafortunada


situación?
Componente IV: Los afectos y la vergüenza
La práctica restaurativa funciona porque expresar y compartir sentimientos son aspectos
centrales que, en general, resultan siempre en experiencias positivas.
Planteamiento de Silvan Tomkins
(psicología de los afectos)

• La psicología de los afectos ayuda a


comprender mejor por qué los
seres humanos actúan y responden
de ciertas maneras.

• De acuerdo con Tomkins, los


seres humanos tienen nueve
afectos innatos.
Planteamiento de Silvan Tomkins
(psicología de los afectos)
1. Estamos “conectados” para querer aumentar el afecto positivo; y
2. Disminuir el afecto negativo;
3. Vivimos nuestro mejor momento cuando podemos lograr estos dos objetivos;
4. Cualquier cosa que aumente nuestro poder para hacer esto favorece la vida.
Planteamiento de Nathanson
Las relaciones sanas y fuertes se construyen y se mantienen cuando…

1. Compartimos y aumentamos los afectos positivos;


2. Compartimos y disminuimos los afectos negativos;
3. Fomentamos la expresión libre de nuestros afectos;
4. Hacemos lo más que se puede de los puntos 1, 2 y 3.
La vergüenza

• ¿Qué es?

• ¿Qué finalidad útil podría tener?

• ¿Qué pasaría si nunca llegásemos a sentir vergüenza?

• ¿A qué nos referimos cuando tildamos a un individuo de “sin vergüenza”.

• Si cometemos algo que nos hace sentir avergonzados, ¿qué nos ayudaría a abrirnos?
La vergüenza
Según Nathanson, la vergüenza es uno de los nueve afectos innatos que tiene las funciones
siguientes:

• Establece los parámetros sociales que rigen cómo interactuamos con los demás.

• Interrumpe nuestros sentimientos positivos.

• Proporciona una percepción repentina de algo que realmente no queremos saber sobre
nosotros mismos.

• La vergüenza es lo que nos mantiene dentro y fuera de las relaciones.


Diferencia entre culpa y vergüenza

• La VERGÜENZA se refiere al fracaso de una persona para poder SER.


“Soy mala”
• La CULPA apunta a una falla en el HACER.

“Hice algo malo”


Brújula de la vergüenza
Nathanson, 1992
¿Cómo lidiar positivamente
con la vergüenza?

• Hablar sobre el asunto.

• Expresar sentimientos.

• Admitir que uno ha actuado mal.

• Disculparse.

• Compensar – reparar – restaurar.


Creando las condiciones para lidiar
positivamente con la vergüenza
• Escuchar lo que tienen que decir.

• Estar presente con ellos sin intentar resolverles


el problema.

• Reflexionar sobre lo que causó el sentimiento de


vergüenza.

• Animarles a hablar sobre su experiencia.

• Validar sus sentimientos.


Vergüenza estigmatizante
(respuesta negativa a la vergüenza)
• La persona ofensora es considerada una mala persona que cometió una ofensa y que
causó daño.

• Hay que confrontarla de manera irrespetuosa, siendo tratado como una mala persona.

Hay que sacarla de la comunidad (pues no se le


perdona), quedando etiquetada y estigmatizada
de forma permanente, fomentando su
participación en subculturas criminales.
Vergüenza reintegradora
(respuesta positiva a la vergüenza)
• Se confronta y se desaprueba el comportamiento de la persona ofensora, pero dentro de
un marco de respeto y apoyo, tratándole como una persona que cometió un acto
inaceptable.

No se la saca fuera de la comunidad, sino que


se busca su reintegración e inclusión dentro de
la comunidad educativa.
Hipótesis de J. Braithwaite
“Separar el acto de la persona “

• El acto (comportamiento inaceptable) es rechazado porque viola las normas y no


responde a los estándares y expectativas.
• Mientras que se reconoce el valor intrínseco de la persona y su
contribución potencial hacia sus pares, la comunidad educativa y
su propia familia.

“Hay que valorar la relación y rechazar el comportamiento “


Lista de verificación de la práctica restaurativa
Es mi práctica…
• Respetuosa: saber diferenciar entre el acto y el autor del acto.
• Justa: participación, explicación, claridad de las expectativas.
• Reparadora: reparación del daño y restauración de las relaciones.

Mi práctica ha contribuido a…
• Desarrollar empatía: reflexión, percepción y aprendizaje.
• Lograr una mayor responsabilidad: asumir/reparar/restaurar.
• Promover un cambio positivo de comportamiento
y relacionamiento
La caja de herramientas de la práctica
restaurativa
Dos tipos de prácticas
1. Prácticas informales
Las prácticas informales son prácticas que pueden realizarse de forma espontánea, sin
mayor preparación y dirigidas a un individuo o grupo de individuos.

2. Prácticas formales
Mientras que las prácticas formales necesitan planificación,
preparación; son más estructuradas, toman más tiempo y
pueden involucrar a más gente.
El espectro de las
prácticas restaurativas
Las prácticas restaurativas informales (4)

I. La escucha
Herramienta básica de todo proceso restaurativo que
acompaña las narrativas de las personas que participan en
ello, tratando de entender lo que dicen, captar
percepciones, los sentimientos y emociones, observar el
lenguaje no verbal, las reacciones y los significados. Y
hacerlo sin juzgamientos, en actitud de acompañamiento.
Tipos de escucha
Escucha ignorada Escucha selectiva Escucha empática

Escucha fingida Escucha activa Escucha asertiva


Buena práctica de escucha
• No distraerse.
• No interrumpir.
• No juzgar ni criticar.
• No contar tu historia.
• No contraargumentar.
• No ofrecer ayuda o soluciones.
• No escuchar esperando responder.
• No minimizar o rechazar lo que el otro siente.
II. Las declaraciones afectivas

• Expresión de sentimientos propios que nos humaniza y


nos conecta con los demás.
• No interrumpir.
• Retroalimentación personal de cómo uno se siente.
• Ponen límites.
• Fomentan la empatía.
• Son alternativas a las estrictas órdenes.
• Pueden usarse para reconocer un buen trabajo o
comportamiento positivo.
Completen las declaraciones siguientes
• Me siento (o estoy)…. Cuando …

• Estoy contenta cuando me prestas atención.

• Me siento frustrado cuando no logro mis objetivos.

• Me siento enojada cuando…

• Me siento tranquilo cuando…

• Me siento motivado cuando…

• Estoy decepcionado cuando…

• Me siento….. cuando ….
Convertir estos comentarios en declaraciones
siguientes

• ¡Pedro, deja de hablar!

• Siéntate y haz tu trabajo.

• Buen trabajo, Arturo.

• Deja de tirar cosas en mi clase.


III. Las preguntas restaurativas/afectivas
Las preguntas restaurativas…

• Permiten la libre expresión de los afectos;

• Ayudan a identificar a todas las personas que se han visto afectadas y de qué manera;

• Promueven la reflexión, ayudando a entender cómo se ha afectado a otros;

• Fomentan la empatía;

• Contribuyen a la búsqueda participativa de soluciones;

• Comprometen y empoderan a los actores del conflicto.


III. Pequeña reunión restaurativa

• Encarar los conflictos antes que escalen y resolverlos rápidamente.


• Que cada actor del conflicto tenga oportunidad de expresar sus sentimientos y opinar
sobre cómo resolver la situación.
• Utilizar tanto las declaraciones afectivas como las preguntas afectivas.
• Que si las dos partes se consideran afectadas, saber:
- ¿Cómo cada una ha contribuido a este conflicto?
- ¿Qué puede hacer cada una para resolverlo?
- ¿Y en qué se compromete cada una?
• Adoptar compromisos que refuerzan las relaciones
dentro del grupo en conflicto.
Las prácticas restaurativas formales (2)
1. Los círculos restaurativos

Los círculos construyen comunidad, desenredan historias, dispersan el dolor y te enseñan


que no estás solo(a). Los círculos se componen de heridas, emociones, resistencia y
resiliencia; son un lugar donde descansar y volver a confiar en el mundo
para salir de nuevo a intentar cambiarlo.
Héctor Alejandro Valle López, asesor en Justicia Restaurativa, México

“Si las personas están en círculo por suficiente tiempo, eventualmente


comenzarán a bailar”.
George Carlin, actor
¿Por qué los círculos?

Igualdad Confianza Responsabilidad

Pertenencia
Conexión Seguridad
Hay tres tipos de círculos

Secuencial No secuencial La pecera


Círculos secuenciales
Es el más fácil y controlado a seguir:
• Pregunta específica, sencilla.
• En orden.
• En general, se espera la participación de todos.

Ejemplos:
Mi compromiso para hoy es...
¿Con qué nivel de ánimo has venido esta mañana?
¿Cuál es su sentimiento luego de escuchar esta historia?
Círculos no secuenciales
Fomenta mayor libertad y permite dar respuesta más amplia y profunda:
• Participación voluntaria.
• Sin orden (según la cantidad de participantes, se usa o no se usa la pieza de diálogo).
• Preguntas más abiertas.
• Se espera una respuesta más desarrollada.

Ejemplos:
¿Si pudieras remontar el tiempo, a qué época regresarías
y por qué motivos?
¿Qué significa para ti "La convivencia"?
¿Qué modalidades conocen para motivar los alumnos a estudiar?
La pecera
Es una diferente forma de hacer círculo secuencial y no secuencial:
• Resolución de situación.
• Doble círculo (uno interior, otro exterior).
• Cuatro fases:
- Presentación de la situación;
- Aclaración;
- Sugerencias;
- Retroalimentación.
• Grupo grande.
• Silla vacía/libre.
Cuatro fases
• Presentación Retroalimentación
• Aclaración
• Sugerencias
• Retroalimentación

Aclaraciones Presentador
Sugerencias
Invitados

Silla vacía

Observadores

Sugerencias
Ejercicios practicando círculos
1. Tres círculos secuenciales para crear conexiones, relacionarnos, y conocernos mejor.
2. Dos círculos no secuenciales para crear conexiones, relacionarnos, y conocernos mejor.
3. Dos círculos secuenciales para abordar un tema (a definir).
4. Dos círculos no secuenciales para prevenir un problema (ejemplo, las tareas no se
hacen bien y a tiempo).
Práctica de una pecera (tiempo: de 20 a 30 min.)
• Presentación (5 a 7 min.).

• Aclaración (5 a 7 min.).

• Sugerencias*: concretas, precisas y concisas (no

hay límite de tiempo; sigue hasta que nadie

proponga una sugerencia).

• Retroalimentación por parte del presentador.

* No se repite dos veces la misma sugerencia


Ventajas y beneficios de la pecera
• Permite la participación de todas las personas.
• Promueve la escucha activa – empática.
• Técnica ordenada.
• No hay espacio para críticas, evaluaciones y juicios.
• No se repite dos veces la misma sugerencia.
• Ahorramos tiempo.
• Visión amplia de la situación (multidisciplinaridad).
• Aprendizaje compartido entre todo los participantes.
• Aprendizaje para ser más preciso, conciso y concreto.
Fijar tema, problema y objetivo claros.
Secretos para círculos
exitosos Adoptar un tono positivo y motivador.

Mantener el enfoque.

Contar historias/compartir experiencias.

Conseguir aliados.

¡Primero, siempre enfocar en construir


comunidad!

Elegir el momento y lugar apropiado.

La falta de participación es por timidez más que


por resistencia voluntaria
Introducción del concepto “Círculo”
Explicar la razón de hacer los círculos.

Tener una actitud positiva.


Círculos
Restaurativos
Hacer el uso del humor pero sin exageración.
Secuencial No Secuencial Pecera
Aunque sea el facilitador, es un miembro
Problema activo más en el círculo.
Secretos Por qué
Hacer entender la importancia de usar un
Igualdad Conexión Solución
objeto de diálogo.
El facilitador de círculo
Su función es de preparar, facilitar y cuidar del círculo.

¿Características?

• Tener una presencia humilde, discreta y reconfortante.

• No implica que sea carismático o líder natural, o tampoco mediador, aunque estas cualidades
pueden ser unas ventajas.

• Ser respetuoso e inclusivo con todas las personas que participan en el círculo.

• Ser responsable antes, durante y después del círculo.

“El facilitador deja de ser el único ‘poseedor’ del conocimiento para convertirse en un
‘acompañante’ del aprendizaje”, Kay Pranis
Cualidades del facilitador de círculo
¡No hay facilitador perfecto! Tiene el deber de comprometerse a poner lo
mejor de su destreza y capacidad, pero es indispensable que...

• Sepa escuchar y tener presencia activa.


• Busque incluir a todos los participantes,
• Muestre respeto (no juzgar ni criticar).
• Sea digno de confianza.
• Promueva la reflexión.
• Sepa comunicar.
• Tenga paciencia.
• Sea tolerante.
Candidatos para ser facilitadores
Proceso del círculo: 4 etapas

1. Discernimiento: determinar la aplicabilidad del círculo.

2. Preparación del círculo.

3. Implementación del círculo.

4. Seguimiento
Etapa 1: Discernimiento
• ¿Es el círculo el mejor proceso a utilizar para abordar la situación o el caso específico?

• ¿Cuál es el objetivo que queremos lograr a través del círculo?

• ¿Tenemos suficiente tiempo y espacio para realizar un círculo de manera efectiva?

Discernimiento
Etapa II: Preparación del círculo
• Definir el objetivo del círculo.

• Preparar una introducción.

• Determinar una lista de preguntas para lograr el objetivo.

• Definir el tipo de círculo a usar por cada pregunta.

• Identificar/reservar el lugar y horario para hacer el círculo.

• Preparar el espacio (lugar tranquilo, discreto y suficiente Preparación

amplio para hacer un círculo realmente “redondo”).


Discernimiento
• Elegir el objeto de diálogo.
Etapa III: Implementación del círculo (4 fases)
• Introducción.

• Creando confianza.

• Abordaje del tema, problema o conflicto.

• Soluciones, compromisos y cierre del círculo.


Implementación

Preparación

Discernimiento
Fase I: Introducción

• Bienvenida a todos los y las participantes.

• Presentación de los y las participantes.

• Ceremonia de apertura (no siempre necesario; depende del contexto, la cultura local; el
tiempo disponible...).

• Recordar el propósito de hacer círculos y metodología.

• Presentar el o los objetivos del círculo.


Fase II: Abordaje del tema – Problema – Conflicto

A través de preguntas que contribuyen a…

• Expresar emociones.
Aproveché su
¿Qué Estoy ausencia para
• Establecer las causas, los detonantes. sientes? enojado
¿Qué robarle
pasó?
• Reconocer quiénes pueden ser afectados.

• Comprender cómo están afectados.


Fase III:Toma de decisiones – Soluciones –
Compromisos
• Explorar posible soluciones (reparación/restauración).

• Buscar estrategias para prevenir problemas a futuro.

Dialogando/Escuchando/Intercambiando/Compartiendo
Fase IV: Cierre del círculo
Recordar los acuerdos o compromisos.

Preguntar sobre…

• El sentir de los participantes al finalizar el círculo.

• Lo que aprendieron.

• Lo que se llevan al finalizar el círculo.

• Lo que más les sorprendió durante el círculo.

O finalizar diciendo: “No puedo salir de esta sala sin decir que...”
Etapa IV: Seguimiento del círculo

1. Evaluar los cumplimientos de los acuerdos/compromisos.

2. Preparar otros círculos para evaluar los cambios,


Seguimiento
mejorarlos o profundizarlos.

Implementación

Preparación

Discernimiento
• Dar el ejemplo.

• Generar confianza.

• Crear un espacio seguro.

• Balancear las diferentes posiciones e intereses.

• Mantener el interés y el enfoque.

• Velar por el bienestar personal y del grupo.

• Considerar las particularidades étnicas y culturales.

• Utilizar rituales/rompehielos/dinámicas..

• Usar un objeto de diálogo.


Los círculos se usan para…

• Promover y mantener relaciones interpersonales sanas y fuertes.

• Fijar metas.

• Identificar y valorar logros.

• Hacer acuerdos, compromisos, agradecimientos…

• Abordar contenido de curso/temas.

• Planificar, preparar y evaluar actividades.

• Prevenir o resolver problemas, conflictos.

• …
Temas para ser abordados
en un círculo…
Fe
• Derechos y deberes.

• Proyecto de vida.
Paz
• Empoderamiento.

• Consumo de drogas.

• Los valores.

• Normas y reglas.

• El buen trato.

• La convivencia…
Problemas para ser abordados en un círculo…
• Comportamientos conflictivos en el aula, lugar de trabajo…

• Algunas personas siendo constantemente negativas.

• No hacen bien sus tareas o las entregan con retraso.

• Grupo de poder.

• Impuntualidad.

• Falta de colaboración.

• Acoso (bullying, mobbing).

• Etc.
1I. Las reuniones restaurativas

“Proceso específico, con protocolos definidos, que reúne de


forma voluntaria a aquellos que han causado daño a través de sus
malas acciones con aquellos que han sido afectados directa o
indirectamente”.
Ted Wachtel, IIRP

• Proceso conducido por un facilitador, usando un guion.


• Tanto la víctima como el victimario vienen acompañados de sus apoyos.
¡Cállate y no
te atrevas a
contestar!
Sistema de disciplina escolar

• ¿Cuáles son los objetivos de este sistema? En unos años ya


ajustaremos
• ¿Y hasta qué grado se cumple con dichos cuentas..

objetivos?

• ¿Qué quieren (los responsables de disciplina) que


suceda?

• ¿Qué está tratando de lograr?


Haciendo lo correcto

¿Por qué la mayoría de la gente se comporta correctamente


la mayor parte del tiempo?
[John Braithwaite]

¿Cuáles son las tres razones principales?


Hacemos lo correcto por…
• Nuestros principios y valores (consecuencia de nuestra educación).

• Para complacer a las personas a quienes queremos


(familia, amistades, nosotros mismos).

• Porque queremos ser tratados tal y como tratamos


a los otros.

• Porque el ser humano es "bueno" por naturaleza.

• La presión del grupo.


• “El temor al castigo” , este último se ubica generalmente en la parte inferior
del listado por las razones que las personas se comportan “correctamente”.
Víctima/s – Ofensores/as – Apoyos
Ejercicio grupal

• Piense en una experiencia que tuvo en algún momento como víctima (por ejemplo,
en su familia, en la escuela, el barrio, en el lugar de trabajo...).

• Dos o tres participantes comparte su Me No me


Decir que fue maltrataron hicieron
experiencia con el grupo, mencionando injusto, me sentí por FB todos ¿Por qué caso
triste y con miedo los días será?
cuáles fueron sus necesidades en aquel
momento.

• Por cada necesidad, decir si


fueron o no atendidas.
Necesidades de la víctima
• Oportunidad de expresar el impacto emocional sufrido.
• Reconocimiento por parte de seres queridos.
• Que los otros le aseguren que lo que pasó fue injusto e inmerecido.
• Que el ofensor asume su responsabilidad.
• Obtener una restitución/reparación.
• Tener contacto con el ofensor o la ofensora para:
- Hacerle preguntas (entender las razones de su actuar).
- Recibir sinceras disculpas/ver muestra de remordimientos.
- Asegurarse que no vuela a reincidir.
• Alcanzar un cierre emocional de los daños sufridos.
• Poder seguir adelante con su vida.
¿Creen que estas necesidades y oportunidades se cumplen en
nuestro sistema de disciplina escolar?

Sí No
Necesidades y oportunidades del o la ofensor/a
• Ser tratado de manera justa y respetuosa.
• Comprender los efectos y consecuencias de sus actos sobre la(s) víctima(s) y su
entorno y asumir su responsabilidad.
• Expresar sus emociones (miedo, vergüenza) y remordimiento acerca de la ofensa.
• Disculparse ante la(s) víctima(s), la comunidad y sus propios seres queridos.
• Pedir perdón.
• Compensar - restituir - reparar los daños ocasionados.
• Restaurar (cuando sea apropiado) las relaciones con la(s)
víctima(s), con su propia familia y la comunidad.
• Evitar ser etiquetado/a – oportunidad de ser reintegrado.
• Poder liberarse de la vergüenza.
Necesidades y oportunidades de la comunidad (apoyos)

• Oportunidad de expresar emociones.


• Hacer entender al ofensor que su conducta ha impactado más allá de la víctima directa.
• Ofrecer apoyo a la víctima y al o la ofensor/a.
• Hacer preguntas o declaraciones al ofensor/a y a la víctima.
• Recuperar el sentido de seguridad comunitaria.
• Fortalecer los lazos sociales.
• Contribuir a tener una comunidad inclusiva.
• Refuerzo positivo de valores pro sociales.
Aplicación de reuniones restaurativas en el
ámbito escolar
1. Prevención: juego de rol sobre un conflicto común en escuela (peleas entre
estudiantes, acoso escolar, vandalismo, hurto, robo, etc...).
Luego de la dramatización, hacer un círculo con todos los participantes para:
- Expresar los sentimientos surgidos durante la dramatización.
- Reflexionar (aprendizaje).
- Compartir experiencias personales.

2. Atención a comportamientos indebidos o violentos: ¡en vez de castigar, educar!

- Participan todos los actores del conflicto (ofensor/a, víctima, apoyos de ambas
partes).
- Reuniones restaurativas entre pares: estudiante mayor (facilitador) realizando
reunión restaurativa a estudiantes menor (conflictos de poca gravedad).
Una reunión restaurativa es apropiada cuando…

1. El o la ofensor/a ha admitido su responsabilidad (incluyendo parcialmente).

2. El incidente ha afectado de forma adversa a alguien.

3. Existe la necesidad de reparar el daño.

4. Decisión voluntaria de cada participante de tomar parte del proceso.


Situaciones en que no se daría una reunión restaurativa…
1. Falta de experiencia del facilitador.

2. El ofensor se niega a asumir cualquier responsabilidad, ni parcialmente.

3. Durante la fase de preparación, el facilitador identifica riesgos de mayores conflictos que


puedan ocurrir durante la reunión (por ejemplo, actitud violenta de un participante).

4. El asunto ya había pasado por un proceso restaurativo anteriormente.


Desarrollo de una reunión restaurativa

1. Preparación de la sala de reunión.

2. Ejecución de la reunión restaurativa (tres fases).

- Introducción.
- Diálogo restaurativo (corazón de la reunión).
- Cierre de la reunión.

3. Seguimiento de los acuerdos.


I. Preparación de la reunión restaurativa
"El éxito de una reunión restaurativa depende en gran medida
de la calidad de su fase de preparación” Jean Schmitz (facilitador)

Rol del facilitador


• El rol del facilitador es más complejo y sutil que una simple lista de cosas por hacer y decir
en un lapso corto de tiempo.
• Generar confianza, construir esperanza y proveer serenidad desde el primer encuentro con
cada uno de los participantes.
• Construir de forma individual o grupal relaciones positivas con los participantes,
escuchando sus voces para comprender sus “historias” dentro de su contexto, haciendo un
esfuerzo por entender lo que cada uno de ellos – victimas, ofensores y todos sus apoyos–
tienen que decir.
• Estar disponible para responder a sus dudas, preguntas... ¡mejor con preguntas que con
consejos y recomendaciones (¡enfoque socrático!)
Situaciones que pueden surgir durante la
reunión restaurativa
1. Participantes que no hablan o hablan con voz baja o con la cabeza agachada
(probablemente por vergüenza, temor, miedo...).

2. Participante que interrumpe el diálogo; que no espera su turno;


que eleva la voz; que usa palabras ofensivas; que manifiesta su
enojo o desacuerdo.

3. Participante que quiere retirarse o se retira durante la reunión.

4. No se llega a acuerdos, a pesar de los intercambios de posiciones.

5. Mucha tensión durante la reunión.


La reunión restaurativa es un proceso fluido cuando...
• El facilitador hace la diferencia entre lo “importante” y lo “necesario”.

❑ Lo “importante” es todo aquello que más importa a los participantes, y solamente puede
ser descubierto a través de un diálogo restaurativo.

❑ Lo “necesario” comprende toda la información esencial que un participante necesita saber


antes de acudir a una reunión.

IMPORTANTE  NECESARIO
• Crear un diálogo basado en las preguntas restaurativas que
permitirán a cada participante manejar varias emociones dolorosas
de una manera constructiva y positiva.

• Validar verbalmente las emociones negativas surgidas del


sufrimiento de la víctima, ya que el o la facilitador/a no tendrá la Importante
posibilidad de hacerlo durante la reunión restaurativa.

• Ayudar a cada uno de los participantes a identificar sus propias


necesidades y expectativas, haciéndoles partícipes de un diálogo
respetuoso, utilizando preguntas restaurativas.
¿Necesario?
Los participantes necesitan tener información explícita acerca de:

• ¿Qué es una reunión restaurativa?


• ¿Cómo se desarrolla?
• ¿Cómo seleccionar sus respectivos apoyos, cuáles son sus roles?
• ¿Qué batería de preguntas se hará durante la reunión?
• ¿Quién hablará primero, y cuáles son sus preguntas/mensajes?
• ¿Cuál será el rol y la postura del o la facilitador/a durante la reunión?
• ¿Dónde y cuándo tendrá lugar la reunión (priorizando la elección de la victima)?
Los y las facilitadores/as deben aclarar las dudas y responder a las preguntas de los participantes,
con sumo cuidado de no incurrir en ninguna forma de manipulación.
¿Por qué la preparación de la reunión es importante?

• Ayudará al o la facilitador/a a tener una mejor comprensión de todos los actores: sus
posturas, sus emociones, sus necesidades y sus peticiones, lo que contribuirá a que tome la
decisión final de implementar la reunión, o por el contrario, que esta no se lleve a cabo.

• Los participantes estarán mejor preparados para tomar una decisión acertada en cuanto a
aceptar o no su participación en la reunión, y los que así lo hagan se sentirán empoderados.

• La decisión acertada de participar en la reunión, debe ser algo que ellos “quieran hacer”
porque se sienten empoderados para participar, en lugar de algo que “tienen que hacer”
porque el o la facilitador/a u otras personas les presionen a participar.
Camino
Equivocado

1. No hay un tiempo determinado para la fase de preparación de la reunión: dependerá de


varios factores, tales como:
- La seriedad/gravedad de la ofensa.
- El número de víctimas y ofensores involucrados en el conflicto.
- El carácter e intensidad de las emociones de cada individuo durante la fase de preparación.

2. Los y las facilitadores/as necesitan tomar el tiempo necesario para reunirse con cada
participante; en algunas circunstancia varias veces si es apropiado, permitiéndoles tomar sus
propias decisiones.
Camino
Equivocado

3. Insistir en enfocarse sobre las ventajas y los beneficios que pueden obtener las personas al
participar en una reunión restaurativa. Para que la reunión sea más efectiva, la decisión debe
salir de la experiencia y del aprendizaje de los participantes, no del facilitador./a El facilitador/a
no puede forzar, conducir, influir, ni un ápice, a la víctima y al ofensor a tomar parte en la
reunión.

4. Enfocar el diálogo esencialmente en conseguir información de los participantes acerca del


incidente y de los daños causados, sin dar importancia a los sentimientos expresados por las
personas involucradas directa o indirectamente en el conflicto.
Camino
Equivocado

5. No efectuar los encuentros y las conversaciones con algún participante en la fase de


preparación por falta de tiempo o de interés.

6. Hacer las preguntas equivocadas (por ejemplo, utilizando la pregunta “¿Por qué?” o emitir
juicios, valoraciones o dar consejos personales).

7. Proponer alternativas de soluciones.


Preparación de la sala de la reunión restaurativa
• Seleccionar un lugar neutro, con espacio suficiente, tranquilo y discreto.
• Preparar las sillas con nombres de los participantes, sin mencionar si son víctimas,
ofensores/as o apoyos.
• Tener el guion listo, con los nombres de los participantes.
• Prever pañuelos.
• Prever lapicero y hoja para escribir los acuerdos.
• Preparar bebidas y galletas para servir al final de la reunión (momento informal de
reintegración).
Ubicación de los participantes
• Los participantes no se sientan donde
quieren sino en el lugar asignado por el o
la facilitador/a.

• Cuando hay más de 15 participantes, el o


la facilitador/a puede ser apoyado por un
co-facilitador/a.

• Las partes (víctima y ofensor/a) están


separadas, una a la derecha (ofensor y
apoyadores) del o la facilitador/a, y otra a
la izquierda (víctima y apoyadores).
II. Ejecución de la reunión restaurativa

A. Introducción (primera fase) Referirse al guion del o la facilitador/a


• Saludos del facilitador/a y presentación de sí mismo/a.
• Presentación de los participantes por el o la facilitador/a (nombres y relaciones entre
ellos, y nunca usar los conceptos ofensores/as y víctimas o agresores/as y afectados/as).
• Agradecimiento del o la facilitador/a, recordando la participación voluntaria de cada uno.
• Breve recordatorio del motivo y objetivos de la reunión: hablar del incidente, quiénes y
cómo las personas han sido afectadas y qué se puede hacer para reparar los daños.
• Aclaración sobre el proceso de participación (voluntaria).
• Asegurarse de que cada participante ha comprendido y acepta los términos de la reunión.
II. Ejecución de la reunión restaurativa
B. Diálogo restaurativo (segunda fase)
• Primero, habla el o la ofensor/a sobre el incidente, quiénes fueron afectados y cómo.
• Habla luego la(s) víctima(s) sobre cómo fueron afectadas.
• Después hablan los apoyos de la(s) víctima(s).
• Seguido de los apoyos del o la ofensor/a.
• Todos los participantes hablan sobre cómo reparar los
daños (fase de los acuerdos), dando primero la iniciativa
a la víctima.
• Cierre de la reunión:
- Lectura y firma de los acuerdos.
- “Compartir un lonche“.
II. Ejecución de la reunión restaurativa

¡Los acuerdos!
• Los acuerdos nunca pueden ser denigrantes, humillantes o riesgosos, sino que deben
contribuir a la reflexión y al aprendizaje: es una medida educativa, no un castigo para infligir
dolor y vergüenza.
• Los acuerdos deben ser por escrito, entregando una copia a cada participantes, firmados por
todos.
• Los acuerdos deben ser lo más precisos posible sobre: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿Cómo?
¿Dónde? ¿Hasta cuándo? ¿A quién? ¿Con quién?... (claridad de las expectativas).
• Saber quiénes serán los responsables del seguimiento de estos acuerdos.
• Claridad de las expectativas y consecuencias (en caso de incumplimiento de los acuerdos).
II. Ejecución de la reunión restaurativa

C. Cierre de la reunión
• Finalizado la reunión, se invita a los participantes a compartir un pequeño lonche.
• Representa un ritual de cierre.
• Momento informal de reintegración, mientras se redactan los acuerdos.
• Permite a los participantes expresar comentarios y emociones, ofrecer
agradecimientos y saludos.
• En general, esta fase es una “foto instantánea” del nivel de
satisfacción de los participantes y del éxito de la reunión.
III. Seguimiento de los acuerdos

• Designar el o los responsable(s) del seguimiento de los acuerdos.

• Informar/retroalimentar a quienes sea necesario de los avances y cumplimientos de los


acuerdos.

• En caso de que los acuerdos no se cumplan parcial o totalmente, ¿cuáles son los motivos
del incumplimiento? ¿Qué se puede hacer para que se cumplan?

• Redactar un breve informe sobre los avances de los acuerdos.


Situaciones que pueden surgir durante la
reunión restaurativa
1. Participantes que no hablan o hablan con voz baja o con la cabeza agachada
(probablemente por vergüenza, temor, miedo...).

2. Participante que interrumpe el diálogo; que no espera su turno;


que eleva la voz; que usa palabras ofensivas; que manifiesta su
enojo o desacuerdo.

3. Participante que quiere retirarse o se retira durante la reunión.

4. No se llega a acuerdos, a pesar de los intercambios de posiciones.

5. Mucha tensión durante la reunión.


¡GRACIAS!

También podría gustarte