Está en la página 1de 25

CAPÍTULO 4

EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

Es un proceso de contextualización y de adecuación de los planes de estudio a las necesidades e


intereses del estudiantado. Es un recurso que guía la acción docente en la práctica cotidiana y en los
procesos de investigación e innovación educativa.

EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Y EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

El planeamiento didáctico comparte los fines del proceso educativo. Entre los fines se destacan: la
adquisición, y el desarrollo del conocimiento, el fortalecimiento de las capacidades o facultades del
estudiantado para procesar la información. La práctica para ejecutar procedimientos; el desarrollo de
habilidades para la interacción social; la adquisición de normas y valores.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS ESTUDIADAS EN EL CAPÍTULO 1 QUE NOS PERMITEN SITUAR EL PROCESO


DE PLANIFICACIÓN Y EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO:

A) El conocimiento supone un proceso de apropiación o de interiorización en el individuo.

B) El conocimiento no es algo estético: el individuo posee nociones y conocimientos previos, los cuales
modifican, ajustan o refrescan con los nuevos aprendizajes.

C) Para desarrollar o alcanzar un conocimiento, es necesario tener una experiencia de aprendizaje.

D) El conocimiento y la cognición involucran el uso de los sentidos, las emociones, y la sensibilidad.

E) Para el desarrollo y almacenar conocimientos, el ser humano establece relaciones simbólicas o


representaciones

TIPOS DE CONOCIMIENTOS:

Conocimientos factuales Conocimientos conceptuales


Referidos a los hechos y datos precisos que Construyen a partir del aprendizaje de conceptos,
deben aprender en forma literal. principios y explicaciones a través de la
comprensión.
Nombres Fechas Lugares Conceptos Principios Explicaciones
Volcanes, ríos, Efemérides, … Provincias, Cultura ciclo De la materia, Ley de la
presidentes, países, del agua… concepto s de gravedad
compuestos continentes … espacio y
químicos,.. tiempo

Conocimientos Procedimentales
Son los saberes relativo a como se hacen o se transforman los objetos.
Algorítmicos No algorítmicos
Instrucciones o reglas para resolver un problema Secuencias de datos sin rigidez de los anteriores,
matemático. como poner la mesa, pintar un cuadro…
Conocimientos Afectivos o Actitudinales
Son elementos psicológicos relacionados con las emociones, ala afectiva y lo conativo (impulsos
psicológicos)
Contempla
 Emociones  Hábitos
 Actitudes  Valores

CARACTERÍSTICAS IDEALES EN EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO:

a) Coherente: Los diferentes niveles y componentes del planeamiento didáctico deben tener conexión
entre si y ser coherentes con los planeamientos pedagógicos orientadores.

b) Contextualizado: El planeamiento debe adecuarse y contextualizarse de acuerdo con los múltiples


factores y características de los actores que participan en el proceso educativo.

c) Útil: El planeamiento debe tener aplicabilidad y no limitarse a cumplir una tarea o exigencia laboral,
debe ser un instrumento claro, orientador de la práctica docente.

d) Participativo y colaborativo: El planeamiento no es un acto individual, requiere de la intervención


conjunta de los diferentes participantes en el acto educativo. La colaboración de los otros docentes
administradores, estudiantes, líderes comunales o locales y padres de familia, en diferentes momentos
del proceso de planeamiento.

e) Flexible: Permite al planeamiento a ser adaptado ante cualquier evento o condición que emerge
durante la aplicación

f) Diverso y atractivo: El planeamiento debe propiciar el empleo de diferentes técnicas , actividades y


materiales que atiendan las diferencias individuales presentes en los diferentes estudiantado, tales
como su estilo de aprendizaje sus necesidades educativas específicas, sus potencialidades y sus
intereses individuales

g) Evaluativo o progresivo: Se plantean la necesidad de que el planeamiento organice los objetivos y


contenidos en forma gradual, según el nivel desarrolla el individuo y con la intención de aumentar la
complejidad de manera progresiva y sostenible.

h) Investigativo / dialógico: La elaboración de del planeamiento y sus propuesta en práctica involucra la


ejecución de un proceso educativo. En su construcción, el docente realiza una serie de actividades de
indagación.

I) Evaluable: El planeamiento debe prever estrategias de evaluación con miras a la mejora continua. Este
es un elemento crucial; persigue la determinación de resultados del proceso, calidad y pertinencia de los
planeamientos realizados.
APORTES DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO A LA PRÁCTICA DOCENTE:

VENTAJAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO:

1) Claridad con el contexto socioeducativo: Las diversas actividades diagnosticas requeridas para
desarrollar el planeamiento le permite al docente conocer el contexto educativo.

2) Guía el trabajo del docente: Con el planeamiento, el educador organiza y articula los procesos de
enseñanza, de aprendizaje y de evaluación de cara al logro de los objetivos y propósitos educativos.

3) Prepara al docente cognitivamente: Los procesos de selección, de recopilación y de análisis de la


información de diversas fuentes, solicitadas en el proceso del planeamiento y le permite al docente
desarrollar conocimientos con los cuales afronta posibles contingencias durante la ejecución.

4) Reducen la incertidumbre: El planeamiento evita la improvisación. Contar con un programación


detallada y apropiada al contexto, aumenta la seguridad del docente y el sentimiento de control o
experiencia en el ambiente educativo.

5) Orienta en la preparación y organización de los materiales y recursos requiere para la instrucción.


El planeamiento se clarifica las estrategias y las actividades del aprendizaje, según el orden o secuencia
básica solicitada, posibilita prever el recurso y materiales necesarios.

6) Implica al docente con lo colectivo: Este aporte es básico, pues la responsabilidad de formación del
individuo se visualiza de manera colectiva y la educación en general, como los instrumentos de
superación personal y grupal.

ENFOQUES EN LA CONSTRUCCION DEL PLANEAMIENTO DIDACTIO

 Planeamiento didáctico de base conductista: Consiste en una estructura que incluye conductas
prefijadas y evaluables. La planificación en más lineal sigue las actividades paso a paso de
manera estructurada.
 Planeamiento didáctico de base cognitivista: Toma como punto de partida las capacidades de
los individuos con el fin de que se construyan sus conocimientos las apliquen y las transfieran
cuando sea requerido.
FASES DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO:

PRIMERA FASE. CONTEXTUALIZACÓN: Esta fase comprende el análisis de los diferentes elementos
que guían el proceso educativo y las herramientas o recursos para su concreción.

 El CURRICULUM: Es el instrumento conceptual-orientador en la enseñanza; define el qué, el


cómo y el cuándo enseñar. En estos se obtienen: los objetivos, los contenidos, las habilidades o
destrezas, entre otros aspectos, por desarrollar en cada disciplina de estudio.
 EL CONTEXTO LOCAL: Este es un aspecto decisivo, que mucho no se considera en la planificación
y que, en realidad, puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de los procesos
educativos.
 EL CONTEXTO INSTITUCIONAL: Las instituciones educativas poseen su propia cultura
organizacional y una estructura administrativa que determina la posibilidad de disfrutar de
ciertos servicios y oferta académica.

• EL ESTUDIANTADO: En esta fase, se considera la información respecto al contexto familiar y las


diferencias individuales del estudiantado, en términos de necesidades, intereses, estilo de
aprendizaje y desarrollo cognitivo.

Primera fase: contextualización


Selecciona y recopila información acerca de Recursos
Currículo Contexto Institución Estudiantado Diagnóstico Primarias y
local Educativa Secundarias

SEGUNDA FASE: ANALISIS DE LA INFORMACION : El análisis permite; a) identificar las características


o condiciones que pueden contribuir u obstaculizar el logro de los procesos educativos; b) identificar
recursos de apoyo, como personas de la comunidad que compartan sus saberes con el estudiantado
y recursos interstitucional de apoyo, como el ministerio de salud, las municipalidades y empresas
privadas presentes en la localidad que pueden aportar en el abordaje de contenidos temáticos y la
atención de necesidades específicas; c) adaptar contenidos al contexto e identificar áreas de estudio
u otros contenidos que se requiera implementar o tratar de manera paralela o transversal al
currículo.

Segunda fase : Análisis de la información


Emplea conocimiento: Logros:
Pedagógico Práctico Disciplinar, multi Plantea Identifica Otros
y transdisciplinar Hipótesis fortalezas y
debilidades
TERCERA FASE. ELABORACION O DISEÑO DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO: La estructura del
planeamiento didáctico está regulada a nivel institucional, pero en términos generales contempla
los siguientes elementos: la definición de objetivos o propósitos; los conocimientos o contenidos de
aprendizaje (sean conceptos, procedimientos, actitudes, valores); las actitudes o estrategias para el
logro de los objetivos y los procesos de evaluación.

TERCRA FASE: ELABORACIÓN


Componentes del diseño Finalidad
Define los Elabora Selecciona o Elabora Desarrollo de
objetivos. estrategias y elabora recurso o estrategias de tipos de
actividades materiales. evaluación. conocimientos.

LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS

TAXONOMIA DE BLOOM

Se compuso de categorías organizas de menos a mayor complejidad, de acuerdo con las


capacidades son: recordar, entender, aplicar, analizar, evaluar y crear.
DIMENCIONES DEL CONOCIMIENTO

Cuadro 13. Dimensiones del conocimiento


Factual Conceptual Procedimental Meta cognitivo
- - Clasificaciones -Habilidades y algoritmos de temas específicos. -Conocimiento
Terminología y categorías -Técnicas y métodos de temas específicos. estratégico.
-Detalles -Principios y -Criterios para -Conocimiento
específicos generalizacione determinar cuándo utilizar procedimientos acerca de las tareas
de s apropiados. cognitivas.
elementos. -Teorías, -Conocimiento de sí
modelos y mismo.
estructuras.
ELABORACION DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Los objetivos se componen por los siguientes elementos:

 Un señalamiento acerca de quién deberá alcanzar los logros previstos (quien).


 Indicaciones sobre que se desea lograr en el proceso de acción educativa ( una conducta o
verbo)
 El contenido de aprendizaje que se desea alcanzar (factuales y conceptuales,
procedimentales o actitudinales)
 Como se desarrollará el aprendizaje ( un breve señalamiento sobre la actividad o
circunstancias )
 Un Indicador o criterio de medición del alcance, que es utilizado para señalar algún fin
evaluativo

Quién Conducta Contenido Actividad o Circunstancia Indicador


El Aplicar Las reglas para el uso de la tilde Al corregir un texto con Logrando al
estudiant ortográfica. errores. menos 80%
e será de
capaz de: identificacci
ón.
Explicar El concepto de paisaje rural y urbano Comprando una serie de
así como sus diferencias. laminas ilustrativas.
Localizar Los continentes que conforman la En un globo terraqueo o
tierra. mapamundi.
Participar En la construcción d un mural sobre el Como parte de las
colaborativ 15 de septiembre actividadades escolares
amente commemorativas.
Aplicar El concepto de media aritmética En la solución de
problemas estadísticos.
Elaborar Un gráfico de barras. A partir de los datos
sobre preferencias
deportivas del grupo.
Debatir Sobre la problemática ambiental de su Es un foro grupal.
comunidad.
Practicar Las normas de conducta en el aula. Establecidas por el
colectivo estudiantil.
LA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA:

Real academia lo define: ciencia del método y el método como procedimiento que se sigue para
hallar la verdad y enseñarla.

Morin, ciurana y Motta: camino que se inventa y nos inventa, un camino que se construye
permanentemente y cuyo recorrido nos cambia. (Es una estrategia para y del pensamiento).

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA:

a) Preparación para la enseñanza: Constituye la etapa inicial en la que se reflexionan y se


analizan las posibles estrategias o actividades de enseñanza que se emplearan para motivar y
favorecer una actitud positiva hacia el aprendizaje.

b) Procesamiento durante la enseñanza: Se refiere a la puesta en marcha del proceso de


enseñanza. Aquí el docente presenta los contenidos, desarrolla actividades dirigidas a que el
estudiante construya sus propios aprendizajes, da seguimiento y atención constante a los logros
y dificultades que presenta el estudiante y hace los ajustes en el momento oportuno.

c) Consolidación, integración y aplicación de los aprendizajes: Contribuye a realizar una


evaluación y consolidación de la situación de enseñanza y sus aportes a los estudiantes.

MATERIALES , MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

• Recursos experienciales directos: se enmarcan en la experiencia directa del estudiante,


principios de realidad en su entorno, del paisaje de su contexto; puede ser un monumento
histórico, una fábrica, un ecosistema, un animal, entre otros.

• Recursos del ámbito escolar: Son los recursos que forman parte de las instalaciones del centro
educativo (gimnasio, biblioteca, laboratorios, salones, zonas verdes y de recreo y huertas, entre
otros).Estos recursos son subutilizados, las posibilidades de la didáctica se limitan al uso
exclusivo para proyectos específicos en áreas del currículum, como en el caso de la educación
física, la informática educativa y la huerta.

• Recursos simbólicos o indirectos: Son por ejemplo, los recursos impresos, como mapas y
libros de texto, diccionarios, cuadernos y láminas; los tecnológicos pueden ser icónicos como
retroproyectores y diapositivas; acústicos: la radio y discos; audiovisuales: el cine, el video y la
televisión; y los interactivos: los multimedia y la robótica

Algunas recomendaciones básicas para la selección y la elaboración de materiales y recursos con fines
didácticos son:

1. Analizar los requerimientos, en cuanto a materiales, medios y recursos, según las actividades y
estrategias planificadas.

2. Identificar los conocimientos, las competencias o habilidades que se requieren para el uso de los
materiales, medios y recursos.

3. Disponer de los recursos por utilizar de manera previa a la aplicación del plan o programa.

4. Emplear los materiales y los recursos para la innovación y la experimentación.


LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Implica trascender los sistemas evaluativos tradicionales orientados a la promoción estudiantil (basados
en la aplicación de pruebas y exámenes escritos). Busca implemetar actividades y estrategias que
atiendan la diversidad presente en el aula que favorezca la atención indivisualizada.

TIPOS DE CONOCIMIENTO, MANIFESTACIONES Y FINES.

TIPO DE REQUERIMIENTO MANIFESTACIÓN EVALUACIÓN


CONOCIMIENTO
Factuales o Memorización y Identifica, resume, organiza, Estrategias de Evaluación: pruebas,
Conceptuales análisis clasifica, describe, compara ensayos, mapas conceptuales,
explica, concluye, informa identificación de comprensión.
Procedimientos Práctica, análisis Elabora, Utiliza, aplica, Aplicación de conocimientos en
y síntesis demuestra, Experimenta, diferentes
ejecuta. circunstancia(Procedimientos
,Reflexión, toma de decisiones)
Actitudes y Conexiones Autoestima, Apreciación, Observación, el seguimiento,
Valores emocionales, de Aceptación, Compromiso, producciones, FOMENTA: el
actitudes y Interés, Socialización, aprendizaje colaborativo,
valores Curiosidad. cooperativo

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

MOMENTOS EVALUATIVOS:

Evaluación del planeamiento: Con lleva una revisión minuciosa, por parte del docente de cada uno de
los componentes del planeamiento realizado.

Evaluación durante la aplicación: Directamente en el ambiente de aprendizaje, se emplean registros, y


bitácoras y autoevaluaciones que complete el estudiante respecto al desempeño y logros.

Evaluación final del proceso: Referida a los aprendizajes alcanzados y a la determinación de la utilidad
de las estrategias y actividades de aprendizaje empleadas.
CAPÍTULO 5

EL PROCESO DE ENSEÑANZA:

Por estrategias de enseñanza se entiende las ayudas para facilitar un procesamiento más profundo de
información, son los procedimientos y recursos utilizados por el docente para generar aprendizajes
significativos.

PRINCIPIOS DEL QUE HACER DIDÁCTICO

Individualización: Cada estudiante es único y el proceso educativo debe partir de sus características y
necesidades y los intereses deben ser atendidos con principios de inclusión y no de igualdad. La
adaptación de los programas de estudios nacionales al contexto, deben considerar, de manera
prioritaria, al educando, el interés que debe ser que este pueda desarrollar sus conocimientos desde sus
propias estructuras mentales, experiencias y diferencias particulares, empleando sus formas de
interpretar, de comprender y acceder al conocimiento

Socialización: Tiene como base la vida en sociedad y busca desarrollar una práctica educativa práctica
crítica y constructivista donde los individuos construyen su propia identidad, La institución educativa es
parte de la estructura sociocultural del colectivo, que posee la misión de lograr esa enorme tarea,
facilita el desarrollo de conocimientos, de habilidades y destrezas, así como la socialización e integración
a la comunidad.

Emancipación: Esta participación debe darle al individuo la posibilidad de reconocer sus propias
limitaciones y posibilidades. El ambiente de aprendizaje debe permitir la participación libre y
espontánea del estudiante, acompañado por un proceso de construcción de su independencia y
autonomía, cuya responsabilidad esté en la toma de sus propias decisiones.

Activación mental: La enseñanza debe propiciar la construcción de aprendizaje, a través de experiencias


significativas, con las cuales el estudiante adquiera y elabore nuevos conocimientos significativos y
modifique los previos. En este sentido, el docente debe desarrollar actividades dirigidas a que sus
estudiantes aprendan y reflexiones sobre sus aprendizajes.

Investigación: El proceso didáctico debe integrar el conocimiento del docente, los intereses y
conocimiento de los estudiantes y los lineamientos curriculares base. Para ello el docente
constantemente se informa y capacita en busaca de la mejora continua.

Innovación: Comprende la didáctica en un proceso investigativo de acción y reflexión para el


perfeccionamiento y la mejora continua de la enseñanza. Innovar implica construir proyectos
educativos.
COMUNICACIÓN EN EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE:
La comunicación es unidireccional cuando se tiene un solo emisor y el receptor tiene un rol pasivo como
receptor de información por lo tanto tenemos una sola vía de emisión y de recepción. Es bidireccional
cuando los individuos se comunican y se turnan en la función de emisor o la de receptor. Es
multidireccional cuando ocurre en un grupo de más de dos personas en de todos asumen en un
momento dado La comunicación y el diálogo que sí se puede aportar mucha información al proceso de
enseñanza aprendizaje que permite identificar conocimientos previos, al proceso de inducción, y
deducción que realiza el estudiante y la validación de resultados.

Fase 1….Ideacional: El emisor desea comunicar contenidos informativos, los significados. Eligen un
canal de transmisión del mensaje: oral, gráfico, icónico, gestual, etc.

Fase 2…Codificadora: Busca en la memoria los signos y las normas del código, de modo que el
receptor capte mayor precisión posible las ideas que han pensado el emisor.

Fase 3…Física: Emiten los sonidos o los trazos que constituyen los significantes del mensaje. Los trazos
pueden ser grafemas íconos, ideogramas, símbolos y signos musicales.

Fase 4... Sensorial: Los exteroceptores (vista, oído, tacto) del sujeto receptor captan los significantes
formas físicas del mensaje.

Fase 5…Decodificadora: El receptor descodifica los signos o significantes, extrayendo los significados
que el receptor tiene vinculados a los significados percibidos. En el rol de emisor, el docente debe
emplear diferentes técnicas comunicativas para mantener la atención de sus estudiantes, también en
escrito (documentos informativos, prácticas, evaluaciones, carteles).
LA CONDUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Los educadores debemos evitar, la improvisación y la práctica tradicionalista, limitada a la transmisión
de conocimientos y a su reproducción literal por parte del estudiantado Se destaca la necesidad de
desarrollar procesos educativos participativos, colaborativo, reflexivos, constructivos y transformativos,
con atención a la diversidad en todo sentido. Esta visión implica que la conducción de los procesos de
enseñanza y aprendizaje parta de referentes, teóricos de la práctica, de la investigación e Innovación
constante por parte del docente.

METODOLOGÍA ESTRATEGIA TÉCNICA ACTIVIDAD


DIDÁCTICA
Conjunto de Criterios y ✓ La estrategia es un
* Son procedimientos ✓ Son acciones
decisiones que organiza, didácticos compuestos
procedimiento organizado, específicas que
de forma global, la acción por pasos ordenados
que no estrictamente facilitan la ejecución
didáctica en el aula. que ayudan a realizar
secuenciado, permite de la técnica. son
Determinan el papel que una parte del
flexibilidad en la toma de flexibles y permiten
juegan los participantes en aprendizaje que se
decisiones, acordes a las ajustar la técnica a las
el ambiente de persigue con la
condiciones específicas que características del
aprendizaje, los recursos y estrategia. es el recurso
se desarrolla, para ejecutar estudiantado. ✓
los materiales didácticos, particular o alcanzar los
la acción didáctica orientada Ejemplo: organización
las actividades de objetivos. Se puede
a la secuencia de una meta de grupos, juegos,
aprendizaje, la utilización utilizar para tratar un
claramente establecida. Se dramatizaciones,
de tiempo y el espacio, la tema, motivar, extraer
utiliza en forma consciente e manipulación de
secuencia de los intencionada. conclusiones, recoger objetos.
contenidos y los tipos de información, entre
✓ Ejemplo: discusiones
actividades. otros. ✓ Ejemplos: la
guiadas, presentación de
explicación oral, el
analogías, comparaciones y
debate, de lluvias de
resoluciones de problemas.
ideas y el juego de roles.
PARA PROPICIAR LA COMPRENSIÓN, CONTAMOS CON MUCHAS ESTRATEGIAS:

• Se selecciona temas u objetos de estudio para quien aprende.

• El estudiante puede tener cierto control y participación de aprendizaje

• Se explicitan los objetivos, donde y en que aspectos poner atención

• Se manejan los conceptos, y los referentes socioculturales.

• Se desarrollan actividades de exploración

• Se elaboran analogías, fichas y cuestionarios.


LA CONSTRUCCIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Aprendizaje: Es el resultado del funcionamiento del nuestro sistema de procesamiento, que implica
recepción, comprensión, elaboración de conocimientos y almacenamiento en la memoria Formas de
alcanzar la información necesaria para aprender:

1. Construir la información sobre un objeto por medio de experiencias directas y personales.

2. Construir la información sobre un objeto por medio de experiencias indirectas que se desarrollan por
la recepción de información.

Diversas taxonomías para la clasificación de las estrategias:

1. Basados en el momento de la enseñanza= • Organiza las estrategias en: Pre instrucciones,


construcciones, post construcciones • Coinciden con los momentos de: Inicio o Preparación, desarrollo o
procesamiento y finalización.

2. Según el dominio cognoscitiva= • Grupo de estrategias ligadas a los procesos cognoscitivos:


selección, organización, evaluación. • Estrategias de tipo metacognocitivo: planificación,
autorregulación, evaluación.

3. Según el tipo de tiempo que demande la ejecución, de acuerdo a su división se agrupan en=
estrategias de periodos cortos y periodos largo. Con base en la participación del estudiante= • Estos se
distinguen entre los procesos para fortalecer el autoaprendizaje, aprendizaje interactivo y de
aprendizaje colaborativo.

4. De acuerdo con el propósito pedagógico= • Se diferencian en estrategias de: sondeo, motivación,


evaluación, etc.

5. Según la modalidad de enseñanza= • Podemos encontrar estrategias de enseñanza: individualizada,


socializada, mixta.
MOMENTOS QUE CONFORMAN EL ACTO EDUCATIVO Y FINES DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
QUE SE EMPLEAN EN CADA UNA:

1. Pre instrucciones:  Generar interés, motivación y altas


expectativas hacia el aprendizaje.
 Identificar los conocimientos previos con
los estudiantes.
 Activar la recuperación de conocimientos
en la memoria.
2. Co-instrucciones:  Guiar y mantener la atención.
 Enlazar conocimientos previos con la
información.
 Propiciar el aprendizaje significativo.
3. Post instruccionales  Aplicar y transferir aprendizajes.
 Evaluar aprendizajes.
 Generar nuevos objetivos de aprendizaje.

OBJETIVOS REFERIDOS AL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

Mejorar el conocimiento declarativo y procedimental del estudiante.

PROCESO DIDÁCTICO Aumentar la claridad del alumno sobre las operaciones mentales.

Favorecer el conocimiento y el análisis de las condiciones en que se produce la

resolución de una tarea.


TECNICAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

MOMENTO ESTRATEGIA ÁMBITO DE ACCIÓN


Pre  Presentación de los objetivos de  Para la generación de interés,
instruccionales estudio motivaciones y expectativas hacia el
 Discusiones guiadas aprendizaje.
 Actividades lúdicas.  Identificar conocimientos previos en
el estudiando, requeridos para nel
nuevo aprendizaje y la ejecución de
tareas.
 Activación de conocimientos previos.
 Ejecución de actividades que traigan a
la memoria de trabajo la información
requerida.
Co  Relatos y narraciones • Guiar, orientar y mantener la atención.
instruccionales  La exposición verbal(oral y escrita) • Propiciar el aprendizaje significativo.
 Empleo de textos lecturas, extracción • Enlazar conocimiento previos con la nueva
y retención de ideas. información.
 Trabajo en grupos: aprendizaje
colaborativo.
 Técnicas de trabajo intelectual
individual.
 Práctica guiada
 Estudio de casos
 Investigación y experimentación.
Post 1. Evaluación de los aprendizajes por medio 1. Usar conocimientos en diferentes
instuccionales de pruebas. situaciones.
2. Construcción de mapas conceptuales 2. Hacer juicios, comparar y discriminar entre
3. Resolución de problemas. ideas, razonar y verificar.
4. Estrategias metacognitivas. 3. Reconocer y reflexionar sobre sus propias
estrategias de aprendizaje.
CAPÍTULO 6

LA TEGNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) Y LA EDUACIÓN

¿Qué son la TIC?

Dispositivos o intrumentos, métodos y técnicas para el logro, el tratamiento, el almacenamiento y la


transmición de información.

Se trata de sistemas integrados por:

Computadoras, Telecomunicaciones, Comunicación inalámbrica.

Las posibilidades de la red 2.0. Según gallego (2009).

• Acceder: se va mejorando con la incorporación de buscadores de información y mayor capacidad para


discriminarla.

• Crear: cada uno dispone de múltiples herramientas, sencillas y gratuitas (blogs y Wikipedia).

• Recopilar: permite la creación de repositorios como las enciclopedias virtuales abierta y especializada
y la información es ofrecida sin costo.

• Conectar: facilitando y ampliando las interconexiones y las redes se agrupan con objetivos y fines
comunes.

VENTAJAS DE LAS TECNOLOGÍAS MÓVILES PARA LA EDUCACIÓN

Mayor alcance igualdad de oportunidades en la Introducen nuevos recursos y vías de aprendizaje, para
educación. complementar los existentes.
Facilidad para el aprendizaje personalizado. Los dispositivos móviles ofrecen grandes posibilidades de
adaptación a las necesidades individuales, se presta mucho a la
personalización que las tecnologías compartidas y fijas
Respuesta y evaluación inmediata. Gracias a lo cual los educandos conocen con rapidez sus problemas
de comprensión y revisan las explicaciones de conceptos claves.
Aprendizaje en cualquier momento y lugar. Como siempre andan los dispositivos móviles, pueden tener
aprendizaje en lugares donde antes no podían
Empleo productivo del tiempo en el aula. Cuando utilizan la tecnología para realizar tareas, escuchar la clase,
disponen de más tiempo para debatir ideas
Creación de nuevas comunidades de Ayudan a realizar proyectos en grupos, participar en interacciones
educandos. sociales
Apoyo de aprendizaje en lugares concretos. La tecnología permite trasladar el aprendizaje fuera de las aulas
Vínculo entre la educación formal y la no Eliminan las fronteras entre educandos formal y no formal, pueden
formal. ingresar y aclarar dudad con un instructor.
Mínimos trastornos para el aprendizaje en las Es una aplicación especial para los educandos que viven zonas
zonas de conflicto y de desastre. donde se ha producido crisis, es más fácil reparar un móvil que una
infraestructura.
Apoyo a los educandos con discapacidad. Tecnologías de ampliación de texto la transcripción de voz,
detección de ubicación.
Mejora de comunicación y de la administración. Facilitan el intercambio de comunicación siendo rápidos y fiables.
Máxima eficacia en función de los costos. La tecnología constituye una buena inversión.
APORTES DE LAS TIC AL DESARROLLO EDUCATIVO EN EL SIGLO XXI

UNESCO (2013):

• Aprender a conocer: las TIC son un medio de información, de acceso al conocimiento y de revisión.
Dan la posibilidad de conocer el mundo global y sirven de herramientas para la construcción de nuevos
conocimientos

• Aprender a ser: son un medio las TIC de expresión, de generación de protagonismo y participación en
un enfoque de educación para la paz.

• Aprender a hacer: pueden contribuir en la construcción de soluciones, el desarrollo de distintos tipos


de producciones que aportan creatividad.

• Aprender a vivir juntos: pueden facilitar la comunicación con sentido ético, a través de las redes
sociales, los espacios de participación. Aportan una cultura de la paz.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

1. La alfabetización Computacional : Busca que el estudiantado obtenga un uso apropiado de los


lenguajes o de los programas informáticos como procesadores de texto , bases de datos, presentaciones
y hojas de cálculo para aplicarlas en el desarrollo de tareas escolares y en el campo laboral.

2. Integrada al Currículo: Refiere a la incorporación de las TIC en el proceso educativo desde la


planificación con el fin de Implementar los recursos en diferentes momentos y de facilitar el logro de los
objetivos o propósitos educativos. A partir de la exploración de los recursos el docente fija el para qué
el cómo y cuándo utilizarlos.

3-Como herramientas para el desarrollo de destrezas de Pensamiento: Consiste en el uso de


programas informáticos específicos cuyo objetivo es la especialización y el dominio de procesos
cognitivos. Verbigracia: La manipulación de símbolos y de lenguajes que inducen al entrenamiento del
pensamiento.

RECURSOS TIC PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DIDÁCTICOS

Para llevar a cabo los procesos didácticos, los docentes tenemos a disposición: Recursos Informáticos, de
comunicación y multimedia.

RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA:

Por medio de este recurso se presentan contenidos, tales como: los multimedios y las plataformas de
enseñanza y de aprendizaje.
Ejemplos de aplicación son:

• Portales educativos: En este el docente puede acceder a distintos recursos y utilizarlos en diferentes
momentos del proceso educativo.

• Multimedia: En internet podemos encontrar distintos repositorios multimedia, pensados y diseñados


con fines didácticos. Este tipo de

recursos, desarrollan temas específicos e integran diferentes tipos de actividades, así mismo pueden ser
trabajadas de manera independiente.

COMO MEDIOS PARA LA CREACIÓN Y EXPRESIÓN

En esta categoría se agrupan las herramientas que se emplean con el fin de aprender haciendo, Algunos
Ejemplos son:

• Procesadores de texto: se utilizan como máquina de escribir, estos permiten revisar, corregir, insertar
figuras, gráficos y emplear diversos formatos.

• Software para presentadores: Estos facilitar exponer sobre un tema, hacer esquemas, resúmenes,
extraer ideas principales y ejemplificar

• Hojas de Cálculo: Están compuestas por casillas o celdas en las que se introducen datos como valores
numéricos o alfanuméricos y formula para realizar cálculos. Eje: Excel de Microsoft,

• Bases de Datos: Son archivos que agrupan información de diversas fuentes. Eje: FilerMaker,

• Programa de dibujo: Se utilizan en el dibujo y la construcción de imágenes gráficas, para favorecer la


expresión artística, la imaginación y la creatividad. Eje: Paint de Microsoft,

• Grabación y edición de sonido: Permite hacer grabaciones de audio que pueden ser empleadas en
actividades lúdicas y de aprendizaje como en la construcción de cuentos y poesías o en la composición
de música para utilizar en presentaciones de títeres y tramitaciones.

• Grabación y edición de video: Desde cámaras y dispositivos móviles como teléfonos q se pueden
grabar videos que se editan empleando Software poco sofisticado, se puede hacer presentaciones,
ilustrar eventos, o situaciones históricas. Eje: Movie Maker.

LAS TIC Y LA PRÁCTICA DOCENTE

PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FACE


 Transmición de nociones  Uso de las TIC para  Uso de las TIC para crear
básicas de las TIC para profundizar en el nuevos conocimientos.
aprender más conocimiento de ls
eficientemente. asignaturas.

La gama de recursos y de herramientas, conlas que cuenta en la actualidad, permite implementar


diversas estrategias educativas con miras a lograr los aprendizajes y los nivels de desarrollo cognitivo
más profundos y complejos.
CAPÍTULO 7

LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

LA INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓN DIDÁCTICA:

El docente deberá valorar y seleccionar el conocimiento parta ejecutar acción didáctica. Debe considerar
la metodología por cual haya sido obtenida, requieren diseño y ejecución de investigaciones por parte
del docente, Todo proceso debe partir de conocimiento de realidad educativa, implica la indagación, por
medio de entrevistas. Adaptar el curriculum, los procesos educativos y situaciones de aprendizaje,
Atender la diversidad en el aula requiere investigación que permita identificar las diferencias.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

• Paradigma positivista/post-positivista: Orienta los estudios de tipo experimental, se busca identificar


relaciones casuales y correlaciones entre fenómenos educativos. Estudios de tipo cuantitativo. Surgió en
las ciencias naturales, fue aplicado a las ciencias sociales, para atender las desventajas de este proceder,
surgió el post-positivismo, incorpora procesos investigativos, mirada a individualidad y significados
personales, como valores, creencias y actitudes. En el contexto del aula, este paradigma se aplicaría en
procesos investigativos orientados a dar seguimiento al rendimiento académico; evaluar aprendizajes de
forma cuantitativa, diagnosticar la situación económica de las familias.

• Paradigma naturalista/interpretativo: Orienta estudios tipo constructivista; fenomenológico


(experiencias del individuo), etnográfico (descripción y análisis de ideas, conocimientos y prácticas del
ser humano) y cualitativo, investiga sobre aquellos aspectos no observables ni susceptibles de ser
cuantificados. Interesa conocer el fenómeno educativo de manera integral y holista, atreves del estudio,
comprensión profunda de vivencias y de contexto educativo. Interacciones entre individuos y su
contexto social. Reconoce su subjetividad, multiplicidad de realidades que presentar en un mismo
espacio educativo. Emprender investigaciones, como historias de vida, identificación de rasgos
culturales que puedan interferir, apoyar en la formación del estudiantado.

• Paradigma emancipador/critico: Reconoce realidad social y educativa es múltiple y le interesa


inclusión de voces de sus participantes. Analizar inequidades en grupos humanos asociadas con el
género, la raza, discapacidad y la solución de problemas en forma colectiva. Base en un proceso de
reflexión en el cual participan investigadores e individuos que forman parte del colectivo. se involucran
en investigación en todas sus etapas, persiguen fines prácticos para solución de problemas.
LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIOS CON ENFOQUES CUANTITATIVOS

Estos estudios utilizan, preferentemente, información cuantificable. Siguen un sistema metodológico


con reglas y técnicas de investigación, con las cuales recopila información valida y confiable, para
generar datos que analiza medición, del análisis estadístico.

Distintas clasificaciones de investigaciones cuantitativas.

-Descriptiva: medir, comprender e interpretar condiciones existentes, sus relaciones y efectos.

-Correlacional: medir la relación entre variables y hacer predicciones.

-Experimental: se manipulan una o más variables en grupos experimentales, elegidos en forma aleatoria
o al azar.

-Cuasiexperimental: estudios similares a experimentales con diferencia de que grupos no han podido
ser elegidos al azar.

ESTUDIOS CON ENFOQUES CUANLITATIVOS

Investigación cualitativa se emplea en la educación, para el desarrollo de docencia y del trabajo de aula,
proporciona alternativas para describir, interpretar y explicar fenómenos educativos ocurridos.

• La etnografía cuenta una realidad experimentada, para facilitar la ubicación, contextualización de


situaciones problemáticas, promover la reflexión y plantear.

• La teoría fundamentada utiliza el método interpretativo con el fin de describir el mundo de las
personas. Proceso de investigación no parte de una teoría preconcebida.

• La investigación acción es una metodología parafraseando a Contreras, permite crear vínculos


virtuosos de reflexión-diálogo-acción entre las personas y sus grupos, así como por agentes externos
interesados en promover acciones para el desarrollo y el empoderamiento de grupos y comunidades.

Estos estudios tienen característica de que no se sujetan a una construcción predefinida, se construye
mediante procesos de interacción, propuestas.

ESTUDIOS CON ENFOQUE MIXTO

Estos estudios integran enfoques cuantitativos y cualitativos de manera complementaria, son muy
utilizados. Ofrece la integración de metodologías para atender la complejidad y diversidad de
fenómenos y problemas que se presentan.

Las investigaciones mixtas podrían tomar diferentes configuraciones: con metodología en la prevalezca,
cuantitativo y se complemente con técnicas, datos y análisis cualitativos.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

 Investigación Básica: Permite la comprensión de los fenomenos u objetos de estudio. Busca


probar teorías, con el fin de saber y explicar algún fenómeno.
 Investigación Aplicada: Solución de problemas en el espacio educativo, hacia la mejora de la
situación de ese problema.
 La Investigación para el Desarroollo: Se dirige a la producción de nuevos prroductos, materiales
o dispositivos.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Recopilación de técnicas de investigación, según el diferente enfoque

ENFOQUE TÉCNICA
CUALITATIVO • Observación participante
• diario
• Observación participante
• Grupo de discusión
• Entrevista
• Historia de la vida
• Análisis de informació
CUANTITATIVO • sondeo de opinión
• encuesta
MIXTO • observación documental
• Observación participante
• Grupo de discusión
• Entrevista
• Historia de la vida
• Sondeo de opinión
• cuestionario

EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SUS DISTINTOS ENFOQUES

Se dividen según el enfoque elegido: cuantitatico, cualitativo y mixtos.

EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE CUANTITATIVO:

Primera etapa del proceso: Se indaga sobre el tema en diferentes fuentes, se recopila información,
respecto del tema. Estudia y reflexiona sobre la problemática en una cierta área y contexto.

Segunda etapa: se elabora el proyecto de investigación que guiara el proceso investigativo. Define
objetivos o hipótesis, elabora un marco teórico,elabora un marco metodológico, confecciona y valida
instrumentos.

Tercera etapa: Puesta en marcha del proceso investigativo, aplica instrumentos y recopila información,
analiza la información aplicando análisis estadísticos. Se elabora el informe de investigación, establece
concluciones y recomedaciones como producto del estudio.
El DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE CUALITATIVO:

No poseen ningún modelo de diseño, sino que pueden tomar diferentes configuraciones, según las
posibles formas de indagar o de explorar un tema.

Se divide en fases

I FASE: EXPLORACIÓN TEMÁTICA O DIAGNÓSTICA: El proceso de investigación puede surgir por la


preocupación de un individuo. El docente transmite a un grupo de pares , sean colegas, padres de
familia o la junta escolar.

Una vez que se integra al grupo exploran el tema o problema, con la siguiente interrogante ¿Qué
situación se quiere comprender, explicar , atender o transformar?

II FASE: PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS O SITUACIONES: Por medio del trabajo en equipo y con el
resultado, se establece un concenso grupal sobre la realidad que se desea intervenir. Se recomienda
plantearse las siguientes interrogantes ¿Qué relevancia tiene el problema o situación? ¿Qué tan
factible es resolver o alcanzar la mejora planteada?

Se analizan a profundidad, las necesidades, se organiza las acciones de intervención. Se requiere de


recopilación de datos de información, se debe identificar las posibles alternativas de solución que serán
analizadas y consideradas en el desarrollo del plan de acción.

III FASE: DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN: Los participantes definen el proceso de investigación
orientando a transformar la realidad. Se suguiere dar repuesta a las interrogantes ¿Qué estrategias o
procesos se deen ejecutar para cumplir las metas del proyecto de investigación acción?

Se utilizan diversos recursos para recopilar información : registro escritos, grabaciones de entrevistas,
fotografías y videos. El grupo analiza posibles soluciones a la problemática documentada y elabora un
plan, asigna las responsabilidades y procede a su ejecución.

IV FASE: EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN: Ejecuta el plan de acción que dará
respuesta al problema, a través de las acciones o estrategias definidas. La observación y la reflexión son
fundamentales.

V FASE: REFLEXIÓN Y REELABORACIÓN: Se interpreta y se analiza en colectivo, se evalúa y se


autoevalúa el proceso y los alcances de la acción e intervención sa valora y se organiza nuevos ciclos e
iniciativas.
El DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE MIXTO:

Combina los diseños cuantitativos y cualitativos para dar respuesta al problema planteado y buscar
soluciones prácticas.

DISEÑO MIXTO: ACCESO AL CAMPO Y NEGOCIACIÓN DE ENTRADA


Segmentos Cuantitativos Segmentos Cualitativos
Métodos Métodos
Variables Categorias de Análisis Integración metodológica y analítica
Población/muestra Participantes
Instrumentos Instrumentos y Técnicas
Análisis Análisis
Validación
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. LA OBSERVACIÓN:

Permite intractuar con el contexto y aprender, de manera sistematizada y controlada, técnica muy
valiosa para recoger información.

Existen dos tipos:

La Observación Participativa: Tiene la característica de que se realiza de manera espontánea en


un determinado contexto. La persona investigadora debe familiarizarse con los participantes. Se
debe elaborar un registro sobre los hechos tal como van transcurriendo en el escenario de
observación y atender según lo requiera.

La Observación no Participativa: Técnica compleja , se requiere una posición lo más objetiva


posible, se debe apartar cualquier prejuicio que se tenga respecto a la situación. Este proceso
demanda una indagación de distintas fuentes con el fin de recabar elementos teóricos e
insumos provenientes de las investigaciones. Para ello es importante tomar nota durante la
observación es importante completar la ficha de registro:

Ficha de observación Fecha:


Estudiante:
Lugar de Observación:
Objetivo de la Observación:
Hallazgos:

2. LA ENTREVISTA:

Conversación verbal entre dos o más personas con una finalidad precisa. Ayuda a reunir
información sobre un propocito definido. Requiere de la elaboración de una guía:

Guía de entrvistas para padres de familia Fecha:


Entrevistada: Presentes:
Lugar de la entrevista:
Propósito de la entrevista:
Tópicos de conversación:
Reglas sobre como se puede realizar una entrevista

 Evite el contacto físico. Distancia debe ser de mayor a medio metro y menor de dos
metros.
 Propicie un ambiente de confianza y de seguridad.
 Cuide la pariencia en términos de vestuario de manera que evite distractores.
 Cuide el uso de gestos.
 Si desea grabar la entrevista pida autorización a la persona entrevistada.
 La entrevista amenores edad debe hacerse acompañada de un padre o encargado.

3. EL REGISTRO ANECDÓTICO DE LA CLASE:

El docente debe llevar un registro de los acontecimientos que suceden en el ambiente de


aprendizaje. Constituye una memoria documentada que se utiliza para analizar conductas,
procesos, ideas relevantes, cambios en programaciones, situaciones emergentes…

El docente puede elaborar un registro junto al plan de la clase, puede llevar sus anotaciones y
registro de producciones estudiantiles y didácticas.

No se debe quedar en el registro, se dbe analizar y retonmarla constantemente.

Ficha de registro anecdótico:

Grupo: Fecha:
Alumno:
Hecho:
Interpretación:

4. GRUPO DE DISCUCIÓN:

Permite recabar infomación de diferentes personas, mismo momento y lugar, se contrasta ideas,
opiniones respecto a un tema, en la busqueda de concensos.

Compuesto por un modelador y un grupo de personas convocadas y seleccionadas.

La organización del grupo de discusión conlleva:

 Planificar los objetivos de la aplicación de la técnica.


 Planificar el contenido por dialogar o analizar.
 Selccionar los temas de conversación, a partir de los motivos de los miembros del grupo.
 Convocar a los miembros del grupo.
 Preparar el lugar, comodo y privado.
 Emplear reecursos aotps par el registro de las participaciones.
5. CUESTIONARIO:

Son intrumentos muy utilizados para recopilar información. Tienen la ventaja de que se les puede
envíar a las personas. Se recoge información de forma ordenada acerca de los aspectos de
investigación.

PROCEDIMIENTOS PARA LA TABULACIÓNN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS RECABADOS

Deben ser coherentes con el tipo de dato y de invetigación.

Si el enfoque es cuantitativo, se sigue los siguientes pasos:

1. Se codifican los datos.


2. Se agrupan y se organizan en tablas para sintetizar la información.
3. Los datos se somenten a las medidas estadísticas correspondientes.
4. Se contrastan los resultados con la variables.
5. Se profundiza en el análisis comparando los resultados con los postulados teóricos recabados.
6. Se interpretan los datos en el contexto en que fueron recogidos.
7. Se extraen concluciones.

Si el enfoque es cualitativo se siguen las siguientes etapas:

 Organización y reducción de datos: se registra todo la información de manera textual, se


organiza y se segmenta. Posteriormente se contruyen las subcategorías.
 Realización de contrastes y comparaciones: se comparan los datos organizados en las
categorías, interpretarlas y analizarlas.
 Constrrucción de cadenas de evidencias recopiladas, en relación con el problema.
 La triangulación. Selecciona información de diferentes fuentes, para analizarlas.

Cuando el enfoque es mixto cada segmento se trabaja según su enfoque.

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Se presenta el lector el proceso investigativo y sus resultados.

Partes del informe de investigación básicas para su elaboración.

PORTADA

INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO

MARCO METODOLÓGICO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

CONCLUCIONES

RECMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS
ASPECTOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

De acuerdo con Nixon y Sikes “La investigación educativa está cimentada, epistemologicamente, en
los fundamentos morales de la práctica educativa. La enseñanza y la investigación en educación son
dos ámbitos de acción docente , que se deben asumir con gran responsabilidad y compromiso.

Smith señala cuatro grandes gruposn de responsabilidades:

 Hacia la ciencia, en el cumplimiento de las normas y procedimientos metodológicos.


 Con la educaión y la sociedad, para aportar conocimientos rigurosa y sistemáticamente
cosntruidos, así como su divulgación.
 Con el estudiantado, para que la invetigación en educación contribuya en su formación.
 Con los participantes en la invetigación, guardando respeto a su identidad y diverisdad.

Aspectos éticos en distintas fases del proceso investigativo:

 En la documentación y práctica: En la consulta y citación de fuentes de información diversas,


esta debe ser actualizada y fideligna. Tiene que ser respaldada por equipos de investigadores,
autoresy editoriales de reconocido preestigio. En el caso de las referencias o citas, debe seguir
las normas y procolos en el campo, para respetar la propiedad intectual.
 Para contar con los concentimientos de los sujetos y fuentes de información: Todo participante
debe estar informado repecto a los fines esperados en la investigación y así respetar su
autonomía par elegir si participa o no. En caso de ser menor de edad o no estar capacitado para
decidir con sus propios medios se debe gestionar un documento informando a los padres o
encargados quienes daán la autorización respectiva.
 En la atención de las normas y convenios nacionales e internacionales para el trabajo con
determinadas poblaciones: Caso como el Código de la Niñez y la Adolecencia y el Convenio 169
para el trabajo en poblaciones indígenas.
 En la aplicación de las normas de rigurocidad metodológicas que respalden la validez del
estrudio: En los estudios cualitativos no se debe forzar el resultado o manipularlo los datos, en
los cuantitativos se debe respetar el anonimato y la privacidad de los individuos.
 En la devolución de los resultados del proceso investigativo: Se debe entregar de manera
recíproca a las personas u organizaciones proveedoras de la información y participantes de
estudio.

También podría gustarte