Está en la página 1de 3

Prácticas

 3  y  4  (Juan  José  Tomas):  FLUIDOTERAPIA  y  fármacos  intravenosos  en  la  


clínica  pediátrica.  
 
Flebotomía:  pinchar  con  fines  diagnósticas  puntuales  (sacar  sangre).  
Fleboclisis:  CANALIZACIÓN.  Puede  ser  central  o  periférica.    
 
V.  periférica:  tributa  en  otra  y  no  acompaña  arteria.  
Central:  no  tributa  en  otra  y  acompaña  arteria.    
 
La   razón   por   la   que   NUNCA   canalizamos   una   arteria   (excepto   UCI)   porque   un   fluido   que  
se   infunda   en   una   arteria   debería   ir   a   una   presión   mayor   que   la   presión   arterial,  
taponando  el  resto  del  flujo  sanguíneo  hacia  la  zona  irrigada  por  la  arteria:  necrosis.    
 
CRISTALOIDES:  la  mayor  parte  de  los  fluidos  con  los  que  se  trabaja  son  cristaloides.    
Que  una  solución  sea  hipo-­‐iso-­‐hipertónico  en  función  de  la  presión  osmótica  del  plasma.  
Por  el  pH  del  los  excipientes  conservantes  son  acidóticas  planteándose  un  problema  a  la  
hora  de  infundir  grandes  cantidades.    
CLOIDES:  en  realidad  son  dispersiones.    
 
Sodio,   potasio   y   calcio   (gluconato   cálcico)   como   componentes   base   de   un   gotero.   Así  
tenemos  los  dos  iones  base  Na  y  K,  y  Ca  para  los  músculos  (corazón!!).  Y  la  glucosa  como  
fuente  energética.    
NaCl:  ml  
mEq:  para  ClK  (cantidad  de  carga).  
 
Un  tercio  de  la  ingesta  hídrica  se  elimina  por  heces.    
 
En   RN   se   suele   dar   suero   glocosado   al   10%   porque   tienden   a   la   hipoglucemia   (sobro  
todo  si  son  prematuros).    
 
El  calcio  se  suele  presentar  en  dos  formas:  
Gloconato:  sueros  
CaCl:   solo   se   usa   en   paradas.   Tiene   una   biodisponibilidad   (cantidad   de   fármaco   que  
puede  pasar  a  la  sangre)  tres  veces  superior  a  la  del  gluconato.  El  calcio  es  un  inotrópico  
pero  en  exceso  funciona  con  betabloqueante  y  causa  parada  cardíaca.    
 
POTASIO!!!!!!  Precaución  máxima,  porque  es  potencialmente  letal.  NO  en  el  gotero  base  
se  pone  y  hay  hiperpotasemia  o  fallo  renal  (lo  primero  que  pasa  es  el  aumento  del  K  en  
sangre   y   pérdida   de   proteínas).   Peligroso:   por   debajo   de   3’5   y   por   encima   de   5’5   mEq/l.  
Si  el  niño  no  ha  orinado  no  se  le  pone  potasio.  El  riesgo  de  parada  se  da  en  6’5-­‐7  mEq/l.    
Mucho   cuidado   con   la   extravasación   de   goteros   de   potasio   porque   produce   unas  
necrosis  de  tejido  muy  graves.  
 
Si   lo   que   tenemos   que   hacer   es   reponer   potasio   en   una   fracción   de   día:   infusión  
intermitente.   Como   son   concentraciones   muy   grandes   se   administran   en   vía   central.  
NUNCA  en  bolo  (mínimo  una  o  dos  horas)  y  SIEMPRE  diluido.    
 
‘Al  medio’:  mitad  y  mitad.    
 
LOS   CAMBIOS   REPENTINOS   EN   LA   DUIRESIS     son   el   primer   síntoma   de   una  
hiperglucemia.  Revisar  ese  gotero!!!    
La  fenitoína  se  usa  mucho  en  infancia.  No  se  mezcla  con  glucosado  porque  precipita!  
 
Sodio  normal  en  plasma:  135-­‐145  mmol/l.  SSF  debería  ser  al  0’88.  
 
En   un   shock   hipovolémico   moderado   usamos   SSF.   En   uno   grave   usamos   lactato   para  
expandir,   porque   el   fisiológico   en   cantidades   grandes   provoca   hipernatremia   e  
hipercloremia:  ACIDOSIS  METABÓLICA  (que  ya  hay  mucha  en  un  shock)  
Orden:   SSF,   glucosado,   agua   (siempre   así,   sin   excepciones).   NUNCA   glucosado   como  
expansor.    
No  mezclamos  el  lactato  con  sangre  de  transfusión.      
 
1  Molar  (cualquier  solución,  y  sobre  todo  en  bicarbonato):  1  ml=  1  mEq  
 
El  gotero  glucosalino  sería  el  ideal,  pero  dificulta  mucho  los  cálculos.    
 
1/3  o  1/5  un  tercio  o  un  quinto  del  suero  salino  de  referencia,  que  es  el  fisiológico.    
 
NUTRICIÓN  ARTIFICIAL:  hay  que  tener  en  cuenta  que,  al  llevar  nutrientes,  las  bolsas  son  
muy  fácilmente  contaminable.  MÁXIMA  ASEPSIA!!  
SIEMPRE  ES  POR  VÍA  CENTRAL.    
TODA   NUTRICIÓN   PARENTERAL   NECESITA   CONTROL   DE   GLUCEMIA   Y   CLUCOSURAIA  
CADA   6/H   LAS   PRIMERAS   24   HORAS.   Si   no   hay   problemas   se   puede   ir   espaciando   a  
partir  del  segundo  día.    
No  se  quita  una  parenteral  y  se  pone  un  glucosado  al  5%  porque  podemos  provocar  una  
hipoglucemia.  Se  pone  al  10%  durante  las  primeras  24  horas,  y  luego  se  pasa  al  5%.  
 
 
FÁRMACOS:  correcta  administración  requiere,  mínimo,  una  dosis  adecuada  (edad-­‐peso  y  
FUNCIÓN  RENAL,  en  ocasiones)  y  una  vía  de  administración  que  sea  la  idónea  en  cada  
momento   (lo   suele   decidir   el   enfermero).   En   este   último   punto   hay   que   equilibrar   la  
agresividad  del  tratamiento  con  su  efectividad.  
 
CLASIFICACIÓN  GENERAL  DE  LAS  VÍAS  DE  ADMINISTRACIÓN.    
 
Extracción  valle:  se  extrae  en  la  hora  previa  a  la  siguiente  toma.    
 
Aunque  sean   bombas  que  están  continuamente   conectadas   al   paciente   su   flujo/ritmo   es  
discontinuo  (peristálticas  y  de  cassette).  No  permiten  flujos  menores  a  1ml/h.    
 
Bomba   de   jeringa:   flujo   continuo,   sin   importar   la   velocidad   que   se   marque.   Para  
dopamina,   adrenalina…     Permiten   flujos   muy   bajos   que   las   de   cassette   no   permiten  
(hasta  0’1  ml/h).  
 
CÁLCULO  DE  LA  VELOCIDAD  DE  INFUSIÓN.    
 
Glucosado  5%…………  500ml  
NaCl………………………..  10  ml  
KCl…………………………..  10  mEq  (5ml=10mEq)  
Gluconato  cálcico……..  5  ml  
 
Vol.  Total:  520  ml    
Velocidad:  520/24h=  21’6  ml/h=  21ml/h      
 
(21   x   20)/60=   7’2   (≈   7)   gotas/minuto=   21   microgotas/minuto.   Ml/h=  
mictogotas/minuto.  (21  x  60)/60=  21.    
 
Siempre   que   trabajemos   con   bombas   la   velocidad   vendrá   dada   en   ml/h.   Pero   también  
podemos   hacerlo   a   través   de   goteros/buretas   de   caída   libre,   en   cuyo   caso   el   ritmo   de  
infusión  viene  determinado  en  gotas/minuto    o  microgotas/minuto.    
1ml=  20  gotas=  60  microgotas  (1gota  =  3  microgotas)    
 
 
Problema:  
 
1   mg   heparina   al   1%   en   100   de   SSF.   ¿Volumen   de   heparina   al   1%   para   introducir   un   mg  
de  fármaco  en  el  gotero?  
 
100  g  AGUA……….1  g  HEPARINA  
X………  0’001  g  
 
O  bien:  
 
100  g……  1000  mg  
X…….  1  
 
X=  0’1  g  
 

También podría gustarte