Está en la página 1de 6

14/2/24, 9:22 TEMA 3 Derecho Civil

TEMA 3
CONCEPTO, ESTRUCTURA Y CARACTERES DE LA NORMA JURÍDICA. DIFERENCIA ENTRE NORMA JURÍDICA
Y DISPOSICIÓN NORMATIVA. CLASES DE NORMAS JURÍDICAS.

Una norma jurídica es un mandato jurídico con eficacia social organizadora, es decir, es una regla de conducta
con fuerza jurídica que organiza la convivencia.
La estructura de la norma jurídica es: si es ¨A¨ debe ser ¨B¨
Siendo ¨A¨ el supuesto hecho de la norma, el cual puede ser:
1. Un comportamiento humano
2. Un hecho natural
3. Una situación
Siendo ¨B¨ la consecuencia jurídica

La consecuencia jurídica que se establece para un determinado supuesto de hecho es una decisión del legislador,
por eso decimos que ¨A¨ debe de ser ¨B¨, es decir, se utiliza el ¨debe ser¨ y no el ¨es debido¨ a que las normas son
una creación humana
Los caracteres de las normas son:
• Coercibilidad; significa que las normas jurídicas son coercibles, es decir, la posibilidad de utilizar los
instrumentos que posee el ordenamiento jurídico para asegurar el cumplimiento de las normas
• Generalidad, es decir, las formas jurídicas y formulan de manera general, porque van dirigidas a una
pluralidad de personas.
• Abstracción, es decir, que las normas jurídicas se formulan de manera abstracta, de forma que el
supuesto de hecho de la norma comprende todos los comportamientos humanos, hechos naturales o
situaciones que sean idénticos en lo esencial.
Por el carácter general y abstracto, al resolver casos concretos, hay que llevar a cabo la subsunción normativa,
que es encontrar la norma jurídica que establece una consecuencia jurídica para un determinado supuesto de
hecho.
Diferencia entre norma jurídica y disposición normativa: una disposición normativa o jurídica es el texto
escrito en el que se manifiesta el mandato contenido en una norma jurídica. Hay normas jurídicas, como la
Costumbre, que no constan por escrito, por ello, la Costumbre es norma jurídica pero no es disposición
normativa.
Las disposiciones normativas o jurídicas pueden ser:

➢ Completas: cuando una norma jurídica se contiene en una sola disposición normativa.
➢ Incompletas: son las más habituales, cuando son necesarias varias disposiciones normativas para
contener una sola norma jurídica
Las clases de normas jurídicas:

Podemos establecer distintas clasificaciones de las normas jurídicas:


1. Normas de derecho común y normas de derecho especial.
a. Las normas de derecho común se dirigen a cualquier persona con independencia de su
condición, profesión o situación.
b. Las normas de derecho especial se dirigen hacia ciertas clases de personas, como las de derecho
laboral, mercantil o tributario; además, se aplica solo a los derechos civiles especiales o forales,
hay territorios por los que por razones históricas tienen sus propias normas civiles y por ello son
normas especiales de esos territorios concretos.
2. Normas de Derecho General y normas de Derecho Particular:
a. Normas de derecho General, que se aplican en todo el territorio del Estado. Las normas que
dicta el Estado suelen ser generales, aunque pueden darse casos en que sean particulares.

about:blank 1/6
14/2/24, 9:22 TEMA 3 Derecho Civil

b. Normas de derecho particular, que se aplican únicamente en una parte del territorio. Una
norma de derecho civil foral será una norma particular.
3. Normas excepcionales, que son aquellas que responden a situaciones anómalas. Un ejemplo sería los
casos de estado de excepción o sitio.
4. Normas imperativas y normas dispositivas: La clasificación más importante es la que diferencia entre
normas dispositivas e imperativas, la cual depende de la relación que tenga la norma con la autonomía
privada. La autonomía privada es el poder de cada individuo para auto regular su interés constituyendo,
modificando o extinguiendo relaciones jurídicas.
a. Normas imperativas: no permiten la intervención de la autonomía privada mientras que las
dispositivas si la permiten. Las imperativas son siempre y necesariamente de obligado
cumplimiento.
b. Normas dispositivas: permiten la intervención de la autonomía privada, y tienen carácter
supletorio en defecto de pacto, es decir, si no hemos acordado algo diferente se aplica lo que
establece la norma dispositiva.

VIGENCIA Y EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS


1. EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS EN EL TIEMPO:
− Entrada en vigor y VACATIO LEGIS

La entrada en vigor es el momento en que una norma comienza a desplegar sus efectos, es decir, empieza a
aplicarse. Para que esto suceda, previamente debe producirse la publicación de la norma, en cumplimiento del
Art. 9.3 CE que garantiza la publicidad de las normas. Es una exigencia del principio de seguridad jurídica.

Desde el momento en que se publica una norma hasta que entra en vigor puede existir un tiempo llamado
VACATIO LEGIS, durante el cual la norma queda en suspenso para que pueda ser conocida por los destinatarios
de la norma. Con carácter general, y con arreglo al Art. 2.1 CC, este periodo será de 20 días, salvo que la norma
indique lo contrario. La norma puede estipular un periodo de VACATIO LEGIS de 0 días, inferior a 20 días o
superior a 20 días.
Estas normas estarán en vigor hasta que sean derogadas con la excepción de las normas temporales, las cuales
nacen para ser aplicadas durante un cierto periodo de tiempo y después pierden su vigencia

− Derogación y sus clases


A la derogación se refiere el Art. 2.2 CC. Las normas sólo pueden ser derogadas por otras de su mismo rango o
de rango superior. Además, la derogación de una norma que había derogado otras normas no produce la vuelta
a la vigencia de las normas derogadas por la anterior. En cuanto a la derogación hay varios tipos y vamos a
distinguirlas por los efectos y por la forma.

Por los efectos podrá ser total o parcial. Será derogación total cuando la norma posterior priva totalmente de
sus efectos a la anterior, y será derogación parcial cuando la norma posterior priva parcialmente de sus efectos
a la norma anterior.
En cuanto a la forma de efectuarse podrá ser:

• Expresa y concreta: la norma posterior deroga a la anterior indicando específicamente de qué norma se
trata
• Expresa y genérica: la norma posterior deroga expresamente a normas anteriores, pero sin especificar
qué norma está drogándose.
• Tácita: no deroga expresamente la norma anterior pero la derogación se produce por la incompatibilidad
de los dos textos.
− El principio de irretroactividad y la retroactividad
Las normas retroactivas despliegan sus efectos hacia el pasado, al contrario que las normas irretroactivas, que
despliegan sus efectos hacia el futuro (normas más comunes).

about:blank 2/6
14/2/24, 9:22 TEMA 3 Derecho Civil

Hay normas que necesariamente deben ser irretroactivas, lo que significa que las normas despliegan su eficacia
hacia el futuro, es decir, hacia hechos o situaciones que han nacido después de la entrada en vigor de la norma.
Debemos de tener en cuenta los artículos 25.1, que establece que nadie puede ser sancionado por un acto u
omisión si no constituían un delito en el momento en el que se cometieron, y el 9.3 de la CE, que establece que
son siempre retroactivas las normas restrictivas de derechos individuales y las disposiciones sancionadoras no
favorables.
Sin embargo, hay casos en los que se exige que ciertas normas sean retroactivas. El típico ejemplo es la ley de
abolición de la esclavitud. A la retroactividad se refiere el Art. 2.3 del CC. Este artículo da a entender que una
norma, si no nos dice que es retroactiva, no lo va a ser, es decir, que si una norma es retroactiva esta nos lo ha de
decir expresamente. Esto no es siempre así, hay algunas excepciones. Se admiten casos de retroactividad tácita,
normas que interpretan otra norma anterior, normas que desarrollan una norma anterior o normas que
destierran prácticas inmorales o abusivas.
Respecto de la retroactividad hay diferentes grados:
a. Será en grado máximo cuando una norma nueva se aplica a una situación anterior y a todos sus efectos,
consumados o no.
b. Será en grado medio cuando una norma se aplica a una situación anterior a la propia norma, pero
solamente en cuanto a sus efectos no consumados.
c. Será en grado mínimo cuando una norma nueva se aplica a una situación anterior a la propia norma,
pero solamente respecto a los hechos futuros
− El derecho transitorio
El “derecho transitorio” son normas jurídicas que no regulan el fondo de una materia, si no que su función es
determinar, ante un cambio normativo, si la nueva norma es irretroactiva o retroactiva y, en su caso, en qué
grado. Este derecho lo encontramos en las disposiciones transitorias de las normas. Muchas normas se publican
sin estas disposiciones transitorias, lo que produce problemas de interpretación. Además de las pautas ya
conocidas para saber la retroactividad, el Código Civil tiene 13 disposiciones transitorias que nos pueden servir
para determinar si una norma es o no es retroactiva cuando no contiene sus propias disposiciones transitorias.

2. EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS EN EL ESPACIO


La aplicación en el territorio, según el tipo de norma, puede hacerse conforme al criterio de territorialidad, Art.
8.1 del CC o conforme al criterio de personalidad, Art. 9.1 del CC.

− El principio de territorialidad, Art. 8.1 del CC, consiste en aplicar la ley española a todos los que estén
en territorio español, con independencia de la nacionalidad.
− En cuanto al principio de personalidad, Art. 9.1 del CC, significa aplicación de la ley española a toda
persona con nacionalidad española, siendo irrelevante donde se encuentre esa persona.
Esto va a plantear dos problemas en relación con la aplicación de las normas en el espacio en las relaciones
jurídicas privadas:
• Por un lado, tenemos conflictos de derecho internacional privado, que se dan cuando en una relación
jurídica privada están involucradas personas de distintos nacionalidad.
• Por otro lado, tenemos los conflictos de derecho interregional, son conflictos que se dan entre el
derecho civil común con un derecho o dos derechos forales diferentes. El Art.16 del CC se refiere a estos
conflictos.

3. EFICACIA GENERAL DE LA NORMA JURÍDICA


A. El deber de cumplimiento de las normas. El deber de cumplimiento es la necesidad de que el
destinatario de la norma adapte su conducta al mandato de la norma. Respecto al deber de cumplimiento
de las normas debemos tener en cuenta los siguientes principios:
− Inexcusabilidad del cumplimiento de las normas: El párrafo 1º del Art. 6.1 del CC dice que la
ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento, por lo que deben ser cumplidas, aunque estas no se

about:blank 3/6
14/2/24, 9:22 TEMA 3 Derecho Civil

conozcan. Esta inexcusabilidad obedece a que de lo contrario sería muy sencillo violar las normas
amparándose en su desconocimiento.
− Error de derecho: El párrafo 2º del Art. 6.1 del CC dice que el error de derecho producirá los efectos
que la ley determine. El error de derecho es la ignorancia de una norma o el falso conocimiento de una
norma, los cuales pueden servir para eliminar o rebajar la responsabilidad de un sujeto cuando la ley así
lo establezca. Para que el error pueda ser tenido en consideración debe ser un error excusable, es decir,
un error que no se ha podido evitar, aunque se haya empleado una diligencia normal.
− Principio IURA NOVIT CURIA: Establece que los jueces y magistrados sí se les exige el conocimiento de
todas las leyes. El principio puede traducirse como “el tribunal conoce las normas”. También existe
responsabilidad de la administración si un servicio público funciona incorrectamente por una mala
aplicación del derecho. Por los tantos, los funcionarios públicos tienen la obligación de conocer las
normas que necesita.
− Exclusión voluntaria de la ley aplicable: Art. 6.2 del CC. Por un lado, nos dice que a veces es posible
que un sujeto voluntariamente renuncie a que se le aplique una norma, lo que sólo es posible con normas
dispositivas. Además, dice que una persona puede renunciar a los derechos que le reconoce la ley si se
cumplen dos condiciones: que la renuncia no sea contraria al interés público o al orden público, y que esa
renuncia no perjudique a terceras personas.
B. La eficacia sancionadora de las normas. La infracción es el incumplimiento de la norma jurídica y las
sanciones dependen del tipo de infracción cometida. La sanción es la reacción del ordenamiento jurídico
ante la infracción. Podrán ser contravenciones o fraude de ley. La contravención un sujeto adopta un
comportamiento claramente contrario al mandato de la norma, y el fraude de ley consiste en que el
sujeto infractor actúa aparentemente cumpliendo las normas, pero lo que persigue en realidad es
infringirlas.
Las sanciones para la contravención se clasifican en:
• Punitivas: consiste en privar al infractor de bienes y derechos, es el castigo
• Resacitotias: aquí no se persigue el castigo, si no el resarcimiento. Lo que se intenta es restablecer las
cosas al estado anterior a la infracción y si esto no fuera posible se establece una sanción económica
• Ejecución forzosa: consiste en obligar al infractor a cumplir y si se resiste al cumplimiento y si es posible,
cumple el juez en lugar del infractor
• La nulidad: art. 6.3 CC nos dice que la sanción con carácter general es la nulidad, por lo que se habla de
SANCIO N GENERAL DE NULIDAD. Cuando se produzca la contravención de una norma prohibitiva o
imperativa con carácter general la sanción será la nulidad, salvo que la propia norma infringida
establezca una sanción distinta. La nulidad consiste en privar a un acto de los efectos que realmente
produciría. “Lo que es nulo no produce efectos”.
En cuanto al fraude de ley tiene su propia sanción, art. 6.4 CC que consiste en la aplicación de la norma que se
intentó evitar.
C. La eficacia constitutiva de las normas. Cuando la norma regula la realidad social convierte la realidad
extrajurídica en realidad jurídica. Todo lo que esté regulado se convierte en realidad jurídica. La primera
realidad que contempla el derecho es la persona, el ser humano. También contempla el mundo exterior
en la medida en que le resulte valioso al ser humano. Estas realidades exteriores son, por ejemplo, la
conducta de las demás personas, las cosas en la medida que sean susceptibles de utilización y las
creaciones de la inteligencia humana en la medida que reporten utilidad.

LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS: CRITERIOS HERMENÉUTICAS, TIPOS DE INTERPETACIÓN Y


ANALOGÍA.
De las leyes dadas por el poder legislativo pueden surgir problemas de interpretación que resuelven los jueces
creando jurisprudencia. La aplicación de las normas es la asignación a un caso concreto controvertido de los
efectos jurídicos de una norma. Hay que dar a la norma un sentido jurídico averiguando su alcance y adivinando
el objetivo del legislador cuando la dictó.

about:blank 4/6
14/2/24, 9:22 TEMA 3 Derecho Civil

Para poder interpretar, los jueces deben seguir unos criterios legales de obligado cumplimiento, que son los
criterios hermenéuticos, que vienen en el Artículo 3.1 del Código Civil. La tarea de interpretación se inserta en
un ordenamiento jurídico vigente de una sociedad y ha de ser dinámica, evolutiva, atendiendo al mandato social.
Estos criterios son los siguientes:

• Elementos gramaticales: hay que partir del sentido que se refleja en las normas. Es la interpretación
gramatical o literal. Este elemento gramatical, aunque aparece como el primer canon no quiere decir que
prevalezca. El Tribunal Supremo ha decidido que el caso de colisión entre el texto y la razón prevalezca
la razón, lo que se conoce como RATIO LEGIS.
• Elemento lógico y teleológico: espíritu y finalidad de la norma. Tiene primacía sobre las demás. Busca
el fin de las normas y tendrá en cuenta el fin jurídico de la institución. Está interpretación puede ser
restrictiva o extensiva
• Elemento histórico: podemos referir a criterios históricos de la norma, trabajos preliminares,
prelegislativo, enmiendas…
• Elemento sistemático: las normas jurídicas no aparecen aisladas, se interrelacionan dentro de un
sistema jurídico ordenado. Se interpretan en el sentido de su contexto.
• Elementos sociológicos e interpretaciones formales: se tendrá en cuenta la realidad social del
momento de la aplicación lo que ayuda a la evolución de las normas.
Estos criterios no son numerus clausus, sino que los jueces pueden atender a otros criterios.
La interpretación puede diferenciarse en interpretación de resultados declarativa, cuando el sentido de la norma
coincide con su texto literal, EN CLARIS NON FIT INTERPRETATIO, o interpretación de resultados modificativo,
cuando el sentido de la norma no coincide con su texto literal y debe corregirse el sentido. Dentro de estas últimas
cabe una diferenciación: La interpretación modificativa será además extensiva cuando la ley nos hable en
términos parcos, en cuyo caso la lógica nos dice que debemos entender más de lo que nos dice la ley. La
interpretación modificativa será restrictiva cuando la ley nos hable en términos muy amplios y haya que cercar
el concepto.
En las normas prohibitivas, sancionatorias y limitadoras de la capacidad de obrar y de derechos habrá de
interpretarse restrictivamente.
En función de quien hace la interpretación distinguimos tres tipos:

• Interpretación auténtica: la hace el legislador


• Interpretación usual y judicial: la hace el juez
• Interpretación jurisprudencial: la hacen los autores
Para resolver los casos no previstos existen unas reglas generales que son:
• A SIMILI AD SIMILE: lo que vale para uno vale para otro si se parecen en lo pertinente
• A MAIORE AD MINUS: si está permitido lo mayor, ha de estarlo lo menor.
• A MINORE AD MAIUS: si está prohibido lo menor, también lo está lo mayor.
• A CONTRARIO: si tengo la solución para un caso, tengo la solución para el contrario
• A PARI: utiliza la razón de ser la misma

Por último, la interpretación LATTA se da cuando un término puede tener varios significados. En este caso, hay
que interpretar en sentido extenso.

Para resolver vacíos jurídicos que quedan sin reglar, se utilizan los criterios de integración, que pueden ser los
principios generales del derecho, la equidad o la analogía.

A. La equidad va identifica con los criterios de justicia dirigidos al bien común. Da un punto de
equilibrio entre las partes buscando una solución equitativa. De acuerdo con principios de seguridad
jurídica y legalidad no puede conducir a la no aplicación de una norma. Las razones de la aplicación de la
equidad son justa causa, causa razonable, moderación, reciprocidad. Está basada en los principios
inspiradores de la Constitución.

about:blank 5/6
14/2/24, 9:22 TEMA 3 Derecho Civil

B. La analogía es el mecanismo más utilizado. Ante una laguna se utiliza una figura parecida con idéntica
razón. La analogía puede ser legis, cuando se utiliza una ley en concreto, o iuris cuando se contempla una
parte del ordenamiento o los principios generales del derecho. La analogía nunca puede aplicarse a leyes
penales, excepcionales.

about:blank 6/6

También podría gustarte