Está en la página 1de 5

TEMA 2 TEORÍA DE LA NORMA

1. CONCEPTO DE NORMA JURÍDICA.

“Todo precepto general cuyo fin sea ordenar la convivencia de la Comunidad y cuya
observancia puede ser impuesta coactivamente por el poder directivo de aquélla” (M.
Albaladejo). Generales y abstractas

“Mandato jurídico con eficacia social organizadora” (De Castro)

Hay que tener en cuenta:


a) No es necesario que exista un precepto o disposición jurídica para que pueda
hablarse de norma jurídica. La costumbre puede llegar a ser norma jurídica sin
necesidad de estar recogida en un texto normativo.
b) No siempre el precepto o disposición jurídica contiene una norma jurídica
completa, sino que en ocasiones es necesario la combinación de distintos
preceptos para construir la norma.

a) Disposiciones completas
En sí contienen una norma.

b) Disposiciones incompletas (o preceptos jurídicos fragmentarios).


Es necesario reunir distintos preceptos o disposiciones para construir la norma. Serían
normas incompletas:
-Declarativas o explicativas: aquellas en las que se aclara o explica el sentido de las
palabras empleadas en otra norma.
-De reenvío: aquellas que declaran la aplicabilidad de otros preceptos.

Ejemplo:
Artículo 618 del Código civil.
“La donación es un acto de liberalidad por el cual una persona dispone gratuitamente
de una cosa a favor de otra que la acepta”. (precepto declarativo o explicativo)
Artículo 620 del Código civil.
Las donaciones que hayan de producir efectos por muerte del donante, se regirán por
las reglas establecidas para la sucesión testamentaria. (precepto de reenvío)
Artículo 621 del Código civil.
Las donaciones que hayan de producir efectos entre vivos, se regirán por las
disposiciones generales de los contratos y obligaciones. (precepto de reenvío)

c) Caracteres de las normas jurídicas


Imperatividad
El mandato que contiene la norma jurídica es obligatorio. Debe de ser acatado y rige
con independencia de la voluntad de los sometidos a las normas.
Generalidad y abstracción
La norma se dicta para toda una categoría o clase de casos que deben de reunir los
requisitos que en abstracto han sido prefijados. La norma es general porque no se
dirige a una persona concreta y determinada sino a un colectivo de personas. Y es
abstracta porque no contempla un supuesto de hecho concreto sino un supuesto tipo
o base que permite su adecuación a un gran número de supuestos concretos. No se
destina a casos particulares, ni personas
Coactividad..
En defecto de cumplimiento voluntario, la norma jurídica puede ser impuesta
coactivamente por el Estado conforme a los instrumentos previstos en el
ordenamiento jurídico.
Legitimidad
La norma jurídica debe estar en armonía con los valores superiores del ordenamiento
jurídico. TEMA 1
Legalidad
Toda norma debe emanar del órgano competente y de acuerdo con un
procedimiento determinado. Parlamento

2. CLASES DE NORMAS JURÍDICAS.

Según Albadalejo, podemos distinguir:


Normas comunes
Aquellas que se aplican en todo el territorio de que se trate (ej. El Código Civil se
aplica de forma directa o supletoria en todo el territorio nacional español).
Normas particulares
Aquellas que solamente son aplicables en una parte del territorio de que se trate (Ej.
Derecho civil particular de Cataluña, Baleares, etc.).
Normas imperativas
Aquellas que son imperativas o de derecho impositivo. (ej. Artículo 57 del Código Civil:
El matrimonio deberá celebrarse ante el Juez, Alcalde o funcionario correspondiente al
domicilio de cualquiera de los contrayentes y dos testigos mayores de edad…).
Normas supletorias
Aquellas que son dispositivas o de derecho voluntario. Dejan margen a la
discrecionalidad de las partes. (ej. 1475 del Código Civil: el vendedor responde de la
evicción…Los contratantes podrán aumentar, disminuir o suprimir esta obligación legal
del vendedor). Contratos. Evicción: aparece un propietario anterior.
Normas generales
Aquellas que contienen una “regla general” (Ej. Artículo 51 del Código Civil: El
matrimonio se contrae ante el Juez, Alcalde o funcionario correspondiente..).
Normas especiales
Aquellas que contienen “reglas especiales” por estar referidas a determinadas
personas, cosas o relaciones (Ej. Artículo 52. 2 del Código Civil: En defecto del Juez o el
Alcalde, los militares en campaña pueden contraer matrimonio ante el Oficial o Jefe
superior inmediato).

3. APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS. SU INTERPRETACIÓN

a) Interpretación
La norma jurídica se caracteriza por ser general y abstracta. Por lo tanto, es necesario
que sea aplicada a los casos concretos que regula.
• Para aplicar las normas es necesario interpretarlas.
• “La interpretación es la indagación de su recto sentido” (STS de 21 de marzo de
1968). Sentencia del tribunal supremo.
Finalidad: averiguación del sentido o espíritu del precepto.
Objeto: las palabras del texto del precepto jurídico. Términos.
Medios: cualesquiera de los que se vale el intérprete para precisar el sentido de la
norma. Elementos de interpretación. Jurisprudencia
b) Los elementos de interpretación.

Artículo 3 del Código Civil, regula el Derecho civil.


“1. Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación
con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del
tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y
finalidad de aquellas” Literalmente las palabras, según el contexto y finalidad

1. Elemento gramatical
• Sentido literal del texto de la norma de acuerdo con el contexto.
• Deberá prevalecer cuando refleje el espíritu de la norma.
• Cuando existan erratas, el intérprete debe tener en cuenta cómo debe ser el
texto.

2. Elemento lógico
Indagación del espíritu de la ley (finalidad de la norma) y utilización de razonamientos
o reglas lógicas. Mas allá de las palabras, cual era su sentido inicial.

La doctrina y la jurisprudencia suelen utilizar, entre otras, las siguientes reglas lógicas:
• La norma que autoriza a lo más, autoriza implícitamente a lo menos.
• La norma que prohíbe lo menos, prohíbe implícitamente lo más.
• Donde la ley no distingue, no se debe distinguir.

3. Elemento histórico
Puede ser útil para indagar el sentido de la norma conocer los antecedentes
legislativos y la tradición jurídica que llevó a su establecimiento.

4. Elemento sistemático.
La norma debe interpretarse en relación con las demás normas del ordenamiento
jurídico. Precepto de reenvío.

5. Elemento sociológico.
La norma debe interpretarse teniendo en cuenta la realidad social del tiempo en que
han de ser aplicadas (circunstancias surgidas con posterioridad a la formación de las
normas).

c) Clases de interpretación

1. Por sus resultados


Interpretación extensiva (cuando el sentido de la norma es más amplio que la letra con
la que se expresa). Ej. Cuando la ley dice “hijos”, pero el sentido de la norma se refiere
tanto a los hijos adoptivos como a los naturales.

Interpretación restrictiva (cuando el sentido de la norma es más reducido que la letra


con la que se expresa). Ej. Cuando la ley dice “parientes”, pero no se refiere a todos
sino a los más próximos.

Interpretación correctora (cuando para expresar el sentido de la norma se hubiera


requerido una letra diferente). Ej. Cuando la ley dice “distribución por igual” y quiso
decir “proporcional”.
2. Según su autor
Interpretación auténtica: cuando es realizada por el propio legislador dictando otra
disposición aclaratoria.
Interpretación usual: la realizada por los Tribunales.
Interpretación jurisprudencial: la realizada por el Tribunal Supremo.
Interpretación doctrinal (privada) autores del derecho que dan su opinión sobre cómo
debe interpretarse. No tiene peso como la jurisprudencial.

4. EFICACIA GENERAL DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

Capítulo III del Titulo preliminar del Código Civil.


Eficacia obligatoria
Artículo 6.1 del Código Civil
“La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. El error de derecho
producirá únicamente aquellos efectos que las leyes determinen”.
La razón es que las normas no queden sin cumplir porque las desconozcan las
personas a las que se dirige.

Eficacia represiva
Artículo 6.3 del Código Civil
“Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son nulos de
pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de
su contravención”.
Ejemplo: el matrimonio que se contrae por persona ya casada se considera nulo

a) Actos en fraude de ley

Artículo 6.4 del Código Civil


“Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado
prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados
en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere
tratado de eludir”.

Requisitos del fraude de ley


• Que el acto realizado suponga la violación efectiva de una ley.
• Que la norma en la que el acto pretende apoyarse (norma de cobertura), no lo
proteja porque su finalidad sea otra.
• No es necesaria la intención de burlar la ley. Lo que se persigue no es reprimir
la mala fe o intención maliciosa, sino evitar que la ley no se cumpla.
Ejemplo: Cuando una norma establece que el contrato laboral que supere X meses se
convierte en indefinido y se hacen contratos temporales sucesivos de periodos inferiores para
evitar la aplicación de la norma.
5. EFICACIA TEMPORAL DE LAS LEYES.

a) Entrada en vigor de las leyes, eficacia obligatoria

Artículo 2.1 del Código Civil


“Las leyes entrarán en vigor a los veinte días de su completa publicación en el Boletín
Oficial del Estado, si en ellas no se dispone otra cosa”.
• La entrada en vigor es simultánea en todo el Estado a los 20 de publicarse en el
BOE, para que se conozca y se apdapten a la ley
• Como regla general la entrada en vigor se aplaza para permitir su mejor
conocimiento y preparación para su aplicación (vacatio legis).

b) Cese de la vigencia de las leyes

Artículo 2.2 del Código Civil


“Las leyes sólo se derogan por otras posteriores. La derogación tendrá el alcance que
expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello que en la ley
nueva, sobre la misma materia sea incompatible con la anterior. Por la simple
derogación de una ley no recobran vigencia las que éste hubiere derogado”.

Las leyes cesan:


• Cuando la ley marca un plazo de vigencia y éste transcurre o,
• Cuando la ley se dicta para un determinado fin o estado de cosas y éste
desaparece. (Ejemplo: Decreto estado de alarma).
• Cuando son derogadas expresamente por otras leyes (derogación expresa).
• Cuando la ley posterior resulta incompatible con la anterior (derogación
tácita).

También podría gustarte