Está en la página 1de 20

Enrique Bernales

B.
Mario Alzamora
Valdez
INTRODUCCIÓ
N AL Marcial Rubio
Correa
DERECHO
2020(01)
Dra.Jeannette Cecilia
Tantaleán Rodríguez
Víctor García
Toma
Eduardo García Aníbal Torres
Maynez www.islide.cc Vásquez 1
LA DEROGACIÓN Y
APLICACIÓN DE LA
LEY EN EL TIEMPO
Y EL ESPACIO
“La Ley se Deroga por Otra Ley”
LA LEY: Para estudiar el término ley necesitamos recurrir a la
 Se produce por declaración expresa,
interpretación jurídica, razón por la cual su contenido a fin de
por incompatibilidad entre la nueva ley
poder estudiarlo íntegramente lo debemos entenderlo en tres
y la anterior o cuando la materia de
esta es íntegramente regulada por sentidos:
aquella.
Por la derogación de una ley no
recobran vigencia las que ella hubiere EN SENTIDO EN SENTIDO EN SENTIDO
derogado RESTRICTIVO ESTRICTO EXTENSIVO

El termino ley Se refiere a todas Todas las normas


las normas jurídicas: de rango
que señala el
jurídicas de ley, los
artículo I del aprobadas por el decretos, las
Título poder legislativo resoluciones, las
preliminar que tienen rango normas
de ley individuales, etc.
LA DEROGACIÓN Significa que la norma jurídica a dejado de tener vigencia, que ya no rige,
que no es aplicable para hechos ocurridos a partir de su cese.

FORMAS DE DEROGACIÓN

Primera forma: Segunda Forma:


De acuerdo a Sarmiento, siguiendo a Aftalión, García y
Vilanova, existen 4 formas de extinguir o modificar De acuerdo al artículo I del Título Preliminar del
leyes: Código Civil, La derogación puede ser:

Abrogación.- Es la supresión total de la ley. Derogación expresa


Derogación.- Es la supresión parcial de la ley.
Derogación tacita
Subrogación.- Es la sustitución total de la ley.
Derogación indirecta
Modificación.- Es la sustitución parcial de la ley

De los cuales podríamos reducir a dos formas:

Derogación: Abrogación y derogación.

Modificación: Subrogación y modificación.


DEROGACIÓN EXPRESA
 Se produce cuando una norma señala en su texto la derogación de otra norma jurídica.
Es decir, que la nueva norma debe hacer constar de manera clara la norma o normas que
quedan derogadas parcial o totalmente.
EJEMPLO:
Ley 29053 (26.06.07) modifica los Art. 11,
13, 21 y 30 de la ley 27867, ley orgánica de
gobiernos regionales.
DEROGACIÓN TACITA
 Se produce cuando la nueva norma no dice nada al respecto, pero regula la misma materia
que otras normas emitidas anteriormente; y se produce por:

Incompatibilidad entre la nueva ley y la anterior: Es decir la nueva ley regula en


otro sentido el contenido de la ley anterior, sin señalar que la está derogando.

Cuando la materia de la anterior ley esta íntegramente regulada por la nueva


ley: Una nueva norma regula íntegramente la materia contenida en la norma
anterior y la deja prácticamente sin ningún sustento para que pueda seguir
vigente.

“No se puede derogar en forma tácita normas que señalan que su derogación debe ser
expresa, como es el caso de las normas donde rige el principio de legalidad: Derecho
Penal, Derecho Tributario.”
DEROGACIÓN INDIRECTA
 Considerada como una modalidad de la derogación tacita y se produce cuando se deja sin vigencia
una o más normas que dependía directamente de la norma madre derogada; es decir derogada la
norma principal automáticamente quedan derogadas las normas accesorias

EJEMPLO:
Dada la norma A en el año 2005, la misma que tiene rango de ley,
de la cual se emiten las normas reglamentarias a, b y c en el año
2006. Pero entra en vigencia en el año 2007, la norma B que
deroga a la norma A, automáticamente las normas a, b y c que
dependían su existencia de la norma A, quedan derogadas
automáticamente. En el primer caso, la derogación de la norma A
es expresa si la norma B en su texto lo señala, si no sería tácita; en
el segundo caso, la derogación de las normas a, b y c son tácitas
siempre, salvo que la norma B señale en forma clara que también
deroga a las normas a, b y c
LA DEROGACIÓN DE LEYES

Criterios para derogar leyes: Para poder establecer con claridad si una norma
queda derogada o no, debemos recurrir a los criterios generales:

• Si dos normas son de • Si dos normas son del


distinta jerarquía, unas mismo nivel jerárquico y
normas superiores y una es anterior y la otra
una norma inferior, posterior, prevalece la
prevalece la norma de norma posterior
grada superior Criterio Criterio
Jerárquico cronológico

• Si dos normas
Criterio de Criterio de Si dos normas tienen el
tienen el mismo especialidad competencia
ámbito de validez, mismo ámbito de
pero una es general validez, pero una tiene
y la otra especial, un ámbito exclusivo de
prevalece la norma competencia y la otra no,
especial. prevalece la competente
NORMAS DEL MISMO NIVEL
 Procede la derogación de normas del mismo nivel cuando una norma posterior deroga a la
norma anterior.
EJEMPLO:
 Una norma de la Constitución puede ser derogada por una ley constitucional vía reforma
constitucional.
 Una ley puede ser derogada por otra ley, por una ley de bases, por un decreto legislativo, por un
decreto de urgencia, por una ley orgánica.
 Una ley orgánica, sólo puede ser derogada por otra ley orgánica o quedar sin efecto por una
sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional. Una ley, o unos decretos
legislativos no podrían derogar una ley orgánica, debido a que esta última necesita más de la
mitad del número legal de miembros del congreso (61 votos como mínimo) para su aprobación,
diferente a la ley que se aprueba con mayoría simple.
NORMAS DE DIFERENTE NIVEL
 Por regla general la norma superior deroga la norma inferior, y por excepción la norma
competente deroga a la incompetente.
EJEMPLO:

 La Constitución deroga las normas de rango de ley, los decretos, las resoluciones y
todas las demás normas de inferior jerarquía.
 Las normas de rango de ley derogan a los decretos, resoluciones, normas individuales y
particulares.
 Una ley o cualquier norma dada por el Estado no pueden ser derogada por el desuso, ni
por la costumbre contra la ley; sigue vigente aunque no tenga eficacia.
LA ADICIÓN NORMATIVA
 Consiste en agregar un enunciado más a una norma vigente sin derogarlo, con la finalidad de
que su campo de acción sea mayor al que estaba regulado anteriormente.

EJEMPLO:

 La ley Nº 28219 modifica los


artículos 196 y 244 del Texto
Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial y
adiciona el inciso k) al artículo 20
del Decreto Legislativo Nº 052,
Ley Orgánica del Ministerio
Público.
LA LEY EN EL TIEMPO

Retroactividad de la ley:

 La ley es retroactiva cuando viola derechos adquiridos y no


lo es cuando se limita desconocer simples expectativas.
Esta teoría tiene su origen en el mandato de TEODOSIO II,
quien estableció que la ley debía aplicarse sólo a hechos
futuros (negotia futura), no a los hechos pasados (facta
praeterita) ni a los hechos en curso de constitución (negotia
pendentia).
CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO

Ley A Ley B Ley C


Retroactividad Aplicación Ultraactividad
inmediata

Consecuencias de las relaciones y situaciones


jurídicas existentes
Nacimiento de la ley (n):

 La ley entra en vigencia desde el día siguiente de su


publicación en el diario oficial. Salvo disposición
contraria de la misma ley que posterga su vigencia
en todo o en parte.

Muerte de la ley (m):

• La ley se deroga sólo por otra ley. La derogación se


produce por declaración expresa (derogación
expresa), por incompatibilidad entre la nueva ley y la
anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente
regulada por aquella (derogación tácita).
APLICACIÓN INMEDIATA
 Significa la aplicación de las nuevas normas para el futuro y
con posterioridad a su vigencia. Dicho efecto encuentra sus
límites en el principio de irretroactividad, que veda aplicar la
nueva norma a situaciones o relaciones jurídicas ya
constituidas o a efectos ya producidos.
Luis Moisset de Espanés
 La aplicación inmediata también alcanza a aquellos hechos
denominados truncos , es decir , a los gestados durante la
vigencia de una norma pero interrumpidos en su proceso de
consumación jurídica por la abrupta aparición de una nueva

Víctor García Toma


APLICACIÓN ULTRATIVA
 Principio por el cual una norma muerta mantiene su efecto con relación a ciertos hechos ocurridos
durante el periodo de su vigencia.
Carlos Santamaría
 Una ley es ultrativa cuando continua manteniendo su actividad sobre hechos , relaciones y
situaciones acaecidas durante su imperio , pese a que ya rige sobre la misma materia un precepto
posterior y de distinto contenido.
Vincenzo Manzini
 En materia penal , la norma derogada opera si es más benigna para el justiciable que la norma
posterior.
 En el resto de materias , la norma ultrativa puede operar también a través de una norma posterior
que la revive exprofesa y deliberadamente, o como consecuencia de la defensa de un derecho
adquirido.
Víctor García Toma
APLICACIÓN RETROACTIVA
Artículo 103 de la Constitución acepta la retroactividad al afirmar:
“Ninguna ley tiene fuerza ni efectos retroactivos , salvo en materia penal , cuando favorece al reo”

 Este artículo se refiere al efecto inmediato e irretroactivo de las normas de


carácter general(orden público) , ello no impide la aplicación retroactiva o
ultrativa de normas dirigidas a los efectos de actos jurídicos particulares.

 La vulneración del principio general de irretroactividad de las normas o la


anómala utilización del de excepción de retroactividad , promueve la
consumación de la inconstitucionalidad de aplicación del precepto.

Marcial Rubio Correa


LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL
 La Constitución peruana de 1993 establece que ninguna ley tiene
fuerza ni efecto retroactivos, salvo en materia penal, cuando
favorece al reo.

 Esto quiere decir, que si por ejemplo, una persona es condenada a


15 años de prisión por la comisión de un delito tipificado y
sancionado por aplicación de la norma A y luego entra en vigencia
la norma B que tipifica y sanciona el delito con un máximo de 10
años de prisión, aquella persona puede exitosamente pretender
que el delito sea sancionado de acuerdo con la norma B lo que
implicaría la aplicación retroactiva de B para regular un hecho
ocurrido (el delito) antes de su vigencia.
EL PRINCIPIO DE LA IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES.
 En nuestro Derecho, dicho principio se encuentra formulado en el Código Civil: “La leyes no tendrá
fuerza ni efectos retroactivos(..)”.
 Por su parte, el artículo 103 de la Constitución vigente ha reforzado la irretroactividad de las leyes:
“Ninguna ley tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo en materia penal cuando favorece al reo”
CÓDIGO CIVIL TITULO PRELIMINAR
Artículo  III.- Aplicación de la ley en el tiempo
 La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tiene
fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en la Constitución Política del Perú.
 La irretroactividad de las leyes ha estado conectada al principio de seguridad jurídica: como regla,
los actos realizados bajo un determinado régimen normativo no deben verse bajo la ley nueva.
TEORÍA DE LOS HECHOS CUMPLIDOS
• Cuando surge un problema de aplicación de normas en el tiempo no se trata de
investigar si un derecho ha sido adquirido , sino de establecer cuando un hecho
ha sido cumplido bajo el imperio de la ley derogada.

TEORÍA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS


• Una norma no puede vulnerar los derechos concedidos a una persona por una
norma anterior , en virtud del principio de irretroactividad de las normas.

Víctor García Toma

También podría gustarte