Está en la página 1de 12

LECCIÓN 1: EL DERECHO, EL ORDENAMIENTO

JURÍDICO Y SUS FUENTES.


1.- EL DERECHO: CONCEPTO Y FINALIDAD.

No es fácil dar una definición de Derecho. “Derecho” como conjunto de normas, equivalente a
ordenamiento jurídico, y “derecho” que sería el poder que tiene un sujeto.
Para distinguir ambas palabras, encontramos una aproximación intuitiva al concepto de Derecho:
 El Derecho se relaciona con la ley.
 El Derecho regula esencialmente el ámbito social.
 El Derecho se identifica con lo justo, con lo recto.
 El Derecho debe cumplirse obligatoriamente.

CONCEPTO FINAL: El conjunto de normas y pautas de comportamiento de las cuales se dota la sociedad
a si misma para que cada individuo pueda actuar en libertad, con justicia y sin intervenir en la esfera
individual del prójimo. Son normas obligatorias cuyo incumplimiento lleva aparejada una sanción.

2.- EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.


CONCEPTO: Conjunto ordenado de normas de Derecho establecidas para regir una sociedad concreta.

Los sectores del ordenamiento jurídico.


Las normas de Derecho que rigen una sociedad se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios.
 El DERECHO PÚBLICO es el que regula la actividad del Estado y sus relaciones con los ciudadanos
u otros estados. A esta rama le pertenecen diversas disciplinas:

- El Derecho administrativo: conjunto de normas que regulan los entes administrativos,


su funcionamiento y su relación con los ciudadanos.
- El Derecho constitucional: relativo a la norma fundamental, la Constitución española y
las disposiciones que la desarrollan.
- El Derecho penal: es el relativo a los delitos, faltas, sanciones y penas que se aplican en
cada caso.
- El Derecho procesal: es el conjunto de normas que regulan los procedimientos que se
siguen en los juzgados y tribunales.
- El Derecho financiero, tributario y fiscal: es el relativo a la recaudación, gestión y gasto
de los ingresos del estado y de otros entes públicos.

 El DERECHO PRIVADO es el que regula los intereses de los particulares y las relaciones entre
sujetos que participan de esas relaciones. En esta rama también se separa en diversas
disciplinas:

- El Derecho mercantil: regula la actividad del empresario, el comerciante y sus


relaciones.
- El Derecho laboral: relativo a las relaciones del trabajo.

Se puede hablar de una tercera rama: el DERECHO SOCIAL, donde se integrarían las normas relativas a la
seguridad social o la asistencia social.
IMPORTANTE: la frontera entre lo público y lo privado es a veces confusa. Es frecuente ver como
servicios públicos de la Administración se gestionan a través de formas típicas del Derecho privado.

2.2.- La norma jurídica y su ámbito de aplicación.

A. EFICACIA DE LA LEY
1) Entrada en vigor:
ART. 2.1, DEL CC: “Las leyes entrarán en vigor a los 20 días de su completa publicación en el
‘Boletín Oficial del Estado’, si en ellas no se dispone otra cosa”.
El BOE es una publicación periódica del Estado, una de sus finalidades es ser un medio
para conocer las leyes.
 Este periodo de tiempo que se llama “vacatio legis”. Finalidad: los destinatarios y los que deben
aplicarla conozcan la ley.
 Si se publicara por partes, los 20 días comienzan a contar cuando se acaba de publicar.
 El plazo de 20 días es la regla general, puede establecerse en el mismo momento que se
publica o plazo mayor.

2) Pérdida de vigencia:
> Las normas tienen una duración indefinida, estarán en vigor hasta que se produzca una derogación.
> Existen normas provisionales, que al acabar su periodo de aplicación dejan de tener vigor. (p. ej.: los
Decretos leyes)
ART. 2.2 DEL CÓDIGO CIVIL: “Las leyes solo se derogan por otras posteriores. La derogación
tendrá el alcance que expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello que la
ley nueva, sobre la misma materia, sea incompatible con la anterior. Por la simple derogación
de una ley no recobran vigencia las que ésta hubiere derogado”.
IMPORTANTE: La derogación es la supresión de una norma por haberse dictado una nueva, que afecta de
la misma manera, cambiando la regulación. Debe de ser del mismo rango o superior que la anterior.

B. VIGENCIA ESPACIAL:
Las normas tienen normalmente un ámbito de vigencia espacial, coincide con el ámbito de
jurisdicción territorial del que las has creado. Se pueden seguir dos criterios de vigencia:
1) Criterio de territorialidad: se aplicarán a todos los hechos que se hayan producido en el
territorio correspondiente y a todas las personas que se encuentran en ese territorio.
2) Criterio de personalidad: se aplicarán a ciudadanos de nacionalidad española se encuentren
donde se encuentren.
El criterio habitual es el de la territorialidad.
C. PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD Y SUS EXCEPCIONES
Las leyes obligan a partir de su promulgación (no se aplican a situaciones que ocurrieron antes). Son
normalmente irretroactivas.
IMPORTANTE: La retroactividad supone que una norma publicada en un momento determinado
afecte a situaciones que estaban reguladas por otra norma anterior cambiando los efectos de
aquella norma.
ART. 2.3 DEL CÓDIGO CIVIL: “Las leyes no tendrán efecto retroactivo si no dispusieran lo contrario”.

 La retroactividad absoluta supondría la ausencia de seguridad jurídica. Nadie sabría si en


futuro una actividad que fue legal pasaría a ser perseguida por ilegal.
 La irretroactividad absoluta nos puede llevar a casos de injusticias. La retroactividad solo tiene
cabida cuando tenga efectos positivos o beneficios para el sujeto afectado, no perjudicando
derechos adquiridos.
ART. 25 DE LA CONSTITUCIÓN: “Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que
en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la
legislación vigente en aquel momento”.
ART. 9.3 DE LA CONSTITUCIÓN: “Se establece la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales”.
A nadie se le puede imponer una sanción superior en virtud de una nueva ley.

D. LA IGNORANCIA DE LA LEY
DEFINICIÓN: Es el desconocimiento sobre la existencia, alcance o contenido de la norma. No tiene
trascendencia jurídica:
ART. 6.1 DEL CÓDIGO CIVIL: “La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento”.

JUSTIFICACIÓN:

 Tradicionalmente, los ciudadanos tenían el deber de conocer las normas publicadas y por
tanto si uno no las conocía era culpa suya.
 Se justifica este artículo por un criterio objetivo: las normas se tienen que cumplir, y esa
efectividad no se puede dejar a la voluntad de los particulares.

E. LA EFICACIA SANCIONADORA DE LAS NORMAS


DEFINICIÓN: Un comportamiento antijurídico es un comportamiento contrario a lo que dicen las
normas que hay que hacer. En caso de incumplimiento de la norma el ordenamiento ha de reaccionar
imponiendo una sanción.
DEFINICIÓN: La sanción es la consecuencia de la infracción, pero hay cuatro tipos de sanciones y tiene
una cierta heterogeneidad:
 Sanciones de carácter punitivo=> la imposición de una pena.
 Sanciones resarcitorias=> el restablecimiento de la situación jurídica anterior a la infracción
 Sanciones que originan la ejecución forzosa => aplicar forzosamente lo que dice la norma
incumplida.
 Sanción general de nulidad => que es privar al acto antijurídico de los efectos que tendría que
producir. Este tipo de sanción es la regla general en el ámbito civil.
ART. 6.3 DEL CC: “Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son
nulos de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso
de contravención”.
Aunque la nulidad es la sanción general civil, puede establecerse “un efecto distinto para el caso de
contravención”.
ART. 6.4 CC: “Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado
prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude
de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiera tratado de eludir”.
 Cuando aparentando cumplir una norma se elude el cumplimiento de otra norma.
 Se realiza un negocio jurídico aparente para disfrazar un acto antijurídico.
REQUISITOS:

 Un acto realizado al amparo del texto de una norma.


 Aparentemente se está realizando un acto legal que se ajusta formalmente al supuesto de
hecho previsto en una ley.
 Se busca “un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él”.

CONSECUENCIA. La sanción: “La debida aplicación de la norma que se hubiera tratado de eludir”.

3.- LAS FUENTES DEL DERECHO.


CONCEPTO: La expresión “fuentes del Derecho” es considerada
metafórica, pero también es confusa y equívoca. Nos referimos con
ella al foco de donde “emana” el Derecho.
Hay dos tipos de fuentes:
1. Fuentes sociales: Personas o grupos sociales que ostentan el
poder o facultad para crear normas, que crean el Derecho.

2. Fuentes formales: la forma de expresión que adoptan las


normas de un ordenamiento jurídico.
> Nos regimos por la separación de poderes que caracteriza a la
sociedad democrática.
>La función que la Constitución española atribuye a cada uno de los
poderes, conforme a la teoría clásica del estado democrático.

1. El sistema de fuentes establecido en el Código civil:


FUENTES DEL DERECHO: formas que adoptan las pautas de comportamiento que constituye las normas
jurídicas. Las formas pueden ser diversas, habremos de plantearnos si todas están al mismo nivel.
 El CC menciona tres fuentes del Derecho en el ART. 1.1: “Las fuentes del ordenamiento jurídico
español son la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho”, y establece una jerarquía
entre ellas en el ART. 1.2: “carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango
superior”.
Nos regimos por leyes, costumbres o principios del Derecho:
 En primer lugar, por las leyes, solo en el caso de que no encontremos en ellas un modelo de
actuación nos regiríamos por las costumbres y, si tampoco encontramos un referente
buscaríamos un criterio de actuación en los principios generales del Derecho.
No se aplica de igual manera, pero es una regla general. El objetivo es que un juez pueda
encontrar un criterio en el que basarse para impartir justicia.
2. La CE estableció una regulación que coexiste con la del Código civil:
Destacamos 6 características:
a) Habla de la ley y de las normas con rango de ley, no hace mención de la costumbre y solo se
refiere a los principios generales del Derecho indirectamente.
b) Establece los criterios básicos de distribución del poder normativo entre el Estado y las CC.AA.
c) Reconoce la potestad reglamentaria del Gobierno.
d) Regula el valor de las sentencias del Tribunal Constitucional (TC).
e) Estructura el sistema de fuentes añadiendo al tradicional principio de jerarquía, el de
competencia.
3. La incorporación de España a la Unión Europea, supuso también algunas modificaciones en el
sistema de fuentes.
Vemos 3 características:
 En la UE, existe una normativa emanada de organismo supraestatales. Integran el Derecho
europeo y en ocasiones tienen efecto directo.
 Las normas del Derecho europeo con efecto directo son prevalentes a las normas internas de
los Estados miembros. (independientemente de su rango)
 La normativa europea se complementa con el Tribunal de Justicia Europeo que tiene la
competencia de interpretar y determinar el valor de las normas europeas.
La Constitución hace una distribución del poder normativo entre el Estado, las CCAA y la UE, el sistema
de fuentes e implica aplicar, junto al criterio tradicional de jerarquía el criterio de competencia.
 Según el principio de Jerarquía normativa, una posición inferior carece de validez si
contradice otra superior.
 Según el principio de Competencia será inválida la norma que regule una materia sobre la
que el órgano emisor no tiene competencia.

3.1.- La constitución de 1978.


La Constitución fue aprobada el 31 de octubre de 1978, y ratificada mediante referéndum nacional el 6 de diciembre del
miso año. Entraría en vigor el 29 de diciembre.

CONCEPTO: la Constitución es la ley fundamental del Estado, definitoria de nuestro modelo de nación y
que recoge todos los derechos y deberes básicos para la convivencia de los ciudadanos y los poderes
públicos.
Estructura:
 Un preámbulo, manifiesto de principios.
 Un título preliminar, establece importantes apartados sobre los ciudadanos y los poderes
públicos. (libertad, igualdad, garantía jurídica)
 Diez títulos:

- Título I: “De los derechos y deberes fundamentales”.


- Título II: “De la corona”.
- Título III: “De las Cortes Generales”.
- Título IV: “Del Gobierno y de las Administraciones”.
- Título V: “De las relaciones entre el gobierno y las Cortes Generales”.
- Título VI: “Del Poder Judicial”.
- Título VII: “Economía y Hacienda”.
- Título VIII: “Organización Territorial del Estado”.
- Título IX: “Del Tribunal Constitucional”.
- Título X: “De la reforma constitucional”.

 Disposiciones adicionales, transitorias, derogatoria y final.


Todos tienen el mismo rango de ley, se pretende que sea una norma estable y duradera.
Importante: título primero, se refiere a los derechos y deberes fundamentales, debe entenderse e
interpretarse conforme a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Tras ratificar la dignidad de la persona, y su inviolabilidad e igualdad ante la ley, declara derechos
fundamentales los siguientes:
- “a la vida”
- “a la libertad e ideológica y religiosa”
- “a la libertad personal”
- “a la intimidad e inviolabilidad del domicilio”
- “a la libertad de residencia”
- “a la libertad de expresión”
- “a la reunión, asociación y participación”
- “a la tutela judicial”
- “a la legalidad penal”
- “al trabajo”
- “a la libertad de enseñanza y educación”
- “a la libertad de sindicación y de huelga”
- “a la petición individual y colectiva”

 No puede haber ninguna norma ni ningún supuesto de hecho que atente contra estos derechos
fundamentales.
La Constitución organiza el Estado en CCAA. Cada Comunidad se autorregula en las materias que el
Estado les transfiere. ART. 148 la Constitución detalla un listado de competencias transferibles a las
comunidades autónomas. El Estado se reserva ciertas competencias importantes.
Entre las materias transferibles se habla de la “promoción de ordenación del turismo en su ámbito”.

3.2.- La ley y sus diferentes clases.


A. SIGNFICADO DE LA EXPRESIÓN “LEY”.

 El CC menciona la Ley como fuente del Derecho en el ART. 1.1: “Las fuentes del ordenamiento
jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho” y establece una
jerarquía en EL ART. 1.2: “carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango
superior”. La ley es la fuente superior.
EXPRESIÓN “LEY”, tiene varios sentidos:
1. En un sentido amplio, es equivalente a “lo justo”.
2. En un sentido no tan amplio puede utilizarse como equivalente a “Derecho”, “ordenamiento
jurídico” vigente en un país.
3. En sentido estricto, nos referimos a un tipo de norma escrita, con unos requisitos:
- Formales: norma emanada por el Parlamento de acuerdo con un procedimiento fijado
por la Constitución.
- Materiales: debe expresarse con carácter general y en términos abstractos.

B. DIVERSAS FORMAS DE NORMAS LEGALES. (todas por debajo de la CE)

 Leyes en sentido estricto: (normas con rango de ley)


- Estatales: ley orgánica y ley ordinaria.
- Autónomicas.

 Legislación emanada del poder ejecutivo (leyes en sentido “no estricto”):


- Decreto legislativo.
- Decreto-Ley.

 Potestad reglamentaria del poder ejecutivo (leyes en sentido “amplio”):


- (Reglamentos, Decretos, Órdenes ministeriales, …)

 Normas legales de origen Internacional:


- Tratados internacionales.
- Normas de la Unión Europea.

a. LEYES EN SENTIDO ESTRICTO:


Una materia tiene “reserva de Ley”, habrá que entender “ley” en un sentido estricto.
 DENTRO DE LAS ESTATALES: existen las Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias. La preferencia
dependerá de la materia.
Sus diferencias:
1. Diferentes materias objeto de regulación:
- Las Leyes orgánicas regulan materias de mayor importancia, ART. 81 CE: “Son leyes orgánicas las
relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas, las que aprueban los
Estatutos de Autonomía y el Régimen Electoral General, y las demás previstas de la
Constitución”.
- Las Leyes ordinarias pueden referirse a todas las demás materias.

2. Diferente grado de mayoría: para su aprobación modificación o derogación.

o Ley orgánica: mayoría absoluta de los Diputados. ART. 81.2 CE.


o Las Leyes ordinarias se aprueban por mayoría simple.

 LAS LEYES AUTONÓMICAS: Para que una C. Autónoma pueda legislar válidamente es necesario:
o Su Estatuto de Autonomía se haya creado un Parlamento autonómico y, además: tenga
competencia para regular la materia de la que se trate.
o Los Estatutos de Autonomía no son leyes autonómicas, sino leyes estatales que se
aprueban por las Cortes Generales.

b. LEGISLACIÓN EMANADA DEL PODER EJECUTIVO.


> El poder ejecutivo no tiene capacidad para dictar normas, es una irregularidad del sistema.
> La Constitución exige que se den unas circunstancias para que el Gobierno pueda dictar actos que
tengan fuerza de ley.
> Son: el decreto legislativo y el decreto ley.
 EL DECRETO LEGISLATIVO (la legislación delegada):
ART. 82 DE LA CE: “Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con
rango de ley sobre materias para la que no se exija ley orgánica”.
Por tanto, tres requisitos:
1. El Decreto legislativo requiere una habilitación al Gobierno.

2. Esta delegación ha de hacerse por una ley del Parlamento español.

3. Esta delegación tiene que ser: expresa, concretando la materia y determinando el


tiempo que tienen en el Gobierno.

 EL DECRETO-LEY:
ART 86.1 DE LA CE: “En caso de extraordinaria y urgente necesidad el Gobierno podrá dictar
disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decreto Leyes y que no podrán
afectar al ordenamiento de las Instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades
de los ciudadanos, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho Electoral General”.
Hay tres límites:
1. Situación de extraordinaria y urgente necesidad.
2. El Decreto-Ley es provisional, ha de ser convalidado por el Parlamento en un plazo
máximo de 30 días.
3. No puede regular materias de Ley Orgánica.

c. POTESTAD REGLAMENTARIA DEL PODER EJECUTIVO.


> Normas escritas tanto del Gobierno estatal como los Gobiernos Autonómicos.
> La más importante es el Reglamento que tiene como función complementar la ley existente.
> Por debajo del Reglamento, está el Decreto del Consejo de Ministros, las Órdenes Ministeriales,
resoluciones, etc.

d. NORMAS LEGALES DE ORIGEN INTERNACIONAL.


 LOS TRATADOS INTERNACIONALES:
ART. 96.1 DE LA CE: “Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados en
España pasarán a formar parte del ordenamiento interno”. Sin necesidad de que se dicten
normas.

>Jerarquía:
- Relación con la Constitución: si contuvieran estipulaciones contrarias a la CE, no entrarían en
vigor. Será necesaria una previa revisión Constitucional para que tenga validez.
- Relación con las demás leyes:

 Relación con leyes anteriores al Tratado:


o Si ese tratado ha sido aprobado por las Cortes Generales, tendrá el mismo valor que
cualquier otra ley en sentido estricto y puede modificar normas legales anteriores (toda
ley posterior modifica la anterior).
o Si únicamente se ha firmado por el Gobierno, el tratado estará subordinado a las leyes
vigentes y no tendrá valor.

 Relación con leyes posteriores al Tratado:

o El Tratado tiene una protección especial. Art. 96.1 y 2 de la CE porque éste solo puede
ser derogado, modificado o suspendido en la forma prevista en el mismo tratado o de
acuerdo a las normas generales del Derecho Internacional.

 DISPOSICIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA:


> Hay normas de la Unión Europea que son fuentes del Derecho interno.
ART. 93 DE LA CE fue reformado para admitir la atribución de competencias a organismos
internacionales.
> Jerarquía del ordenamiento comunitario:
 Los Tratados Constitutivos (que actúan como si fueran una especie de Constitución, sin serlo).
 Por debajo está lo que se lama Derecho derivado, variedad de fuentes de distinto alcance y
naturaleza. Destacan: Los Reglamentos y Las Directivas.

- Los Reglamentos: tienen un alcance general. Son obligatorios en todos sus elementos y
directamente aplicables en cada Estado miembro.
- Las Directivas: obligan a cada Estado en cuanto al resultado, dejando a las autoridades
nacionales la forma y los medios.

Los reglamentos tienen primacía en las competencias que pertenecen a la Unión.

3.3.- La costumbre.
ART. 1.3 DEL CC: “La costumbre solo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea
contraria a la moral o al orden público y que resulte probada.
Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad
tendrán la consideración de costumbre”.
CONCEPTO: “La costumbre es una norma creada e impuesta por el uso social.

CARACTERÍSTICAS:

- Con intención o voluntad jurídica.


- Creada por la colectividad.
ELEMENTOS NECESARIOS:

- Interno: psíquico, jurídico: la convención de que es una conducta debida.


- Externo: material, fáctico, la existencia de un uso. (repetición de actos a lo largo del tiempo)

IMPORTANTE: Es una forma de autorregulación social. Es difícil de probar.

COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO:

- Fuente de carácter secundario, subordinada a la ley.


- Solo es fuente por la referencia que la ley hace de ella.
REQUISITOS:

1. Es de aplicación subsidiaria, en defecto de ley aplicable y en materias que no estén reguladas


por la ley, o cuando expresamente dice ésta que se ha de aplicar la costumbre.
2. Ha de ser aprobada.
3. Es de aplicación limitada, de carácter local.
- Hay que probar que en el lugar concreto en que se alega se aplica.
- Si tuviéramos una costumbre general en un territorio amplio y otra regional, se aplicará
la costumbre más específica.

4. Ha de ser racional, en el sentido de no ser contraria a la moral ni al orden público.


CLASES: Por su relación con la ley:

- C. Secundum legem: está de acuerdo con lo que dice la ley. Se aplicará la ley.
- C. Contra legem: dice lo contrario a la ley => no tiene aplicación (pues las leyes solo se
derogan por otras posteriores).
- C. Praeter legem: no ha sido tratada por la ley, va más allá de ella => Sí es fuente del
Derecho.

3.4.- Los principios generales del derecho.


Art. 1.4 del CC: “Los principios generales del Derecho se aplicarán en defecto de ley o
costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.”
Son unas normas extralegales que tienen un carácter básico fundamental, van más allá de los
mandatos de la ley.
CONCEPTO:

- “Son criterios o normas básicas que ponen de manifiesto las creencias y convicciones
de la comunidad respecto a los problemas de su organización y convivencia. Tienen su
raíz en la convivencia”.
- Son auténticas normas jurídicas que nos dan pautas o modelos de conducta que se
deben cumplir.
- Su existencia deriva de las convicciones de la comunidad.
- La fundamentación filosófica no es la misma para todos: para algunos son anteriores a
la ley, para otros son simplemente una decantación del contenido de las normas
positivas.

FUNCIÓN QUE LES DA EL CC:

Completar el ordenamiento: El legislador piensa que son el último recurso para aquellas resoluciones
de los casos que contienen lagunas jurídicas.
- Sirven a los jueces para tomar decisiones, inspirándose en estos principios.
- También sirven, cuando se redacta las leyes, para fundamentar las decisiones del
legislador.

3.5.- El valor de la jurisprudencia y la analogía.


A. LA JURISPRUNDENCIA
ETIMOLÓGICAMENTE: “iuris-prudentia” equivalente a ciencia del Derecho, pero se entiende como
“doctrina que emana de las resoluciones judiciales”.
Art. 1.6 del Código Civil: “La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la
doctrina que de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la
costumbre y los principios generales del Derecho”.
FORMA LA JURISPRUDENCIA: “El conjunto de sentencias que dicta el T.S., que revelan un modo uniforme
de aplicar el Derecho”.
REQUISITOS:

1. Decisiones del Tribunal Supremo, que resuelven recursos de Casación sobre cuestiones de
Derecho sustantivo.
2. Que esté contenida en sentencias reiteradas y uniformes. Una forma de manifestar que hay
una opinión jurídica consolidada.
3. Que esté en la parte diapositiva de la Sentencia o bien en la parte de los fundamentos
jurídicos necesario del fallo.
4. Que exista una similitud fundamental entre los casos que originan las sentencias que se
citan como tal jurisprudencia y el caso que se plantea ahora.
FUNCIONES DE ESTA JURISPRUDENCIA:

1.Función de interpretación: establece el alcance de artículos, o expresiones legales que sean


ambiguas.
2. Función integradora: introduce variantes o matices que dan sentido a las normas jurídicas.
3. Función de decantación y aplicación de los principios generales del Derecho.

EN CUANTO AL VALOR DE LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.


 Se les atribuye un carácter completamente diferente.
 El TC es el único órgano facultado para interpretar la constitucionalidad de las leyes.
 Sus sentencias tienen fuerza de ley y se colocan jerárquicamente al mismo nivel que el texto
de la Constitución.

B. LA ANALOGÍA.

 La analogía complemente las fuentes del Derecho rellenando lo que se denomina una laguna de
ley.
Es aplicar a un caso que no está contemplado directamente en una norma jurídica, una
regulación que se ha dictado para un caso diferente, pero que consideramos similar.
 La analogía en el Código Civil. Art. 4.1: “Procederá la aplicación analógica de las normas cuando
éstas no contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante entre los que se
aprecie identidad de razón.”

 La analogía tiene tres límites: Artículo 4.2, del Código Civil: “Las leyes penales, las excepcionales y
las de ámbito temporal no se aplicarán no se aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de
los comprendidos expresamente en ellas.” O sea:

o No se puede aplicar a leyes prohibitivas o sancionadoras.


o Ni a las que limitan la capacidad de la persona o de derechos fundamentales.
o Ni a las normas de Derecho excepcional, (para casos de excepción).

También podría gustarte