Planeación de Secuencia Didáctica Ciclo Escolar 2023-2024 1 AL 15 DE MARZO

También podría gustarte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Subsecretaría de Educación Básica


Sistema Educativo Estatal
Unidad de Jefaturas de Enseñanza en Tijuana

Escuela: Metropolitan Academy Ciclo escolar: 2023- 2024


Profesor(a): Andrea Mata Plata Disciplina: Español II
Grado y grupo (s): SEGUNDO A Y B Fecha: 1 al 15 de MARZO
Módulos de 50 minutos (Total de Campo
11 sesiones Lenguajes
sesiones): Formativo:

Ejes Articuladores:

Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia.


1. Lección III:Textos narrativos
Contenido(s):
2. Lección IV: Escritura de una relato personal
3. Lección V. La lectura en voz alta
Proceso(s) de Desarrollo de Comprende y redacta textos narrativos sobre la construcción de la identidad y el sentido de pertenencia a partir del análisis
Aprendizaje: de variantes del español

Tiempo Recursos Modalidad de trabajo: Evaluación


didácticos Secuencia didáctica Estrategia Evaluación del
de trabajo desempeño
(Grupal o (Instrumento, Tipo de
Individual) evaluación y
Ponderación)
Inicio:
 Generar pase de lista
 Comentar la nueva lección a trabajar sobre la
importancia de los textos narrativos.
Libro de español Individua y
Desarrollo: Cuestionario
Cuaderno de Grupal
 Iniciar con un cuestionario sobre el concepto sobre la
2 SESIONES español
y las características de los textos narrativos. importancia de
¿Qué son los textos narrativos? los textos
¿Cuáles son las tres partes de básicas de un narrativos.
texto narrativo?
¿En que se orden casualmente se narran los

Cuenta Microsoft 1
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Subsecretaría de Educación Básica


Sistema Educativo Estatal
Unidad de Jefaturas de Enseñanza en Tijuana
textos narrativos?
Menciona los ejemplos de textos narrativos. Lluvia de ideas
¿Qué tipo de relación tienen los textos
narrativos?
¿Qué otros elementos son considerados
relatos narrativos?
 Leer en su libro de español Imagina en la
pagina
 Contestar las preguntas con base a la lectura
anterior
 Revisar el trabajo de los alumnos y registrar
en la lista de asistencia.
Cierre:
 Generar una lluvia de ideas, compartiendo
las respuestas de las preguntas para
reflexionar sobre su contenido.
Inicio:
 Generar pase de lista
 Retroalimentar a los estudiantes sobre el
Cuaderno de cuestionario de la sesión anterior sobre los
español textos narrativos.
2 SESIONES Desarrollo:
Libro de español  Utilizar su libro de español en la página 56 y Individual y Actividades de
contestar los siguiente: grupal la página 56 del
Actividad 1 libro Imagina
a) Relacionar los fragmentos para construir
una historia
b) Narrar tres acontecimientos que hayan
sido relevantes o interesantes para ti.

Cuenta Microsoft 2
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Subsecretaría de Educación Básica


Sistema Educativo Estatal
Unidad de Jefaturas de Enseñanza en Tijuana

 Elaborar un cuadro comparativo en el


cuaderno de español, con los tipos de textos
narrativos: Cuento, Novela, Mito, Fabula y
leyenda, con los siguientes elementos a
discernir:
Objetivo
Diferencias
Semejanzas
 Revisar el avance los estudiantes respecto a
la actividad
 Aplicar un tiempo de 25 minutos para su
realización.
 Compartir en plenaria, una vez finalizado el
tiempo, las respuestas y analizar la
información
Cierre:
 Generar una lluvia de ideas sobre la
importancia de los textos narrativos.
 Asignar una tarea a los alumnos de lectura
del libro de Luces azules.
 Leer hasta la página 178.
Cuenta Microsoft 3
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Subsecretaría de Educación Básica


Sistema Educativo Estatal
Unidad de Jefaturas de Enseñanza en Tijuana
Video de Youtube Inicio:
“El almohadón de  Generar pase de lista
plumas”.  Retroalimentar a los alumnos con la actividad
https:// anterior sobre los textos narrativos. Sopa de letras
www.youtube.com Desarrollo: sobre el cuento
/watch?  Analizar la página 108 y contestar de manera de Horacio
v=lGIkUWv1THc individual el ejercicio 1. Individual Quiroga.
 Leer en plenaria la lectura: “Recursos
Lectura del cuento característicos de los cuentos”.
3 SESIONES
https://  Subrayar las ideas más importantes con un Actividades del
docs.google.com/ marca textos. libro Imagina,
document/d/  Leer el siguientes cuento denominado: pagina 110 y
1UOGjKJrMMvF5_ “Historia de los dos hombres que soñaban” 108
GwyvIvR2qLe6L_l4  Contestar en plenaria la página 110, Diagrama:
u4b/edit actividades 2 (a), 3 y 4. Partes de una
 Compartir tres rasgos importantes que tiene cuento
Sopa de letras el cuento.
sobre el cuento de  Leer el cuento de Horacio Quiroga: “El
Horacio Quiroga. almohadón de plumas”.
https://  Comprender y analizar la historia leída y ver
docs.google.com/ un cortometraje sobre el texto narrativo.
document/d/ Anexo video.
1TFWI_Ppbyqg9Lw https://www.youtube.com/watch?
QsYO9b_yA3VhpaR v=lGIkUWv1THc.
LSRtwO1FLNPYhc/  Completa la siguiente sopa de letras.
edit https://docs.google.com/document/d/1TFWI
_Ppbyqg9LwQsYO9b_yA3VhpaRLSRtwO1FLN
PYhc/edit
 Completa el diagrama con la información de
la narración.

Cuenta Microsoft 4
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Subsecretaría de Educación Básica


Sistema Educativo Estatal
Unidad de Jefaturas de Enseñanza en Tijuana

 Identificar el planteamiento, desarrollo y


desenlace de la historia.
Cierre:
 Exponer algunos esquemas para reflexionar
sobre el contenido de la historia.
 Registrar en la lista de la profesora la
actividad realizada.
Inicio
 Generar pase de lista.
 Retroalimentar a los alumnos con preguntas Tipos de
directas sobre la actividad realizada la sesión Individual y narradores:
Documento de anterior. grupal Fragmentos
google: Tipos Desarrollo
de narradores  Conocer los tipos de narradores que existen
https:// en los textos narrativos:
docs.google.co  Narrador protagonista
m/ 2 SESIONES  Narrador omnisciente
document/d/  Narrador Testigo
1Wk8bkDzdYe  Observar el siguiente ejercicio y determina a
33rldsiQtkrY0S qué tipo de narrador corresponde los
YX32xeYn/edit siguientes fragmentos. Anexo documento
https://docs.google.com/document/d/1Wk8
Libro de bkDzdYe33rldsiQtkrY0SYX32xeYn/edit
español  Contestar de manera individual la página 60
Imagina del libro de español.

Cuenta Microsoft 5
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Subsecretaría de Educación Básica


Sistema Educativo Estatal
Unidad de Jefaturas de Enseñanza en Tijuana
 Leer la historia y resuelve la actividad 1 (a, b,
c) y actividad 2 y 3.

 En plenaria leer el texto: “contar nuestras


historias” y subrayar lo más importante.
 Analizar en plenaria el fragmento de una
novela en el que se cuenta una anécdota
sobre un sueño recurrente al protagonista.
Comprender la información que se remarca
con los colores y lo recuadros.

 Analizar el texto denominado: “Escribir una


anécdota”.
 Leer en plenaria la información y
comprender el contenido.
Cierre
 Generar una lluvia de ideas sobre el uso y la Elaboración de
importancia de las anécdotas. un esbozo sobre
un relato
Cuenta Microsoft 6
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Subsecretaría de Educación Básica


Sistema Educativo Estatal
Unidad de Jefaturas de Enseñanza en Tijuana
 Elaborar un borrador sobre un relato personal.
personal, tomando en cuento los siguientes Guiarse con la
consejos: rúbrica de
 Haz un planteamiento breve para evaluación
pasar de inmediato a la acción.
 En el desarrollo tus descripciones
deben dar pista sobre el conflicto
que esta por aparecer.
 Dos estrategias para aumentar la
tensión en el clímax son crear
suspenso sobre algo que está a
punto de relevarse presentar un
grave peligro que podría estar a
punto de acontecer.
 Escribe un desenlace breve. Esto lo
hará contundente. Asegúrate que
despierta el interés en los lectores y
la emoción.
Inicio
 Generar pase de lista
 Utilizar el borrador de la sesión anterior.
Libro de español  Pedir a los alumnos que hagan los ajustes Lectura en voz
necesarios y escribir a computadora la Individual alta del relato
Cuaderno de espa- versión final. personal ante el
ñol  Utilizar el formato APA. grupo.
 Dar a conocer la importancia de la lectura en Rubrica de
Escrito sobre un re- voz alta. evaluación.
lato personal im- Desarrollo
preso.  Observa las siguientes escenas y realiza lo
2 SESIONES que se te pide.
 Contestar en plenaria los recuadros, y ver

Cuenta Microsoft 7
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Subsecretaría de Educación Básica


Sistema Educativo Estatal
Unidad de Jefaturas de Enseñanza en Tijuana
qué hacen los personajes.

 Leer en plenaria el texto denominado: “Leer


en voz alta textos informativos”
 Subrayar las ideas principales del texto
utilizando una marca textos.
 Contestar de manera individual las
actividades del libro de español, página 65,
actividad 1 (a).
Cierre
 Utilizar el texto de un relato personal.
 Preparar la lectura, destacando los signos de
puntuación, las enumeraciones y las frases
por destacar.
 Presentar su escrito de un relato personal al
grupo.
 Evaluar el trabajo a través de una rúbrica.
Inicio:
Libro de lectura  Generar pase de lista
Luces Azules por Desarrollo: Individual y
1 SESION Carlos Alvahuante  Lectura en asamblea del libro “Luces Azules” grupal
 Elaboración de dictado y practica de
vocabulario
Ficha impresa de Cierre:

Cuenta Microsoft 8
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Subsecretaría de Educación Básica


Sistema Educativo Estatal
Unidad de Jefaturas de Enseñanza en Tijuana
dictado y  Revisión de fichas de dictado y vocabulario
vocabulario semanal.
Adecuaciones curriculares: Durante la realización de algunas actividades, se harán adaptaciones, para los alumnos que
presentan un estilo de aprendizaje diferente o alguna barrera de aprendizaje.
 Actividades de narración se reemplazara por elaboración de imágenes sobre lo que se
pide.
 Integrar videos bastante ilustrativos para mejorar la compresión del tema.
 Proporcionar lecturas personalizadas con actividades simplificadas del tema.
 Uso de vocabulario sencillo y fácil de identificar para la compresión de lectura
Productos de aprendizaje:  Sopa de letras sobre el cuento de Horacio Quiroga.
(evidencias)  Actividades del libro Imagina, pagina 110 y 108
 Diagrama: Partes de una cuento
 Actividades de la página 56 del libro Imagina
 Cuestionario sobre la importancia de los textos narrativos.
 Lluvia de ideas (reflexión individual)
 Tipos de narradores: Fragmentos
 Lectura en voz alta del relato personal ante el grupo. (Rubrica de evaluación.)
 Elaboración de un esbozo sobre un relato personal.

Cuenta Microsoft 9

También podría gustarte